La unión europea en el contexto de la crisis internacional

17
La unión europea en el contexto de la crisis internacional Carlos ALVAREZ ALEDO y Jorge ARAGON MEDINA * 1. Un convulso panorama internacional Desde la Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), la economía mundial se ha visto envuelta en un proceso de continuada desaceleración de la acti- vidad económica. A pesar de las opiniones oficiales sobre el papel reacti- vador que iba a desempeñar el proceso de reconstrucción en ese área, tras la intervención militar internacional —que tendría sus principales efectos sobre la economía de los Estados Unidos— la anunciada recuperación no llegó a producírse. Las “transferrncias de guerra” de Japón y Alemania hacia los EE.UU. sólo paliaron muy coyunturalmente su elevado déficit exterior y público, y la economía norteamericana fue pasando del estancamiento a la recesión —con cifras negativas en la evolución de su PLB— arrastrando a otros países como Canadá y el Reino Unido. El fracaso de los intentos de diseñar una estrategia económica común entre los principales países industriales —organizados en torno al llamado Grupo de los Siete— puso de manifiesto las crecientes discrepancias entre ¡os paises centrales del capitalismo y, tras ellas, la pérdida de hegemonía de la economía norteamericana y la quiebra de los mecanismos de regula- ción del sistema de relaciones económicas internacionales. Mientras Estados Unidos optaba por bajar sus tipos de interés en un intento de relanzar la demanda interna de consumo y de inversión —seguida parcialmente por Japón—, la economía alemana mantenía una CMIos Alvarez es profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid y Jorge Aragón es economista del Gabinete Técnico Confederal de ccoo. y miembro del Consejo Económico y Social. Ambos son profesores de Economía Industrial y Laboral del Master en Relaciones Laborales de la Escuela de Relaciones Laborales. O U A fl E N O 3 DE RELACIONES LABORALES, n~ 2. Edit. Complutense. Madrid, 1993

Transcript of La unión europea en el contexto de la crisis internacional

Page 1: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen el contextode la crisisinternacional

CarlosALVAREZ ALEDO y JorgeARAGON MEDINA *

1. Un convulsopanoramainternacional

Desdela Guerra del Golfo Pérsico(1990-1991),la economíamundialseha visto envueltaen un procesode continuadadesaceleraciónde la acti-vidad económica.A pesarde las opinionesoficiales sobreel papelreacti-vadorque iba a desempeñarel procesode reconstrucciónen eseárea,trasla intervenciónmilitar internacional—que tendríasus principalesefectossobrela economíade los EstadosUnidos—la anunciadarecuperaciónnollegó aproducírse.

Las “transferrnciasde guerra”de Japóny Alemaniahacialos EE.UU.sólopaliaronmuy coyunturalmentesuelevadodéficit exteriory público,yla economíanorteamericanafue pasandodel estancamientoa la recesión—con cifras negativasen la evolución de su PLB— arrastrandoa otrospaísescomoCanadáy el ReinoUnido.

El fracasode los intentosde diseñarunaestrategiaeconómicacomúnentrelos principalespaísesindustriales—organizadosen torno al llamadoGrupode los Siete—pusode manifiestolas crecientesdiscrepanciasentre¡os paisescentralesdel capitalismoy, trasellas, la pérdidade hegemoníade la economíanorteamericanay la quiebrade los mecanismosde regula-cióndel sistemaderelacioneseconómicasinternacionales.

Mientras EstadosUnidos optabapor bajarsus tipos de interésen unintento de relanzar la demandainternade consumoy de inversión—seguidaparcialmentepor Japón—,la economíaalemanamanteníauna

CMIos Alvarez es profesordeEconomíaAplicadade la UniversidadAutónomade Madrid y JorgeAragón eseconomistadel GabineteTécnico Confederal deccoo.y miembro del Consejo EconómicoySocial. Ambos son profesoresdeEconomíaIndustrialy Laboraldel Masteren RelacionesLaboralesde laEscuelade RelacionesLaborales.

O U A fl E N O 3 DE RELACIONES LABORALES, n~ 2. Edit. Complutense. Madrid, 1993

Page 2: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

44 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

política restrictiva,de altos tipos de interés,dirigida a frenarel aumentode la inflación, queobligabaa emprenderpolíticassimilaresal restode lospaísescomunitavios,comprometidosen mantenerla estabilidadde lostipos de cambiodesus monedasen el sistemamonetarioeuropeo.

La sombríasituacióneconómicainternacionalse ha agravadode mane-ra creciente,por unapartecon la gravecrisis financierade la economíajaponesaque, más allá de la explosiónde la burbujaespeculativade sumercadode valores,encierrauna crisisproductivade sumodelo de creci-miento “hacia el exterior” fuertementeconcentradoen la economíadeEE.UU. Por otra, con la rupturaparcial del SistemaMonetarioEuropeoquecolapsabala estabilidadcambiariaquehastael momentohabíamante-nido la ComunidadEuropa,acelerandola caídadela actividadeconómicaqueya se registrabaen la mayoríadelos paisesmiembros.

1.1 La crisis económicaypol (rica del sistemainternacional

Algunos organismosinternacionalesseñalanquela situacióneconómi-caestámarcadapor el agotamientodel ciclo expansivode los paisescen-trales,que se inició a principio de los ochenta,sin que, sin embargo,seregistrenlos fenómenosquecaracterizaronel comienzode la profundacrisis internacionalde mediadosde los añossetenta.Así, los preciosdelpetróleoy de las materiasbásicasno se hanelevado—por el contrariohandisminuido,permitiendoun mayormargende recuperación—;la inflaciónse mantieneen niveles moderados;sehan disipadolas “incertidumbres”en OrienteMedio; y las políticas de ajusteemprendidasen los últimosañosporlos paisesindustrialespuedenempezara dar susfrutos.

