La universidd y los prque tecnologicos v2

download La universidd y los prque tecnologicos v2

If you can't read please download the document

description

una propuesta de cómo podemos erradicar o disminuir la pobreza, a partir de la universidad formando parques tecnológicos

Transcript of La universidd y los prque tecnologicos v2

  • 1. LA UNIVERSIDAD Y LOS PARQUES TECNOLGICOS, PROPUESTA PARAERRADICAR LA POBREZA Presenta: Mtro. Luis Fernando Olachea ParraCuerpo Acadmico:Investigaciones Estratgicas Regionales

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La brecha entre los pases ricos y los pobres ha crecido durante los ltimos 40 aos. Si estapeligrosa tendencia contina y si no se provoca un desarrollo acelerado y los beneficios delprogreso econmico y de la tecnologa no alcanzan a la pobreza; el futuro lucir obscuro(Hammond, 2001). As se incrementarn los movimientos antiglobalizacin, la inseguridad yla inestabilidad social y poltica. Por lo expuesto, el capitalismo debe cambiar. Con un nuevo capitalismo, ms incluyente, elsector privado puede convertirse en un catalizador para el desarrollo sustentable. Trabajar en la base de la pirmide, -designacin socioeconmica para los millones depersonas que viven primariamente en los pases en desarrollo y cuyos ingresos anuales percpita estn por debajo de los USD 1500, es establecer un profundo proceso deaprendizaje cuya consecuencia es la cogeneracin de ideas y oportunidades que fortificanlas capacidades locales y los sistemas socio-econmicos para la creacin de valor para laspartes (Simanis, 2005). Existe un mercado en la base de la pirmide (BOP) de 4 billones de personas las cualesrequieres ser tratadas como consumidores y no como pobres, para despertar su potencial yescalar social y econmicamente y salir de la pobreza 3. OBJETIVOEs proponer al gobierno municipal una serie de accionespara que las personas en la BOP sean productivos y tenganaccesibilidad a vivienda, bienestar, empleo, calidad de vidapero sobre todo que sean autosuficientes, equidad de vida,responsabilidad global, preservacin de recursos naturales yuna estructura social basada en la Eco-Eficiencia, creemosque con ello, su vez, el municipio ser ms competitivo ytendr un desarrollo sustentable, claro evaluando suimpacto de dichas estrategias. 4. Oportunidades potenciales.(Razones para Activar la economa en la base de la pirmide)Direccionar las necesidades de las economas de los BOP esesencial para la sustentabilidad. No existe forma de obviaresto. El modelo socio - econmico es muy claro en esteaspecto. Integrar a los BOP en la economa formal deberaformar parte del planteamiento estratgico de todoMunicipio. Uno de los hechos mas interesantes al direccionar estosBOP es que son potenciales para nuevas oportunidades denegocios.Realizar investigaciones de mercado sobre los BOP puedeayudar a las empresas y los gobiernos a pensar mascreativamente acerca de nuevos productos y servicios quepuedan satisfacer las necesidades de los BOP, una formasocialmente responsable de direccionar estrategiascompetitivas en mercados cada vez ms cerrados. 5. Las acciones que proponemos, son lassiguientes:1. Establecimiento de un observatorio Urbano2. Incubacin de negocios Y Ecosistemas dentro deuna cadena de valor,3. Parque tecnolgico MPyMES, para el desarrollo deEcosistemas4. Creacin de un Sistema Regional de Innovacin parael desarrollo, basado en los ms pobres5. El Papel de la universidad.6. Trabajo en triple Hlice 6. El Observatorio Urbano se propone, paraimpulsar el proceso de desarrollo sostenible,generando datos para la toma de decisiones yla definicin de las polticas urbanas.Establecer la metodologa para analizar lasituacin cuantitativa y cualitativa, que definanla calidad y competitividad de las ciudades. La actualizacin e interpretacin de lainformacin recopilada dar la pautametodolgica para definir la ruta para llegar a: C i u d a d e s d e C a l i d a d. 7. LA MISIN DEL OBSERVATORIO URBANOES CONTAR: Con un instrumento para monitorear la dinmica de 1 crecimiento en el municipio, regin y Estado. Con la base de datos actualizada, 2 real y precisa para hacer anlisis integrales y objetivos. Con Polticas, programas y 3 proyectos que mejoren continuamente la realidad urbana. 8. La Universidad cuentan con la suficiente capacidad para apoyaral municipio para disear e implementar polticas orientadas alas necesidades para establecer los ejes rectores de su propiodesarrollo. DesarrolloDesarrollo social Institucional ParaIncluyente Un buen Gobierno 39 indicadores y 270 parmetros de medicin, que identifican las condiciones mnimas que deben de existir en cualquier municipio para las condiciones mnimas dedesarrollo y se encuentran agrupados en los siguientes cuadrantes:Desarrollo DesarrolloEconmicoAmbientalSostenibleSustentable 9. INCUBADORA DE NEGOCIOSY CADENAS DE VALOREl objetivo primordial de una incubadora de negocio es graduarempresas que sean tcnicamente viables y financieramenteautosustentables. Incubadora de empresas ITSON, es parte deuna estrategia que tiene como objetivo impulsar el desarrollode la regin y del pas apoyando a empresarios en eldesarrollo, puesta en marcha y crecimiento de su empresa, ascomo impulsar la cultura emprendedora y la creacin denuevas ideas, Incubadora de empresas ITSON brinda espacio alos empresarios para que estos se capaciten y adquieranhabilidades que maximicen la probabilidad de xito de suempresa. 