La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional. Un estudio de...

129
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Escuela de Comunicación Social La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional. Un estudio de caso. Lucía Daniela Ruggeri Tesina de grado Licenciatura en Comunicación Social Directora: Magister Susana Copertari Rosario Febrero 2011

description

Tesista: Lucía Ruggeri.Tutora: Magister Susana CopertariFecha de entrega: 20/02/11

Transcript of La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional. Un estudio de...

Page 1: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Escuela de Comunicación Social

La utilización del diario en la escuela secundaria

desde una mirada comunicacional.

Un estudio de caso.

Lucía Daniela Ruggeri

Tesina de grado

Licenciatura en Comunicación Social

Directora: Magister Susana Copertari

Rosario

Febrero 2011

Page 2: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

II

Hoja de Evaluación

Rosario

Febrero 2011

Page 3: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

III

Agradecimientos

A mi tutora, Susana, quien me tomó el primer examen oral de la carrera,

cuando aún no entendía demasiado de qué se trataba la comunicación social y hoy

es quien me acompaña en los últimos pasos, concluyendo este camino maravilloso en

mi vida. Gracias por su presencia constante, por transmitirme las ganas y la energía

necesaria para avanzar día a día, pero por sobre todo, por su paciencia en los

momentos un tanto complicados de este recorrido.

Gracias a mis padres, por brindarme la posibilidad de estudiar, la cual

demandó mucho esfuerzo de su parte; por apoyarme en mis elecciones y confiar en

mí. Agradezco también a mis hermanos, por bancarme –literalmente- a lo largo de

la carrera.

Gracias a mis amigas “las comunicadoras”, Maia, Leti, Vale, Nina, Flor y

Vane, quienes hicieron de la vida facultativa una etapa hermosa, en donde juntas

nos dimos cuenta de cuánto se puede aprender del otro y con el otro. A Agustín, por

su apoyo constante y su infinita paciencia en la tarea de incentivarme diariamente a

terminar esta tesina que en definitiva constituye “el último esfuercito” de este largo

camino.

Precisamente por ser la tesina sólo una parte de este recorrido, debo

agradecer a los profesores, por contagiarme las ganas de aprender, por compartir

sus conocimientos y por acompañarme y acompañarnos a los alumnos en todo

momento, gracias a todos ellos me llevo los mejores recuerdos de la facultad.

Por último no puedo dejar de agradecer a la escuela R.L.C., por abrirme sus

puertas desinteresadamente y por la excelente predisposición de todo el personal.

Esta tesina no es un trabajo individual, sino que es el resultado de un largo

proceso de constante crecimiento, para el cual fue imprescindible la presencia de

estas personas. Gracias a todas ellas, y gracias a la comunicación, sin la cual nada

de esto sería posible.

Page 4: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

IV

Resumen

RUGGERI, Lucía Daniela. La utilización del diario en la escuela secundaria desde

una mirada comunicacional. Un estudio de caso.

Directora: Susana Copertari. Rosario: Escuela de Comunicación Social UNR, 2011.

Tesina.

En los últimos años, los medios de comunicación han ido ganando su lugar en

las aulas: en la actualidad son numerosas las instituciones educativas de nuestro país

que ya han incorporado los medios para trabajar en las distintas materias del cursado.

Existen diversos programas al respecto, algunos de ellos tendientes a fomentar la

utilización del diario en el aula. A pesar de estos esfuerzos, los modos y las ocasiones

en las que se recurre a esos medios varían según los docentes, las materias, e incluso

según los contextos educativos.

Estamos convencidos de la importancia de la educación secundaria para

nuestra sociedad, pero también, de la necesidad de lograr una educación en medios y

principalmente una enseñanza que apele a la utilización del diario. Creemos que su

uso promueve lo que Freire, P., (1972) denomina como educación problematizadora,

aquella capaz de lograr que los alumnos reflexionen críticamente acerca de los

contenidos de los medios de comunicación y de la escuela. Compartimos la idea de

este autor, quien afirma que la educación no consiste en un acto en el cual el profesor

deposita información en los alumnos, sino que se da a partir de una verdadera

comunicación, a partir del diálogo. Y es esta comunicación la que apuntamos a

incentivar, partiendo de la utilización del diario en la enseñanza.

Para analizar estas temáticas, hemos decidido abordarlas principalmente desde

los conceptos teóricos que plantean autores como Verón, E (2001), Freire, P (1972) y

teóricos de la UNESCO (1980).

Esta investigación se enmarca en la perspectiva cualitativa. Partimos de un

estudio de casos, centrado en la institución educativa de nivel medio, R.L.C, ubicada

en la localidad cordobesa de Cruz Alta. Para llevarlo a cabo, es fundamental el aporte

de Stake, R., (2005) al respecto. Para recabar la información necesaria, recurrimos

principalmente a las técnicas de observación participante y entrevistas no directivas.

Page 5: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

V

Índice

1- Introducción ........................................................................................................ 11.1- Justificación del tema......................................................................................... 2

1.2- Estado del arte ................................................................................................... 3

1.3- Objetivos ........................................................................................................... 8

1.4- Perspectiva Teórica Conceptual ......................................................................... 8

1.5- Perspectiva metodológica referencial ............................................................... 11

2- Capítulo 1: Contextualización situacional y académica ...................................... 142.1- La localidad de Cruz Alta ................................................................................ 14

2.2- Descripción de la institución educativa R.L.C. ................................................. 16

3- Capítulo 2: Perspectiva metodológica referencial ............................................... 223.1- Observaciones.................................................................................................. 24

3.2- Entrevistas ....................................................................................................... 27

3.3- Análisis del proyecto “Monitoreo de Aëdes aegypti” ....................................... 29

4- Capítulo 3: Perspectiva teórica conceptual ......................................................... 304.1- La educación en la sociedad de la información................................................. 30

4.1.1- La escuela hoy .......................................................................................... 31

4.1.2- Enseñar en la era de la fluidez ................................................................... 33

4.1.3- La educación problematizadora de Paulo Freire......................................... 35

4.2- El diario ........................................................................................................... 38

4.2.1- Comunicación y medios masivos............................................................... 38

4.2.2- Acerca de la elección de este medio de comunicación ............................... 44

4.2.3- El diario como medio de comunicación..................................................... 46

4.2.4- La evolución del diario.............................................................................. 49

4.3- El diario en la escuela ...................................................................................... 53

4.3.1- Programas referidos al uso del diario en la escuela .................................... 56

Page 6: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

VI

4.3.2- Recuperar el uso del diario en la escuela ................................................... 60

5- Capítulo 4: El trabajo en el campo empírico (Estudio de caso).......................... 705.1- Razones de la utilización del diario .................................................................. 74

5.2- Análisis de la utilización del diario de las docentes A y B. ............................... 77

5.2.1- Docente A................................................................................................. 78

5.2.1.1- Noticias utilizadas en clase..................................................................... 81

5.2.1.2- Utilización de los elementos gráficos...................................................... 82

5.2.1.3- La importancia de la lectura ................................................................... 85

5.2.1.4- El estudio de la realidad ......................................................................... 87

5.2.2- Docente B ................................................................................................. 88

5.2.2.1- Noticias utilizadas en clase..................................................................... 90

5.2.2.2- La noticia online..................................................................................... 93

5.2.2.3- La educación problematizadora .............................................................. 93

5.2.2.4- Acerca del proyecto de Monitoreo de Aëdes aegypti .............................. 96

6- Conclusiones ....................................................................................................... 1006.1- Conclusiones del caso .................................................................................... 100

6.2- Conclusiones generales .................................................................................. 106

7- Bibliografía ......................................................................................................... 112

8 Anexos .................................................................................................................. 117

Page 7: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

1

1- Introducción

Para analizar el uso del diario en la escuela, hemos elegido abordarlo mediante

un estudio de caso centrado en el 4° año de la institución educativa R.L.C,

considerando las características de la utilización del diario por parte de los docentes,

pero siempre destacando la unicidad de dicho caso.

Los objetivos de esta tesina se han ido modificando a partir de algunos cambios

que consideramos necesario realizar en distintas fases de la investigación. Con esto

hacemos referencia principalmente a la incorporación del estudio de casos, como

también a la inclusión de nuevos autores al marco teórico que nos facilitaron la

comprensión de los temas analizados.

Teniendo en cuenta que nuestro tema de estudio es interdisciplinario, tomamos

distintos autores para abordarlo desde lo teórico conceptual. Partimos de la

perspectiva “constructivista”, tal como la denomina Valdettaro, S., englobando a

autores provenientes de diversas teorías, quienes consideran que los medios de

comunicación no representan la realidad, sino que la construyen (2003). En este

sentido, tomamos algunos conceptos de Eco, U., y Verón, E., para estudiar al diario.

Por otro lado, analizamos a la educación y su relación con los medios de

comunicación siguiendo los principales conceptos de Freire, P. y aportes de la

UNESCO.

La perspectiva metodológica de esta investigación se llevó a cabo desde una

lógica cualitativa, con la aplicación del método hermenéutico y crítico, con técnicas

como la observación participante, entrevistas no directivas y semiestructuradas, las

cuales se desarrollaron tanto cara a cara como vía electrónica, y finalmente análisis

de proyectos.

El límite temporal estuvo establecido en las clases que las docentes A y B

realizaron a lo largo de todo un año, comprendido desde el segundo cuatrimestre de

2009 hasta la conclusión del primer cuatrimestre de 2010. La posibilidad de tomar

este período se debe a que nuestra tesina se centra en la utilización del diario por

parte de los docentes y por lo tanto, el estudio llevado a cabo en dos ciclos lectivos

diferentes contribuyó a la riqueza de nuestro análisis. El límite espacial se

circunscribe al cuarto año de la institución educativa R.L.C. de Cruz Alta, en las

Page 8: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

2

clases de la docente A, quien dicta la materia Geografía, y la docente B, a cargo de la

asignatura de Educación para la salud y el ambiente I.

Dividimos esta tesina en varios capítulos. En el primero de ellos desarrollamos

una descripción general de la escuela R.L.C. y su contexto de actuación: la localidad

de Cruz Alta. Luego, explicamos la perspectiva metodológica que utilizamos para

este estudio y las técnicas e instrumentos de recolección de información a los que

recurrimos. En el tercer capítulo se encuentra el enfoque teórico conceptual, el cual

incluye en una primera parte, una breve reseña de la educación en nuestro país en el

siglo XX como marco para pensar los cambios que ha sufrido la misma; una

descripción de la escuela y su papel en la sociedad actual; nuestro interés por la

propuesta del brasilero Paulo Freire de una educación problematizadora, a partir de la

cual intentamos repensar la enseñanza con el diario en la escuela. Por otro lado,

detallamos las características del diario como medio de comunicación y lo

analizamos en relación al surgimiento de otros medios masivos y las modificaciones

que esto trajo aparejado en la prensa escrita. Este capítulo incluye finalmente algunas

consideraciones breves acerca de la construcción de la noticia, así como del uso del

diario en la escuela y una descripción y análisis acerca de los proyectos que existen

actualmente en nuestro país en torno a la incorporación del diario en la escuela

media. También, la exposición de distintas propuestas referidas a la utilización del

periódico en el aula y un estudio del uso del diario en la escuela desde una mirada

comunicacional.

El cuarto capítulo está dedicado al trabajo empírico. Incluye el análisis de la

información de nuestro estudio de caso, obtenida a partir de las técnicas que

utilizamos para la recolección de esa información. Este trabajo empírico lo dividimos

en dos partes, ya que decidimos analizar separadamente a la docente A de la docente

B, a fin de identificar las particularidades de sus usos del diario y sus especificidades.

Posteriormente, incluimos una comparación de estos datos, que derivaron luego en

las pertinentes conclusiones del caso. El cierre de la tesina lo constituye, desde ya,

las conclusiones generales.

1.1- Justificación del tema

Hemos decidido abordar este tema teniendo en cuenta la importancia de la

educación en la sociedad como espacio de aprendizaje, de socialización y

Page 9: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

3

principalmente de comunicación. Los objetivos de este análisis se basan en la escasez

de investigaciones orientadas a este tema en particular, aplicado específicamente en

la escuela “R L C”, ubicada en la localidad de Cruz Alta, provincia de Córdoba, la

cual carece de este tipo de estudios. Una vez recabada la bibliografía pertinente

pudimos encontrar gran cantidad de autores que abordan temas referidos a la relación

entre comunicación y educación; sin embargo la mayoría de ellos son meramente

ensayísticos o están relegados a otros aspectos de este campo, diferentes al abordado.

De todos modos se han realizado investigaciones y ensayos sobre esta problemática,

los cuales detallaremos posteriormente.

Para este estudio hemos decidido tomar un medio de comunicación en

particular: el diario. Esta elección se debe a que consideramos al mismo como un

medio masivo de gran trayectoria en nuestro país y en el mundo y cuya vigencia aún

continúa en pie. Este medio se diferencia de otros ya que, tal como lo afirma Verón,

E., (1999), el diario sigue cumpliendo la función de marcar lo principal de la agenda

de opinión pública. Más allá de estas virtudes que lo caracterizan y que

profundizaremos, su elección se debe en parte a una cierta falta de estudios de

comunicación referentes a este medio. El auge de la televisión en un primer

momento y luego de las nuevas tecnologías de la información, generaron un gran

interés por parte de los teóricos en estos últimos.

Así, planteamos esta investigación con intenciones de abordar un tema que no

ha sido lo suficientemente analizado hasta el momento y que es sumamente

interesante en cuanto a su importancia e injerencia en la sociedad. De la misma

manera, consideramos pertinente estudiarlo por tratarse de un tema que puede ser

analizado a nivel local, basándonos en el estudio de un caso, y contando con los

recursos necesarios para llevarlo a cabo, ya que, por un lado, disponemos de las

herramientas bibliográficas necesarias, tanto teóricas como metodológicas, y por el

otro, contamos con el acceso a la institución en donde se lleva a cabo la

investigación.

1.2- Estado del arte

Una vez definido el tema de la tesina procedimos a indagar el estado actual de

los conocimientos sobre el tema. En un primer momento la búsqueda giró en torno al

Page 10: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

4

vasto campo Comunicación-Educación, a nivel general, para tener una noción inicial

acerca de los temas abordados y los enfoques que se le daban a los mismos.

Comenzamos con una labor de búsqueda de estudios, investigaciones y

trabajos realizados no sólo en la actualidad, sino también de aquellas investigaciones

publicadas hace algunos años, mayormente durante las décadas de 1980 y 1990. Para

ello cabe destacar el gran aporte que constituyó, en la parte inicial de la búsqueda, el

libro Comunicación-Educación editado en 1997, en el cual su autor, Jorge Huergo,

brinda un amplio panorama de las diversas tradiciones, perspectivas e

investigaciones propias de este campo.

Posteriormente se procedió a consultar diversas publicaciones hispanas

especializadas en comunicación, y anuarios; hicimos hincapié principalmente en

revistas argentinas y latinoamericanas, y en menor medida, en publicaciones

españolas. Consultando estas fuentes pudimos observar que el campo de la

Comunicación/Educación es recurrentemente analizado por diversos autores y desde

diferentes puntos de vista. Por otro lado, constatamos que las notas que publicaban

los autores (en su mayoría reconocidos investigadores) en estas revistas constituyen

un reflejo de los temas que estaban o están en auge y que demandaron una gran

cantidad de investigaciones.

Procederemos a describir el estado actual de los conocimientos sobre el tema:

a- Bibliografía específica:

Una vez analizado el campo de estudio, focalizamos en la bibliografía

específicamente referida al tema del uso del diario en la escuela. A partir de esta

indagación pudimos constatar que el mismo no es un tema recurrente en las

investigaciones inherentes al campo. Tal como especificamos anteriormente, en la

actualidad los estudios giran principalmente en torno al uso de las nuevas tecnologías

de información en la escuela. Aquellos que se refieren al uso del periódico son

estudios realizados en su mayoría –pero no de modo exclusivo- en nuestro país, y

muchos de ellos surgieron como consecuencia de la aparición de ciertos programas

que buscan incorporar la práctica de la lectura de los diarios en el aula. De todas

maneras, diversos autores latinoamericanos trataron esta temática. Tal es el caso del

brasilero Paolo Freire, quien expresa la necesidad de utilizar los periódicos para el

aprendizaje de los campesinos y explica los beneficios que esto acarrea.

Page 11: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

5

Varios autores analizan a los medios de comunicación en la actualidad, tales

como Verón, E., Eco, U., McLuhan, M., entre otros. Sus estudios en algunos casos

hacen referencia a la educación, o incluso se relacionan directamente con la misma y

en ello radica su importancia.

Entre la bibliografía referente al tema se encontraron varios estudios referidos

al uso de los medios de comunicación en la escuela. Uno de los más importantes lo

constituye el libro de Marcela Isaías (2009), ¿Por qué y para qué leer el diario en la

escuela? El mismo aborda la temática de un modo práctico, explicando los

lineamientos teóricos con ejemplos de la propia vivencia de la autora en el programa

El diario en el aula, perteneciente al diario La Capital. Además, se ha asistido a la

presentación del libro, lo cual permitió complementar el material bibliográfico con su

experiencia.

Dentro del mismo tema, el libro El diario en la escuela, escrito por Roxana

Morduchowicz (2001), da cuenta de la historia de los programas referidos al uso del

diario en la escuela presentes en nuestro país. El libro permite además analizar la

postura de la autora, quien en la actualidad está a cargo del programa presentado por

el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Escuela y medios.

La obra titulada El diario y la radio van a la escuela, escrita por Daniel

Míguez y Héctor Yudchak (1998), consiste en un análisis y la presentación de una

serie de propuestas para trabajar con estos medios de comunicación en el aula.

Por otro lado, Escuela, medios de comunicación social y transposiciones es el

título de la obra de la profesora Graciela Carbone (2004), el cual explica las

diferentes percepciones del uso de los medios en la educación y analiza algunas

cuestiones referidas al tema.

Finalmente, el libro Prensa y educación. Un enfoque cognitivo consiste en un

estudio elaborado por José A. León (1996), desde una mirada de la psicología

cognitiva. En el mismo, el autor realiza un análisis cognitivo de la prensa y la noticia.

b- Anuarios de la especialidad

Los anuarios de Comunicación Social publicados por la Universidad Nacional

de Rosario también constituyeron un importante referente bibliográfico. En estos

anuarios, titulados La Trama de la Comunicación, reconocidos docentes de nuestra

facultad, conjuntamente con investigadores externos a ella exponen sus trabajos de

investigación. De gran utilidad para esta tesina resultó el artículo denominado

Page 12: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

6

Comunicación en tiempos de dispersión, de Juan Pablo Hudson, ubicado en el

volumen 12 que constituye el anuario 2005. De la misma manera, destacamos una

nota publicada dos años después por este mismo autor junto con Manuel Sodo: La

subjetividad mediática en clase; y Sobre la noción de información. Aportes, y

alcances de una definición discursiva, escrita por Elizabeth Martinez de Aguirre para

el volumen 11.

c- Revistas especializadas

En cuanto a las revistas especializadas en comunicación, es necesario destacar

una publicación que resultó muy valiosa a la hora de realizar esta tesina. Se trata de

la revista mensual Tram[p]as de la comunicación y la cultura, cuyo comité está

compuesto por diversos investigadores de la comunicación tanto de nuestro país

como de Latinoamérica. Esta revista, de larga trayectoria en el campo, es realizada

por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de

La Plata. Tres números fueron vitales para conocer el estado de la cuestión del

campo Comunicación/Educación. En primer lugar, el número 19, publicado en 2003,

titulado La transformación de los medios gráficos durante la última década. Luego,

el número 29: Investigación en comunicación y educación. Límites, alcances y

perspectivas. Finalmente, la edición número 32: Pensar la lectura en la Argentina

actual. La publicación de los dos últimos se realizó durante el año 2004.

Tomando el caso de la revista mexicana Comunicación y Sociedad, publicada

por la Universidad de Guadalajara1, podemos ver claramente cómo la cuestión de la

televisión y su rol en la educación fue el tema que caracterizó a los ejemplares

publicados a lo largo de la década de los noventa. Sin embargo en esta misma revista,

a partir del año 2000, primó la temática del uso de las nuevas tecnologías de

información, la cual exigió reiteradamente un espacio en sus publicaciones, ya que

tomó un papel relevante en los estudios.

d- Tesis, tesinas de grado

1 Comunicación y Sociedad es una Revista a cargo del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y que se publica desde 1987 hasta el presente, en la cual participan reconocidos autores del ámbito comunicacional, como Guillermo Orozco Gomez, Oscar Landi, Jesus Martin-Barbero entre otros.

Page 13: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

7

Paralelamente, indagamos en las tesinas ya realizadas por otros estudiantes de

Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de esta

búsqueda encontramos varias producciones relacionadas con el campo, dos de las

cuales presentaban características similares al tema de la presente investigación. La

primera de ellas, titulada El diario utilizado como herramienta educativa en el aula

para formar ciudadanos responsables, interesados por lo que pasa a su alrededor y

con capacidad de discernir la información que reciben en los medios de

comunicación, realizada por Patricia Martino en 2002; y la segunda: La

comunicación en la educación. Estrategias institucionales para enseñar a pensar.

Estudio de un caso: la cultura del pensamiento en el Complejo Gurruchaga, de

Micaela R. Pereyra (s/f).

e- Fuentes periodísticas

Hemos recurrido a diversas noticias periodísticas. Teniendo en cuenta que el

tema de esta tesina gira en torno a los periódicos, se le dio gran importancia a los

mismos, principalmente aquellos publicados en estos últimos años, en donde se

puede dar cuenta de cuáles fueron los temas relacionados a este campo que fueron

tratados y que se constituyeron en temas de opinión pública. Diarios como La Nación

y Clarín publicaron reiteradas noticias en torno al campo Comunicación/Educación.

Los archivos que poseen ambos diarios en sus respectivas páginas web facilitaron

enormemente la labor de investigación.

Además, se consultaron los suplementos de Educación del diario La Capital,

y diversos periódicos de todo el país a los cuales se accedió por medio de sus

ediciones digitales. En no escasas ocasiones las notas de los diarios sirvieron como

disparadores para orientar la lectura hacia determinados libros relacionados a esta

temática que salieron a la venta y que merecían ser tenidos en cuenta. Esto sucedió

por ejemplo con el libro Pedagogía del aburrido, el cual constituye una recopilación

de escritos de Cristina Corea e Ignacio Lewcowicz y publicado, después de su

muerte, en el año 2004.

f- Páginas web

Por medio de la búsqueda en internet se accedió a diferentes publicaciones

referidas al tema, de fuentes fidedignas.

Page 14: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

8

Una de las páginas con mayor abordaje sobre el tema la constituye el sitio del

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, http://www.me.gov.ar,

el cual incluye una vasta cantidad de información sobre el programa Escuela y

medios. La página contiene además material para descargar.

Por otro lado, a través de internet fue posible acceder a numerosas noticias

referidas al tema desde los sitios online de La Capital, La Nación, Clarín, La Voz del

Interior y Rosario 3.

A partir de la información recopilada reformulamos la orientación de la

presente investigación teniendo en cuenta que algunas cuestiones que figuraron en el

proyecto inicial ya habían sido abordadas por algunos autores, lo cual llevó a

redefinir los objetivos.

1.3- Objetivos

El objetivo general de esta investigación consiste en:

• Analizar la utilización del diario por parte de los docentes de la escuela

secundaria desde una mirada comunicacional.

A partir de este objetivo se desprenden otros específicos:

1. Analizar el diario como medio de comunicación en el dictado de clases.

2. Describir los usos que se le da al diario en el aula.

3. Identificar los aportes del diario como contribución a la enseñanza.

4. Analizar la utilización del diario en las clases de 4° año de la Escuela

Secundaria “R L C”.

1.4- Perspectiva Teórica Conceptual

A la hora de realizar este estudio partimos de algunas categorías teóricas que

consideramos claves. Tomamos el concepto de medio de comunicación derivado del

análisis realizado por Verón, E., (2001: 20), quien plantea que “la definición de un

medio debe tener en cuenta, a la vez, las condiciones de producción (entre las que se

encuentra el dispositivo tecnológico) y las condiciones de recepción”. El propio autor

Page 15: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

9

distingue su perspectiva de la concepción representacional de los nuevos medios de

comunicación, constituida sobre una visión instrumental de la comunicación. Según

esta concepción, los medios son dispositivos de reproducción de la realidad.