Consideran,por tanto,quese tratade unadesacelaraciónde cortadura-ción y “salvo quehayapruebasde que larecuperaciónno avanza,lo másaconsejableseráque las autoridadesmonetarias...esténprontasparasubirlos tipos de interésy restringir el crédito en cuantohayaindicios de quepuedenaumentarlaspresionesinflacionistas”2.

Esteanálisisolvida, sin embargo,que se repitenhoy algunosfenóme-nos fundamentalesque generaronla crisis de los setentay queexistennuevosprocesosqueponenen cuestiónla ideade unacrisis coyunturalde“ciclo corto”. (Cuadro 1).

En el primer caso,es de destacarlas característicasde la recesióndela economíanorteamericana—con un elevadonivel de déficit exteriorydéficit público, directamenterelacionadosconel crecimientode los gastosmilitaresen los añosochenta3 en laquesubyaceunacontinuadapérdidade competitividadexterior, queha terminadotrasladándoseal valor y la

2 ‘Perspectivasde la econo,nfamundial”. FondoMonetario Internacional. Mayo, 1992Resultadode la política emprendidapor el PresidenteReagas,a principios de los añosochenta,dlii

gidaa recuperarlahegemoníaeconómica,política y militar de losEE.UU. bajo la ideade“un dólarfuerteparaunaNorteaméricafuerte.

Page 3: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen el contextode la crisis ... 45

Cuadro 1Producto Interior Bruto (fl

(Tasa de variación interanual>

OCDE: PerspectivesEconomiquesde I’OCDE. Diciembre, 1992.

confianzaen el dólar como divisa central en las relacioneseconómicasinternacionales

La quiebradel patróndólar-orocomobasedel sistemamonetariointer-nacionalen 1971 tienehoy suparalelismoen la nuevacrisis del dólar y ensus efectosdirectosen el restode la economíamundial. Es decir, se tratade unacrisis de unaeconomíacentral (EE.UU.), quearrastraal resto delos paísescentralespor laposicióndominantede sumonedaen el sistemamonetariointernacional.

La crisis,aunqueconrasgosparecidosa lade principios de los setenta,presentanuevosaspectos.La internacionalizacióndel sistemafinancieroha ido acompañadade sucrecienteprotagonismoen laactividadeconómi-ca; la economíamundialesmásinterdependienteen el ámbito productivoy comercialpero,sobretodoen el ámbitofinanciero.Un procesoal quehaacompañadouna intensaliberalizacióny desregulaciónde los mercadosde capitales,hastael punto de queestáponiendoen telade juicio la vali-dez de los instrumentosde política económicacon que tradicionalmentehancontadolos estadosnacionalespararegularla actividadeconómica.

La gran movilidad de los capitalesa corto plazo que ha generadoesteproceso,explicasu “volatilidad” al calor de procesosespeculativosy larapidez con que las tensionesfinancierasy cambiariasse transmitenanivel internacional.

Esteprocesoexplica queunapartedel ciclo expansivode los añosochentahayatenidounabasede crecimientomeramentenominal,debidoa la revalorizaciónde activos financieros—accionesde bolsa, títulospúblicos—o de activos reales—edificios y viviendas—sin un apoyoenla expansiónde la estructuraproductiva.

Vivimos, por tanto, unacrisis financieraa la quehancolaboradodirec-tamentelas políticas financierasrestrictivas—de altos tipos de interés—aplicadaspor la mayoríade los gobiernosde las paisesindustriales,para

1990 1991 1992(p)

ESTADOS tJNtDOS -1,0 -0,7 1,8

JAPON 5,2 4,5 1,8

CEE 2,9 1,4 1,4

ALEMANIA 4,5 3,1 1,2

FRANCIA 2.2 1,2 1,9

Page 4: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

46 carlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

financiar su crecienteendeudamientoexteriory público. Se tratatambién,de unacrisis en la distribucióndel ahorro,directamenterelacionadosconlos déficits públicoscontinuadosde los paísescentrales.

Pero tambiénexistenfenómenosnuevosqueponende manifiestoelcarácterprofundoy no coyunturalde la crisis internacional.El derrumbede los sistemaseconómicosy políticosde los paísesdel Esteeuropeoestásuponiendounaintensadestrucciónde capacidadproductivaen estospaí-sesconefectosnegativosdirectosen los paisescentralesdelcapitalismo4.

Los efectosdel “derrumbedel Este”no hansupuesto,como predecíaelPresidenteBushtras la Guerradel Golfo Pérsico,el nacimientomecánicode.un NuevoOrdenEconómicolideradopor los EE.UU., queno erasinoel triunfo de las economíasde mercado.Por una parte,la quiebrade ladivisión internacionaldel trabajo en dos bloques,y la aceleradadestruc-ción de tejido productivoen la integraciónde las economíasde planifica-ción estatal,hanagravadoel problemade distribuciónde ahorroa nivelinternacionalcreadapor la situaciónnorteamericana.

Paralelamente,la descomposiciónpolítica y social de gran partedeestospaíses,puestade manifiestoen los conflictosbélicosquela cruzan,suponeun foco de inestabilidadque afectadirectamentea la ComunidadEuropeay, en definitiva, a una de las áreasde los paísescentralesqueestabanmanteniendouna mayor estabilidadeconómica.Los aconteci-mientosdel Este,señalanquees tambiénunacrisispolítica.

Los procesosseñaladosapuntanla profundatransformacióndelas rela-cionespolíticasy económicasinternacionalesquesehanproducidoen losúltimos años,en las que subyacenlos principalesfactoresde la actualetaparecesiva.Unatransformaciónqueno sólo afectaa las relacionesconlos paísesdel esteeuropeo,sino queseñalalas relacionesNorte-Surcomounaimportantepiezaenla evoluciónfuturade la economia.

Aunquela crisis económicase concentraen los paísesdel Norte,mien-tras que algunospaísesde Latinoaméricay Asia mantienenelevadosrit-mos de crecimiento,los desequilibriosentrela distribuciónde la pobla-ción y la distribuciónde la riquezaa nivel mundial,suponenun importan-te núcleode conflictosamedio y largoplazo.