10. Clientes Objetivos yreas de incubacinLos clientes objetivo para Incubadora deEmpresas ITSON son principalmentealumnos de licenciatura y postgrado de lainstitucin, egresados, personal acadmico yadministrativo del instituto, as comopersonas de la sociedad en general quepresenten una idea con caractersticasinnovadoras y valor agregado.Preferentemente, ms no limitativamente sebuscan ideas dentro de cuatro reas o lneasestratgicas:1) Software y Logstica,2) Biotecnologa y Agronegocios,3) Ecoturismo y Desarrollo Sustentable y4) Educacin y Salud. 11. Un sistema de innovacin lopodemos definir como un conjuntode organizaciones institucionales,universidad,gobiernoyempresariales qu enundeterminadombito geogrfico,interactan entre s para con lafinalidad de asignar recursos yactividades orientadas a la generaciny difusin del conocimiento, sobre lasque se soportan las innovaciones queestn en la base del desarrolloeconmico de la localidad, municipioy regin 12. Si extrapolamos esta idea para la regin de Empalme yGuaymas, Cd. Obregn y Navojoa (El Sur de Sonora), nosquedar un concepto de SISTEMA REGIONAL DEINNOVACIN, expresado de la siguiente maneraEl sistema regional de innovacin se configura a partir delestudio de ciertos actores y por la forma en que stosinteractan para producir, difundir y usar conocimiento einformacin nueva Y econmicamente til. Estos actores sonlos sectores productivos, empresas, instituciones deeducacin superior, centros de investigacin e institucionespblicas y privadas de apoyo a la innovacinSe le considera como sistema regional porque suconfiguracin implica, adems de la interrelacin entre suselementos, que los actores estn ubicados y sus relacionesse establezcan en las fronteras de una regin 13. Para que se pueda realizar lo anteriorexitosamente, se deben de cumplir : El nuevo Rol de la1.Universidad Un trabajo realizado2.en Triple Hlice (Universidad,Gobierno y Empresa) 14. Nueva responsabilidad de launiversidad Actualmente no solo se pretende elevar el nivel educativo general de lapoblacin y mejorar los resultados de la investigacin cientfica, sinotambin se reclama la adaptacin de la educacin y la investigacinUniversitaria a objetivos econmicos y sociales concretos, que incidanen el impulso al desarrollo econmico y social de las sociedad. En nuestra regin, el papel del ITSON como promotor del desarrolloeconmico de la regin, es de vital importancia, por nuestro atraso yescaso avance que Mxico presenta y que la modernidad y nuestropueblo nos reclaman; y son la Universidad es las que dispone de losrecursos pensantes, para buscar la solucin a nuestros problemas y elaprovechamiento de las potencialidades de que disponemos, paramejorar el nivel de vida y aprovechar las ventajas que la modernidadnos ofrece. 15. Redes de Triple Hlice para la productividad y lacompetitividad en la regin Sur de Sonora, una PropuestaArticulaciones ITSON sector productivo Gobierno.ProblemaEl problema al que nos enfrentamos es en realidad una tendencia y no unarealidad afianzada: la productividad y la competitividad ligadas a laproduccin de conocimiento para la innovacin.La ciencia y la tecnologa en relacin con el sistema de produccin, son labase que soporta un salto en la competitividad y la productividad en la reginEmpalme Guaymas, para ser parte de una de las economas mscompetitivas en el estado, noroeste del pas y en el mundo. 16. Cmo creemos que debe ser la red de triple hlice LA EVALUACIN DEL DESEMPEO ESTRUCTURAL, ES DECIR LAS TENDENCIASEN LA ESTRUCTURA DE RELACIONES PARA GENERAR O NO UNA ECONOMA BASADA EN EL CONOCIMIENTO HA SIDO OBSERVADA TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: - DESEMPEO INSTITUCIONAL - ANLISIS INTER-ORGANIZACIONAL. - EL CONTROL DE RECURSOS. - CAPITAL SOCIAL. - LAS INSTITUCIONES PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGA + - INNOVACIN (CYT+I) Y LA INNOVACIN Y DESARROLLO (I+D) 17. PROPONEMOS QUE QUIENES HAN HECHO O HAGAN INTERESAR A LOSGOBIERNOS LOCALES EN INVERSIN EN CIENCIA, TECNOLOGA Y EDUCACIN, HAPROMOVIDO EXITOSAMENTE EL MODELO DE RELACIONAMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO, CON LOGROS CONCRETOS: DESTACARLO CON EL PREMIOEMPALMENSE O CIUDADANO O MEXICANO EJEMPLARADEMS HAYA SIDO IMPORTANTE SU TRABAJO POLTICO EN GENERAR NUEVASPROPUESTAS Y APOYAR TENDENCIAS HACIA UN CAMBIO DE LEGISLACIN QUE SECONCRETARA EN LA REVISIN DE LA ACTUAL POLTICA DE CIENCIA YTECNOLOGA. 18. LAS ORGANIZACIONES PROMOTORAS DE LA ECONOMA BASADA EN ELCONOCIMIENTO SON ACTORES CLAVE EN EL CAMBIO DE RGIMENTECNOLGICO Y LA ADOPCIN DE LA INNOVACIN, PERO DEBENAVANZAR EN LA AMPLIACIN DE LAS RELACIONES DE CONFIANZA CONLENGUAJES SECTORIALES APROPIADOS.LA VITALIDAD EN LA PROMOCIN DE UNA ECONOMA BASADA EN ELCONOCIMIENTO, NO NICAMENTE SE DEBE A LA ASIGNACIN DERECURSOS, SINO TAMBIN A LA GENERACIN DE RELACIONES DECONFIANZA ENTRE LA UNIVERSIDAD, LA EMPRESA Y EL GOBIERNO. 19. INSTITUTO TECNOLGICO DE SONORACAMPUS EMPALME GRACIASPREGUNTAS? 20. Anexos