Contrario a esta mirada, el semiólogo propone considerar a los medios como

dispositivos de producción de sentido. De este modo, los medios no representan lo

real, sino que lo construyen. Es a partir de este concepto que consideramos el de

diario, entendiéndolo como un medio de comunicación gráfico.

Asimismo, Verón, E., (2001: 15), plantea que en nuestra sociedad, “el

funcionamiento de las instituciones, de las prácticas, de los conflictos, de la cultura,

comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios”. De un

modo similar, la UNESCO percibe el importante papel de los medios de

comunicación en la educación y a la escuela como el lugar de enseñanza para el uso

apropiado de la comunicación y la información. Esta necesidad se debe a que, para la

UNESCO, ni las estructuras de comunicación ni los mensajes transmitidos son

neutrales: los medios “tienen capacidad para reflejar y también para conformar la

opinión e influir sobra la adopción de las actitudes.” (MacBride, 1993: 38).

Un concepto de gran relevancia para abordar nuestra temática lo constituye el

de comunicación. Tomamos el mismo partiendo de la perspectiva que plantea la

UNESCO en el informe MacBride (1993). La UNESCO entiende a la comunicación

como un bien social, como un derecho de todos. El mismo consiste en la libertad de

expresión y de acceso a dicha comunicación. Para garantizar este derecho, es preciso

que todos los ciudadanos, sin importar la procedencia, tengamos libre acceso a una

pluralidad de fuentes de información. Por este motivo, la UNESCO plantea la

necesidad de una educación más crítica, que permita a los individuos una actitud de

análisis y elección de los contenidos mediáticos y de este modo conseguir una mejor

calidad de los mismos.

Por otro lado, incluimos en nuestro análisis el concepto de noticia,

entendiéndola como una construcción de la realidad. Para definirla tomamos la

concepción expuesta por de Fontcuberta, M., (1981:9) quien remitiéndose a Charnley

(1971:17) la define como “la información corriente de los sucesos del día puestos al

alcance del público. La noticia no es la muerte de un dictador o la elección de un

presidente, o la suspensión de un partido de fútbol; es el relato que el periodista hace

de la muerte, de la votación o del defecto que ha interrumpido una cuenta regresiva

en Cabo Kenedy” Relacionamos esta idea claramente explicada con el análisis que

Page 16: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

10

realiza Verón, E., (1983) en torno al discurso periodístico y la construcción del

acontecimiento, quien a su vez, entiende a la prensa escrita como el espacio de una

multiplicidad de modos de construcción.

Además, para llevar a cabo este análisis tomamos algunos conceptos esbozados

por Freire, P., (1972: 111), quien plantea que el hombre responde a los desafíos que

el mundo le va presentando, y con ello lo va cambiando. En este sentido, asegura que

no se trata de cualquier hacer, sino de uno que va unido a la reflexión. El autor

propone una educación problematizadora, basada en el diálogo entre educadores y

educandos y donde no existe preeminencia de uno sobre otro. Es en esta educación

problematizadora donde los educandos se transforman en investigadores críticos en

diálogo con el educador: “sin diálogo no hay comunicación y sin comunicación no

hay verdadera educación” (Freire, P., 1972).

Es en esta educación problematizadora donde se da la práctica educativa, la

cual consiste en una lectura no sólo de las palabras textuales, sino que incluye

además una lectura del contexto, del mundo. Para Freire, P., (2009) la práctica

educativa “es más que entrar y dar clase”. Esta idea es importante para este estudio

ya que partimos del supuesto de que la utilización del diario en el aula permite una

percepción de la realidad en su contexto político, social e histórico y cuyo carácter de

inmediatez carecen los manuales escolares.

Del mismo modo y resaltando el papel de los profesores en esta interrelación,

tomamos el concepto de enseñanza planteado por el mismo autor. Enseñar y

aprender son dos momentos simultáneos que se complementan. De esta manera,

tratar de analizar la idea de Freire, P., según la cual tanto educadores como

educandos están inscriptos en una misma dinámica y poner a prueba esta categoría

para determinar si esto se da en la situación analizada. Este concepto de enseñanza lo

entendemos partiendo de la idea de diálogo y comunicación que Freire, P., (1973) le

otorga al momento pedagógico. La comunicación, que no es transmisión de

conocimientos, implica una reciprocidad, un diálogo. La comunicación verdadera es

una comunicación que se hace críticamente.

Del mismo modo, creemos pertinente incorporar el concepto esbozado por

Lewkowicz, I., y Corea, C., de subjetividad mediática. La subjetividad, aquella que

“es un modo de hacer en el mundo, es un modo de hacer con el mundo” (Corea, C., y

Lewkowicz, I., 2008), se vio modificada: ésta pasó de ser una subjetividad

pedagógica, generada por las instituciones y su capacidad de instituir subjetividad, a

Page 17: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

11

conformar una subjetividad mediática, propia de esta sociedad de la información. “El

discurso mediático produce actualidad, imagen, opinión. En el pasaje de un contexto

estatal a un medio informacional varía la subjetividad porque varían las operaciones

con las que se habita cada situación” (Corea, C., y Lewkowicz, I., 2008: 48). Este

concepto nos permite abordar nuestra temática de estudio partiendo del diario como

medio de comunicación y su relación con los alumnos en el momento pedagógico.

1.5- Perspectiva metodológica referencial

La problemática fue abordada principalmente partiendo de la metodología

cualitativa. Para esto llevaremos a cabo las técnicas de observación participante y

entrevistas a informantes clave, características del método etnográfico de trabajo de

campo (Guber, R., 1991). La observación nos permitió analizar fundamentalmente la

dinámica de las clases, el uso del material por parte de los docentes, las metodologías

que ellos utilizan, la interacción con los alumnos, así como nos posibilitó la puesta

en relación de categorías teóricas tales como la de práctica educativa de Paulo Freire.

En primer lugar y una vez analizada la bibliografía relacionada con el área

temática, procedimos a hacer un análisis de los distintos programas que plantean el

uso del diario en la escuela, acerca del contenido de los mismos y de la manera en

que son abordados. Este análisis lo realizamos con el fin de identificar y esbozar, en

forma de notas, los posibles aportes que estos proyectos hacen al proceso educativo y

a la dinámica de clase, y su viabilidad. Estas notas sirvieron a su vez como premisas

para focalizar las futuras observaciones.

Decidimos realizar esta investigación partiendo de un estudio de casos de tipo

intrínseco, ya que consideramos que mediante el mismo nos es posible indagar en las

características propias de una institución educativa en particular, resaltando la

unicidad de este caso y pudiendo de este modo analizarlo en profundidad, buscando

entender cómo se lleva a cabo la utilización del diario en las clases de las docentes de

la institución. Entendemos al estudio de casos como aquel que busca “la

particularización, no la generalización. Se toma un caso particular y se llega a

conocerlo bien, y no principalmente para ver en qué se diferencia de los otros, sino

para ver qué es, qué hace. Se destaca la unicidad” (Stake, R., 2005: 20). Se trata de

un estudio intrínseco debido a que nuestro interés radica de modo específico en este

Page 18: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

12

caso en particular y no en otra institución educativa; nos interesa conocer nuestra

temática en esta escuela, por las particularidades de la misma.

En cuanto a las técnicas utilizadas, recurrimos a la observación participante,

tomando particularmente el 4° año de la Escuela Secundaria “R.L.C”. Esta elección

se debe a que, en la provincia de Córdoba, de la cual es oriunda esta institución, la

escuela secundaria consta de dos ciclos: un ciclo básico (1°, 2° y 3°), y un ciclo de

especialización (4°, 5° y 6°). La investigación se basa en el ciclo de especialización,

por tratarse de cursos más avanzados y en los cuales los profesores manifestaron

mayormente utilizar el diario en sus clases. Tomamos el primer curso del ciclo de

especialización por el contenido de sus materias, ya que avanzado ese año las

asignaturas son más específicas y se eliminan algunas básicas que consideramos

importantes para abordar. Las observaciones se llevaron a cabo por un lado, en

clases en las que utilizan los periódicos como material de trabajo y por el otro, en

algunas clases en donde no se los utiliza, todo esto con el fin de comparar e

identificar posibles diferencias en la dinámica de las clases, la participación de los

alumnos y la comprensión del material leído. Previo a estas observaciones, se

realizaron reiteradas visitas a la escuela y se analizaron sus características: cómo está

organizada, qué materias se dictan y qué cursos y cátedras trabajan con las noticias.

A partir de allí se tomaron determinadas materias, seleccionadas según las

metodologías de trabajo que las mismas emplean, todas dictadas en el 4° año, y

procedimos a aplicar la técnica anteriormente explicada.

Paralelamente, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con los distintos

actores implicados en la problemática: se entrevistaron docentes que trabajan con

estos materiales y docentes que no los utilizan. Las entrevistas se realizaron a

distintos docentes del curso y las preguntas giraron en torno al dictado de las clases,

el uso de medios de comunicación para la enseñanza y principalmente la utilización

del diario en sus materias. Una vez realizadas las entrevistas, el material obtenido

contribuyó para repensar nuevas observaciones.

Finalmente, realizamos entrevistas semiestructuradas o cuestionarios a los

alumnos del 4º año, cuyos datos utilizamos posteriormente para comparar sus

opiniones respecto a las esbozadas por los docentes. Sin embargo, cabe destacar que

esta investigación está orientada hacia la utilización que los docentes hacen del

periódico para la enseñanza, y no está focalizada a la apropiación que de ella hacen

los alumnos.

Page 19: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

13

La información recabada nos fue de gran utilidad, no solo para realizar nuevas

observaciones sino además para elaborar nuevas aproximaciones al tema-problema,

incorporando nuevas ideas y considerando otros conceptos y marcos de análisis,

reorientando de este modo nuestra tesina, que como toda investigación se trata de un

proceso en constante desarrollo.

Page 20: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

14

Capítulo 12- Contextualización situacional y académica

2.1- La localidad de Cruz Alta

Cruz Alta es un pueblo ubicado en el sudeste de la provincia de Córdoba, a 340

kilómetros de la capital provincial y en jurisdicción del departamento Marcos Juárez.

Cuenta con una población de 6976 habitantes, según el censo poblacional realizado

en 2001. Si pensamos en el rasgo característico de esta localidad, sin duda es su

historia: Cruz Alta es una de las poblaciones más antiguas de la provincia, ya que fue

fundada el 25 de febrero de 1690. En estos más de trescientos años de vida, Cruz

Alta atravesó diferentes fases. A través del tiempo, los sucesivos acontecimientos

fueron marcando distintos momentos en Cruz Alta: las luchas políticas, el

establecimiento del estado argentino, el desplazamiento de los indios, la llegada de

inmigrantes europeos, los procesos de modernización nacionales (Ruggeri, R., 2006).

Uno de los mayores atractivos locales lo constituye el río Carcarañá, el cual

establece el límite con la provincia de Santa Fe. La costanera y el parque municipal

que lo rodea conforman un foco de atracción y un importante lugar de encuentro y

esparcimiento para Cruz Alta y la zona.

La dinámica de la localidad está signada por sus principales instituciones de

salud y educación, pero además, por grupos y entidades como los bomberos, el

aeroclub, los clubes deportivos, el hogar de ancianos, Rotary Club y el club social.

Entre los espacios culturales y educativos más representativos se encuentra la Casa

de la Cultura. La misma fue inaugurada en el año 1987 y desde entonces cuenta con

la biblioteca más importante de la localidad. Ubicada en el centro, la Casa de la

Cultura constituye un espacio en el cual a diario concurren chicos de las distintas

escuelas para hacer sus tareas. El edificio cuenta con un pequeño auditorio, donde se

realizan actos, obras teatrales y espectáculos. Además, se dictan distintos talleres y

cursos, como teatro, pintura, canto o taller literario.

La educación influye directamente en la dinámica cotidiana de la localidad.

Esto se debe principalmente a la gran cantidad de instituciones educativas que

Page 21: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

15

funcionan en el pueblo, a pesar de no contar con un significativo número de

habitantes.

En Cruz Alta existen nueve instituciones educativas: en cinco de ellas se brinda

educación primaria, mientras que la educación secundaria está presente en cuatro de

esas instituciones. Entre las instituciones oficiales de educación primaria se

encuentran la Escuela provincial Libertador Gral. San Martín y la Escuela provincial

Alfredo de Arteaga. En cuanto a las escuelas primarias privadas, identificamos a la

Escuela particular incorporada San Martín, el Instituto Diocesano San Luis y el

Instituto Santa Juana de Arco. Los dos últimos cuentan con educación secundaria,

junto con el IPEM Nº 59 “25 de Mayo” y el R.L.C. –nuestro estudio de caso-, ambos

oficiales. En este último funciona además el instituto educativo CENMA, el cual

brinda enseñanza para adultos, en horario nocturno. Su existencia, que data de unos

pocos años, posibilitó a muchos habitantes del pueblo concluir con sus estudios

secundarios. Cada colegio de educación media cuenta con una orientación diferente;

así, los jóvenes cruzalteños pueden optar por recibir educación especializada en salud

y ambiente, arte, diseño y comunicación, orientación técnica y por último gestión

administrativa.

Una vez finalizados los estudios secundarios, los jóvenes de Cruz Alta deben

optar por continuar en la localidad trabajando, o migrar hacia las ciudades más

cercanas para continuar con sus estudios terciarios o universitarios. La gran mayoría

de estos últimos se radica en Rosario, por estar ubicada a 120 kilómetros del pueblo.

Asimismo, unos pocos se trasladan a ciudades como Córdoba o Buenos Aires.

En cuanto al acceso de la población de Cruz Alta a los diarios, es necesario

precisar cuáles son los diarios de tirada nacional que llegan a Cruz Alta. Ellos son:

§ Ámbito

§ Clarín

§ Diario Popular

§ La Nación

§ Olé

§ Página 12

Entre los diarios regionales, se encuentran:

Page 22: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

16

§ Día a Día – Córdoba

§ La Capital - Rosario

§ La Mañana - Córdoba

§ La Voz del Interior - Córdoba

§ La Voz del Sur – Marcos Juárez

Es importante destacar que no se hallan diarios locales, de ninguna índole.

Existieron anteriormente algunas publicaciones aisladas, pero no prosperaron en el

tiempo. Si se tiene en cuenta esta característica, no es un dato llamativo el hecho de

que los diarios más leídos por los cruzalteños sean Clarín y La Nación. Ambos

constituyen los periódicos de mayor tirada a nivel nacional y los más reconocidos,

tanto por su trayectoria como por su marcada presencia en la sociedad argentina

como los medios de comunicación referentes.

Los diarios llegan a partir de las 07:30 hs. y a lo largo de toda la mañana,

dependiendo su procedencia y su distribución. En muchas ocasiones, incluso los días

domingos, algunos diarios de tirada nacional no llegan hasta pasado el mediodía,

hecho que incide de alguna manera en los hábitos de lectura de la población.

2.2- Descripción de la institución educativa R.L.C.

El instituto R.L.C. brinda educación del nivel secundario. Está ubicado en la

zona centro de la localidad de Cruz Alta, precisamente en la confluencia de las dos

avenidas más importantes. En el ciclo lectivo de 2010, asistieron a la institución 113

alumnos. La mayoría de los chicos que concurren a esta escuela presentan un nivel

socioeconómico bajo o medio-bajo. Ante esta situación, la escuela suministra a

muchos alumnos ayuda económica, a través de la provisión de útiles escolares como

hojas y lápices. Además, muchos alumnos quedan exentos del pago de la cuota de la

cooperadora escolar.

La mayor cantidad de alumnos cursan el ciclo básico, mientras que en el ciclo

de especialización el número de chicos es menor. Así, por lo general ingresan en

primer año unos 30 chicos por ciclo; sin embargo, desde hace algunos años, en cada

ciclo lectivo terminan el secundario alrededor de 10 alumnos. Esta tendencia se está

tratando de contrarrestar desde hace dos años en la institución, mediante la

Page 23: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

17

implementación del Plan FinEs, impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia

y Tecnología de la Nación.

La deserción escolar es una de las principales problemáticas que atraviesa la

institución educativa: en 2008, 31 chicos abandonaron la escuela, de un total de 120

alumnos. Ya en 2009, a raíz de la implementación del Plan FinEs, la cifra de

deserción se redujo a 14 alumnos. Principalmente, el abandono escolar se da por

trabajo, pero también por problemáticas familiares y maternidad. Otra de las

debilidades de R.L.C. lo constituye un alto nivel de repitentes, ya que por año repiten

alrededor de 10 alumnos.

Existe una sola división por curso, por lo tanto cada uno de ellos tiene un

promedio menor a 20 alumnos. Esto constituye una dificultad, ya que en varias

oportunidades los directivos y docentes se vieron obligados a buscar nuevos alumnos

para alcanzar la cantidad necesaria de inscripciones. Pero por otro lado, los pequeños

grupos posibilitan una mejor dinámica de trabajo en clase.

El horario de clases es de 07.30 hs. a 13:20 hs., manteniéndose el mismo

horario todos los días de la semana y en todos los cursos. Además, algunos días

específicos los alumnos deben asistir por la tarde a las clases de Educación Física y

Educación Tecnológica. Conjuntamente, a partir del mes de agosto se

implementaron, en horario extra-curricular, tutorías tendientes a cubrir necesidades

de apoyo escolar en las cinco materias que cuentan con la mayor cantidad de

desaprobados. El horario de cursado no es un tema menor ya que, tal como lo

mencionó la directora de la institución, M.C., muchos chicos eligen estudiar allí

precisamente por ser todas las materias en turno mañana, hecho que les permite

trabajar durante la tarde (a diferencia de otras escuelas de la localidad, que tienen

modalidad de doble turno). Además, gracias a esta organización del horario muchos

alumnos pueden continuar sus estudios sin tener que abandonarlos a la hora de tener

que salir a trabajar. Como se puede ver, este es uno de los factores que atraviesan a la

institución: existe una gran cantidad de alumnos que además de asistir a la escuela se

ven obligados a trabajar, ya que deben contribuir con la economía familiar.

En cuanto al personal de la institución, se identifican en el cuerpo directivo, a

la directora de la escuela, la secretaria de dirección y la tesorera. En la institución

trabajan 30 docentes. El personal no docente está constituido por dos porteras, una

ayudante de secretaría y tres empleados de planes sociales, cuya jornada laboral es de

cuatro horas diarias: un encargado de mantenimiento del establecimiento y de los

Page 24: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

18

parques; una empleada encargada de la limpieza, quien trabaja en conjunto con las

porteras, y finalmente un ayudante de la sala de computación, cuyas principales

tareas son la preparación del cañón, el televisor, el mantenimiento, la organización y

la supervisión de la sala de computación. Cabe destacar que este ayudante fue

recientemente incorporado y es un joven ex alumno de la institución.

A mitad de 2010 se incorporó definitivamente a la institución una

coordinadora de curso, quien está encargada de trabajar con chicos con capacidades

educativas especiales. Esta profesional estuvo trabajando durante la primera mitad

del año asistiendo a la escuela sólo una vez por semana, debido a que su labor era

solventada por la cooperadora escolar. Desde el mes de julio comenzó a asistir todos

los días, ya que su presencia durante el dictado de clases resulta imprescindible.

Anteriormente existía un psicopedagoga trabajando en la institución, quien logró

muy buenos resultados con los alumnos, cumpliendo las expectativas de los

directivos. A partir de esta experiencia, la presencia de un profesional en el área es

vista como una necesidad ineludible para poder llevar adelante la dinámica escolar, a

partir de problemáticas de todo tipo que aparecen en las aulas.

Algunas de estas situaciones que se manifiestan en la escuela más

recurrentemente se deben a la formación que tienen los chicos cuando arrancan el

secundario. Muchos de ellos acarrean problemas de distinta índole desde la escuela

primaria y, al no resolverse en su momento, reaparecen en la escuela secundaria. Por

este motivo resulta indispensable la tarea de la coordinadora de curso. Además, una

considerable cantidad de chicos presenta problemas de disciplina y conducta, lo que

trae aparejado dificultades en la lectoescritura y en el rendimiento educativo en

general.

Existe una fluida relación entre los distintos actores que conforman la

institución. Así, los directores y docentes mantienen un diálogo permanente, tratando

de buscar soluciones ya sea de aprendizaje, de disciplina, edilicias o de situaciones

puntuales. Para afrontar las distintas problemáticas resulta fundamental el trabajo en

equipo.

La relación entre los profesores y directivos con los padres es menos fluida.

Los padres no son asiduos visitantes de la escuela y prácticamente no tienen contacto

con ella. Su presencia en la institución la asocian comúnmente a problemas de

comportamiento o rendimiento escolar de sus hijos. Por otro lado, los padres se

mantienen informados de todas las cuestiones concernientes a la escuela y a los

Page 25: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

19

alumnos a través de un cuaderno de comunicaciones. Allí se los notifica de cambios

de horarios, entrega de libretas y de informes e incluso de los exámenes que tienen

los chicos, de modo tal que estén al tanto de las responsabilidades diarias de sus

hijos. Además, se los mantiene informados acerca de cualquier tipo de situación

especial que los chicos atraviesen, por vía telefónica y si es necesario, son citados a

la institución. Para lograr un mayor acercamiento de los padres hacia la escuela, el

R.L.C. organizó durante 2009 una serie de talleres para padres, con charlas de

profesionales, dictado de clases de computación e internet. A pesar de que su

realización no logró el éxito de concurrencia deseado, fue un buen acercamiento

inicial por parte de la institución hacia los padres.

Por otro lado, se elaboró un proyecto de convivencia, por medio del cual se

realizó un código de convivencia consensuado por parte de todos los alumnos.

Actualmente, el Ministerio de Educación de la Provincia solicita el consentimiento

de los padres y docentes respecto a ese código. De este modo, todos los actores que

participan en R.L.C. pueden estar al tanto de sus reglas y su dinámica de trabajo.

En cuanto a la organización de la escuela, es posible ver cómo los distintos

cambios y avances fueron modificando la ubicación en el espacio de los recursos

educativos. Hace una década, la escuela contaba con sala de computación,

laboratorio y biblioteca. El recurrente envío de material didáctico por parte del

Consulado Italiano en Córdoba hizo que fuera necesaria la creación de la sala de

italiano allí donde funcionaba la sala de computación, y fue en la biblioteca donde se

le dio lugar a las computadoras de la escuela. Con el tiempo, se fueron adquiriendo

más máquinas, hasta llegar a ser 20 en la actualidad, todas ellas con acceso a internet.

Además, en breve se incorporarán 9 netbooks que enviará el gobierno. Si se tiene en

cuenta el número de alumnos por curso, notaremos que la escuela se encuentra muy

bien equipada para trabajar con las nuevas tecnologías de la información. En esa sala

se encuentra también un televisor, DVD y VHS. Entre los recursos que posee la

escuela, figura además un amplificador de sonido con micrófono. Este se utiliza por

lo general para los actos escolares, pero en varias ocasiones se utiliza para pasar

música durante los recreos.

Al incrementarse el número de computadoras, se vio desplazada espacialmente

la biblioteca, ya que debió ser fragmentada. Así, del total de 1500 libros que cuenta

la biblioteca de la escuela, una parte permanece en la sala de computación, otra parte

está ubicada en una sala junto con la fotocopiadora y el resto está guardado en un

Page 26: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

20

armario de la sala de profesores. Además de libros, la biblioteca cuenta con 25

videos educativos. Los alumnos pueden visitar la biblioteca en cualquier momento

para consultar por bibliografía y del mismo modo pueden llevarse libros a sus

respectivos hogares.

La sala de italiano es un amplio salón que cuenta con diccionarios, libros de

texto (todos del idioma italiano) y prensa italiana (Corriere della sera), que lleva la

docente de dicha materia para trabajar en clase. Posee además televisor y DVD y

videos propios de la asignatura. Lo más atrayente de la sala lo constituye el cañón, ya

que allí se pueden ver videos y películas proyectados en la pared, hecho que atrae

mucho la atención de los alumnos a la hora de utilizar estos recursos. Es preciso

destacar que el aula es utilizada para trabajar con otras materias, precisamente por

contar con el cañón para proyectar películas.

Una de las aulas más equipadas la constituye el laboratorio. Por ser una escuela

secundaria con orientación en Salud y Ambiente, muchas de las clases de biología,

física y química y de las diversas materias del ciclo de especialización se llevan a

cabo en el laboratorio. Allí se encuentran microscopios, lupas y gran cantidad de

herramientas y materiales para trabajar. Con el tiempo se fueron sumando nuevos

insumos, enviados por el gobierno. Un dato relevante lo constituye el hecho de que,

tal como lo informó el preceptor D.S., es necesaria una capacitación acerca del uso

de dichos instrumentos, ya que muchos de ellos no son utilizados porque los

docentes desconocen sus funciones y su manejo.