El largo bloqueode la RondaUruguaydel GATT, la incapacidaddelFondoMonetarioInternacionalparaevitar los crecientesdesequilibriosdelas relacioneseconómicasinternacionales,o la ausenciade organismospolíticosinternacionalescapacesde ponerfin a conflictos bélicoscomoelde Yugoslavia,sonmuestradirectade la crisispolítica queviven las rela-cionesinternacionales.

“El FMt estimaqueel PIB de laantiguaURSSsehareducidoenmásdeurs ¡6% en 1991.

Page 5: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen elcontextode la crisis 47

1.2 La debilidaddel proyectoeuropeo

Mientraslos gobiernoseuropeosdebatíanla necesidadde llevar a caboun nuevo proyectode Tratadode la Unión Europea,basadoen los acuer-dosde Maastrichten los que la consecuciónde unamonedaúnicasedefi-necomoel hilo vertebradordela integraciónde las diferenteseconomías,la crisis del dólararrastrabaal SMEa unaquiebraparcial5.

El marco—temporalmenteconvertidocasi en exclusivaen la monedarefugio de los mercadosde capitales—ha mantenidounacontinuaapre-ciaciónrespectoal dólarqueha tensadohastasus márgenesmáximosloslímites de fluctuaciónde las monedascomunitariasen el SistemaMoneta-rio Europeo.Tanto la libra esterlina,como la lira italiana no han podidoseguir la apreciacióndel marcoalemány se salieronde los compromisosdel SistemaMonetarioEuropeo.

El ReinoUnido, tradicionalmentealineadoconla coyunturaeconómicade los EE.UU.,ha seguidofielmente la recesiónde éstasin contarconmárgenes—dadala gravedadde la recesiónquevive—paraaplicarunapolítica de ajuste,sin que se produzcanefectosproductivosy socialescuyo alcancedestructivoseriadifícil de calibrar.En el caso italiano, elelevadodéficit público que acompañaa una deudapúblicahistórica dedifícil control,junto aunasituaciónde inestabilidadpolítica especialmen-te grave,hacedifícilmenteviable la adopciónde medidasparasostenereltipo de cambiode la lira alineadacon los movimientosdel marcoalemán.

A la salidade la libraesterlinay la lira italiana, le acompañóun reali-neamientode la peseta,que terminópor significar su depreciaciónen undiez por ciento. Las “turbulenciasmonetarias”obligarona masivasinter-vencionesde los bancoscentralesen los mercadosde divisasparaintentarmantenerla estabilidadde los tipos de cambio; intentosque, a pesardemostrarseimpotentespara regular los movimientosespeculativosde losmercados,redujerongravementelos fondosde reservasde los paísesmásafectados,y desembocaronen la quiebraparcial del SistemaMonetarioEuropeo.

La faltade unapolítica económicadiseñadade comúnacuerdoerasus-tituidapor la hegemoníade la política monetariaalemanaorientadahaciaunaopción restrictiva,paraevitar que los desequilibriosmacroeconómi-cos —inflación, déficit público, déficit exterior y desempleo—creadospor el procesode unificaciónalemán,afectarannegativamentesu poten-cial de crecimientofuturo.

La debilidaddel proyectomonetarioeuropeo,en estecontextoeconó-mico,partedel desequilibrioentrelos avancessustancialeshaciala consti-

5 Aunque en términos estrictamente técnicos,esel Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo elque hasufrido una quiebra parcial con la salida de la libra estertina y la lira italiana, no esmenos coherenteelseñalarque supone, igualmente, una crisis del SistemaMonetario Europeo (5MEt del que es unapiezafundamental.

Page 6: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

48 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

tuciónde un MercadoÚnico europeo—con los correspondientesprocesosde aperturaal exterior de los mercadosnacionalesy de libertadde movi-miento de capitales,a travésde intensasmedidasde desregulacióneconó-mica, tal y como se acordéen el Acta Única— y el escasodesarrollodelprocesode unidadpolítica. La escasacapacidadde actuaciónde las insti-tucionesy de los instrumentoscomunitariosparadesarrollarun “gobiernode lo económico”,cuya manifestaciónmásevidentees el exiguopresu-puestocomunitario,ha agravadola pérdidade soberaníade la políticaeconómicade los estadosnacionalesque implicaba la construccióndelMercadoÚnico.

A estedesequilibriose han sumadolas propiascontradiccionesde losAcuerdosde Maastricht,diseñadosen unaetapade expansióneconómica,queplanteanel objetivo de conseguiruna monedaúnicasin la existenciade unapolíticaeconómicacomún.Unacontradicciónqueen la etapaante-rior seresolvíamediantela aceptaciónde la hegemoníade la política anti-inflacionistaalemanapor la mayoríade los paísesy que, implícitamente,sereflejaen los indicadoresnominalesde convergenciafijados en Maas-tricht, conunaorientaciónclaramenterestrictiva6.

Sin embargo,mientrasquela expansióneconómicadelos ochentaper-mitía un procesode convergencianominal, manteniendocifras relativa-menteimportantesde la actividadeconómica,de la rentay del empleo,enla actualsituaciónrecesiva,la aplicaciónde políticasde ajusteparaconse-guir la convergenciamonetariaimplica el gravepeligro de sumir en larecesiónaunaparteimportantede los paísescomunitarios.La faltade unprocesode convergenciade las economíasrealesacompasadocon el obje-tivo de crearla Unión Monetaria—la ausenciade medidassignificativasde cohesióneconómicay social—semanifiestahoy comounaimportanteamenazaparael proyectode Unión Europea.

De hecho,apesarde los compromisosde Maastrichtparagarantizarlaestabilidadcambiaria,las actitudesde los Gobiernoseuropeoshandemos-trado la debilidadde su voluntad políticay, en definitiva, la debilidaddelproyectoeuropeoparamantenerla coherenciainternade la integraciónfrente a la crisis internacional;es más,hanpasadoajugarun papeldesta-cadoen las incertidumbresquecaracterizanel panoramaeconómico7.

6 Ver, en estesentido: JA. De CastroY P.Fernández-Baca.“Convergenciay coordinaciónde laspolí-

ticasenci SMF’ ICE 701. Enero,1992; y L. A. Rojo: “Las políticaseconómicasenel procesodeforma-ción delmercadoúnico’. Papelesde Economían.4 1. 1989.

De hecho, si tenemosencuentaqueta economíagriegaha quedadohacetiempodescartadade losproyectosdeUnión EconómicaEuropea,se puedeapreciarcómo los paísesmásafectadospor la actualsituaciób(ReinoUnido, Italia. España,Portugaly Francia)suponenmásde la mitad del mercadoeuropeo.Sóloestánsiguiendoal marcoalemánlaseconomíasqueseconsideranintegradasen ladenominada‘zonadel marco”comoenel casode Bélgica,Holanday Dinamarca,cuyopesoeconómicorelativo esmuy infe-rior al de laseconomíasqueestánsufriendodirectamentelastensionesdel sistemamonetariointernacio-na[

Page 7: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaenel contextode la crisis 49

Los Acuerdosde Maastrichtse muevenasíen la contradicciónde dise-ñar un ambiciosoproyectode estabilidadcambiariaque acompañea laconsolidaciónde un mercadoúnico europeoy la falta de instrumentosparahacerfrentea la estabilidaddel propio SistemaMonetarioEuropeo,sobreel quesedebesustentar.

La adopciónde una política del “sálvesequien pueda” estáhaciendorepensarel proyectode la Europade “dos velocidades”.En el diseñoori-ginal de la Unión Monetaria,las velocidadesde integraciónpodíanserdiferentes,pero estabanreguladaspor consenso;es decir, debíanquedarestablecidasparatodoslos paises,independientementedel momentode suintegraciónen la monedaúnica.Frentea estaopción,algunospaísesdelcentroeuropeocomienzana defenderun nuevo proyectode “dos veloci-dades”,que señalaun único áreade compromisosen torno a la “zonamarco” al quesepodríanincorporaralgunosde los paisesde la BETA quehansolicitadosu incorporacióna la CE.

El equilibrio de “escaparate”de la cumbredeEdimburgoha evitadounpasoatrásen estesentido,perono ha adoptadomedidassignificativasparahacerfrente a la difícil situacióneconómicacomunitaria.Estaactitud de“compásde espera”del ConsejoEuropeono ocultael debatesobrelasdis-tintas concepcionesde la políticacomunitariaquese manifiestancadavezmásintensamente,y queseplasmaen el retrocesoen la interpretacióndeprincipio de subsidiariedad—capacidadde actuaciónde las políticasdefi-nidasa nivel comunitario—o en el importanterecorte de proyectodepolítica presupuestadadel Plan Delors II que—tal y comoindica su títu-lo: “los mediosde nuestrasambiciones”—debíanarticularel proyectoeuropeo.

Porello, másalládel debatesobrelos Acuerdosde Maastricht,los pai-seseuropeosseenfrentanhoy a unaresponsabilidadinmediata:¿Cómoseresolverála crisis del SME?. ¿Hastaquépuntoafectarála recesiónnortea-mericanaal conjuntodela comunidad?

La recomposicióndel SMB, en basea un nuevo realineamientode lasmonedas,esuna condición necesariaparaevitar que las “turbulenciasmonetarias”sumana las economíaseuropeasen unagraverecesión;espe-cialmentea las economíasmenosindustrializadasde la CE. Sin embargo,la recomposicióndel SMB pasaporredefinir los parámetrossobrelos quese ha definido la política económica.El proyectoeuropeono se puedearticularhoy sobrepolíticasmonetariasde ajuste,sino porel desarrollodeunaestrategiade expansióncomún—quedeberáafectarde maneradistin-ta a los países,segúnsus márgenesproductivosy financieros—quedebe-rá complementarseconcompromisosen los ámbitosde la cohesióneconó-mica y social.

Page 8: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

2. Economíaespañolay UniónEconómicay Monetaria: objetivos yopciones

Si se mantieneninalteradoslos criterios paraconseguirla Unión Eco-nómicay Monetaria,la situaciónmacroeconómicaactualde la mayoríadepaísescomunitariosimplica, en mayoro menormedida,la realizacióndeun ajusteeconómicode cierta importanciapara lograr, a finalesde ladécadade los noventa,unaconvergencianominalcon los paisesen mejorposición.Estaadecuacióndelas economíasnacionalesa la fasefinal de laUEM suponela aplicaciónde programasde convergenciaespecíficosparaalcanzarlos objetivos nominalesacordadosen Maastricht. Desdeestaperspectivanominal, Bspañaestaríasituadaen una posiciónintermediarespectoa paísescentralesde la CE (Cuadro-2)aunquecontendenciaa unprogresivodeterioroen los últimos meses.

Cuadro 2Situación de convergenciamonetaria en 1992(’)

IPC

Tas

anual

Tipos de intere-

gesLp.

1íí~

(%) (%s/Pih)ALEMANIA(2) 3,8 7,5 -3,3 ¡ 41,7BELGICA 2,2 5,3 -6,4 ¡ 129,5DINAMARCA 2.0 lOA , 71,6

ESPANA 5.8 13,6 -4,8 45,6FRANCIA 2,6 8,5 -2,8 48,7

GRECIA 15,3 n.d. -13,5 t00,2IRLANDA 2,9 9,8 -2,2 100,5ITALIA 5,0 15,6 -10,6 101,7LUXEMBURGO 3,0 7,9 2,1 6,3

PAISESBMO5 3,5 7,7 -3,5 78,7PORTUGAL 9,3 14,1 -5,5 68,6RUNIDO 3.6 9,2 -5,9 40,0CEE 12 4,0 10,5 -5,2 60,2

INDICADORESDECoNvERGENCIA(3) 3,8 11,1 -3,0 60,0EE.UU. 4,4 8,2JAPON 2,8 6,8

Fuente: PrevisionesEconómicasde la Comisión de la ComunidadEuropea. Otoño de 1992.‘Los datos serefieren al año 1992, exceptola deuda pública queseestima para el año 1991.2 Todoslos datos son de Alemania Unificada, exceptoel WC que serefieren exclusivamentea la antiguaRFA.