Vemos de este modo cómo la preeminencia de la tecnología en la sociedad se

vio plasmada en la escuela, tornándose fundamental para el dictado de las clases, al

mismo tiempo que modificó de alguna manera la organización espacial de la escuela.

Esto se percibe también con otro dato poco menor: tal como lo expresó el preceptor

D.S., la biblioteca se utiliza “menos que en años atrás. A medida que se fue

incrementando el uso de Internet, se fue achicando el uso de la biblioteca” y aclaró

que la sala de computación se utiliza a diario, generalmente para complementar y

ampliar la información abordada en el aula.

Por otro lado, existe un pequeño cuarto en donde funciona la mapoteca. Allí se

alojan 50 mapas que son utilizados por las docentes de geografía e historia. Todos

están inventariados y enumerados para su fácil ubicación y empleo.

Es necesario aclarar que R.L.C. acarrea algunos problemas edilicios,

principalmente en los baños. Muchos de estos problemas ya han podido ser

Page 27: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

21

reparados, como por ejemplo los techos, los cuales permanecieron en mal estado

durante muchos años, por falta de presupuesto. Para el próximo arreglo de los baños

es indispensable la ayuda económica del Estado, ya que la institución no cuenta con

el dinero necesario.

Entre las particularidades propias de la institución educativa, podemos destacar

la creación del centro de estudiantes. El mismo es designado democráticamente y

está conformado por alumnos representantes de los distintos cursos. Cuenta con un

pequeño espacio en donde se reúnen sus integrantes. La primera votación para

designar la dirección del centro de estudiantes se realizó en 2009, pero fue durante

2010 que se consiguió el estatuto del centro y por lo tanto desde entonces está en

funcionamiento. El centro de estudiantes se constituye como un mediador entre los

alumnos y la dirección de la escuela, convirtiéndose en vocero de las inquietudes de

los estudiantes y a su vez participando con propuestas y aportes a la institución.

Otro rasgo fundamental lo compone el otorgamiento de la copa de leche. La

misma consiste en la preparación diaria de un desayuno que se brinda a todos los

alumnos en el primer recreo. El mismo consiste en leche, acompañada de masitas

dulces y con cereales y en algunas ocasiones, budines. Este suministro lo provee la

provincia, precisamente desde el Ministerio de Desarrollo Social. Para obtener este

beneficio, la escuela debe completar una ficha con determinados datos de aquellos

alumnos de bajo nivel socioeconómico y una vez que el Ministerio los acepta, son

incorporados al beneficio. La escuela contó en 2010 con 70 fichas realizadas; es

decir que 70 alumnos de un total de 110 cumplieron con los requisitos para recibir la

copa de leche. De todos modos, el desayuno lo reciben todos los alumnos de la

institución sin distinción y según el preceptor D.S, todos los alumnos se acercan a

hacer la fila para recibir la leche de la mañana. Asimismo, aclara que el hecho de que

todos los alumnos se vean beneficiados con la copa de leche se debe a la alta

cantidad de fichas con que cuenta la institución, lo que permite que las raciones

alcancen cómodamente para todos. Las provisiones son enviadas por el Ministerio

con un camión, el cual pasa cada 40 días garantizando así el desayuno diario.

Recuerda D.S. que cuando comenzaron a implementar el programa de PA.I.COR

(Programa de Asistencia Integral Córdoba), el Ministerio enviaba el dinero con el

cual se compraba mate cocido y pan, pero muchas veces el envío del dinero se

retrasaba y esto creaba a la escuela algunos inconvenientes con los comerciantes del

pueblo proveedores de estos alimentos.

Page 28: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

22

Capítulo 23- Perspectiva metodológica referencial

Para llevar a cabo nuestra investigación partimos de la perspectiva cualitativa,

ya que nuestro objetivo es entender cómo se da el uso del diario en la escuela R.L.C,

a partir de nuestra propia interpretación de los acontecimientos. Entendemos a la

perspectiva cualitativa como “un proceso de indagación de un objeto al cual el

investigador accede a través de interpretaciones sucesivas con la ayuda de

instrumentos y técnicas que le permiten involucrarse con el objeto para interpretarlo

de la forma más integral posible” (Orozco Gómez, G., 1996). Pretendemos encontrar

lo distintivo y es precisamente por ello que recurrimos al estudio de caso, ya que

buscamos aquello que es particular, lo específico del caso. A partir de nuestra

elección, decidimos tomar el 4º año de la institución educativa R.L.C. y focalizar en

este sentido la investigación.

Un aspecto fundamental de nuestro estudio de caso lo constituye la

interdisciplinaridad, ya que la investigación se desarrolla tanto en el campo de la

comunicación como en el de la educación, ambos de una gran amplitud, para lo cual

fue necesario realizar sucesivas lecturas y análisis, interrelacionar los distintos

elementos y categorías teóricas, para lograr así un conocimiento integral acerca de

nuestro objeto de estudio. (Orozco Gómez, G., 1996:83).

El abordaje de esta temática se lleva a cabo a partir de un estudio de caso de

tipo intrínseco, ya que nos interesa este caso en particular y nos resulta necesario

aprenderlo, teniendo en cuenta que nuestra intención es analizar y comprender cómo

se da el uso del diario en la institución educativa R.L.C., destacando su unicidad y su

propio contexto de funcionamiento (Stake, R., 2005:16). Como nuestro objetivo

consiste en analizar el caso en particular, no haremos ninguna comparación con otras

instituciones educativas. Al ser un estudio intrínseco, el caso ya estaba en cierto

modo preseleccionado, por lo tanto no constituyó una dificultad su selección.

Escogimos esta escuela por tener una cierta cercanía con ella y por lo tanto existió

una buena predisposición desde la misma para llevar a cabo dicha investigación.

Se trata de un estudio de caso único con ramificaciones, ya que el mismo está

centrado en el cuarto año de la escuela R.L.C. y dentro de ese curso se tomaron dos

Page 29: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

23

docentes a analizar: la docente A y la docente B, a fin de poder realizar un análisis

más exhaustivo acerca del uso del diario en dicho curso. La docente A dicta la

materia de geografía y la docente B, educación para la salud y el ambiente I. Con el

estudio de casos tratamos de comprender la visión de cada una de las docentes y

cómo trabajan con el diario; apuntamos a interpretar los hechos y las perspectivas sin

intervenir de algún modo en el caso (Stake, R., 2005).

La elección de las materias arriba mencionadas se debe a varias razones. En

primer lugar, se priorizaron las asignaturas en donde se trabaja frecuentemente con el

diario en el dictado de las clases. Además, se tuvieron en cuenta las posibilidades y

factibilidades para llevar a cabo las observaciones y la predisposición de las docentes

a cooperar en nuestra investigación: las docentes fueron seleccionadas en función de

lo que pudieran aportar para conseguir una óptima comprensión del caso (Stake, R.,

2005). Seleccionamos la materia geografía, inherente al programa básico de todas las

instituciones educativas de la provincia de Córdoba, y educación para la salud y el

ambiente I, por ser una materia propia del ciclo de especialización de esta escuela,

cuya orientación es, precisamente, Salud y Ambiente. De esta manera, consideramos

que es posible analizar con una mayor precisión la singularidad del caso.

A través de nuestro estudio de caso podemos acceder a las descripciones e

interpretaciones de los distintos actores presentes: cada docente en particular, los

alumnos, los directivos y no docentes. Nuestro objetivo consiste en entender el caso,

para lo cual nos resulta imprescindible, principalmente, interpretar cada uno de los

ejemplos individuales, es decir, analizar cada situación o hecho y cargarlo de

significado. Además, debemos descubrir distintas relaciones, indagar y analizar los

temas. Es preciso aclarar que llevamos a cabo todos estos pasos desde nuestro lugar,

y por lo tanto están cargados de nuestra propia subjetividad (Stake, R., 2005).

En nuestra investigación, al tomar la perspectiva cualitativa y al tratarse de un

estudio de casos, es fundamental involucrarnos en el mismo, para lo cual resulta

indispensable nuestra constante presencia en el campo y hacer de este modo un

estudio en profundidad del caso. Al tratarse de una investigación cualitativa,

debemos comprender los fenómenos del estudio, lo cual requiere “la consideración

de una amplia variedad de contextos: temporales y espaciales, históricos, políticos,

económicos, culturales, sociales y personales” (Stake, R., 2005:47). Es así como en

nuestro caso, a pesar de tratarse específicamente de la utilización del diario en el

aula, fue necesario abordar otros aspectos importantes inherentes o no al caso y

Page 30: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

24

relacionarlos entre sí para poder comprenderlo en su unicidad. Del mismo modo, el

estudio del caso nos exigió una interpretación directa y un razonamiento constante de

los hechos, de la dinámica de las clases y el desempeño de las docentes, a partir de

nuestra propia experiencia de los acontecimientos. A su vez, fue necesario por

nuestra parte realizar un enfoque progresivo, planteando preguntas y temas que luego

pueden ser redefinidas, aprendiendo de los imprevistos, aceptando la flexibilidad que

el estudio de caso requiere (Stake, R., 2005).

Para llevar a cabo este estudio, recurrimos a diferentes técnicas de recolección

de información: observaciones participantes y entrevistas antropológicas.

En un primer momento, procedimos a la visita recurrente a la institución

educativa, con el fin de conocer el espacio y la dinámica de trabajo y

funcionamiento; de igual modo, esto permitió ganarnos la confianza de los diversos

actores de la escuela, lo que facilitó la posterior puesta en práctica de las distintas

técnicas utilizadas. Esto se realizó teniendo en cuenta que, para comenzar, es preciso

lograr que los informantes se sientan cómodos y ganar su aceptación. Para

conseguirlo, fue necesario, tal como lo menciona Orozco Gómez (1996), todo un

proceso que implicó involucrarnos, adentrarnos en el objeto de estudio, no sólo para

lograr la confianza de los informantes, sino para descubrir nuevos elementos y

nuevas relaciones.

Trabajamos además con ciertos documentos y material. Algunos de ellos

fueron provistos por la institución educativa, como ser informes y discursos referidos

a la escuela. Por otro lado, recurrimos a material otorgado por los docentes. Una

parte de dicho material consiste en información y publicaciones acerca de la

problemática abordada, que amablemente se ofrecieron a compartir. La otra parte la

constituyen noticias, material periodístico y proyectos realizados en la escuela, todos

basados en el uso del diario, cuyo análisis complementa nuestro estudio.

3.1- Observaciones

Inicialmente, recurrimos a la observación participante, que consiste en un

estudio de campo realizado en condiciones naturales. Se realizaron observaciones

participantes de las clases de geografía y educación para la salud y el ambiente I del

4º año en que las docentes trabajaron con el diario y noticias en clase. Mediante esta

técnica fue posible analizar la utilización del diario en la práctica, pudiendo de este

Page 31: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

25

modo comparar y problematizar la teoría referida al tema, junto con los testimonios

de los actores y nuestra propia percepción e interpretación de los hechos en su

dinámica real. A partir de las observaciones participantes se identificaron

determinadas problemáticas inherentes a la educación y al contexto socio-económico

abordadas en otros capítulos y que resulta imprescindible tener en cuenta para

analizar el fenómeno en estudio.

A través de esta técnica nos interesa analizar principalmente, cómo utilizan el

diario las docentes y cómo les resulta ese uso en la práctica de la enseñanza. Por

medio de las observaciones participantes se recogieron datos teniendo en cuenta el

vocabulario de las docentes, el modo en que éstas utilizaban el lenguaje, el contexto

en el cual se desarrollaban las clases, la situación espacio-temporal.

Algunos factores dificultaron la realización de las observaciones en el campo.

En primer lugar, por cuestiones propias de los tiempos de observación, ya que para

hacerlo se requiere de tiempo disponible. Por otro lado, fue preciso coordinar las

clases que las profesoras dictaban con el diario, con las clases a observar. Es

necesario aclarar esto teniendo en cuenta que el diario no es utilizado en todas las

clases, sino que varía según la temática abordada y el criterio de cada docente, hecho

que requirió de la coordinación previa con las docentes observadas. Finalmente,

resultó imprescindible contar con la autorización de las autoridades de la institución

educativa y de los profesores, para poder así llevar a cabo las observaciones

correspondientes, hecho que no resultó una traba ya que desde las autoridades hubo

una gran predisposición.

Estos factores hicieron que la cantidad de observaciones realizadas fuera

limitada: se realizaron observaciones de once clases en total, de 80 minutos cada una:

siete de la docente A y cuatro de la docente B. A las observaciones de esta última se

le sumó el análisis de un proyecto de investigación que se viene realizando desde

2007 hasta la actualidad acerca del Dengue.

Las observaciones comenzaron a fines de 2009 y finalizaron al concluir el

primer cuatrimestre de 2010. A pesar de que el grupo de alumnos varió de un año a

otro, nuestro objetivo consiste en observar a las docentes A y B y por lo tanto este

hecho resultó beneficioso, ya que de este modo se pudo analizar a las profesoras ante

diferentes grupos de alumnos.

A pesar de que la técnica de observación participante se utilizó para observar a

las docentes A y B, ellas actuaron a su vez de informantes claves, ya que en varias

Page 32: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

26

ocasiones se acercaron para hacer comentarios respecto a las clases y completar así

nuestras percepciones de los hechos. Esto se pudo lograr por la aceptación que se

consiguió por parte de las docentes desde el inicio de la investigación.

Tanto con la docente A como con la docente B, se pactaron previamente los

días en que se iban a desarrollar las observaciones participantes. Respecto a los

alumnos, fue necesario presentarnos y explicar cuál era nuestro papel allí y de qué se

trataba la investigación, a grandes rasgos, tratando que esto no interfiriera en sus

comportamientos ni en el desarrollo de la clase. Decidimos no entrar en detalles

respecto a los objetivos de la investigación, como una táctica para que los

informantes no supieran exactamente qué estábamos observando (Taylor, S. J., y

Bodgan, R., 1996).

Cabe destacar que las primeras observaciones, realizadas en 2009, las

efectuamos ubicándonos en el frente del aula, al lado de la docente, sobre un lateral.

Con esta ubicación en el espacio pedagógico, los chicos se distraían ante nuestra

presencia más de lo habitual, ya que intentaban percibir si estaban siendo

observados. Tras las primeras experiencias constatamos que resultaría más

provechoso realizar las observaciones en el fondo del aula, detrás de los alumnos. De

esta manera ellos no podrían ver qué era lo que se estaba observando y así fue como

se procedió durante las observaciones realizadas en 2010.

Ambas profesoras observadas estaban al tanto del tema de estudio de nuestra

investigación. Esto trajo por un lado una desventaja, ya que durante las

observaciones pudimos percibir que las docentes sabían qué era lo que “queríamos

escuchar” y se basaban en este hecho en varias oportunidades. Esto lo pudimos

constatar con algunos comentarios realizados en las clases y a través de las

entrevistas personales. La ventaja consistió en que, al actuar en varias ocasiones

como informantes claves, las profesoras pusieron a disposición documentos y

actividades a las que de otro modo no hubiésemos podido acceder. Tal es el ejemplo

del proyecto de Monitoreo de Aedes aegypti realizado en la materia educación para

la salud y el ambiente I.

Para registrar lo observado, se recurrió al uso de una libreta de campo, en

donde se tomó nota de todo lo relevante acerca del desarrollo de las clases, junto con

percepciones del contexto, algunas citas que se consideraron importantes e incluso

algunos razonamientos personales acerca de la situación observada. El objetivo

consistió en tomar nota de la mayor cantidad de información y lo más específica

Page 33: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

27

posible, pero siempre sin dejar de prestar absoluta atención a los sucesos, para no

perder de vista el normal desarrollo de los mismos. No recurrimos a grabadores, para

no interrumpir el flujo natural de los sucesos. Utilizamos una cámara fotográfica para

tomar algunas fotos a fin de registrar los hechos, pero sólo en una oportunidad y una

vez finalizada la clase, precisamente para no interrumpir en la dinámica del aula.

3.2- Entrevistas

Se llevaron a cabo entrevistas antropológicas o no directivas con los diversos

actores: directivos, docentes y no docentes de la institución, encargada de la

biblioteca de la localidad. Algunas de ellas se realizaron cara a cara y otras vía

electrónica, dependiendo de los entrevistados y sus circunstancias. Las entrevistas

permitieron dar cuenta de la perspectiva de cada uno de los involucrados en el caso,

reflejando su visión acerca de la utilización del diario en el aula. Además, a través de

las entrevistas fue posible recolectar otros datos concernientes a la institución

educativa como tal, sus características y contexto de actuación. Recurrimos a la

realización de entrevistas siguiendo a Robert Stake, quien plantea que en el estudio

de casos, las entrevistas permiten obtener determinada información a partir de la

perspectiva del actor, pero que sin embargo no debemos olvidar que no se puede

comparar con nuestra propia mirada, siendo de este modo primordial la técnica de la

observación participante (Stake, R., 2005).

Entendemos a la entrevista como una “relación social a través de la cual se

obtienen enunciados y verbalizaciones, es además una instancia de observación; al

material discursivo debe agregarse la información acerca del contexto del

entrevistado, sobre sus características físicas y su conducta” (Guber, R., 1991: 205).

De este modo, a través de la entrevista intentamos conocer el caso desde cada actor

en particular, sus percepciones y su mirada. Intentamos así interpretar los enunciados

de los entrevistados, captar su lenguaje.

Realizamos entrevistas a cinco docentes de la institución educativa. Dos de

ellas corresponden a las materias cuyas clases fueron observadas (es decir, docentes

de geografía y educación para la salud y el ambiente I); las tres restantes, a

profesoras de lengua, biología y física. Todas estas entrevistas se realizaron cara a

cara, dentro de la institución educativa y en horario escolar. Es preciso destacar que

intentamos realizar más entrevistas a otros docentes, vía electrónica, ya que los

Page 34: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

28

tiempos en el marco de la institución educativa eran muy cortos y a veces un tanto

complicados, pero éstos expresaron no tener tiempo suficiente para realizarla y

nunca fueron finalizadas.

Tanto para los docentes como para la directora de la institución, realizamos

entrevistas antropológicas o no directivas, es decir, aquellas en las que es preciso

ubicarse en una posición de desconocimiento o sospecha acerca de nuestras certezas

(Guber, R., 1991). Esto nos resultó difícil de llevar a cabo y creemos que esta

dificultad, en cierto modo, pudo incidir en las respuestas de los informantes.

Desarrollar las entrevistas exigió, por otro lado, tener conocimiento sobre nuestro

estudio de caso, para poder indagar en aquellos temas que resultaban necesarios de

ser abordados.

Además, se efectuaron entrevistas dirigidas con los alumnos del cuarto año, es

decir, entrevistas con preguntas cerradas, realizadas a todos los entrevistados en

iguales condiciones. El objetivo consistió fundamentalmente en lograr un sondeo de

opinión de los mismos respecto al uso del diario en el aula. A estas entrevistas les

adjudicamos menor importancia respecto de las entrevistas antropológicas, ya que

nuestro estudio de caso se centra en los docentes y no en los alumnos.

Tal como lo sugiere Guber (1991), comenzamos las entrevistas con preguntas

abiertas, del tipo “¿Qué recursos utiliza para el dictado de sus clases?”, o “¿Qué

opina acerca de incluir la enseñanza de los medios de comunicación en la escuela?”.

Estas preguntas fueron realizadas con el fin de que los entrevistados respondieran del

modo más profundo y descriptivo posible. Así, a partir de esas respuestas pudieron

surgir nuevas preguntas que no habían sido pensadas en un primer momento. Esto

sucedió con las docentes A y B, con quienes fue necesario realizar nuevas entrevistas

focalizando los temas, incorporando preguntas que no habían sido tenidas en cuenta

inicialmente, como “¿Cuáles son las ventajas de trabajar con el diario en clase?”. De

la misma manera, avanzamos hacia temas que no habían sido tratados y que nos

parecieron interesantes para abordar.

Un hecho a destacar es que las entrevistas se realizaron tras varias visitas a la

institución y algunas observaciones. De este modo, a la hora de llevar a cabo las

entrevistas, ya se había logrado un rapport, es decir, una relación óptima con los

informantes, de confianza y cooperación mutua (Guber, R., 1991). Este hecho

posibilitó una mayor soltura por parte de los docentes y la directora, quienes a la hora

Page 35: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

29

de responder, realizaron comentarios sabiendo que lo que decían era conocido por

nosotros.

3.3- Análisis del proyecto “Monitoreo de Aëdes aegypti”

El proyecto que analizamos en esta tesina es el denominado Monitoreo de

Aedes aegypti, mosquitos vectores de Dengue y de la Fiebre Amarilla en Cruz Alta,

realizado desde la materia de educación para la salud y el ambiente I.

El proyecto se viene desarrollando desde el año 2007 y se estipula que será

concluido en 2011. El mismo fue organizado por la docente B, en conjunto con una

docente de otra cátedra y junto a alumnos de 4º, 5º y 6º año.

La importancia de este proyecto para nuestro estudio radica en que el punto de

partida para su realización lo constituyeron ciertas noticias publicadas por diarios de

tirada nacional sobre el dengue. Tal como se encuentra expresado en el proyecto: “A

raíz del análisis de información periodística actual, se visualizó la posibilidad de un

pico epidemiológico de Dengue en nuestro país, a partir de marzo y abril, por el

regreso del turismo de países donde la infección es endémica como Venezuela,

Bolivia, Brasil y Paraguay. Además las autoridades sanitarias declararon estado de

alerta nacional contra el Dengue”.

Tal como lo manifestó la docente B, las noticias fueron imprescindibles para

desarrollar la investigación, ya que de otro modo no podrían recabar determinada

información necesaria para el proyecto:

“El Dengue es una enfermedad que en los libros no aparece demasiado, salvo

algunas publicaciones a las que tengo acceso por congresos y demás, porque

sino no hay una información sobre el Dengue, por ejemplo en los libros de

salud. Y las noticias las daba, por ejemplo, cómo se proyectó en poco tiempo

en todas las provincias argentinas. Un artículo muy interesante marcaba los

casos de Dengue Hemorrágico, de Dengue clásico y de aquellos que habían

sido autóctonos y aquellos que habían venido de afuera, datos que eran

interesantes en el momento de trabajar, y no los conseguíamos en otras fuentes,

porque eran datos súper actuales, de marzo incluso cuando los teníamos, ya

sabíamos que eran datos que habían cambiado” (Entrevista personal)

Page 36: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

30

Capítulo 34- Perspectiva teórica conceptual

4.1- La educación en la sociedad de la información

A lo largo de todo el siglo XX, se llevaron a cabo importantes cambios en

materia pedagógica, pero la escuela mantuvo una base institucional que le permitió

resistir a esas modificaciones y mantener un rumbo relativamente estable, hasta hace

aproximadamente tres décadas. La llegada del mercado como instancia dominante de

la vida social, produjo como corolario el agotamiento de la lógica del estado –

nación. La estabilidad antes mencionada se vio afectada por esta era de contingencia,

donde los flujos de información y el capital financiero son los factores

predominantes. Se da, de este modo, un pasaje de los estados – nación a los estados

– técnicos administrativos. Ante este desfondamiento del suelo estatal, las

instituciones se ven empujadas a una nueva situación de dispersión, y la educación

no está exenta de ello (Hudson, J., 2007).

Asimismo, nuestro país está inserto en un contexto de globalización,

caracterizado por el achicamiento de las distancias, el crecimiento de los

intercambios, la interrelación entre distintos puntos del planeta, la emergencia de

sistemas globales. Ante esta realidad, la capacidad de la escuela de lograr la

integración de la sociedad se ve problematizada. La escuela deja de ser ese espacio

de formación de ciudadanos con conciencia nacional. Hoy en día la escuela aparece

como una institución profundamente deslegitimada, considerada por muchos como

inoperante. Pero esta deslegitimación obedece a toda una situación que atraviesa

nuestro país en la actualidad. La sociedad argentina convive con un panorama

caracterizado por un acelerado empobrecimiento de la población, corrupción política,

desigualdad social.

Paralelamente, los grandes avances tecnológicos hacen que la institución

escolar sea un espacio fuertemente interpelado por la cultura mediática (Da Porta, E.,

2004). La aparición de medios y formatos digitales plantean nuevos vínculos y

medios de expresión y deslegitiman modalidades previas que fueron centrales en el

dominio discursivo de la escuela. Por esto se nos hace necesario repensar y construir

Page 37: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

31

una nueva mirada de la educación, que recupere el impacto de las transformaciones

que se han ido produciendo en el mundo a lo largo de estas últimas décadas.

4.1.1- La escuela hoy

La ensayista Beatriz Sarlo (1998) incluye en su obra La máquina Cultural

historias de vida de maestras que enseñaban en la escuela de la Argentina de

principios del siglo XX. Tras esos relatos, la autora analiza el rol que tenía la escuela

en aquel entonces. Para esas maestras, la escuela debía garantizar “un ideal de decoro

medio en la vida, principios firmes de adscripción a una nacionalidad a través de

rituales hiperactuados, alfabetización y una relativa apertura al mundo de la cultura”.

La escuela cumplía así la función de homogeneizar a la población -

fundamentalmente inmigrante- atribuyéndole una identidad nacional que no se las

proveía ninguna otra institución en el país.

Un siglo más tarde, vemos cómo la escuela ha ido perdiendo esos valores de

patriotismo y aseo personal, y las prioridades pasaron a girar en torno a cuestiones

como el acceso de los alumnos a las TICs (tecnologías de la información y

comunicación), a la formación de seres críticos y capaces de comunicarse. En un

presente en donde predomina la diferencia, la unicidad, ya no queda lugar para

aquellos anhelos de igualdad y homogeneización que evocaba la escuela argentina de

principios de siglo XX.

El sistema educativo de nuestro país es notoriamente heterogéneo, ya que en él

conviven distintas realidades, y diversos factores lo atraviesan. Existen desigualdades

entre zonas rurales y urbanas, las cuales difieren principalmente en recursos

materiales y humanos; por otro lado, contamos con escuelas estatales y colegios

privados, cuya mecánica varía al compás de los cambios que le suceden al país

política, social, y culturalmente. Finalmente, las diferencias más importantes se dan

por sector socioeconómico. Estos factores inciden notablemente en la educación de

cada institución escolar y por este motivo resulta primordial tenerlos en cuenta para

nuestro análisis del caso.

Si se quiere analizar la educación en la Argentina, es necesario considerar estas

circunstancias que de cierta manera condicionan la enseñanza en las escuelas,

Page 38: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

32

algunas con mayores limitaciones que otras, pero todas reflejo de esta institución

nacional:

“(…) en las últimas décadas, la decadencia del Estado (…) fue acompañada

por el empobrecimiento y la polarización de la sociedad, así como por la

desarticulación de sus instituciones (…) no está bien –la institución escolar-

pero está mejor que otras instituciones. Por eso, se le ha asignado como tarea

prioritaria cubrir los agujeros que dejan otras instituciones: contener la mayor

cantidad de niños posibles, alimentarlos y, si queda algún resto, educarlos”

(Palomar, J., 2005).

Esta frase un tanto desalentadora se asemeja a la manifestada por la docente e

investigadora de la UNR: “se dificulta el establecimiento de parámetros comunes con

los países centrales, ya que además de hacer frente a la agenda del siglo XXI,

tenemos que resolver problemas pendientes de la agenda del siglo XX: la

desigualdad, el analfabetismo, la imposibilidad de acceder a la educación y la

exclusión” (Zavoyovski, L., 2008).

Esta situación constituye un desafío por parte de los docentes y de la

institución educativa en su totalidad. La escuela debe afrontar de alguna manera estas

problemáticas sociales y cumplir al mismo tiempo con los objetivos educativos. Los

docentes, por su parte, se ven comprometidos a respetar ante todo a los alumnos,

aceptando su condición social y económica: “¿Cómo puedo yo, en verdad, continuar

hablando del respeto a la dignidad del educando si lo trato con ironía, si lo

discrimino, si lo inhibo con mi arrogancia?” (Freire, P., 2009: 63).

Sin intenciones de conformar una descripción meramente pesimista, con este

diagnóstico de la situación actual de la escuela argentina intentamos simplemente dar

cuenta de la realidad que se vive en ella cotidianamente. Este contexto nos permite

considerar aquellos factores que intervienen directamente en la práctica educativa, y

trabajar a partir de ellos para proponer alternativas que permitan revertir o al menos

atenuar las consecuencias que ellos producen.

Page 39: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

33

4.1.2- Enseñar en la era de la fluidez

Hoy en día es frecuente escuchar hablar de los niños o adolescentes haciendo

referencia a una nueva generación, diferente a las anteriores. Pero es necesario

analizar un poco más en profundidad: ¿cómo son estos chicos? ¿Qué ocurre con su

educación? ¿Cuál es el rol de la escuela ante esta nueva subjetividad?

El sociólogo Bauman, Z., (2003) manifiesta que actualmente vivimos en un

mundo signado por la liquidez, por lo fluido. El autor utiliza conceptos tales como

sociedad líquida, vida líquida, amor líquido, para definir los cambios que ha sufrido

el mundo a partir del posicionamiento del mercado como práctica dominante.

Aquella estabilidad que aseguraba hace algunos años la solidez de las instituciones –

entre ellas la educativa- cedió su lugar a una era de contingencia que trajo aparejada

el desfondamiento de dichas instituciones. Estamos atravesando la era del capital

financiero, de los flujos de información, los cuales disuelven lo que antes eran

consistencias. Ante este panorama, caracterizado por la dispersión, el desafío es

lograr una cohesión aún sin aquella estabilidad institucional.

Para Corea, C., y Lewkowicz, I., esta realidad trae como corolario una nueva

subjetividad. En la modernidad, la infancia como institución era producto de otras

dos instituciones, destinadas a producir ciudadanos: la familia y la escuela. De esta

manera, ambas se encargaban de instituir esta figura del infante. La infancia era una

institución sólida porque las instituciones que la producían eran a su vez sólidas.

Pero, una vez agotada su capacidad instituyente, ya no tenemos infancia, sino chicos

(Corea, C., y Lewkowicz, I., 2008).

La subjetividad no es la misma porque la institución escuela no es la misma, y

esto ocurre porque el mundo ha cambiado. Una de las transformaciones más

significativas la constituyen los medios de comunicación. En esta era de fluidez, la

comunicación está presente en todos lados. El boom de la televisión propio de fines

de siglo XX se vio avasallado por la llegada de internet, ícono de principios de este

nuevo siglo.

Hoy se da un doble fenómeno: por un lado, el flujo informativo se acelera y se

expande, abarcando el mundo entero. Pero por otro lado, los medios de

comunicación se comprimen: se fusionan en un número cada vez menor de

megaempresas. Esto trae aparejado una modificación en la información, ya que

cambia el objetivo; se pasa de la necesidad de conquistar a un televidente o a un

Page 40: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

34

lector con informaciones confiables y útiles, a la necesidad de satisfacer el interés

económico de los inversionistas o de los gerentes de la empresa informativa

(Gabetta, C., 2003).

Así, los medios de comunicación pasan a tener un rol fundamental en la

cotidianeidad; están presentes en todo momento y lugar, y las instituciones no están

exentas de ello. Entonces ¿qué consecuencias traen estos cambios en la educación?

La educación empieza a pensarse como comunicación, no solo por su relación con

los mass media, sino también por “la revalorización de la importancia del lenguaje en

la interacción cara a cara entre educando y educador, redescubierta como especie de

garantía de horizontalidad y comunicabilidad” (Carli, S., 2004).

Con el discurso mediático, no importa qué leen los chicos sino cómo lo hacen.

Estas operaciones son la subjetividad. Para el discurso televisivo, ya no hay niños,

adolescentes, adultos, sino consumidores de medios masivos, cayendo así aquella

distinción de géneros. Así, aparece lo que Corea, C., y Lewkowicz, I., denominan

como la figura del modelo publicitario: los chicos pasan a ser expertos en opinar,

hacer zapping, leer imágenes. Hay una subjetividad, pero ésta ya no es producida por

las instituciones de la escuela y la familia, sino por otra institución: la del discurso

mediático, la cual posee la capacidad de producir subjetividad. Hablamos entonces

de una subjetividad mediática (Corea, C., y Lewkowicz, I., 2004). Las características

de estos consumidores de medios masivos no se limitan a simples hábitos de compras

y consumo de lo inmediato, sino que van más allá de la adquisición de bienes

materiales, abarcando toda una dimensión simbólica.

¿Cómo reacciona la escuela ante este cambio de subjetividad? La escuela ya ha

dejado de lado su resistencia inicial a estos avances en la sociedad.

Tradicionalmente, autores como MacDonald, D., Ortega y Gasset, J., o Adorno, T.,

afirmaron que el saber y la cultura constituían un privilegio reservado a grupos

selectos, mientras que los medios de comunicación masificaban el saber y lo

tornaban accesible al pueblo. De este modo, los mass media no eran considerados en

un sentido educativo.

Hoy, la escuela asume la presencia de los medios de comunicación, y los

integra. Así, los procesos educativos siguen existiendo en su vieja materialidad, pero

con nuevos sentidos y efectos simbólicos. Acepta que el adolescente de hoy ya no

aprende solo en la escuela, sino que también aprende mirando la televisión,

navegando por internet, interactuando con otros pares. “Se requiere una lectura de los

Page 41: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

35

alcances educativos de otras prácticas sociales, en tanto la ampliación del campo de

los fenómenos culturales interviene en la modulación de identidades y aprendizajes

sociales” (Carli, S., 2004). De esta manera, la escuela fue incorporando nuevos

soportes de enseñanza en las aulas, para incentivar a los alumnos y motivarlos en las

clases, pero también, para enseñar a leer los medios, a entenderlos, a analizar sus

mensajes y a no permanecer vulnerables ante su discurso.

Para lograrlo, la escuela debe promover una postura reflexiva ante los mensajes

y significaciones que recibimos de los medios, y debe además generar espacios para

pensar los medios. Los educadores, a su vez, deben estar convencidos de que los

medios de comunicación pueden ser adaptados en la escuela: “(…) incorporarlos en

la escuela significa integrar, revalorizar y resignificar la cultura ordinaria de los

alumnos en la que los medios ocupan un lugar fundamental” (Morduchowicz, R.,

2001).

Creemos que la utilización de los medios de comunicación y particularmente

del diario en la escuela aparece como una alternativa para promover lo que Freire, P,

(1972) denomina una educación problematizadora. Para entenderla, es preciso

conocer la distinción entre esta educación y la llamada concepción bancaria.

4.1.3- La educación problematizadora de Paulo Freire

Según la concepción bancaria de la educación, el educador es quien sabe,

habla, piensa y educa, y se contrapone al educando, el cual escucha dócilmente y es

educado. Los educandos pasan a ser recipientes que deben ser llenados por el

educador. De esta manera, “la educación se transforma en un acto de depositar en el

cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita” (Freire, P.,

1972). Frente a esta concepción bancaria, Freire propone una educación

problematizadora, que consiste ante todo en la superación de esa contradicción

entre educador-educando. Para llevarla a cabo, es indispensable el diálogo. Así,

docentes y alumnos se educan en comunión.

Analizando esta comparación entre las dos concepciones de la educación,

vemos cómo la enseñanza en las escuelas de nuestro país con frecuencia acude a

aquella educación bancaria. Muchas veces nos encontramos en presencia de clases

en donde el profesor es quien explica, quien imparte el conocimiento al alumno, y

Page 42: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

36

este último debe memorizarlo y luego repetirlo; o situaciones en las que no se le da el

lugar al alumno para manifestar sus opiniones o sus conocimientos. Ante estos

escenarios creemos necesario considerar a la educación como problematizadora y

fomentarla; que los educandos se conviertan en observadores e investigadores

críticos, en diálogo con el educador.

Freire, P., expresa que el hombre, al igual que los animales, es un ser

inconcluso, pero que se diferencia de ellos porque tiene conciencia de su

inacabamiento. Es este saberse inconcluso lo que permite la enseñanza: “es en la

inconclusión del ser, que se sabe como tal, donde se funda la educación como

proceso permanente” (Freire, P., 2009: 56). Y de esta manera, nosotros, como sujetos

de la historia, podemos intervenir en ella.

Este concepto de hombre como ser inacabado da cuenta de que todo está

siendo, transcurriendo. Es preciso asumir a la realidad como un proceso, un constante

devenir. Este hecho merece especial atención de nuestra parte: es en este transcurrir

en donde intervienen los medios de comunicación y, especialmente en nuestro caso,

el periódico. Mientras los manuales y libros de texto enseñan ciertos contenidos

imprescindibles para el aprendizaje de los educandos, los diarios proporcionan la

información de los hechos que suceden en el día a día, que precisan una lectura

crítica en relación con el contexto, una interpretación, una reflexión. Las noticias van

variando, al mismo tiempo que los hechos noticiosos, cambian los discursos, y

también los temas de opinión. Es interesante y provechoso conocer los distintos

actores dentro de la sociedad, a través de qué medios de comunicación se expresa

cada uno de ellos, asimilar las distintas voces y dar lugar al debate y la discusión.

El brasilero destaca a través de todas sus obras que no existen determinismos;

precisamente porque el mundo no es sino que está siendo, es porque debemos

mantener viva la esperanza de que el cambio en la sociedad es posible. Y allí radica

el valor de la educación. Freire asegura que no somos producto de la determinación

genética. Esta premisa es fundamental, ya que sin esperanza cualquier intento sería

en vano. Desde nuestro lugar, consideramos que podemos hacer un aporte a la

educación, pero sobre todo, que no es algo dado y que la causa no está perdida. Las

cifras de deserción escolar, de violencia y analfabetismo no son irreversibles y no

nos deben llevar a la inacción: este es el legado que nos deja Freire.

El autor pone especial énfasis en el diálogo y la comunicación, en la

importancia de saber escuchar a los otros. Debemos comprender que existen

Page 43: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

37

diferentes voces, que no hay una verdad única, tanto en la sociedad como en el aula;

que los medios de comunicación reflejan la realidad, pero desde un cierto punto de

vista. La tarea de los docentes es ayudar a los educandos a aprender a comprender,

pero también a comunicar esa comprensión a los otros (Freire, P., 2009).

Por otro lado, una de las tareas fundamentales de los docentes consiste en

elaborar una pedagogía crítica, práctica que deberá basarse en la solidaridad:

“Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada

vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores”

(Freire, P., 2009: 54). Aquí radica precisamente la importancia de su enfoque para

nuestra tesina: creemos en la necesidad de una educación que promueva un

pensamiento crítico en los alumnos, con capacidad analizar, de dialogar y debatir, de

aceptar diferencias y proponer alternativas. Pensamos que a través del uso de los

medios de comunicación y en particular del periódico, los docentes pueden, en

conjunto con los educandos, ejercitar el pensamiento crítico. Al igual que en la

propia dinámica de la clase, el diario no es un medio de comunicación cuya

información deba ser leída y almacenada. Por el contrario, debemos analizar el diario

como tal, estudiar su contenido, razonarlo, problematizarlo. La sociedad actual en la

que estamos inmersos no está dada, y siendo nosotros sujetos de la historia, tenemos

que asumir nuestro papel en ella.

A través de todas las obras de Paulo Freire podemos ver cómo los valores de la

ética, la solidaridad, el respeto y el diálogo se mantienen vigentes y cobran más

fuerza aún para el propio autor. Consideramos a todos estos valores como los pilares

fundamentales para lograr esta educación problematizadora. Más allá de los

conceptos pedagógicos que desarrolla Freire, P., la elección de su teoría para esta

tesina radica además en su interés por el uso de los medios de comunicación durante

el proceso educativo. El autor hace mención de este tema solo en algunas páginas,

sin embargo, de ellas podemos desprender algunas ideas sumamente importantes

para nuestro estudio de caso.

Freire (1972) asegura que la elección de los canales de comunicación a utilizar

en la enseñanza depende de los temas a tratar, pero también a quiénes se dirigen. En

nuestro caso particular, que ya analizaremos con un mayor detenimiento, por tratarse

de jóvenes de entre 15 y 16 años principalmente, consideramos óptima la utilización

del diario. Esto se debe a que los educandos cuentan con una edad en la que pueden

mantener el hilo de las lecturas, ya que pueden comprender el significado de sus

Page 44: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

38

textos, en conjunto con sus compañeros y el docente. Además, les resulta muy

beneficioso interiorizarse acerca de los temas y las problemáticas sociales propias de

la realidad en la que están inmersos, de modo que les permite no sólo conocer los

hechos de relevancia de la sociedad, sino también problematizar el contenido de las

noticias y formarse una opinión al respecto, analizarla y discutirla críticamente.

El autor recomienda, para concretar una educación problematizadora, la lectura

y discusión de artículos de revistas y diarios. Leer el contenido y luego intercambiar

opiniones entre alumnos y con el educador, aprendiendo modos de ver y entender el

texto, diferentes al propio. Así, ante un mismo acontecimiento es posible analizar

por qué los diarios se manifiestan de modos diversos ante un determinado hecho.

Para esto, el brasilero propone comenzar con lecturas introductorias sobre el

contenido de las editoriales para entrar en tema.

De más está resaltar que coincidimos plenamente con la propuesta de Freire,

P., tanto por compartir sus ideas como también por la factibilidad de su ejecución en

nuestro estudio de caso. Creemos que mediante la utilización del diario en el aula, se

puede lograr y fomentar un espíritu crítico y reflexivo por parte de los alumnos

acerca de los contenidos mediáticos.

A su vez, permitirá comprender que el discurso de los medios de comunicación

no es único, objetivo y fiel a la realidad: no son comunicados que deben ser leídos

pasivamente, sino que constituyen una mirada de la realidad y de un medio de

comunicación determinado, cuyo contenido merece ser analizado críticamente,

discutido durante el tiempo pedagógico, en el espacio áulico. Una vez utilizados

estos medios en clase, las conclusiones serán diferentes en cada escuela, en cada

curso, e incluso en cada sujeto. Es allí donde radica la riqueza de esta propuesta y es

por este motivo que llevamos a cabo este estudio de caso.

4.2- El diario

4.2.1- Comunicación y medios masivos

La concepción de la comunicación se ha ido modificando a través del tiempo, a

partir de la emergencia de los distintos medios masivos en la sociedad. Las

tradicionales teorías que consideraban a la comunicación como un acto en el cual el

Page 45: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

39

emisor transmitía el mensaje a un receptor pasivo, fueron dejadas de lado para dar

paso a nuevas concepciones teóricas. Con los estudios de la audiencia, se comenzó a

atribuir importancia al receptor, considerándolo como activo en el proceso de

comunicación. Esta propiedad del receptor no se restringe solamente a su capacidad

de respuesta, sino que su relevancia radica en que tanto emisor como receptor se

ubican en igual condición, sin preeminencia de uno sobre el otro. Ya no se trata de

una relación unívoca, en donde el emisor deposita la información en el receptor, sino

que ambos pasan a ser sujetos del proceso comunicativo.

A partir del siglo pasado, el auge de la cultura de masas dio lugar a un debate

entre “apocalípticos e integrados”, tal como lo denominó Umberto Eco. El filósofo

analizó esas posturas que surgieron en torno a la afluencia de los medios de

comunicación. Para los apocalípticos, la cultura de masas era radicalmente mala,

precisamente por ser un hecho industrial, y consideraban que era posible

proporcionar cultura por fuera de ese condicionamiento industrial. Por otro lado, los

integrados aseguraban que la multiplicación de los productos industriales era de por

sí buena y que no debía ser sometida a crítica ni a nuevas orientaciones (Eco, U.,

2004). Ante estas voces, el autor propone otra mirada, en donde el problema ya no

gira en torno a la aceptación o negación de la cultura de masas: “Desde el momento

en que la presente situación de una sociedad industrial convierte en ineliminable

aquel tipo de relación comunicativa conocida como conjunto de medios de masa,

¿qué acción cultural es posible para que estos medios de masa puedan ser vehículo

de valores culturales?” (Eco, U., 2004: 66).

A partir de los años 40 del siglo pasado, el gran desarrollo de la industria dio

lugar a lo que los apocalípticos Adorno T., y Horkheimer, M. (1988) teóricos de la

Escuela de Frankfurt, denominaron de un modo crítico como industria cultural. Este

concepto significa una ruptura con la idea de la cultura y la industria como campos

separados. La cultura, considerada hasta ese entonces como un bien al que solo la

alta sociedad podía acceder, comenzaba a masificarse: la industrialización permitió la

producción de bienes culturales a una escala inimaginada, accesible para todos,

incluyendo a las clases populares. Los medios de comunicación se constituyeron de

este modo como actores fundamentales en la producción y reproducción de estos

bienes, posibilitando un alcance masivo. Tal como lo explica Martín Barbero,

Adorno y Horkheimer ven a la industria cultural como la degradación de la cultura

en industria de la diversión: “Reducido a cultura el arte se hará ‘accesible al pueblo

Page 46: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

40

como los parques’, ofrecido al disfrute de todos, introducido en la vida como un

objeto más, desublimado” (Martín Barbero, J., 1987: 52).

A pesar de que esa noción fue dejándose de lado, el concepto de industria

cultural continúa vigente hasta la actualidad. Las industrias culturales “representan

sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios

basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por

el derecho de autor (…) lo que las distingue, es que se trata de producción de

contenidos intangibles, simbólicos, no para el uso o el consumo físico, sino bienes

destinados a satisfacer y/o promover demandas culturales, a la vez que contribuyen a

la construcción de identidades” (Getino, O., 2004).

Esta denominación da cuenta de la relevancia que poseen las industrias

culturales a nivel mundial. Los avances tecnológicos y de comunicación, junto con la

liquidez del capital financiero y la superación de las barreras geográficas permitieron

la rápida formación y expansión de integraciones empresariales. La cultura pasó a

cobrar importancia económicamente y con ello, surgieron las grandes empresas de

comunicación, propietarias de medios masivos de distinta índole. Los medios de

comunicación dejan de ser independientes unos de otros para fusionarse y conformar

así grandes conglomerados nacionales e internacionales. Entendemos a los

multimedios como “las grandes empresas periodísticas propietarias de diarios, radios

y canales de televisión. Ahora también de páginas online” (Clauso, R., 2007).

Consideramos que la globalización de la industria cultural trae consigo

oportunidades y riesgos para el desarrollo de la diversidad de las identidades

culturales. Por un lado, este crecimiento le permite a gran parte de la población

nuevas formas de comunicación y a su vez, un conocimiento de las múltiples

culturas. Pero por otro lado, implica una concentración asimétrica de la producción

cultural, así como constituye un gran riesgo “la homogeneización de la oferta cultural

en detrimento de la diversidad de contenidos y sentidos” (Getino, O., 2004).

Tomando esta idea, asumimos que es necesario considerar todos estos factores

que caracterizan al panorama actual a escala global. La gran mayoría de los medios

masivos de comunicación que circulan hoy en día en nuestras sociedades forman

parte de los antes mencionados conglomerados empresariales. En nuestro país, existe

gran cantidad de medios locales, independientes; pero los medios más importantes y

con mayor alcance pertenecen a los multimedios. Estos se desarrollaron mayormente

Page 47: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

41

durante la década de los 90, con la afluencia de capitales financieros y la fuerte

extranjerización de las empresas nacionales.

Si hablamos de multimedios, el ejemplo más conocido a nivel nacional lo

constituye el Grupo Clarín, el cual es propietario, en distintos porcentajes, de

diversos medios gráficos, agencias de noticias, editoriales, medios radiales,

televisivos, productoras, proveedores de TV por cable e internet, entre otros tantos.

Podemos percibir el dominio de este multimedio –y de tantos otros- de la

información. Mostrándose democráticos y heterogéneos por contar con diversos

medios, géneros y rubros, estas empresas terminan reduciendo la capacidad del

ciudadano de decidir libre y responsablemente sobre la información. Con esto

queremos demostrar cómo los medios de comunicación, como pertenecientes a un

conglomerado, obedecen a la lógica del mercado, convirtiendo a la información

como una mercancía, en lugar de considerarla como un derecho, un bien público.

Como consecuencia, se ha reducido la pluralidad y el margen de independencia de

las empresas frente a los poderes económicos.

Este análisis resulta fundamental para comprender la mecánica de los medios

de comunicación de nuestro país. Creemos que es necesario entender este contexto y

tenerlo en cuenta a la hora de hacer una lectura de su contenido, siempre tratando de

interpretarlo a la luz del contexto del cual emerge.