Los criterios de convergenciadel nivel de inflación y de tipos de interés a largo plazo seestablecensobrela mediade los trespaísescon menoresaumentosde precios, fijando en el primer caso un diferencial máxi-mo de 1 ,5 puntos porcentualesy de 2 puntos en el segundocaso,cuya cifra serecogeen la tabla.

50

Page 9: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaenel contextode la crisis ... 51

Paraconseguirtales objetivos, existela posibilidad—no explicitadapor las autoridadeseconómicasespañolas—de poder elegir el plazo deaplicacióndel ajusteeconómico.La primeraopciónconsisteenrealizarun“ajuste de urgencia”quesealo suficientementerápidoparaalcanzara lospaísesen mejor situación en el primer plazo previsto(aproximadamente1997).Lasegundaopción consistiríaen incorporarseen un plazo algomayor de tiempo, quizá dos o tresañosdespués,a unazonaeconómicaintegrada,realizandoun ajusteeconómicomás lento. La diferenciaentreambosplazosno esdesdeñable.Reducirlos desequilibriosde la economíaespañolaen un plazo máslargo permitiría un procesode aproximaciónsuave de las variablesnominalesy un periodotemporal másadecuadopararealizarajustesen variablesrealesquerequierenun períodode refor-mamás largo.

Lasposiblesventajaseconómicasderivadasde conseguirla convergen-cia nominal en el primer plazo previstonecesitantambiénser matizadas.Si Españacumplieracon todos los criterios establecidosen Maastricht,participaríadesdeel principioen unazonaeconómicaeuropeaque,acortoplazo,utilizada unamonedaúnica. Teóricamente,ello permitiría aprove-char, las máximasventajasque se derivandel intercambiode bienes,ser-vicios y capitalesen un mercadototalmenteintegrado.Ello, sin embargo,sólo seríaválido siempreque su situacióncoyunturaly estructuralsea lamás adecuada.Resultalógico pensarqueestemarco económicosólobeneficiaríao dejaríaigual a laeconomíaespañolasi éstafuera capazdeaprovecharo compensarlos efectosde laentraday salidalibre de produc-tos y capitalesconunasustancialmejoraen su nivel de competitividadyen su capacidadde adaptacióna los cambios.

Como es sabido,las autoridadeseconómicasespañolashan optadodecididamentepor un ajusterápido, incluso apostandopor un ritmo deconstruccióneuropeamásrápidorinflexible queel deseadopor algunosde los principalespaisescomunitarios.Ello, en sí mismo, suponeya unaeleccióndepolítica económicacon escasasvariantes.La urgenciade estaoperacióneconómicaexige utilizar fundamentalmentepolíticaseconómi-cas a corto plazo quemantenganun ritmo de crecimientomoderadoyreduzcalo másposibleel nivel de preciosy el déficit público.Además,enese períodotemporal la aplicaciónde políticasestructuralesapenastienecabida.

Estalíneade actuación,basadafundamentalmente,en medidasde polí-tica económicacoyuntural, no resultanuevapara la economíaespañola.Ello se ponede manifiestoal realizarun breverepasode la evoluciónrecientede los problemasy políticasaplicadasen los últimos años.

Page 10: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

52 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

2.1 Estrategiascoyunturalesyproblemasestructurales

Si retrocedemoshastala etapainmediatamenteanterior,en 1985,alfinal del periodode crisis económicainiciadadiez añosantes,la gravesituaciónde la economíaespañolareflejabaun panoramacoyunturalnega-tivo, derivadode los efectosde la crisis y de la aplicaciónde unapolíticaeconómicarestrictiva.

En el plano estructuralse apreciabael mantenimientode profundascontradiccionesque habíanhechocomparativamentemás grave la crisisespañola.En especial,destacabala situaciónde un sectorindustrial obso-leto y en retrocesorespectoal conjuntodela economía,incapazensu con-junto de desarrollarnuevasactividadesy de reaccionara los cambiosinternacionales.El procesode crecimientode los añossesenta,habíacon-formadoun sistemaproductivo desequilibrado,creadoen muchoscasosconcriteriospolíticos,y fuertementeprotegidodela competenciaexterior.

Sólo a mitad de la décadadelos ochenta,cuandootrospaísesllevabandos o tres añosde recuperacióneconómica,Españaconsiguefrenar losefectosde la recesióny, mediantela política coyunturalaplicada,llevar anivelesnormalesalgunasde las principalesvariablesmacroeconómicas,con las significativasexcepcionesdel desempleoy el déficit público. Sinembargo,el sistemaproductivoapenasregistraen esemomentocambiossignificativos, salvo la constatacióndel final de un procesode desinver-sión y descapitalizacióndesusempresas.

LáWdbs ¡itéá~ñi&difitaéiónesdestacablesen esteámbito estructuraldel período 1977-1985se produjeronprecisamenteal final de estaetapa.En 1984 seinicia deformaefectivael procesode reconversiónindustrial yse introduceuna profundareformade las modalidadesde contrataciónlaboral que refuerzael marcode flexibilidad creadoen 1981. Ambasactuacionespresentabanunosobjetivos realesorientadosa pesarde todohaciael cortopíazo.La reconversiónindustrial se limita a amortiguarlosefectossocialesdel ajustede plantillasen sectorestradicionales,especial-menteen el caso de empresaspúblicasconcentradasen determinadasregiones.La reformadel mercadode trabajoestableceun marco de rela-cioneslaboralesbasadoen contratostemporalese incentivoseconómicosselectivos,dirigido a promoverla reducciónde la tasade desempleoy lareduccióndesalariossin utilizarpolíticasmacroeconómicas.