Ya en 1980 este tema ganó la preocupación de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fue en ese año

precisamente que dicha organización publicó un informe sobre el cual venía

trabajando hacía ya unos años, denominado “Un solo mundo, voces múltiples”, más

conocido como el Informe MacBride, por ser el irlandés Sean MacBride quien

presidió la comisión que lo redactó. El informe incluye problemáticas como la

concentración de los medios de comunicación, las diferencias en el acceso a la

información y la comunicación, y la comercialización de la información. En todos

estos temas, hace hincapié en las notorias diferencias entre los países del primer

mundo y los países en vías de desarrollo.

Su publicación generó voces a favor y en contra, y provocó que en ese

momento el Reino Unido y los Estados Unidos se retiraran de la UNESCO. Como

corolario, la comisión se disolvió tras presentar el informe. Más allá de que la

presentación del mismo no produjo los resultados deseables en cuanto a la temática

Page 48: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

42

que abordaba, logró instalar el tema en el debate, planteando una postura interesante

respecto a la problemática.

Nos parece significativo destacar algunas de las ideas esbozadas por la

UNESCO en el informe MacBride, ya que nos serán de utilidad para explicar cuál es

nuestra visión respecto a la comunicación y los medios masivos en la actualidad.

La UNESCO le otorga a la comunicación una gran importancia para el

crecimiento y la dinámica de las sociedades, adjudicándole numerosas funciones: de

información, socialización, discusión, incluso entretenimiento y, las más importantes

a nuestro entender, de educación y avance cultural. Tal como se detalla en el

informe, “el incremento de la productividad, el mejoramiento de las cosechas y de la

salud dependen en parte de la comunicación, pero lo mismo ocurre con el

autodesarrollo, la identidad cultural, la libertad, el respeto por la dignidad humana y

la ayuda mutua” (MacBride, 1993:37).

Profundizando acerca de esta idea para la UNESCO, es necesario destacar que

la misma concibe a la comunicación como un bien social. Así, plantea la necesidad

de dejar de lado la concepción de la comunicación pensada como una mercancía,

para empezar a considerarla como un derecho social. Aquí juegan un papel

fundamental los medios masivos. Como mencionamos anteriormente, la

proliferación y el crecimiento de grandes corporaciones mediáticas transnacionales

ha ido desvirtuando la importante responsabilidad que tienen los medios de

comunicación de proveer a la sociedad de ese bien público que constituye la

información. La UNESCO percibe que los receptores de los medios masivos son

considerados por éstos como clientes, y el contenido de los medios es ligado a

intereses económicos, adaptándose a los índices de audiencia. Es por esto que

propone un cambio estructural, en donde se reconsidere a la información y a su valor

en la sociedad.

Creemos relevante destacar la importancia de la comunicación como derecho y

por esto, en la libertad de los ciudadanos para tener acceso a dicha comunicación. La

libertad de expresión no se relega exclusivamente a lo que señala el artículo 14 de

nuestra Constitución Nacional como el derecho a “publicar sus ideas por la prensa

sin censura previa”. Cuando hablamos de libertad, consideramos además el derecho

que tenemos como ciudadanos a mantenernos informados. Este derecho empieza a

correr peligro cuando nos encontramos ante una cantidad cada vez más limitada de

fuentes de información:

Page 49: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

43

“Un criterio esencial de la libertad de información es una diversidad de fuentes

aunada al libre acceso de esas fuentes. Cuando los grupos dominantes

controlan estas fuentes, la libertad queda burlada, cualquiera que sea el sistema

político. Se requiere una amplia gama de información y opinión para que los

ciudadanos formulen juicios bien fundados sobre las cuestiones públicas”

(MacBride, 1993:47).

Creemos fundamental tener en cuenta esta libertad de expresión e información

para nuestro estudio, ya que sostenemos la necesidad de poder acceder a diversas

fuentes de información que posibilite a cada uno de los ciudadanos hacer una lectura

crítica de la misma y entender la realidad que nos circunda. Si promovemos una

educación en medios, que permita a los jóvenes hacer una interpretación de los

discursos mediáticos, ellos estarán en condiciones de poder elegir y discriminar la

información que circula.

La UNESCO percibió el importante papel de los medios de comunicación en la

educación y fue así que expresó su preocupación por darle un espacio en la escuela a

la enseñanza de los medios. En sus propias palabras, la comisión afirmó que:

“El papel creciente desempeñado por la comunicación en las sociedades las

está obligando a asignar a sus sistemas educativos una responsabilidad nueva:

la de enseñar el uso apropiado de la comunicación y señalar los peligros de los

conocimientos falsos y del poder ilusionarlo de la informática. Lo que se

requiere es una forma de educación más crítica, capaz de liberar al individuo de

su fascinación por la tecnología, de volverlo más cauto y más exigente y capaz

de escoger más selectivamente entre los productos de la comunicación”

(MacBride, 1993: 54).

El párrafo arriba citado da cuenta de la magnitud de los cambios a nivel

tecnológico que modifican la dinámica de la sociedad y la necesidad de asumir la

responsabilidad de intervenir ante el rápido crecimiento de los medios masivos de

comunicación. Compartimos esta visión que promueve en los jóvenes una actitud de

análisis, indagación y elección de los contenidos mediáticos y de los medios como

actores fundamentales en nuestras comunidades.

Page 50: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

44

La importancia de los medios radica no sólo en la mera transmisión de

información, sino que debemos tener en cuenta la función que cumplen los medios al

configurar los acontecimientos sociales, políticos y culturales que la ciudadanía

utiliza como marcos de referencia para sus pensamientos y decisiones (Bicciré, F.,

2005). Como sabemos, los medios de comunicación instalan los temas de opinión, a

la vez que su información promueve a los ciudadanos a la acción en la vida

cotidiana. De todas maneras insistimos en concebir al receptor como activo, de modo

que el mismo no almacena la información que los medios de comunicación

transmiten. Entendemos que es un proceso en el que todos somos actores de la

comunicación, pero a su vez somos conscientes del valor que tiene la continua

enseñanza de este proceso en el ámbito educativo.

No podemos obviar todos estos aspectos detallados a la hora de analizar los

medios masivos presentes hoy en nuestro país. A continuación, una vez hechas estas

consideraciones, estudiaremos específicamente y en profundidad el diario como

medio de comunicación.

4.2.2- Acerca de la elección de este medio de comunicación

Para nuestro estudio hemos decidido recurrir al uso de del diario en la escuela.

Se podrá objetar por qué se ha elegido la utilización de este medio y no otro. Su

designación se debe, por un lado, a las características propias del medio y al mismo

tiempo, porque creemos que el diario es el medio que logra cumplir con los

objetivos educacionales, comunicacionales y de interacción en el aula. Para

profundizar y fundamentar un poco más nuestra elección, hemos decidido enumerar

nuestras razones.

En primer lugar, el tratamiento que le da la prensa escrita a la información, es

muy diferente a la de otros medios masivos. Esto se debe, en parte, a la disposición

del espacio: el periódico puede dedicarle una mayor cantidad de páginas a los

sucesos que lo ameriten, o reducir a pequeños cuadros las informaciones de menor

importancia. Desde ya, existen factores que circunscriben el espacio en los diarios,

en este caso nos referimos principalmente a los anuncios publicitarios, que

constituyen uno de los mayores sustentos económicos de estas empresas

periodísticas. Sin embargo, podemos notar cómo en la radio o en la televisión, su

Page 51: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

45

estructura y disposición del tiempo los limitan de un mayor tratamiento de la

información. Además, la preponderancia de la imagen hace que en los noticieros

televisivos prevalezca el contenido visual ante todo y, si bien es cierto que “una

imagen vale más que mil palabras”, esta primacía le resta lugar al contenido

noticioso.

En segundo lugar, el diario se caracteriza por la profundidad de su información.

La inmediatez de los medios audiovisuales y de internet constituye una gran virtud,

pero a la vez una gran desventaja. El diario paulatinamente ha dejado de informar

primicias, pero cuenta con un mayor margen de tiempo para analizar los hechos,

concretar entrevistas, recurrir a especialistas y redactar la información. A pesar de

contar el diario con tan sólo una jornada para su elaboración, los medios que operan

en directo no tienen la misma suerte de disponer de ese tiempo tan valioso. Por ello,

la prensa escrita tiene ese plus que lo caracteriza: el desarrollo y la profundidad de

las temáticas abordadas.

Asimismo, un factor que creemos fundamental, y sobre todo para nuestro

propósito, es el de la durabilidad. Los diarios impresos permiten ser guardados,

archivados y consultados en cuanto se los precise. De más está decir que si se trata de

archivo, la tecnología ha facilitado el orden y la capacidad de almacenamiento de las

distintas informaciones. Así, mediante una rápida búsqueda se puede acceder online

a las publicaciones de los grandes diarios de tirada nacional. Los programas

televisivos y radiales son mucho más efímeros, y si bien se puede acceder a un

programa emitido en el pasado, lo cierto es que su búsqueda no será tan sencilla ni

efectiva. De todas maneras, cuando hablamos de la virtud que constituye la

durabilidad del periódico para nuestros objetivos, hacemos hincapié en el periódico

impreso. Por ejemplo, una escuela puede conservar distintos diarios y a su vez

publicaciones de distintas fechas y de esta manera será posible analizar en clase las

distintas noticias publicadas sobre un mismo hecho. Así, los alumnos lograrán

analizar el progreso de la noticia en el tiempo, y el tratamiento que cada medio le

otorga, sin perder el formato propio en el que ha sido publicada respectivamente y

sin necesidad de salir del ámbito del aula. De lo contrario, si se quiere recurrir al

formato digital, los periódicos online ofrecen un completo archivo de las ediciones

de los últimos años, a los cuales se puede acceder de un modo muy sencillo.

El trabajo de los alumnos con los diarios no tiene que relegarse exclusivamente

al análisis de los textos noticiosos. La variedad de recursos presentes en los

Page 52: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

46

periódicos permiten distintas actividades de enseñanza. La incorporación de la

imagen da lugar a múltiples acciones que pueden girar en torno a la observación

minuciosa, el razonamiento y la comparación. Cuando hablamos de imagen, también

hacemos referencia a las ilustraciones, cargadas de significado connotado o

denotado; los gráficos estadísticos, que permiten dimensionar los hechos explicados

en el contenido noticioso, y las infografías, excelentes recursos que combinan

información y diseño. Además, el diario permite estudiar acerca del uso del color, de

la tipografía y diversos recursos estéticos presentes en él.

Finalmente, una de las razones principales de nuestra elección consiste en la

accesibilidad. La realidad de nuestro país nos demuestra que, por lo general, las

escuelas públicas no cuentan con computadoras suficientes para el número de

alumnos, o no disponen del mantenimiento necesario que permita su uso cotidiano.

Así, el diario se presenta como una alternativa válida para trabajar en el aula. A pesar

de que su adquisición implica un gasto importante, existen alternativas como pueden

ser el acceso a ediciones de los días previos.

4.2.3- El diario como medio de comunicación

El diario es uno de los medios de comunicación más significativos existentes

hoy en nuestra sociedad. Su importancia radica en parte a su trayectoria, ya que

cuenta con dos siglos de vida; pero también al papel que ha sabido ganarse durante

todo este tiempo: el diario se ha consolidado como un medio creíble, transparente y

claro.

A pesar de las modificaciones que ha sufrido este medio gráfico, ha logrado

mantener los aspectos que lo caracterizan: la calidad en la información periodística y

su capacidad por marcar lo principal de la agenda (Verón, E., 1999). Esto último

significa instalar temas en la agenda de discusión de la opinión pública. Así, el diario

ha logrado mantener su fuerte presencia en la sociedad, a pesar de que muchos lo han

considerado en extinción ante la afluencia de los nuevos medios tecnológicos.

Hoy en día, los diarios se distinguen de otros medios masivos por proveer

información seria y responsable. Esto se debe a que en los primeros domina el lema

de mayor investigación; más capacitación, ya que los trabajadores del medio son

Page 53: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

47

profesionales del periodismo, y más controles editoriales. Esto es lo que se traduce

en una mejor calidad informativa.

A pesar de caracterizarse por la calidad y la transparencia, los diarios cuentan

cada vez con menos lectores. Cada día, menos personas compran el diario porque

cada día, menos personas disponen del tiempo necesario para disfrutar de la lectura

cotidiana de la información. “Al menos dos generaciones han perdido –sino por

completo, en gran medida- el hábito de la lectura de diarios” (Clauso, R., 2007).

Como corolario, los diarios se vieron obligados a reducir notoriamente y de un modo

creciente su tirada. Como ejemplo, podemos citar el caso del diario Clarín, el

periódico de mayor tirada del país, el cual en febrero de 2009 cayó 61.870

ejemplares los domingos y 26.213 los días de semana según lo manifestó el

periodista Lanata, J., en una nota periodística del diario Crítica (2009), citando al

Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).

Ante esta caída en la venta de ejemplares, los grandes diarios del país han

intentado por distintos medios superar esta situación o al menos, detener este

fenómeno. Para ello, una alternativa que han utilizado muchos diarios ha sido la

incorporación de diversos suplementos, tendientes a sumar nuevos lectores atraídos

por las informaciones especializadas en determinados temas de interés que no suelen

estar incluidas en los diarios. Otros han intentado adaptarse e imitar el formato

televisivo, esforzándose por tornar al diario más entretenido y evitar el supuesto

aburrimiento que implica la lectura. Afortunadamente, debemos decir que esta no es

la alternativa que ha planteado la mayoría de los diarios, al menos no de un modo

significativo. Tomas Eloy Martínez (2006) lo explica claramente: “El periodismo no

es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al

hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”

En cuanto al contenido de los diarios, los mismos incluyen una gran cantidad

de noticias. La noticia es aquella que cuenta con algún tipo de nueva información;

pero principalmente y tal como lo explicamos al inicio, la noticia es el relato que el

periodista hace sobre un determinado hecho o suceso. Esta definición es de suma

importancia ya que lo que intentamos explicar aquí es que la noticia es una

construcción: “el periodismo construye una realidad, que es necesariamente parcial,

en tanto no incluye la totalidad de la información existente en cualquier momento del

tiempo” (Clauso, R., 2007).

Page 54: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

48

Para entender mejor este fenómeno, pensemos que existen tantas visiones de la

realidad como actores involucrados en ella. Así, la versión de un periodista sobre un

acontecimiento será diferente a la de otro periodista, pero también distará de la visión

de una persona que haya participado de dicho acontecimiento, y así sucesivamente.

Tal como lo manifiesta Verón, E., (1983), el diario funda explícitamente su discurso

sobre la distinción entre la información y la opinión de un medio de comunicación.

De este modo es posible entender la carga subjetiva de la noticia, en la cual van a

intervenir, por un lado, factores ideológicos y emocionales, conocimientos previos y

vivencias del periodista. Y por el otro, intereses económicos y políticos, ideologías

propias del medio gráfico. Pensemos por ejemplo, qué pasaría si una gran empresa,

que año a año publica importantes anuncios en un determinado medio gráfico, se ve

envuelta repentinamente en un hecho escandaloso. ¿Cómo repercute este factor en el

tratamiento de la noticia que dicho medio publique? Todo esto incide de manera

directa en las noticias que son publicadas a diario: tanto en la elección de los hechos

que serán destinados a ser noticiables, como también en el enfoque de la noticia, es

decir, en el modo en que será presentada la información.

Cuando hablamos de la elección de los hechos que serán noticiables, nos

referimos a lo que anteriormente mencionamos como la capacidad de los diarios de

marcar la agenda. Así, un medio gráfico puede utilizar diversos recursos que tiene a

su disposición, como puede ser el uso de la insistencia en una determinada

información o el tratamiento extenso de un acontecimiento, con el fin de darle una

cierta relevancia a la situación. De esta manera el medio logra influir en la opinión

pública, haciendo hincapié en aquellos sucesos que deben estar en boca de todos.

Es importante tener en cuenta estos factores a la hora de leer una noticia

periodística. Si leemos dos diarios de un mismo día, veremos que en la portada de

cada uno aparecen ciertos acontecimientos de diversa relevancia, organizados con

una determinada jerarquización de la información; veremos una mayor o menor

utilización de recursos visuales. En el interior, notaremos que cada uno le asigna a

las noticias publicadas diferentes grados de importancia, definidos por la cantidad de

páginas y el lugar que ocupan dentro de las mismas (su ubicación en páginas del

lado derecho o izquierdo no es arbitraria). Además, podremos notar la exclusión de

ciertos acontecimientos que en otros diarios parecen ser de gran importancia.

Veremos asimismo que el enfoque que le da cada diario a un determinado suceso

puede variar notablemente. Esto es a lo que hace referencia Verón (1983) cuando

Page 55: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

49

afirma que los diarios se diferencian por la forma en que estructuran el espacio

discursivo que les es propio.

Realizando este ejercicio de lectura minuciosa y crítica de la información,

podremos dar cuenta del lugar que le da el diario a la información, así como

podremos percibir claramente cuál es la orientación del diario y del periodista en

cuestión. Pero además, seremos capaces de identificar la esencia del discurso

periodístico.

4.2.4- La evolución del diario

Los diarios tal como los conocemos hoy en día, no son los mismos que

circulaban hace dos décadas, y mucho menos parecidos a los primeros periódicos del

país. Las diferencias pueden apreciarse a simple vista: en el estilo, la tipografía, la

redacción, la organización de la información.

Los primeros periódicos que se publicaron en nuestro país -los cuales

aparecieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX- vinieron a llenar un vacío

institucional provocado por la ya mencionada heterogeneidad de la población que en

aquel momento habitaba la Argentina en expansión. La función de aquellas

publicaciones no era meramente la de informar, sino que esos periódicos además se

constituían como “portavoces y formadores de opinión pública, y como punto de

contacto entre la sociedad civil y la sociedad política” (Saitta, S., 2000). De este

modo, la prensa escrita era el factor decisivo en la conformación del espacio público.

Desde los inicios del diario y hasta la actualidad, las modificaciones en la

sociedad argentina y en el contexto mundial, junto con los sucesivos y cada vez

mayores avances tecnológicos, incidieron notablemente en la naturaleza de este

medio gráfico. A partir de la década del 20 del siglo pasado y como consecuencia de

determinados factores políticos y económicos y de una creciente demanda del

mercado, proliferaron en nuestro país diversos diarios populares. Así se dio lugar a

una prensa moderna, definida como tal por los modos de presentar la información y

por el uso de los géneros periodísticos, dirigida y escrita por periodistas

profesionales. A partir de ese momento se desarrolló una estructura material y

tecnológica que permitió la impresión y circulación masiva de los diarios (Saitta, S.,

2000).

Page 56: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

50

Omitiendo las consecuencias que trajo aparejada la aparición de diversas

invenciones tecnológicas, haremos hincapié en el auge de determinados medios de

comunicación que incidieron profundamente en la producción del diario, su diseño, y

en el lugar que ocupó y ocupa este medio en la actualidad.

Para Clauso, C., (2007) la batalla comenzó a fines del siglo pasado, más

precisamente en la década del 80. El advenimiento de la TV vino a modificar los

modos en que la sociedad se mantenía informada, los hábitos sociales y culturales, a

la vez que significó la preeminencia de la imagen. Como corolario, el auge de la

televisión llevó a los diarios a una importante modificación estructural. Si

anteriormente una persona, para poder estar informada, recurría a la compra diaria

del periódico por las mañanas, la existencia de la TV provocó que esa misma persona

pasara a informarse diariamente con el noticiero, prescindiendo de la compra de

aquella prensa escrita.

Ante esta situación, en la cual muchos vaticinaron la muerte del diario, los

grandes medios gráficos se vieron obligados a repensar no solo la estructura, sino

principalmente la función del periódico como medio informativo. Así, los diarios

dejaron de ser el vehículo primordial para enterar a la gente de los sucesos

cotidianos: la información incluida en un diario ya era conocida de antemano por los

lectores, quienes la habían visto en la TV. Este hecho significó sin dudas un gran

desafío para la prensa gráfica. En la mayoría de los casos el diario brinda

profundidad, enfoques múltiples y la materia necesaria para la reflexión crítica del

día siguiente. Tcherkaski, lo sintetiza en unas pocas palabras: “lo que busca el medio

gráfico es desarrollar, amplificar, extender, profundizar la información; lo hará mal o

bien, pero buscar hacer eso”. Y justificando su afirmación según la cual de ningún

modo se anticipa la extinción del diario, agrega que “Los diarios siguen marcando lo

principal de la agenda” (Arias, F., 2003).

Para Umberto Eco (2006) en cambio, el diario actualmente se ve avasallado

por los nuevos medios de comunicación. Sin embargo, afirma que la particularidad

del diario frente a los nuevos medios radica precisamente en el autor: “un periódico

sirve para empaquetar los hechos con opiniones. Es lo que ahora le pedimos, y

puesto que se trata de opiniones sobre los hechos, queremos saber quién expresa esa

opinión, si es un autor de quien nos fiamos o un escritorzuelo que habitualmente

menospreciamos” (Eco, U., 2006).

Page 57: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

51

Podemos decir entonces que el diario se diferencia de otros medios (televisión,

radio, internet) en la manera de presentar la información, ya que desarrolla con una

mayor profundidad las noticias. Como mencionamos, este hecho se debe no sólo a

las características del medio gráfico, sino también a los trabajadores del medio:

vemos cómo en la televisión y en la radio prevalece la participación de

“celebridades” o personajes famosos, cuya conducción o intervención en los

programas hace elevar notablemente los niveles de audiencia, sin que se trate de

profesionales en el área periodística. A pesar de que los diarios se han visto

contaminados en parte por esta tendencia, siguen contando con el trabajo meramente

periodístico de la mano de profesionales, hecho que interviene de un modo

significativo en la calidad y profundidad de la información y del análisis.

El apogeo de la televisión y por consiguiente, de la imagen, provocó en la

estructura del diario una serie de modificaciones en cuanto a su diseño. El diario se

vio obligado a adaptarse al dominio de la imagen y por lo tanto, los contenidos

debieron ser más breves: dejaron de primar los largos textos para dar lugar al

contenido visual. Además, la presentación de la información se volvió más dinámica;

las páginas cambiaron del blanco y negro al color, y comenzaron a predominar las

fotos, ilustraciones y gráficos.

Pero una vez instalado este dominio de la TV como medio de comunicación en

la sociedad argentina y en el mundo, la llegada de internet en la década de 1990 vino

a marcar un antes y un después. Se dio de esta manera una revolución digital, que

creó una nueva manera de percibir los mensajes. Así, la información comenzó a

circular de un modo inimaginado: cualquier persona de cualquier parte del mundo se

vio posibilitada a acceder a la información de manera global. Ahora más que nunca

se cumple el imperativo de la inmediatez de la noticia, que cambia nuevamente la

concepción de la información.

Con esta inminente llegada de internet, que para muchos significó una

competencia para los diarios, éstos se sumaron a la red: la web les permitió así una

expansión de sus lectores a escala mundial. Salvando las características propias del

medio virtual, la construcción de la información en los diarios en internet sigue los

mismos parámetros empleados en los medios gráficos. Los mismos incorporan de

esta manera un nuevo soporte que les permite ponerse a tono con los cambios

tecnológicos.

Page 58: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

52

La globalización trajo aparejada también otra tendencia, antes mencionada: el

surgimiento de multimedios. Desde fines de siglo pasado, esta concentración de la

propiedad primó en toda la industria de la comunicación. Esta predisposición se ha

visto fortalecida enormemente en nuestro país, siendo incluso tema de debate en la

emergente modificación de la ley de medios audiovisuales. De este modo, esta

concentración genera que la competencia no se dispute entre medios gráficos y

medios audiovisuales, sino entre los distintos multimedios. Su aparición implica una

reducción de la pluralidad: una misma persona puede informarse a través de la

lectura de un diario, escuchando la radio y mirando un programa de televisión, pero

estará consumiendo en definitiva la información de una misma empresa.

Lo que intentamos destacar es cómo, a partir de esta tendencia de fusionar, se

da una transformación en la información. Si tradicionalmente debía ser verdadera y

verificable, ahora el acento se pone en que debe ser atractiva, interesante. En este

sentido, según Gabetta (2003) esta concentración empresaria “distorsiona, altera y

modifica la información, incluso hasta desnaturalizarla por completo” Podemos

agregar que además, pone en jaque la libertad de prensa.

No podemos eludir este escenario que modifica la dinámica de la información

que nos proveen los medios de comunicación; es preciso tenerlo en cuenta a la hora

de analizar la construcción de la noticia en la prensa escrita en la actualidad de

nuestro país.

Asumiendo los avances tecnológicos que han transformado a nuestra sociedad

en la sociedad de la información, no debemos tomarlos como la única razón por la

cual la prensa escrita ha perdido innumerables lectores. Es cierto que su afluencia ha

modificado los modos de recepción y de informarse, pero también es justo atribuirle

a los diarios su cuota de responsabilidad. Ellos deben ser capaces de atraer a sus

lectores partiendo de la calidad en la información. El lector del diario no recurre a él

para entretenerse, ni lo hace para ver imágenes: busca informarse, entender la

realidad, sus porqués, interpretar los procesos que atraviesan a la sociedad. El diario

interviene en nuestras vidas no sólo como un medio de comunicación. A partir de su

lectura, tomamos decisiones: para optar por un candidato, para adquirir un crédito,

para elegir nuestra educación.

Cuando un lector compra el diario, espera ser retribuido con buena información

y esto se logra cuando existe un compromiso por parte de la prensa escrita por la

calidad informativa. A su vez, los diarios se comprometerán a favor de esa calidad en

Page 59: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

53

la medida en que haya lectores críticos, dispuestos a exigirla. A eso apuntamos con

nuestra tesina. Si logramos concebir en los jóvenes un hábito de lectura periodística y

trabajamos para generar un análisis crítico de la información, contribuiremos en

definitiva a evitar el avance de la espectacularización de la noticia y a mejorar el

periodismo vigente hoy en nuestro país.

4.3- El diario en la escuela

Retomando los conceptos de Corea y Lewkowicz (2008) que abordamos

anteriormente, podemos afirmar que asistimos a un cambio radical en la institución

escolar y en todo el ámbito educativo a nivel nacional, lo que trajo aparejado nuevos

problemas aún difíciles de resolver. Uno de los más preocupantes es el de la lectura.

Los chicos no leen. Y no sólo eso, sino que además los aqueja el aburrimiento y el

desinterés: los chicos no leen porque no les interesa y se aburren haciéndolo. Es por

tal motivo que Corea (2008) expresa que en la era de la fluidez nos encontramos ante

una nueva figura: el aburrido. Esto nos presenta un nuevo desafío, que consiste en

cómo educar al aburrido.

Tal como mencionamos, en esta sociedad de la información estamos

constantemente en relación con los medios de comunicación; las nuevas

generaciones nacieron y crecen en contacto permanente con estos medios. Como

consecuencia, podemos decir que el aprendizaje de los adolescentes se ha vuelto

social: la escuela deja de ser el único lugar en donde aprender ya que precisamente

este aprendizaje se da a través de diferentes canales. Al mismo tiempo, comienza a

borrarse la distancia que ubicaba al docente en una posición de saber frente a los

educandos. Los adolescentes por lo general conocen mucho más acerca del manejo

de las TICs y de los distintos recursos informáticos, a la vez que tienen un importante

acceso a la información.

La base de la educación, uno de los principales saberes por los cuales todos los

chicos asisten a la escuela, sigue siendo el mismo: el aprender a leer y a escribir. Tal

como lo indica efectivamente la actual Ley de Educación Nacional en su título I, uno

de los objetivos primordiales de la política educativa nacional es “Fortalecer la

centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a

Page 60: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

54

lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre

circulación del conocimiento” (Ley N° 26.206).

No cabe ninguna duda de que la lectura y la escritura son saberes

indispensables para todos los ciudadanos, ya que nos permiten vivir en sociedad. Sin

embargo, es necesario especificar en qué consiste el saber a leer y a escribir: no basta

con adquirir estos aprendizajes como herramientas, poder descifrar los signos, ser

“alfabetos”. Es preciso entender aquello que se lee, interpretar lo dicho, pero también

lo no dicho. “La práctica de la lectura es una práctica de reflexión, meditación,

ponderación, balance, equilibrio, mesura, sentido común y desarrollo de la sensatez”

(Giardinelli, M., 2004). Analizar el texto (en nuestro caso la noticia), el contexto en

el cual fue escrito, sus razones, relacionarlos con nuestros conocimientos sobre el

tema. De aquí deriva la preocupación de los docentes cuando afirman que los

alumnos no leen. Es necesario despertar en los alumnos el interés por la lectura, ya

que es la práctica de la lectura la que permite adquirir esos saberes.

¿Qué ocurre cuando los educandos pierden el interés por la lectura? Allí

aparecen los medios de comunicación. Revistas, audios, documentales, páginas de

Internet, son los diversos soportes que les permiten a los educadores hacer más

dinámicas las clases. Para Bixio, C., (2006), los docentes deben buscar nuevos

modos para desafiar a los alumnos, “para crear en ellos nuevos interrogantes a partir

de los cuales problematizar creativamente el mundo y la cultura” y además, agrega

que deben “presentar los contenidos escolares como saberes abiertos, incompletos,

imperfectos, posibles de revisión y recreación”. A esta idea apuntamos cuando

intentamos, a partir de una educación en medios, lograr en el alumno

cuestionamientos y que los mismos sean abordados dentro del ámbito de la clase.

La Ley de Educación Nacional contempla este contexto caracterizado por

múltiples flujos de información y nuevas tecnologías, otorgándole gran importancia a

una educación en medios de comunicación. De este modo, en el artículo 11 incluye

como uno de los objetivos de la política educativa nacional “Desarrollar las

competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las

tecnologías de la información y la comunicación” (Ley N° 26.206). Para lograr este

fin, es preciso que la escuela sea un espacio en donde tengan lugar los medios de

comunicación. Tal como lo afirma Roxana Morduchowicz (2001), los medios son

siempre educativos. Sin otorgarle ese poder absoluto que muchos teóricos le

atribuyeron erróneamente a los mass media, debemos tener en cuenta que los medios

Page 61: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

55

educan en todo momento. Constituyen el primer contacto de los chicos con la

actualidad. De forma explícita o no, a través de los medios de comunicación

incorporamos nuevas palabras, conocemos lugares y culturas diferentes, aprendemos

y reproducimos conductas, asimilamos nuevos lenguajes.

Teniendo en cuenta esta capacidad educadora de los medios masivos, es

necesario elaborar una estrategia para lograr que los adolescentes aprendan a

informarse, a entender esa información y a analizarla, tomando lo realmente valioso

y descartando aquellos contenidos que no consideren buenos o interesantes. Para esto

el papel de la escuela es fundamental ya que, tal como lo asegura la directora de

educación de FLACSO Dussel, I., (2009) si no lo hace la escuela, ¿quién lo va a

hacer? Y especifica: “algunas de las lógicas de los nuevos medios se relacionan con

el eje tradicional de la escuela –con las formas de leer, escribir y argumentar

habituales-, pero hay otras que son más nuevas, que deben incorporarse: hoy narrar

también implica utilizar ese lenguaje”. Si pensamos en las prácticas de consumo de

los medios masivos, notaremos que el consumo de la televisión por parte de los

chicos, por lo general se da en presencia de la familia, mientras que otras prácticas

como el uso de internet, son frecuentemente realizadas de forma solitaria. Es por este

motivo que la Ley de Educación Nacional contempla la incorporación de estos

contenidos obligatorios en la currícula escolar.

Recordemos que nuestra sociedad democrática necesita ciudadanos

informados, críticos respecto de aquella información que reciben y comprometidos

con sus derechos. En este sentido, los medios de comunicación pueden contribuir a

formar ciudadanos democráticos, precisamente por su carácter educador. Pero para

ello, nuevamente es preciso que la escuela genere el espacio en donde los jóvenes

aprendan sobre dichos medios, donde se ponga en discusión ese contenido que

circula. Al mismo tiempo, la incorporación de los medios al aula puede hacer que las

clases sean más entretenidas e interesantes para los alumnos.

Cuando nos referimos al uso de los medios de comunicación en la escuela, lo

hacemos en dos sentidos diferentes. Por un lado, incorporar a los medios como una

vía para que las clases sean más dinámicas y el desarrollo de los contenidos más

interesante y plural. Esto no quiere decir que se recurra a un uso escolarizado de los

medios (como sería utilizar los diarios para recortar palabras o para subrayar lo

importante). Se trata de lograr que los alumnos aprendan a manejar las nuevas

tecnologías de información como por ejemplo internet o las redes sociales, para que

Page 62: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

56

éstas no terminen acentuando las brechas sociales. Esto es avalado por la Ley de

Educación Nacional, que en su artículo 88 indica que “El acceso y dominio de las

tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos

curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento” (Ley

N° 26.206).

Por otro lado, compartimos la necesidad que manifiesta el Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, de implementar una educación en

medios, con el fin de entender la manera en que los medios representan la realidad.

Una educación en medios consiste en “analizar la manera en que la cultura mediática

construye valores e identidades a través de representaciones” (Morduchowicz, R.,

2001.). A través de la educación en medios, se intenta que los alumnos comprendan y

analicen la oferta periodística, aprendan a distinguir entre la información y la opinión

y sean capaces de exigir la calidad de la información. Es así como los medios de

comunicación contribuyen a formar ciudadanos comprometidos con sus derechos de

información y de expresión.

4.3.1- Programas referidos al uso del diario en la escuela

El interés por incorporar al diario en la escuela no es reciente. Existen en

nuestro país distintos programas tendientes a fomentar el uso del diario en el aula.

Estos programas, creados por distintas empresas y entidades, varían en algunas

características pero en sí, siguen los mismos lineamientos.

En 1985, uno de los primeros años tras la vuelta a la democracia, surge el

Programa El diario en la escuela, organizado por la Secretaría de Educación del

gobierno de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo consistía en democratizar la

educación.

Es preciso destacar que el programa estaba dirigido, por un lado, a sensibilizar

a las escuelas respecto de los medios de comunicación y por el otro, a fortalecer en

esos medios el reconocimiento de su responsabilidad social (Morduchowicz, R.,

2001: 40).

El proyecto consistió en un acuerdo entre el gobierno de Buenos Aires y las

empresas periodísticas, las cuales donaban los diarios que no se habían vendido el

día anterior (llamados comúnmente ejemplares de devolución). La Secretaría de

Page 63: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

57

Educación se encargaba de capacitar a los docentes y elaborar material didáctico para

el objetivo planteado:

“Así, la imagen institucional de la empresa periodística, su interés por obtener

una valorada legitimidad y reconocimiento desde la educación, el

fortalecimiento de la lectura del periódico desde la niñez y la necesidad de

diferenciarse de la televisión fueron, en un comienzo, los móviles principales

de las propias empresas periodísticas de la ciudad de Buenos Aires para definir

su participación en el reciente programa” (Morduchowicz, R., 2001:18).

El diario en la escuela tuvo gran aceptación por las empresas periodísticas,

pero también por los docentes, los alumnos y sus familias.

En el año 1987, la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina

(ADIRA) decide hacer lo propio. Así, esta cámara que nuclea más de setenta diarios

del interior del país, comienza el proyecto organizando el Primer Congreso Nacional

de El diario en la escuela. Este proyecto compartía los mismos objetivos que el

impulsado en Buenos Aires, pero intentaba además fortalecer la prensa regional en

cada provincia y ciudad del país. Lo que comenzó con un congreso, continuó con el

lanzamiento del proyecto en distintas provincias. Gradualmente, el programa se fue

expandiendo, abarcando cada vez más regiones, más escuelas y al cual se sumaron

más periódicos. El diario en el aula consistía en jornadas de capacitación, la

distribución de materiales destinados a los docentes y la donación de ejemplares de

devolución. Es necesario destacar aquí que todas las actividades impulsadas por

ADIRA en este proyecto estaban destinadas específicamente a los docentes

(Morduchowicz, R., 2001).

En los 90, los diarios incorporaron además una sección dedicada especialmente

al diario en el aula. Y fue también en ese momento que este proyecto se convirtió en

un programa. Su principal objetivo era construir una cultura democrática entre las

nuevas generaciones. Más allá de las acciones puntuales que se llevaron a cabo a

través de los años (que fueron muchas), nos interesa destacar los objetivos y

consecuencias de las mismas. La función de este programa, al igual que el impulsado

por la Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, era fortalecer la nueva

democracia que se instalaba en el país (Morduchowicz, R., 2001).

Page 64: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

58

Dejando de lado la evolución del programa, lo analizaremos abordándolo desde

un diario en particular: La Capital de Rosario. El diario en el aula lo lleva adelante la

Fundación diario La Capital. Fue en 1992 cuando este diario rosarino se sumó al ya

mencionado programa nacional El Diario en la escuela impulsado por ADIRA. El

diario en el aula se define a sí mismo como un programa destinado a promover la

lectura del diario en las escuelas, con un sentido crítico y reflexivo. El mismo está

dirigido tanto a alumnos como docentes de todos los niveles y modalidades de

enseñanza. Las acciones que realiza consisten en distintas actividades gratuitas a lo

largo del ciclo lectivo, que incluyen cursos, talleres, concursos, entrega gratuita de

diarios a las escuelas, programas de capacitación, visitas guiadas por el Museo del

Diario La Capital e intercambios de experiencias. Además, todas estas actividades

son publicadas en el suplemento Educación de dicho periódico.

El programa es impulsado por La Capital para que desde la escuela se

promueva el derecho a estar bien informados. Para lograrlo, las tareas que propone El

diario en el aula son, en primer lugar, conocer el diario como medio de

comunicación; valorarlo como una herramienta didáctica, complementando así los

contenidos escolares, y finalmente considerarlo como instrumento para producir

nuevos textos de expresión de información.

Cabe destacar que en 1992, este programa fue declarado de interés municipal

por el H. Concejo Deliberante de Rosario. Además, en 1998 fue declarado de interés

educativo por el Ministerio de Educación de Santa Fe y de interés provincial por el

Gobierno de la provincia de Santa Fe. Es significativo resaltar este aspecto ya que da

cuenta del interés y la importancia que se le otorga a este programa para la educación

de los rosarinos. En la actualidad, El diario en el aula sigue vigente, con diversas

actividades para trabajar con el periódico en el aula, y con otras propuestas para

desarrollar fuera del ámbito escolar. Del programa participan cada vez más escuelas

de la ciudad de Rosario y alrededores, lo que da cuenta del éxito de la propuesta y de

la satisfacción de los docentes e instituciones ante los resultados de su

implementación.

Actualmente, además de El diario en el aula, existe la versión gubernamental,

que busca incorporar a los medios de comunicación en la escuela, insertando esta

área como una política pública. Para ello, el Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Nación impulsó el programa denominado Escuela y medios. El

mismo es de carácter nacional, a pesar de que el Ministerio de Educación nacional no

Page 65: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

59

tiene jurisdicción sobre las escuelas, sino que éstas dependen de los gobiernos

provinciales, es decir que la educación en nuestro país se encuentra descentralizada.

El objetivo del programa consiste en “fortalecer el nivel de información de los

alumnos, pero también, su reflexión y participación social” (Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología, s/d). Asimismo, el programa surge ante la

necesidad de que la escuela responda y actúe en función del nuevo y dinámico

entorno comunicacional que define y construye la cultura juvenil.

El programa está dirigido por la Dra. Roxana Morduchowicz entre otros y

abarca a todos los medios de comunicación existentes. Escuela y Medios hace

hincapié en la necesidad de una información que contribuya a la participación y la

ampliación del espacio público. Tal como el programa mismo se define, “La

Educación en Medios es una educación para la ciudadanía. Entender la manera en

que los medios representan la realidad y nos hablan de lo que sucede, coloca a las

personas en mejores condiciones para participar socialmente” (Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología, s/d).

Los objetivos principales de Escuela y Medios son, en primer lugar, promover

la educación en medios para todas las escuelas del país; fortalecer el capital cultural

de los alumnos; mejorar la representación de los jóvenes en los medios de

comunicación; brindar una visibilidad diferente a los alumnos, mediante la expresión

de su propia voz y finalmente, sensibilizar a las familias sobre el tema y ofrecerles

herramientas para que orienten a los niños en su relación con los medios y las

tecnologías.

Entre las propuestas que impulsa el programa, se encuentran acciones de

formación docente; iniciativas especiales para las escuelas (incluyen certámenes,

concursos y festivales); acciones dirigidas a los alumnos, para promover su

participación; proyectos de sensibilización a la comunidad y programas televisivos,

para transformar la representación de los adolescentes en los medios (Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología, s/d). Como ejemplos, podemos mencionar la

edición de la revista RE, una publicación de distribución gratuita para estudiantes

secundarios, y los cuadernillos gratuitos “Internet en familia” y “La tele en familia”,

ambos dirigidos a los padres, a fin de que puedan orientar a los jóvenes en estas

prácticas.

En la página web del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, se puede

ingresar a un apartado dedicado exclusivamente al programa. Allí, cualquier persona

Page 66: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

60

interesada en el tema puede conocer la fundamentación del programa, descargar

materiales de capacitación en distintos formatos, consultar los resultados de las

encuestas que realizó el Ministerio sobre consumos culturales y “hojear” las distintas

ediciones de la revista RE.

El material de capacitación que provee Escuela y medios incluye una gran

variedad de temas y contenidos para trabajar en clase. Entre ellos, se encuentra el

llamado “Alfabetización con el diario”, que contiene una explicación sencilla y

dinámica del diario, su estructura, contenidos y géneros y además, provee distintas

actividades para realizar en clase, a fin de conocer y aprender acerca de este medio

de comunicación. Destacamos además la existencia de un material referido a la

enseñanza en relación a la libertad de prensa y la expresión, que ofrece un abanico de

actividades para reflexionar sobre el tema.

En Escuela y medios se puede ver que constantemente se hace mención a la

importancia de una educación en medios para la democracia. Así, el Ministerio de

Educación trabaja por medio de este programa para fomentar y reafirmar el espíritu

democrático en los jóvenes, convencido del papel vital que tiene un buen uso del

periódico y de los medios de comunicación para la sociedad.

Tanto el programa a cargo de ADIRA El diario en la escuela como el

programa nacional Escuela y medios, presentan características diferentes en cuanto al

contenido y su estructura. Sin embargo, podemos decir que en ambos prima un

denominador común: el objetivo. Las dos propuestas buscan que, por medio del uso

del diario (y de los medios de comunicación) en la escuela, los jóvenes realicen una

mirada crítica de la información. Al mismo tiempo, ambas intentan que los alumnos

comprendan y valoren los aspectos democráticos, para constituirse en ciudadanos

informados y comprometidos con los derechos de expresión y de información.

4.3.2- Recuperar el uso del diario en la escuela

Tal como lo afirma Morduchowicz, R., una educación en medios consiste en

una educación para la democracia “porque promueve la participación democrática.

Porque propone la ampliación del espacio público y la conciencia política. Porque

prioriza los valores y los principios democráticos. Porque busca analizar la

representación de la democracia o de su ausencia” (Morduchowicz, R., 2001: 79).

Page 67: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

61

De este modo, el diario pasa a constituir un puente entre la realidad social y

cotidiana de los alumnos y su propia vivencia escolar. Trabajar con el diario en la

escuela permite observar y relacionar situaciones culturales, sociales, políticas

existentes en nuestra sociedad con los temas abordados en las clases. A partir de su

incorporación, la actualidad pasa a ser un objeto de estudio. Los diarios “dan otro

sentido a los conceptos que se están estudiando, en tanto proponen un vínculo

permanente con la realidad” (Isaías, M., 2009:29). Además, al formar jóvenes más

comprometidos con su entorno, abre la posibilidad de intervenir y llevar estos

aprendizajes a la acción, haciendo un aporte a la comunidad en el corto y largo plazo.

Esto implica recordar la idea de Freire, P. (1972) que tratamos previamente, según la

cual es necesario considerar a la realidad como un proceso, un constante devenir y a

nosotros, como seres inacabados. Si pensamos en nuestro caso en particular, al

tratarse de una institución educativa ubicada en una pequeña localidad cordobesa,

consideramos que esto se logrará en mayor medida, dado el estrecho vínculo que

tienen los estudiantes con su pueblo, siendo la escuela uno de los actores

primordiales, determinantes en la dinámica social de la localidad.

Pero vamos al principio de la cuestión. ¿Por qué creemos necesario incorporar

el uso del diario en la escuela? Además de las justificaciones arriba detalladas,

existen otras razones anteriores. En primer lugar y fundamentalmente, debemos

pensar en el contexto social y cultural en el que nos encontramos. Existe una realidad

sumamente preocupante: en Argentina, desde hace más de una década se lee menos

de un libro por persona por año (Barcia, P., 2005:7). Año a año desde las distintas

instituciones de la sociedad argentina se lanzan diferentes programas, congresos,

encuentros y ferias de libros. Sin embargo, esta situación no sufrió modificaciones.

Más allá de la cantidad de libros que se leen, es preciso tener en cuenta qué se lee, es

decir, la calidad de esa lectura. Notamos por ejemplo de qué modo los libros de

autoayuda han ido captando adeptos, hasta convertirse en uno de los géneros más

leídos en nuestro país. Estos datos nos plantean un problema, que no pasa por el

acceso o no a los libros: se trata de buscar el modo en que los chicos se interesen por

la lectura.

Para esto, necesitamos impulsar nuevas políticas educativas, capaces de

fomentar en los niños el deseo de leer. Nos parece importante aquí destacar las

palabras de Bogomolny, M., (2004) las cuales nos invitan a seguir reflexionando

sobre esta cuestión:

Page 68: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

62

“La lectura no puede ser una obligación ni un trámite del que lee o del que

escucha. No puede ser una actividad con la que se cumple una planificación y a

otra cosa. El aprendizaje y el gusto por la lectura es un aprendizaje de vida o no

ocurre. Y si no ocurre, se instala una de las desigualdades y carencias que

ponen al margen a las personas, que las lleva a caerse del mapa, es otra forma

de exclusión que se suma a la larga lista” (Bogomolny, M., 2004).

Con esta cita intentamos dar cuenta de la relevancia que tiene este fenómeno,

que no se limita a una simple elección entre leer o no leer, sino que va más allá,

determinando el papel de cada uno de los ciudadanos en la sociedad. Hoy en día, una

persona analfabeta es totalmente excluida del sistema, a pesar de que la lectura sea

un derecho del ciudadano, un bien colectivo; y lo mismo ocurre con quienes no estén

informados, ya que, repetimos, la información es un bien social y, como tal, nos

permite tener un papel activo en la sociedad.

Ante este fenómeno creemos que, aun estando convencidos de la importancia

fundamental que tienen los libros en la formación de todos los jóvenes, podemos

comenzar por introducir a los chicos en la lectura a través de las revistas y los

periódicos. Según Londero, J., (2004) “las revistas y suplementos de los diarios, de

alguna manera, en forma directa o indirecta, incentivan la lectura, ya sea porque al

preferirlas entre otras secciones y subproductos de los diarios, en ese mismo acto, los

lectores leen más, o bien porque sus contenidos movilizan el interés por la compra o

la lectura de libros”. Los diarios incluyen textos más cortos, en donde prevalecen

distintos géneros periodísticos y cuyos temas o situaciones planteadas son más

próximos a la realidad cotidiana de los chicos.

Para lograrlo, debemos primero despertar su interés por la lectura de estas

temáticas sociales, mediante la lectura de los diarios en las clases, incorporándolos

como otro soporte de lectura, además de los tradicionales libros escolares. Podemos

decir entonces que otra de las razones del uso del diario en la escuela es que esta

actividad fomenta la lectura, pero no solo eso: fomenta la lectura del diario. Este no

es un detalle menor si pensamos en el hecho que mencionamos anteriormente, acerca

de la pérdida de lectores de los periódicos. Su incorporación puede contribuir a

contrarrestar esta tendencia tan marcada hoy en nuestro país, tendencia que las

empresas periodísticas no logran modificar, a pesar de realizar sucesivos avances y

Page 69: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

63

modificaciones para atraer nuevos lectores e incluso conservar los que ya posee. Los

chicos son quienes definirán el futuro de los diarios, hecho que estos últimos deberán

tener en cuenta, incluyendo contenidos que identifiquen a los jóvenes en todo el

diario, sin relegarlos a un suplemento especial. Recordemos que el aporte que

intentamos realizar no es sólo para las empresas periodísticas, sino principalmente

para los chicos, quienes en su mayoría, no leen el diario en sus hogares.