Estees el punto de partida de la nuevaetapade expansióneconómicaque comienzaa finales de 1985. El período1986-1989se caracterizaporun fuertecrecimientoecunéitúcobasadoen la incorporaciónde la econo-mía españolaal ciclo alcistade los paísesindustriales,al quecontribuyenlos efectosde la reducciónde preciode los productospetrolíferosy ladepreciacióndeldólar, conefectosespecialmentepositivosen nuestropaíspor la elevadadependenciaenergética,y la incorporacióna la CE. Lasele-vadastasasde crecimientoanual,en torno al 4,7% del PIB, reflejan un

Page 11: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen elcontextodela crisis ... 53

cambio sustancialde la situaciónmacroeconómica,con unafuerteexpan-sión de la demandade consumoy especialmentede inversión—quealcanzatasasanualesen torno al 14%,frentea la desinversióndel período1975/1985 que registro tasasanualesnegativasde -2,1%—,y del empleomientrasque,paralelamente,crecíael déficit exteriory la inflación.

La política económicade estosañosvuelve a tomarcomo eje funda-mentalde actuaciónel controlde las variablesnominales,a travésde unapolítica monetariade altos tipos de interés.Con ello se intenta,a la vezmoderarel crecimientode la demanday la inflación y —mediantelaentradade capitalesexteriores—financiarel déficit comercialy el déficitpúblico, desdela consideraciónde quelos desequilibrioseconómicospro-veníande un excesivocrecimientode la demandainterna,que provocabaun “recalentamiento”económico,que justificabalas políticasde “enfria-miento”. Ello permitió tasasde crecimientoeconómicopor encimade lamediacomunitariasin provocardistorsionesgravesen los diferencialesdelos principalesindicadoresmacroeconómicos.

Este éxito de la política económicaen el plano coyuntural contrastacon la pasividaden materiaestructural.

Las escasasactuacionesen esteámbitoquedanparalizadaso sonobjetode unacontinuidadqueresultaincoherentecon la nuevasituación.El fuer-te crecimientode la demandaagregadaafectó positivamentea todos lossectoresproductivos,tanto de la industria como sobretodo de los servi-cios impulsandoun incrementoen las necesidadesde inversión y empleo.Estafavorableevoluciónen pleno procesode integracióncomunitaria(con la consiguienteeliminaciónde barrerasarancelariasy de empresasextranjeras),tiende a difundir unavisión optimistasobrela capacidaddelsistemaproductivoespañolparaadaptarseal MercadoUnico queno pare-ce correspondersecon la realidad.

Desdeel puntode vistaproductivo,la variableeconómicamásrelevan-te de esteperiodoesla balanzade pagos,quereflejaclaramentelos efec-tos del procesode internacionalizaciónde la economíaespañola.Así, deun superáviten la balanzapor cuentacorrientedel 1,5% del PB en 1985sepasaa un déficit del 3% a final del período.Estecambioes muchomásintensoen el saldodel comercioexteriorqueregistraunacaídacontinuadade la tasade coberturadel 80,9%en 1985 al 62,2% en 1989. Además,sise eliminan los efectos positivos de la reduccióndel preciode petróleo,antescomentado,y se analizael comercioexteriorde productosno ener-géticos,secompruebaque de unatasade coberturapositivadel 114% en1985 en el comercio exterior de estos productos,se pasaa una tasa decoberturadeficitariadel 61,7%en 1989.

El crecientedéficit exteriorque acompañaa la etapade integraciónenla CE no es explicablepor la evoluciónde las exportaciones,dadoquemejoransu cuotaen el mercadocomunitario,sino por el intensoaumento

Page 12: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

54 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

de las importaciones,que confirman la pérdidaque sufrenlas empresasespañolasen el abastecimientosdel mercadointerior8.

Comoantesse señalaba,los altos tipos de interésde lapolítica moneta-ria restrictivaseguidapor el Gobierno,junto a la expansiónde las econo-mías de los paísesindustriales,estimulaun crecienteflujo de capitalextranjeroqueequilibra a travésdel superáviten la balanzade capitales,los resultadosnegativosdel saldopor cuentacorriente y permite un cre-cienteaumentode las reservasexteriores,sin que se produzcandistorsio-nesfinancierassignificativas.

Sin embargo,desdeel punto de vista productivo,el crecientedéficitexterior significa que unapartedel crecimientode la economíaespañolaseestá“filtrando” al exterior, esdecir,generandoaumentosde renta,sala-nos y empleoen otros países,señalandoel fuerte desequilibrioque estáentrañandola intensaaperturaeconómicaal exterior,deesteperíodo.

La política económicaseguida,a pesarde haberconseguidoel equili-brio financiero, ha tenido efectosnegativossobrela ofertaproductiva.Anivel interior, porquesu orientaciónrestrictivaha penalizadola actividadde las empresas,y a nivel exterior,porqueha supuestouna presiónartifi-cial sobrela pesetaquese ha mantenidosobrevaluadarespectoa la situa-ción del comercioexteriorde bienesy servicios,conel consiguienteefec-to de encarecimientode lasexportacionesy abaratamientode las importa-ciones.

A pesarde estosresultados,la política estructuralespañolaseha limi-tado a incrementarel nivel de competitividadde la economíaatravésdelmantenimientode dos estrategiasgenerales.Porun lado,se intensificaladesregulaciónde mercadosen los principalesámbitosde producción.Elprincipal exponentede estaestrategiaes el mantenimiento,sin modifica-ciones,del marcode flexibilidad laboral creadoen la etapaanteriorLacreaciónde empleomediantecontratotemporal sin limitaciones legales,semantieneparaunasituaciónno recesiva.El fuerteprocesode expansióndel empleode estosañosse produceaprovechandotal marcoinstitucional,difundiendoagranvelocidadlacontratacióntemporal.