Otra de las razones por las cuales consideramos necesario recuperar el uso del

diario en la escuela lo constituye el aprendizaje de la escritura. Sabemos que el

aprender a escribir va de la mano de la lectura, por lo tanto la lectura de periódicos

en clase hace su aporte al aprendizaje y al perfeccionamiento de este saber. A través

del uso del diario se puede trabajar en clase con la realización de un diario mural o

una publicación escolar, incorporando de este modo herramientas para la redacción

de los distintos géneros periodísticos. “Hablamos de la escritura con libertad y

sentido. Es decir, escribir para aprender a construir una idea y transmitirla” (Isaías,

M., 2009: 30). Cuando Isaías hace mención al saber transmitir una idea, está

haciendo referencia al hecho de que, a diferencia de los escritos que los alumnos

elaboran en la carpeta de trabajo de clase, las publicaciones escolares serán leídas por

otros estudiantes, familiares o público ajeno a la institución educativa. Por este

motivo, las noticias que los chicos escriban y publiquen deberán ser claras y las

ideas, fáciles de entender por los distintos lectores. Aquí interviene además la noción

de receptor, ya que para elaborar las noticias, los alumnos deberán pensar en los

conocimientos, concepciones y vivencias de aquellos a quienes será dirigida la

revista escolar.

La lectura del diario, como bien indicamos anteriormente, no es una actividad

pasiva. El diario informa sobre los hechos o problemáticas que considera noticiosos,

desde determinados puntos de vista. Repetimos, los diarios no son objetivos, sino que

la información que publican siempre lleva consigo un sesgo: el de la mirada del

periodista y de la propia empresa periodística. Por consiguiente, quien lee las noticias

que el diario publica, lo debe hacer conociendo este factor y por lo tanto, debe leer

crítica y reflexivamente, sabiendo discriminar esa información, entendiendo el

contexto de su producción. Ya que mencionamos frecuentemente este concepto -el

de formar lectores críticos- debemos especificar en este momento qué entendemos

con esta expresión. Para ello compartiremos la explicación de Castedo, M., (2004)

quien asegura que “‘formar lectores críticos’ es hacer ingresar a los niños en el

Page 70: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

64

mundo de la cultura escrita con toda su complejidad (…) formar al lector es formar

para poder entender lo que el texto dice y también lo que el texto no dice pero quiere

decir”.

Esta constituye una de las razones más importantes por las cuales creemos no

sólo necesaria la incorporación del diario en el aula, sino imprescindible para la

formación de los chicos, quienes serán los próximos encargados de defender el

derecho a la información:

“La desigualdad en el acceso a la información trae consigo otras desigualdades,

no menos importantes. Desigualdades en oportunidades educacionales, en la

inserción laboral, en las posibilidades económicas y en la participación social –

y agrega- la escuela, al incorporar los medios de comunicación en la clase,

puede contribuir a una distribución más justa de la información”

(Morduchowicz, R., 2001:82).

Reiteramos aquí la importancia que tiene el docente en el trabajo con el diario.

Nos referimos al profesor como guía en las distintas propuestas y pautas de estudio,

ya sea coordinando las opiniones y debates acerca de los acontecimientos que plantea

el periódico, en la orientación de la lectura y su desarrollo en clase. Este papel de

guía no modifica sin embargo su posición respecto a los alumnos. Recordemos que

privilegiamos ante todo el diálogo en la educación. Parafraseando a Eco (2007), “Lo

que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos,

sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una

discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera”.

Para dar lugar al diálogo y que el mismo sea fructífero, creemos indispensable

la formación de los docentes en este campo, ya que son los encargados de que los

alumnos aprendan a comprender. Con esto no nos estamos refiriendo a un

aprendizaje formal. Consideramos que los docentes deben ser asiduos lectores de los

diarios, en plural. Más allá de las preferencias totalmente válidas hacia un periódico

en particular, darse cada tanto la oportunidad de conocer otro medio para analizar

precisamente las cuestiones mencionadas arriba, referidas a la estructura de cada

periódico, las secciones y el tratamiento de las noticias. Al mismo tiempo, es

recomendable que los educadores conozcan los diferentes medios de comunicación y

comparen sus discursos y temáticas planteadas, para sacarle el mayor provecho

Page 71: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

65

posible a las particularidades que el periódico nos ofrece y también para relacionar

los contenidos que los alumnos vieron el día anterior por la televisión, o leyeron en

internet.

Cabe destacar que muchas veces resulta algo dificultoso utilizar el diario en el

dictado de las clases en la escuela. Esto se debe, tal como lo menciona

Morduchowicz, a que el periódico es de difícil institucionalización; el mismo es visto

como un material que está “fuera del programa” y por ello resulta complicado y hasta

engorroso incorporarlo a las clases diarias, más allá del propio estudio específico de

los medios en sí mismos. Es cierto que el programa que envía el Ministerio de

Educación de cada provincia a las escuelas es bastante rígido y exige el tratamiento

ineludible de determinados temas; pero por otro lado, el Ministerio de la Nación

apela a la utilización de los medios en el aula, mediante el programa antes

mencionado. Al mismo tiempo, se requiere que los docentes se tomen la tarea de

pensar y proponer actividades que incluyan su abordaje, adecuándolo a su método

de trabajo, sus gustos o intereses. Aceptamos que sería correcto que la incorporación

del diario esté institucionalizada, para que no se relegue exclusivamente a aquellos

docentes que tienen esa intención, ya que existen muchos otros que podrían

utilizarlo, pero desconocen totalmente sus virtudes o maneras de abordaje, aunque a

partir de los programas antes mencionados se los intenta incluir. La descentralización

de la educación en nuestro país dificulta la incorporación del uso del diario al

programa, ya que siempre existen diferencias entre la educación de una provincia y

otra.

Conociendo las virtudes de utilizar el diario en la escuela, debemos especificar

en qué consiste esta actividad. Se comenzar por entender a la prensa, al diario como

medio de comunicación, saber cómo funciona. Esta tarea consiste en preguntarse por

el valor de las fuentes, la diversidad de géneros que aparecen y por el rol que cumple

la prensa escrita en nuestra sociedad democrática (Isaías, M., 2009: 33). Por otro

lado, es preciso analizar también las especificidades de la prensa escrita y sus

diferencias respecto otros medios de comunicación.

Nos interesa que en la escuela se aborden cuestiones tales como la manera en

que los hechos o problemáticas son presentados por los distintos diarios nacionales,

regionales y locales y de diferentes orientaciones políticas. También, analizar cuáles

son las noticias que se repiten en todos los periódicos y cuáles se omiten; cuál es el

espacio y la ubicación que se le otorga a cada noticia; por cuántos días permanece un

Page 72: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

66

mismo hecho noticioso en un periódico, cuándo este hecho deja de ser noticioso y

por qué; analizar cuál es el contexto social en el que aparecen esas noticias. Es decir,

son muchos los puntos que desde la escuela se pueden abordar para entender el

funcionamiento de este complejo medio de comunicación.

La utilización del diario en el aula admite diversos abordajes, distintas miradas

y actividades. El punto de partida lo constituye la noticia. Sin embargo, el uso del

diario contempla además a la apelación de recursos como las publicidades, las

fotografías o las tiras de humor.

Para utilizar el periódico en la escuela, primero es preciso, como mencionamos,

conocer el medio de comunicación y sus singularidades, para leer las noticias

conociendo de antemano ese contexto de producción y de publicación. Además, en

muchas ocasiones, el conocimiento previo acerca del panorama social y político en el

cual se construyen las noticias provee a los lectores de distintas posibilidades de

interpretación acerca de un mismo hecho.

Los educandos deben saber cuál es la estructura del diario. La tapa, la “cara”

del periódico, incluye los acontecimientos que el mismo considera como los más

destacados, estableciendo a través de su ubicación, tamaño de letra y color la

jerarquía que ocupa para el medio. Las distintas secciones ordenan la lectura

geográficamente o por temas de interés. Su clasificación varía de un diario a otro,

aunque por lo general se mantienen los mismos parámetros de ordenamiento en las

diversas publicaciones.

Además de las noticias propiamente dichas, los diarios cuentan con notas de

opinión, columnas de especialistas, editoriales y cartas de lectores, dando lugar de

este modo a que intervengan, en la mayoría de los casos, una pluralidad de voces.

Asimismo, en las últimas páginas, los diarios incluyen informaciones como el

pronóstico climático, avisos fúnebres y algunos datos útiles, tales como farmacias de

turno o teléfonos de interés. Todos estos contenidos pueden ser abordados en el aula,

si así se desea, mediante actividades prácticas, siempre apelando a la creatividad del

docente.

En nuestro estudio particularmente nos centraremos en las noticias, utilizando

también los distintos géneros periodísticos y siempre dejando abierta la posibilidad

de un tratamiento de todas las secciones presentes en el periódico. Nuevamente es

conveniente empezar por conocer la estructura de la noticia: las partes que la

componen, su orden y disposición en el espacio, su redacción. Otro aspecto

Page 73: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

67

fundamental a tener en cuenta es el de la utilización de las diversas fuentes de

información y sus tipos.

Es necesario que los docentes enseñen a los alumnos a identificar las distintas

fuentes de consulta de la información (contacto de tipo directo o indirecto con las

fuentes) y a diferenciarlas. En esa instancia se pueden estudiar los criterios según los

cuales los periodistas deciden recurrir a una u otra fuente de información, ya sea una

agencia de noticias, el testigo del hecho, un archivo, un familiar, un profesional

especialista en el tema o incluso otro medio de comunicación. Al mismo tiempo, se

puede analizar la construcción de la noticia teniendo en cuenta la fuente de la que fue

obtenida la información y si la misma o las mismas fueron expuestas o no por el

periodista. De ello se deriva una interpretación de la noticia y la veracidad de esa

información.

Una vez estudiado el medio y la noticia (esto se lleva a cabo fundamentalmente

en la materia de lengua) es posible trabajar libremente con el diario en las diferentes

áreas de estudio. Por lo general, el diario es utilizado en materias del campo de las

ciencias sociales, pero también es viable abordarlo en las materias propias de las

ciencias naturales, idiomas, lengua o matemáticas.

Trabajar con el diario en el aula implica la posibilidad de realizar lecturas

individuales, pero principalmente colectivas. Nos interesa fomentar el trabajo en

equipo, la puesta en común, el debate; y para esto el diario es uno de los soportes que

mejor se presta para lograrlo. Al tratar las noticias en clase a nivel grupal, estamos

propiciando un ambiente caracterizado por el respeto y la tolerancia; aparece la

necesidad de escuchar al otro, de aceptar la diversidad de opiniones acerca de una

determinada temática, de saber que existen otros modos, diferentes al propio, de ver

y pensar los hechos.

Para concretar este tipo de actividades en el aula, es necesario promover la

curiosidad en los chicos, una búsqueda de la verdad. Esto se logra generando interés

en ellos sobre las problemáticas, y no transmitiendo los propios intereses por estas

últimas. Es decir, es preciso que los docentes provoquen el pensamiento en sus

alumnos, sin contaminarlos de sus propias posturas. El papel del docente,

fundamental en este tipo de aprendizajes, debe ser el de guía en la construcción de

conocimiento y de un pensamiento propio de los educandos. Pero para esto,

previamente los docentes deben presentar los contenidos escolares como saberes

abiertos. Saber que las noticias construyen la realidad y no la representan.

Page 74: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

68

Incorporando el diario en el dictado de las clases proponemos hablar en el aula

sobre los acontecimientos que transcurren en nuestra sociedad, estudiar la realidad

inmediata. Para ello, es necesario recurrir a un análisis del modo en que los medios

de comunicación leen esa realidad, presentan la información, construyen

significados; indagar la relación entre la manera en que los hechos aparecen en los

medios y la realidad misma (Morduchowicz, R., 2001).

Compartimos la preocupación por promover una educación que no se limite a

la mera transmisión de definiciones de manual. Este último, tanto como el diario,

provee a los alumnos de conocimientos de nuestra sociedad y del mundo,

permitiendo a los educandos aprender acerca de otras sociedades y culturas remotas.

Sin embargo, el manual no puede mostrar la actualidad de estas últimas: esa es la

característica diferencial de los medios de comunicación. Por ejemplo, se pueden

estudiar los volcanes a partir de los libros escolares, pero el tratamiento será diferente

si se los analiza desde la erupción de un volcán mientras el mismo está aconteciendo,

estudiando todo el proceso en el día a día, presenciando las consecuencias y daños

colaterales que puede traer en la población. Entender el fenómeno en forma global,

que los efectos no se limitan a la localidad afectada sino que por ejemplo, una gran

cantidad de vuelos pueden ser suspendidos, generando importantes pérdidas

económicas e incluso la suspensión de recitales. Estos factores aparentemente

mínimos y carentes de relación con el fenómeno volcánico, no podrían tenerse en

cuenta si no fuera por los medios. Por este motivo decimos que utilizar el diario en

clase es enseñar a interpretar y a contextualizar los acontecimientos.

En cuanto al tipo de actividades que se pueden proponer para generar estas

dinámicas, las posibilidades son diversas. Cuando nos referimos al uso del diario,

apelamos a ir más allá del uso empobrecido del diario, ya que de este modo no es

tomado como lo que es: un medio de comunicación. Sugerimos en cambio dar lugar

a la lectura de los educandos, que éstos se informen, analicen el tema en cuestión y

sean capaces luego de construir su propia opinión al respecto. Propiciar el espacio al

debate es fundamental para la democracia. (Morduchowicz, R., 2001).

El receptor del diario y de cualquier otro medio de comunicación, se informa

siguiendo la lógica de la inmediatez propia de los medios de comunicación. Sin

embargo, en la escuela los tiempos son diferentes, por lo tanto se convierte en el

espacio propicio en donde estudiar el discurso mediático sin perder de vista los

detalles y el escenario de su publicación.

Page 75: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

69

La incorporación del diario en la enseñanza contempla la utilización del

formato online. Somos conscientes de los avances tecnológicos que día a día

modifican nuestra sociedad y por ello no podemos ignorar que si no los aceptamos e

incorporamos en la escuela, es esta última la que queda desfasada y discordante con

ella. Más allá de aceptarla, sabemos que la versión online de los periódicos tiene

muchísimas virtudes. En primer lugar, este formato gana una importante cantidad de

lectores jóvenes, quienes pasan gran parte de su día en la web. Al mismo tiempo, los

diarios online permiten una interacción inmediata con los receptores. Los lectores

tienen la posibilidad de comentar las noticias, valorarlas, e incluso publicarlas en las

redes sociales, hecho beneficioso para el medio, el cual aumenta el número de

visitas, pero también para el acceso a esta información, ya que desde una red social

un usuario puede ingresar a un diario para leer una noticia que alguien difundió,

promoviendo de este modo esa información.

Como sabemos, Internet nos provee de innumerables flujos informativos y por

lo general desconocemos las fuentes y la veracidad de esa información. Por este

motivo creemos favorable la lectura de los diarios online, los cuales conservan la

credibilidad que el formato impreso y su trayectoria les provee, garantizando en

cierto modo la calidad del contenido. Asimismo, este formato permite la

confrontación de diferentes periódicos, ya que no es necesaria su compra para leer

cuáles son las noticias publicadas por cada uno. (Isaías, M., 2009). Los docentes

también pueden sacarle provecho a este soporte, ya que además de poder acceder a

los distintos diarios y por lo tanto a los diferentes perfiles periodísticos, pueden

recurrir a las suscripciones. Los diarios más importantes del país cuentan con esta

herramienta, la cual posibilita a los lectores elegir determinados temas de interés y el

medio se encarga de enviar por e-mail todas las noticias relacionadas con la temática

seleccionada. Este tipo de beneficios contribuye a facilitar la tarea de los docentes.

No es imprescindible dar clases de comunicación para que los chicos puedan

comprender e interpretar los diarios y las distintas voces presentes en nuestra

sociedad. Destacamos de este modo la importancia que tiene para la educación y para

el desarrollo en la vida de cada uno de los chicos, una enseñanza de y en los medios

de comunicación. Como lo venimos manifestando desde un principio, creemos que

para esto, el periódico es el mejor referente y el medio más adecuado para lograr la

educación a la que apuntamos.

Page 76: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

70

Capítulo 45- El trabajo en el campo empírico (Estudio de caso)

Para analizar la utilización del diario en R.L.C. comenzamos visitando la

institución y conversando con los distintos docentes, a fin de indagar si los mismos

recurren al diario para el dictado de sus clases y conocer sus opiniones al respecto.

Una vez avanzada la investigación, continuamos profundizando en nuestro tema de

estudio, a través de entrevistas a los docentes que hacen uso del diario en clase.

En el 4º año de R.L.C. se dictan en total catorce materias. En la mitad de ellas

sus docentes recurren a la utilización del diario para su dictado. Cuando decimos que

utilizan el diario nos referimos a trabajar con el mismo en clase al menos más de una

vez en el ciclo lectivo. Entre ellos identificamos los docentes de:

§ Lengua castellana

§ Formación artístico - cultural

§ Biología

§ Biología aplicada

§ Geografía

§ Educación para la salud y el ambiente I

§ Italiano

§ Proyecto de investigación I

La elección del diario para el dictado de clases no obedece a una política de la

institución educativa, ni es una orden impartida por las autoridades, sino que depende

exclusivamente de la voluntad y el interés de cada docente.

En R.L.C. ningún profesor trabaja con los programas antes mencionados que

fomentan el uso del diario: El diario en el aula, de La Capital de Rosario, El diario

como apoyo educativo, impulsado por el diario de Córdoba La Voz del Interior y

Escuela y medios, organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

de la Nación. La mayoría de los docentes manifestó desconocer algún programa al

respecto, mientras que el resto apenas lo ha escuchado nombrar o está al tanto de

actividades aisladas, sin poder asociarlas a esos programas. Respecto a las docentes

Page 77: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

71

observadas –A y B- ambas manifestaron desconocer los programas existentes en

nuestro país que promueven el uso del diario en la escuela, a pesar de que estos

programas llevan varios años de desarrollo:

§ “No conozco ningún programa en especial, aunque el portal educ.ar del

Ministerio de Educación es muy interesante” (Prof. de Física).

§ “Sé que existen, porque estoy registrada en la página de educ.ar, pero en

concreto no conozco a ningún programa” (Docente A, Prof. de Geografía).

Esto se contrapone con la afirmación de la directora de R.L.C., quien asegura

que “en su momento hubo muchísima capacitación con respecto al uso del diario. El

diario La Capital, La Voz del Interior, vinieron a la escuela, estábamos todos, fue una

capacitación que nadie quedó afuera. Tuvimos capacitaciones fuertes muchos años”.

Las capacitaciones a las que hace mención la directora son las que dichos diarios

realizaron como parte de los programas del uso del diario en la escuela.

La utilización que le da al diario cada uno de los docentes de R.L.C. varía

según la asignatura, pero además según sus preferencias. La decisión de utilizar el

diario en clase se debe a la mera voluntad e interés de cada profesor y según la

materia y los temas que esta incluye. La docente de lengua castellana lo utiliza para

conocer el diario como medio de comunicación: qué es, cuál es la estructura de la

noticia, conocer los distintos géneros periodísticos, las secciones del diario, las

fuentes de información, los recursos gráficos. Al mismo tiempo, tal como ella lo

manifestó, lo utiliza para abordar cuestiones literarias, a partir de críticas, reportajes e

historietas. Trabaja textos expositivos, temas de actualidad partiendo de los hechos

noticiosos, crónicas y noticias y distintos puntos de vista, a través de las notas de

opinión y cartas de lectores.

En las clases de arte, la docente hace uso del diario para enseñar los recursos

estéticos, la tapa, la tipografía, etc. La profesora de esta asignatura afirmó trabajar en

clase con los diarios en el uso del color, la importancia de la imagen y el significado

de la misma en las noticias, la distribución en el espacio, entre otras.

El resto de los docentes que hacen uso del diario, lo utilizan para analizar el

contenido de los mismos, la calidad de la información, las entrevistas, testimonios,

análisis de gráficos, índices, infografías.

Page 78: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

72

Recordemos que la localidad de Cruz Alta no cuenta con diarios locales y

aquellos que llegan al pueblo son los de mayor tirada nacional, junto con diarios de

Córdoba y Rosario, así como algunos del interior de la provincia. Es por este motivo

que los docentes recurren a estos diarios para trabajar en el aula, principalmente

Clarín, La Nación y La Voz del Interior.

En cuanto a las condiciones y las características del uso del diario por parte de

las docentes de R.L.C., a partir de las sucesivas visitas a la institución, entrevistas y

distintas observaciones, es posible hacer algunas consideraciones al respecto:

§ Los docentes utilizan el diario por lo general en el ciclo de

especialización, es decir, en los tres cursos superiores. Esta decisión se debe

básicamente y tal como lo manifestaron los mismos profesores, al grado de

complejidad de algunas noticias, que resultan poco entendibles o difíciles de

trabajar en clase con los alumnos más chicos.

§ En cuanto a la periodicidad de su uso, debemos recalcar que todos los

docentes afirmaron trabajar con el diario no muy frecuentemente. La mayoría lo

considera como un recurso de enseñanza complementario, ya que le adjudican

una mayor importancia a las explicaciones orales y a los libros o textos escolares.

De todos ellos, las docentes que más utilizan el diario en clase son la docente de

Geografía y la de Educación para la Salud y el Ambiente y Biología Aplicada; es

por este motivo que ambas constituyen las dos profesoras en las cuales hemos

hecho hincapié para llevar adelante el estudio de caso.

§ Al no contar más con la provisión de diarios por parte de la escuela

R.L.C., si los docentes desean utilizar el diario en clase lo tienen que hacer

llevando sus propios ejemplares o, de lo contrario, haciendo copias de los mismos.

R.L.C. cuenta con un archivo que fue organizado por sus propios alumnos, en el

cual son guardados todos los periódicos que llegaron a la escuela anteriormente.

Sin embargo, es preciso destacar que el archivo no cuenta con los ejemplares

completos, sino con las noticias que los docentes y alumnos consideraron útiles

para conservar. De este modo, los profesores cuentan con este material en caso

que deseen utilizarlo al trabajar sus temáticas, aunque la mayoría de los profesores

lleva los diarios que adquieren en sus hogares, por comodidad y facilidad de

acceso.

Page 79: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

73

§ En cuanto a la cantidad de ejemplares que los docentes deben llevar a la

institución para trabajar en clase, observamos que, si los mismos utilizan una sola

noticia para trabajar en el aula, llevan sólo un ejemplar y luego recurren a las

fotocopias, para que todos los chicos puedan leerlas y llevarlas para ser estudiadas

en sus hogares. En otros casos y en menor medida, los docentes llevan distintos

diarios, con diferentes noticias, y ponen las mismas en discusión, para lo cual no

es necesario recurrir a las copias y por lo tanto es posible trabajar conservando el

formato original del periódico.

§ Los docentes llevan a la escuela la noticia original, recortada del diario y

junto con fotocopias de las mismas, para que los chicos trabajen en clase.

También, y principalmente en el caso de la docente B, trabajan con la noticia

obtenida por medio del diario online y luego impresa para que todos los alumnos

puedan leerla. Por lo general, debemos decir que las noticias no son presentadas

dentro del diario, sino que generalmente son tratadas de forma aislada, en un

soporte distinto al del diario propiamente dicho (fotocopias o impresiones).

Paralelamente, para llevar a cabo el análisis del uso del diario en el aula,

indagamos previamente si los alumnos leen el diario y si sus familias lo hacen. La

mitad de ellos manifestó no tener acceso al diario en sus respectivos hogares,

mientras que la otra mitad sí. Sin embargo, a pesar de que muchos tienen acceso a los

mismos en sus casas, la mayoría reconoció no leer nunca el diario y otros “una o dos

veces al mes”. Este factor le concede al uso del diario en la escuela una mayor

importancia, ya que es desde la institución educativa donde los chicos tienen la

posibilidad de garantizar el derecho de acceder a la prensa escrita y a la información.

En este sentido, un aspecto que es imprescindible destacar y que nos llamó la

atención fue el hecho de que casi la totalidad de los chicos afirmaron, ante la

pregunta acerca de si les gusta trabajar con el diario, que “les da igual”.