Porotro lado,las actuacionesen el sistemaproductivoy, másconcreta-mente,enel sectorindustrial, se hancircunscritoprácticamentea tansólotrespuntos:establecimientode políticastecnológicashorizontalesy entra-da en grandesproyectosde tecnologíaa nivel comunitario; reestructura-ción delas empresaspúblicasmediantela creaciónde holdingsdiferencia-dos; y establecimientode incentivosa la creaciónde plantasde produc-ción por empresasmultinacionales.

8 J~ Aragón: “Los retos de la internacionalización de la industria española”. Gaceta Sindical0a ¡07,

julio 1992.

Page 13: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen elcontextode la crisis 55

Desdela ópticade la política económicaseguida,conla liberalizaciónde mercadosy del fomentode la competenciaexteriorse esperabagenerarun procesonatural de mejora de la competenciadel sistemaproductivonacional.Sin embargo,salvo excepciones,el comportamientomás habi-tual, parecehaberconsistidoen que, unavez cubiertaslas necesidadesdecapacidadproductivamás inmediatas(lo queexplicael importanteproce-so de inversiónde estosaños),sevuelvaa insistiren el mantenimientodela competitividadvíacosteslaborales.

Desdeel segundosemestrede 1989,con la caídadel ritmo de actividadeconómicareaparecenprogresivamentelas dificultadesde antaño,con unfenómenoespecialmentesignificativo: la persistenciadel déficit exteriorapesarde la intensacaídaen el ritmo de crecimientode la demandainternay del empleo;un hechoqueponede manifiestoel carácterestructuraldeldesequilibrioexterior de la economíaespañola.El panoramaactualhacepensarque la favorable situacióncoyuntural de la segundamitad de losochentaha constituidotan solo un paréntesisen los problemasestructura-les de la economíaespañola.

2.2 Elprocesode convergenciahacia la (IBM en elcontextode una crisiscoyunturaly estructural

A principiosde los noventa,la acentuacióndel marcode recesiónestámostrandoescasosavancesen la competitividadde la economíaespañolaen su conjunto, así comoen su capacidadde adaptacióna fluctuacionescoyunturales,tal y comoya ocurrieradurantela crisisanterior.

Bilo se apreciade forma acusadaen los sectoresproductivostradicio-nales,con un pesopredominanteen el empleoy el valor añadidoindus-trial. Los ajustesestructuralesen los sectoresde industriabásicay manu-facturas,que sehabíanparalizadoo dadoporterminadodurantela segun-da mitad de los ochenta,se muestranahorainsuficientes.Surgede nuevoel excesode capacidadproductivaen sectoresde demandadecrecienteosometidosa la competenciade otrospaíses.Porsu parte,laproducciónenactividadesde demandamediao fuerte (Química,Alimentación,Electró-nica,etc)aparecenbajo titularidad exterioro con escasasposibilidadesdeexpansiónen supropio mercado.

Además,en unasituacióncomola actual,en laque lademandaagrega-da disponiblese reduceparatodos,las deficienciasnacionalesen la capa-cidad paracompetir en un mercadosin barreraspuedengeneraren algu-nos casoscrisis sectorialesincluso de mayor intensidadque durantelossetentay primeramitad de los ochenta.De no aparecernuevasactividadesrentablesy competitivas,se produciráun agravamientodel procesodedesindustrialización.

Page 14: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

56 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

A pesarde estascircunstancias,la política económicaorientadaa laentradaen la fasefinal de la UBM pareceseguirapostandoen el momentopresenteporlos mismosejesbásicosde la etapaanterior:

• reducciónde la inflación (vía tipos de interésy salariosfundamental-mente),

• reduccióndel déficit público (medianteaumentode la presiónfiscal,reducciónde las partidasde gastoen protecciónsocial y privatiza-ciónde empresaspúblicas),

• liberalizaciónde mercados(especialmentedel mercadodetrabajo).

Los efectossocialesnegativosquepudieranderivarsede estasmedidasquedansupeditadosa unamejoraa medio plazo de la competitividadnacionalque permitiría en el futuro incrementarel crecimientoy elempleoy soportarla competenciaexterna.

La realidadpareceindicar, porel contrario,quelamayorpartedel sis-temaproductivoespañolse encuentralimitado en sus posibilidadesdemejorasólidade la competitividad,entendidacomoprocesode incremen-to de la productividady mejorade la calidadde los productos.El escasodinamismode la estructuraproductiva,la dependenciade la importaciónde bienesde equipoy tecnología,la expansióndel gastoporel desdobla-miento desordenadode funcionesen las AdministracionesPúblicaso elexcesivogrado de flexibilidad laboral en la contratación,por citar sóloalgunosaspectos,estánatenazandola capacidaddecrecimientoeconómi-co nacional.

El Plande Convergenciapresentadopor el Gobiernoel mesde marzode 1992naciócon el marchamodel conflicto social.El recortede las pres-tacionespor desempleocon que inició su andadura,tuvo como primerarespuestala convocatoriade medio díade parogeneralpor los sindicatosmayoritarios,al queposteriormentese sumóla realidadde un difícil situa-ción económicaque echópor tierra, en el escasoplazode varios meses,los escenariosmadroeconómicosqueen él se diseñaban.(Gráficos 1 y 2).

1-lan cambiado radicalmente las perspectivasdel proyectoeuropeoy elmodelode crecimientode la economíaespañolaha agotadosusmárgenes.La reduccióndel flujo de capitalesextranjeros,las sucesivasdevaluacio-nesde la peseta,el mantenimientodel déficit exterioraúnen un períodode estancamiento,son un claro reflejo de que los desequilibriosproducti-vos a los que se enfrentala economíaespañola,en su actual períododeinternacionalización,no puedenserresueltosa travésde políticasagrega-dasde carácterrestrictivo.

La orientación del procesode convergenciade la economíaespañolaconlas economíaseuropeasno debebasarseen unaperspectivanominalomonetarista,sino quedeberecoger,igualmente,el análisisde las diferen-cias en variablesrealescomo el desempleo,el PIB por persona,el Gasto

Page 15: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen el contextode la crisis

Gráfico 1Evolución del ¡‘IB (% s/añoanterior)

* ~rn A Plan de Convergencia

Gráfico 2Evolución del empleo(% s/añoanterior>

e

4

2

o

-4

* Empleo A PLan de convergencia

57

81 82 83 04 85 86 87 88 89 90 Sl 92 93 94 95 96

01 82 83 84 85 88 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

en ProtecciónSocial o el pesode la actividadindustrial (Cuadro-3),queponende manifiestola distanciaque nos separade la media comunitariaen variablestansignificativaso másquelas contempladasenMaastricht.

Page 16: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

58 CarlosAlvarezAledoyJorgeAragónMedina

3. A modo de conclusiones

El proyectode Unidad Europeadebejugar un papel fundamentaldereequilibriode las relacionesinternacionales.La quiebradel ordeneconó-mico internacionalnacidotras la SegundaGuerraMundial, el derrumbedel sistemapolítico y económicode los paísesdel Esteeuropeoy el hege-monismode los EstadosUnidos, amenazacon configurarun mundomásdesigual,dondelas relacionesentrelos paisesdel Norte y del Surse arti-culencadavezmás en términosde dependenciay subordinación.La crea-ción de unaUnión Económicay Monetaria,dentrodel proyectoeuropeo,puedey debejugarun papel clave en la construcciónde un nuevo ordeninternacionalmultipolar, en el que los mecanismosde regulaciónde losintercambioseconómicosno se articulen únicamentesobrelos interesesde los paísesmásdesarrollados,sino que incorporenla situacióny losinteresesdelos paísesmenosdesarrollados.

El actual proyectode Unión Económicay Monetariapresenta,sinembargo,un clarodesequilibrioentrelos objetivosde convergenciamone-taria y los de cohesióneconómicay social.Un desequilibrioque puedeamenazarla viabilidad del propio proyectoeuropeoy quepuedeconllevarun aumentode las desigualdadesentrelos diferentesespacioseconómicoscomunitarios.

Los objetivos de convergenciaquesehancuantificadopara1997 estánexcesívamenteorientadoshaciael principio de la estabilidadmonetariayhaciauna política conservadoraque puedensignificar para la granmayo-ría de países,la aplicación de una política monetariay fiscal restrictiva,con elevadoscostessociales.

Cuadro 3Evolución de indicadores realesde la economíaespañolarespectode media CEE

(1) 1987(2) 1990Fuente: CNE, INE y elaboración propia.

1981 1985 1991

• Tasade desempleoEspaña ¡4,4 21,9 15,8

- CEE 7,7 10,8 8,6• PIB por persona

- España 73,4 72,5 79,0-CEE 100,0 100,0 100,0VAIi Manufacturas- España 26,2 25,2 24,1 (1)- CEE 26,5 25,5 25,8(I)

• Gastoen Protección Social(% PIB)-España 17,1 17,8 18,4(2)- CEE 25,5 24.4 26,2(2)

Page 17: La unión europea en el contexto de la crisis internacional

La unión europeaen elcontextodela crisis 59

Es necesarioincidir en una mayor coherenciadel proyectoeuropeoparaquelos objetivosdeconvergenciay cohesiónseancompatiblesy paraque su desarrollono gire, exclusivamente,en torno a la política económi-ca de los paísesmás estables.El proyectoeuropeodebearticularse,inte-grando la diversidadde situacionesquese registranen el ámbitocomuni-tario.

Desdeestaperspectivaes necesariodesarrollarunapolítica económicaselectivamenteexpansiva,que aleje el fantasmade la depresiónque hoyimpregnaal proyectoeuropeoy que permita avanzar,aun en estadifícilcoyunturainternacional,en unacrecienteintegracióneconómica,políticay social.

La importanciade reequilibrarel proyectoeuropeo,especialmenteimportantedesdeel punto de vista de una economíacomo la española,haceaúnmáscriticable que,enel contextoeconómicointernacionalanali-zado en la primera parte,se mantengauna opción de convergenciaen eláreacomunitarialimitada a los aspectosnominales,desdeñandocualquieranálisis de la realidadproductivaqueno seaprofundizarla desregulaciónde las relacioneslaborales.

Sin la presenciade un grupomás diversificadoy específicode medidasestructuralesy sin el establecimientode una organizaciónde la produc-ción en las empresasbasadaen la formación,el control de la contratacióntemporal y la concreciónde acuerdosentre los agenteseconómicos,lasperspectivasde mejoradel funcionamientode las empresasespañolasenestosaspectosparecenescasas.Sobre todo si se tratade competiren mer-cadoseuropeosdonde los altos costeslaborales,aceptadosya comoinhe-rentesal desarrolloeconómicoen muchospaíses,están intentandocom-pensarsecon otrasventajascomercialesy tecnológicas.

De caraa los próximos años,el sentidocomún pareceindicar que elcontrol estrictode las variablesnominalessólo suponenel control deaspectossuperficialesde nuestraeconomía.Igualmente,la inexistenciadealgún tipo de accionesmoderadamenteexpansivaso que fomenteneldesarrolloestructuralresultanimprescindiblespara reiniciar el crecimien-to económicoy fortalecerla estructuraproductiva.

Independientementede que esaseao no una línea consensuadaentretodos los paíseseuropeos(medianteunareducciónde los tipos de interésy/o un reajustede paridades),o de que se hayaconseguidoun mayor omenorporcentajeen un fondo de cohesióncomunitario,es necesarioelestablecimientode iniciativas coyunturalesy estructuralespropias,en esadirección.De otra forma, el esfuerzoeconómicoquese realiceparacum-plir con los requisitosde convergenciamonetariapuedeconvertirsepara-dójicamenteen una vía de alejamientode las condicionesde bienestarydesarrolloquedefinenhoy a los paísescentralesde la Comunidad.