Mencionamos algunas de las razones que expresaron: “porque lo tomo como otro

trabajo más”, “porque me da lo mismo”, “no sé si a mis compañeros les gustaría, y se

hace mucho desastre porque no saben aprovechar el momento”. A pesar de los

intentos de los docentes por motivar previamente a los alumnos, vemos en sus

respuestas una apatía generalizada hacia las actividades que proponen las docentes en

clase y una falta de interés, confirmada por las propias docentes, quienes

manifestaron su preocupación por el desinterés y el desgano de los chicos a la hora

Page 80: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

74

de trabajar en clase. Estos hechos los relacionamos con la idea que mencionamos en

el capítulo precedente, esbozada por Cristina Corea (2008) como la figura del

aburrido. Muchos de los chicos revelaron preferir trabajar con videos o internet en la

escuela, aunque entre las justificaciones encontramos algunas como “porque no

copiamos en hora de clase” o “porque es más fácil”. Sin embargo, es preciso aclarar

que durante las observaciones participantes de las clases, percibimos que en muchas

ocasiones los chicos estaban motivados, participativos e interesados por los temas

que se trataban. Estos datos reflejan una situación algo contradictoria y sumamente

compleja, para la cual sería necesario rever cuestiones propias de los alumnos y su

aprendizaje y por lo tanto merece una investigación aparte.

5.1- Razones de la utilización del diario

Respecto a la necesidad de utilizar el diario en clase, los docentes

coincidieron en que la decisión de trabajar con el mismo –dejando de lado al libro de

texto- se debe precisamente, según su opinión, a la mejor cualidad que posee el

diario: su actualidad. De esta manera, los profesores afirmaron utilizar el diario para

poder abordar problemáticas o hechos vigentes y así proveer a los chicos de

información actual:

§ “El diario siempre tiene noticias más actualizadas” (Docente B, Prof. de

educación para la salud y el ambiente y biología aplicada).

§ “Hay mayor preferencia en los alumnos por el análisis de las cuestiones

presentes, actuales, de la realidad diaria, más que de hechos del pasado” (Prof.

de geografía).

§ “El diario es un medio que contiene una variedad de tipologías textuales y que

se torna más interesante al estar éstas enmarcadas en un contexto inmediato

que les da sentido” (Prof. de lengua castellana).

§ “Los diarios acercan al alumno a una realidad más concreta, ya que hablamos

de algo que pasó durante el proceso de aprendizaje” (Prof. de física).

Al mismo tiempo, uno de los factores que incide notablemente en la

inclinación de los docentes hacia la utilización del diario en clase, lo constituye la

generalizada falta de lectura en los chicos. Esta problemática, analizada en el

Page 81: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

75

capítulo anterior, está presente en la institución R.L.C. y consiste en una de las

mayores preocupaciones de los docentes y autoridades. Al respecto, afirmaron:

§ “En general los adolescentes actuales no están acostumbrados a leer y menos

el diario” (Prof. de biología)

§ “A todos los alumnos (o a la mayoría) les resulta compleja la comprensión de

cualquier texto” (Prof. de física).

§ “A los chicos les cuesta leer cualquier cosa: diario, texto escolar, lo que sea.

A los chicos les cuesta leer e interpretar fundamentalmente. Y hay mucha

resistencia a la lectura y a la interpretación de textos” (Docente A, Prof. de

geografía).

§ “Toda lectura presenta dificultades que el lector debe superar. Pero considero

que el diario, al ser un medio masivo, apunta a lectores diversos y al abordar

la realidad, los lectores poseen generalmente un buen número de saberes

previos” (Prof. de lengua castellana).

Observamos que los docentes notan que los jóvenes cada vez leen menos, pero

además, perciben que cada vez leen menos el diario. Esta percepción local acerca de

un problema de mayor escala, presente en todo nuestro país desde hace algunos años,

es lo que moviliza a los docentes a promover la lectura de diarios en sus alumnos, a

fin de revertir o al menos atenuar esta tendencia. Los mismos docentes lo expresan:

§ “Para los chicos el diario es algo que prácticamente no existe; entre un diario y

una revista el chico prefiere la revista, por las fotos, por las personas que van a

ver. El diario es como algo lejano, como algo de gente grande” (Docente A,

Prof. de geografía).

§ “La lectura de diarios es cada vez menos frecuente en las familias y a pesar de

que prácticamente todo el mundo tiene Internet, no son las páginas más

visitadas, lamentablemente” (Docente B, Prof. de biología aplicada y

educación para la salud y el ambiente I).

Otra de las razones primordiales acerca de la utilización del diario es el hecho

de que se trata de un medio de comunicación y como tal, los docentes lo consideran

de suma importancia al incorporar el estudio de los medios y los lenguajes de

Page 82: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

76

información a las aulas. Teniendo en cuenta el papel que han adquirido en los

últimos años los medios de comunicación en la sociedad, los docentes entendieron

que la escuela no puede pensarse al margen de los mismos. Cabe destacar que su

incorporación a las clases se dio paulatinamente y demandó toda una reestructuración

a nivel institucional y educativo. La escuela se vio obligada a incorporar nuevas

tecnologías de la información, pero mucho antes de que esto suceda, el diario llegó a

las aulas de la mano de algunos docentes.

Actualmente, los docentes de R.L.C. que utilizan el diario lo hacen conociendo

el papel que debe tener la institución en la enseñanza de esos medios; a pesar de que,

por lo general, las prácticas de consumo se dan fuera del ámbito educativo, es

precisamente por este motivo que los profesores ven la necesidad de que alguien les

enseñe a los chicos a leer e interpretar a los medios. Y quién mejor que la escuela

para lograrlo:

§ “Creo que es indispensable incluir la enseñanza de los medios de

comunicación en la escuela, ya que en general nadie sabe en forma correcta

mirar y analizar los medios de comunicación” (Prof. de biología).

§ “Es importante que los chicos sepan qué medios existen, y qué elementos les

pueden aportar esos medios a su formación y no solamente en la escuela, a su

formación personal”. “Cuando los chicos leen una noticia la comparan con lo

que ven en la televisión, les permite contrastar el texto escrito con la imagen

visual de ese mismo hecho que el alumno ha observado por TV”. (Docente A,

Prof. de geografía).

Retomando la idea que planteamos anteriormente acerca de la comunicación y

la información como un derecho social, debemos decir que este tema prácticamente

no fue mencionado por los docentes que utilizan el diario. Nuestro interés por la

lectura del diario para garantizar el derecho a la información de los chicos no se vio

manifestado por los docentes. Sólo la docente de lengua castellana argumentó el uso

del diario en sus clases a partir del derecho a la información:

§ “Los medios de comunicación deben abordarse desde el aula, ya que son un

dispositivo de poder que disminuyen segmentaciones, democratizan el

Page 83: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

77

conocimiento, favorecen la socialización y posibilitan al lector el manejo de

nuevos procesos de lectura” (Prof. de lengua castellana).

Por otro lado, la docente de geografía, por ejemplo, relacionó la idea de la

percepción de los jóvenes respecto a la democracia y a los derechos ciudadanos, con

la creación del centro de estudiantes de R.L.C y con actitudes participativas.

5.2- Análisis de la utilización del diario de las docentes A y B.

Recordemos que la docente A es quien dicta la materia de geografía. La

docente B, enseña biología aplicada y educación para la salud y el ambiente I, pero

sólo observamos las clases de esta última materia.

En cuanto al uso del diario en clase, es preciso destacar que por lo general tanto

la docente A como la docente B más que con el diario, trabajan con las noticias. De

todos modos, utilizan en ocasiones diarios, ya que la escuela cuenta con una

importante cantidad de los mismos, organizada en un archivo, tarea coordinada por la

docente B. Comúnmente, ambas profesoras presentan en las clases las noticias de

forma aislada, extraída del cuerpo del diario y a partir de allí trabajan en clase.

Notamos que las docentes denominan a las noticias como artículos de diarios,

haciendo referencia al lugar de donde fueron extraídas. Del mismo modo, cuando

trabajan con notas de revistas o publicaciones, se refieren a ellas como artículos de

revistas.

Asimismo, debemos destacar que ambas docentes al extraer las noticias, lo

hacen sin hacer referencia a los medios de donde éstas provienen. Por lo general

hacen mención de la fuente y fecha de publicación, pero muchas veces obvian esta

valiosa información. Por otro lado, destacamos que en ningún momento se analiza o

se trabaja con el medio de comunicación y su relación con esos contenidos

noticiosos. Este es quizás uno de los puntos más débiles de la utilización del diario

por parte de estas docentes. Recordemos que los chicos de 4º año estudian los medios

de comunicación y sus características en la materia de lengua castellana, tal como lo

manifestó la profesora de dicha asignatura y es allí, por lo tanto, en donde analizan el

diario como medio de comunicación, así como las distintas fuentes de información.

Page 84: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

78

Para analizar el uso de las noticias por parte de las docentes, lo hicimos

teniendo en cuenta las pautas de trabajo que propone Isaías, M., (2009) a la hora de

utilizar el diario. Al respecto, notamos que:

§ Ambas docentes consideran los espacios necesarios para la lectura individual

y colectiva de las noticias. Esta es quizás la instancia más valorada por las

docentes, ya que los alumnos disponen del tiempo necesario para realizar las

lecturas, que principalmente son grupales y en algunos casos individuales.

Además, la lectura colectiva incluye pausas, la posibilidad de exponer dudas,

aclarar términos e ideas, o hacer comentarios al respecto.

§ La propuesta de actividades tendientes a compartir diferentes opiniones sobre

el tema en cuestión. Esto lo vimos en reiteradas ocasiones, al conversar e

intercambiar opiniones acerca de las noticias leídas, en puestas en común e

incluso debates. Estas instancias se generan principalmente en las clases de la

docente B.

§ La necesidad de confrontar lo que los alumnos leen con otras opiniones. Este

hecho resulta de vital importancia, ya que posibilita a los chicos aceptar que

existen distintas miradas sobre una misma noticia y lo que es aún más

interesante, diversas interpretaciones de aquello que se lee. Esto estuvo

presente en los diálogos y debates posteriores a la lectura de las noticias.

Recordemos que cuando hablamos de medios de comunicación, éstos incluyen

las condiciones de producción, pero también las de recepción: de ahí la

importancia de la lectura e interpretación de cada uno de los chicos y su

posterior puesta en común, lugar de encuentro de distintas miradas sobre un

mismo hecho noticioso.

A partir de estas consideraciones, procederemos a analizar puntualmente a cada

docente y su utilización del periódico en clase.

5.2.1- Docente A

La docente A tiene 59 años, trabaja desde hace muchos años en la docencia,

pero desde 2004 en el R.L.C. Se la nota tranquila, segura de sus conocimientos y de

Page 85: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

79

aquello que enseña. No utiliza el escritorio, sino que permanece a lo largo de todas

las clases de pie, entre los bancos de los alumnos. Los chicos se dirigen a ella de un

modo informal, pero siempre manteniendo el respeto.

Para el dictado de sus clases, la docente A acude a distintas técnicas y diversas

propuestas de trabajo. Entre ellas identificamos:

§ Explicaciones orales

§ Utilización de mapas

§ Lluvia de ideas

§ Lecturas individuales y grupales

§ Búsqueda de información en Internet

§ Realización de cuadros sinópticos y resúmenes

§ Cuestionarios

§ Análisis de textos

§ Debates e intercambios de opiniones

Respecto a los soportes y materiales que utiliza la docente para el dictado,

encontramos:

§ Pizarrón

§ Libros de texto (fotocopiados)

§ Diarios

§ Revistas

§ Videos

§ Mapas

§ Computadoras (Internet y Enciclopedia Encarta)

A través de las sucesivas observaciones participantes, pudimos ver la

utilización de cada uno de ellos, ya que la docente varía constantemente los recursos

que utiliza en las clases, a fin de hacerlas más dinámicas e interactivas. La elección

de cada uno de ellos depende de las temáticas que trabaje en clase. Así, ante

determinados temas como ser por ejemplo el crecimiento de la población, la

mortalidad infantil, o el tema de la contaminación ambiental como producto de las

acciones humanas, la docente elije abordarlos utilizando el diario.

Page 86: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

80

Creemos necesario destacar que entre todos los soportes y los medios de

comunicación, la docente A trabaja principalmente con el diario. A pesar de que, tal

como lo mencionamos anteriormente, la misma trabaja en sus clases con internet y

videos, éstos son muy esporádicos y específicos de algunos temas: sólo una o dos

veces por año utiliza videos o películas, e igual cantidad de veces trabaja con sus

alumnos en la sala de informática con algunas actividades en internet. La docente A

ha estado aprendiendo a manejarse con internet y es por esto que paulatinamente lo

integra y aplica en las clases del 4º año, a fin de hacerlas más entretenidas.

Un rasgo característico en cuanto a las clases de la docente A, es que le dedica

el tiempo necesario a la explicación: principalmente brinda exposiciones orales,

utiliza el pizarrón para anotar ideas importantes o cuadros sinópticos y recurre a los

mapas de la escuela para ilustrar lo que comenta. Por lo general, la mayor parte del

tiempo pedagógico lo utiliza brindando explicaciones a los alumnos. En el tiempo

restante, propone diferentes actividades para trabajar con los conceptos y los temas

que da en la primera parte. En algunas ocasiones, la docente comienza la clase

proponiendo una lluvia de ideas, como por ejemplo “¿Cuáles creen que son los

aspectos positivos y negativos de vivir en la ciudad?”. Recordemos que los chicos

viven en un pueblo y por lo tanto a partir de esta pregunta, los alumnos deben

razonar acerca de formas de vida que no les son propias. La lluvia de ideas genera en

los chicos mucha participación, ya que los interpela directamente para que piensen y

propongan ideas referidas a los temas que tratarán en clase, antes de explicarlos.

Es notorio el hecho de que la docente dedica tiempo previo en su casa para la

preparación de las clases, ya que las explicaciones que brinda son concisas y claras y

las actividades que propone demandan un tiempo de elaboración.

Respecto a la utilización del diario, la docente A trabaja sólo con un periódico:

La Nación. Este diario, de formato sábana, tirada nacional y gran trayectoria en

nuestro país, es el que la docente compra todos los domingos. De allí selecciona las

noticias que luego llevará a R.L.C. para abordar en clase, por lo tanto los diarios que

utiliza no son provistos por la institución educativa sino que los lleva de su hogar. A

pesar de que cuenta con acceso a internet tanto en la escuela como en su casa, la

docente no visita la página web del diario sino que sólo lo lee en su versión impresa.

En palabras de la propia docente, elije trabajar con La Nación “porque es el diario

que compro y porque me gusta el tipo de temáticas que trabaja. Si me llegan artículos

Page 87: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

81

de otros diarios que considero que son buenos también los utilizo, pero trabajo con

La Nación”.

Notamos que la docente A utiliza La Nación por la profundidad y el desarrollo

de las noticias que publica y por la calidad de la información periodística, rasgos que

no encuentra en otros medios de comunicación. El diario La Nación pertenece al

Grupo La Nación, uno de los grandes multimedios del país, que cuenta

principalmente con reconocidos medios gráficos, entre los cuales se encuentran la

revista OHLALA, Lugares, Rolling Stone, Brando y la recientemente incorporada

¡HOLA!, entre otros tantos.

No obstante, en algunas ocasiones utiliza otros diarios, siempre que considere

que sus noticias sean confiables. En una de las clases que observamos la docente

utilizó una noticia de La Voz del Interior, uno de los diarios más importantes de la

provincia de Córdoba. La docente adquiere algunos ejemplares de este diario por

contar con suplementos y fascículos de capacitación docente.

5.2.1.1- Noticias utilizadas en clase

Tal como lo mencionamos, fueron siete las clases que observamos de la

docente A. En todas ellas la profesora trabajó con noticias. Por lo general, la docente

utiliza una noticia por clase. En algunos casos la profesora debe abordar la misma

noticia en dos clases sucesivas, o dos noticias en una misma clase. Las noticias son

utilizadas después de la correspondiente explicación del tema en cuestión. A

continuación nombraremos las noticias que la docente A decidió utilizar en 4º año.

§ Potente sismo y tsunami en las islas del Pacífico. La Voz del Interior. 30 de

septiembre de 2009.

§ Hacia una ecología de la ciudad. La Nación, 10 de octubre de 2004.

§ Berlín, el largo camino del reencuentro. Suplemento Enfoques, en La

Nación, 1º de noviembre de 2009.

§ Si China domina la economía mundial, todo cambiará. La Nación, 17 de

enero de 2010.

§ El olor de la pobreza. La Nación, 25 de noviembre de 2006.

§ Salir del horror. La Nación Revista, 2008.

Page 88: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

82

§ Voces de un mundo perdido. Darfur ayer y hoy. La Nación, 2008.

§ Empleo y desempleo. Infografía. La Nación, 21 de junio de 2009.

§ Desesperado intento de haitianos en Miami. La Nación. S/f.

§ Insólito naufragio de ilegales en Francia. La Nación. 18 de febrero de 2001.

§ Un golpe letal a una ciudad vulnerable. La Nación. 4 de septiembre de 2005.

Notamos que la profesora apela a la utilización del diario en una amplia

variedad de temáticas y, tal como lo afirmamos, recurre prioritariamente al diario La

Nación. En algunos casos las publicaciones son actuales y en otros, se trata de

noticias publicadas en años anteriores, pero que sin embargo no alteran el tratamiento

que se les puede dar en clase.

5.2.1.2- Utilización de los elementos gráficos

Los libros no son los únicos que explican los sucesos. Entre las modificaciones

que sufrieron los diarios en su evolución, se encuentra la inclusión de información

complementaria a los hechos noticiosos. Así, vemos que muchas noticias incluyen

apartados o infografías que explican teóricamente el suceso en cuestión. Estas

noticias son utilizadas frecuentemente por la docente A y componen una excelente

combinación entre teoría y actualidad. De esta manera, constituyen uno de los

mejores ejemplos de que es posible aprender con los diarios.

A pesar de recurrir principalmente a una sola fuente de información, la docente

A aborda las noticias de diversos modos y trabaja con los distintos elementos del

diario: la mayor parte de las actividades las realiza con los textos, pero en varias

ocasiones trabaja en clase con las fotografías, gráficos e infografías. Según la

docente, esto les da mayor motivación a los chicos. Esto lo podemos relacionar con

la idea que plantea De Pablos, J. (1993), quien afirma que las infografías suponen un

gran impacto en dos tipos de personas: aquellas que no leen por falta de tiempo y por

lo tanto sólo se detienen en los elementos tipográficos de mayor fuerza visual

(titulares, textos en negrita, etc.) y aquellas personas que no leen por tratarse de un

gran esfuerzo. Si tenemos en cuenta las respuestas de los chicos de 4º año ante la

pregunta acerca de la lectura del diario, notamos que los mismos se identifican con el

Page 89: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

83

segundo tipo de personas que plantea De Pablos: los chicos no leen el diario en sus

hogares por el esfuerzo que les implica hacerlo. Siguiendo con la idea del autor “Ahí,

entonces, estriba el enorme valor comunicativo de esta nueva tecnología aplicada a la

mayor difusión de las noticias impresas” (1993: 3). Así, las infografías aparecen

como una alternativa para interesar a los alumnos por el contenido noticioso del

periódico. La docente A las utiliza estratégicamente para lograr la motivación en los

alumnos y al mismo tiempo, por la capacidad de síntesis de estos elementos gráficos.

Las infografías que utiliza la docente A por lo general cuentan con importante

información teórica, al mismo tiempo que explican el fenómeno o hecho en cuestión,

lo que le permite en muchas ocasiones analizarla sin necesidad de trabajar con el

cuerpo de la noticia.

Como ejemplo de la utilización de las infografías, podemos mencionar la

noticia que trabajó en una de sus clases, titulada “Potente sismo y tsunami en islas

del Pacífico” publicada por La Voz del Interior. Dicha noticia incluye el cuerpo

noticioso, el cual constituye un relato del sismo ocurrido, el lugar del hecho y los

daños que éste produjo. En el centro de la página se ubica una infografía, en donde se

encuentran datos teóricos: cómo se originan los tsunamis y cómo se da el avance de

las olas, junto con mapas que ubican el lugar del tsunami y su magnitud. Vemos

cómo por medio de estas noticias, la docente puede trabajar en clase sin mayores

complicaciones, ya que la teoría ya está incluida con el hecho noticioso, actual.

Por otro lado, en una de las clases observadas, la docente mostró el suplemento

Enfoques de La Nación, el cual abordaba la caída del muro de Berlín en el marco de

su aniversario. Enfoques es un suplemento que marca la impronta del diario La

Nación; aborda temáticas complejas desde una mirada diferente, haciendo un análisis

en profundidad. A partir del trabajo en clase con ese suplemento, pudimos ver cómo

los chicos se interesaban de un modo creciente a raíz de las imágenes que iban

viendo y comentando y partiendo de una infografía que explicaba cómo estaba

construido el muro, la cual sirvió de puntapié para el posterior desarrollo del tema.

Este hecho nos llamó la atención, ya que desde esa infografía, la clase se tornó

sumamente atractiva para los alumnos, quienes comenzaron a participar con

comentarios y dudas acerca del suceso.

Esta actividad fue quizás la más improvisada de todas y flexible, ya que lo que

hizo la docente fue presentar el suplemento del diario y comentarlo, describiendo las

fotos e infografías. Ella había marcado previamente algunos párrafos importantes,

Page 90: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

84

que en clase leyó en voz alta y que fueron el disparador, junto con el material visual,

para que comenzara una puesta en común y un trabajo colectivo de reflexión y

análisis de aquello que fue publicado. Esta actividad fue complementada con una

posterior búsqueda en internet de información para ampliar este tema y completarlo.

Por medio de este ejemplo podemos ver cómo la docente utiliza el diario La Nación

en sus clases y cómo interpela a los alumnos a través de los diferentes elementos

gráficos del mismo.

Un aspecto particular de la docente A respecto al uso de las noticias es que la

misma las utiliza inclusive en sus evaluaciones. Tal como la propia profesora lo

manifestó, en las evaluaciones escritas incluye una noticia sobre los temas que se

trataron en las sucesivas clases, de la cual se desprende, por lo general, un

cuestionario con preguntas referidas al desarrollo de la noticia, a fin de que los chicos

la lean, comprendan aquello que dice e interpreten su contenido relacionándolo con

la teoría que aprendieron anteriormente. Por lo general las evaluaciones contienen

noticias cortas o fragmentos de noticias, a fin de que la actividad sea lo más dinámica

posible. Algunos fragmentos son incluso de un párrafo o una frase y en base a los

mismos formula preguntas para interpretar su significado. Las evaluaciones suelen

incluir varias noticias o fragmentos de ellas.

Para trabajar con ellas, recurre frecuentemente a la formulación de un

cuestionario con preguntas referidas a la noticia y lo complementa con un multiple

choice (ejercicio de opciones múltiples). Los cuestionarios incluyen por lo general

preguntas referidas al hecho noticioso y otras de tipo contextual, en donde los

alumnos deben relacionar ese hecho con la problemática en cuestión, explicando o

infiriendo causas y consecuencias de esos sucesos, tal como la estudiaron en clase.

Muchas veces los cuestionarios incluyen preguntas acerca de conceptos y

definiciones propias de la materia y que se encuentran incluidos en las noticias. Este

tipo de evaluaciones son sumamente dinámicas ya que incluyen sucesos actuales

combinados con la teoría propia de la materia. Además, permiten que no sean

calificadas rígidamente, ya que las respuestas pueden tener múltiples interpretaciones

y es posible establecer diferentes relaciones entre cada una de las noticias. Las

pruebas aparecen como otra opción para apelar al uso del diario en clase.

Según la docente, por medio de estas evaluaciones puede apreciar si los

alumnos interpretan la noticia y si entendieron el tema tratado a lo largo de las clases.

Page 91: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

85

Recordemos que la comprensión lectora e interpretación constituyen una de las

mayores falencias de los alumnos del 4º año de R.L.C.

5.2.1.3- La importancia de la lectura

Tal como lo manifestamos anteriormente, a la docente A le preocupa la falta de

interés de los chicos hacia la lectura y por lo tanto trabaja recurrentemente con

lecturas y comprensión de textos: “El diario para mí tiene dos ventajas. Por un lado,

el análisis de la problemática que desarrollo y por el otro lado, la lectura y la

comprensión de textos, que la considero como una de las mayores falencias de la

educación actual; los chicos leen pero no comprenden”. Esta es una de las razones

por las cuales la docente A utiliza el diario en el aula: para fomentar la lectura en los

chicos y lograr una mayor comprensión de aquello que leen.

Para ello, la docente A trabaja con los chicos en la elaboración de resúmenes y

mapas conceptuales como una manera de entender los temas y las lecturas abordadas.

Tal como lo manifiesta la propia docente, “la idea es que lean, que comprendan y que

puedan sacar conclusiones, que puedan inferir situaciones, que puedan hacer un

resumen”. Como lo expresamos previamente, el aprender a leer y fomentar la lectura

son objetivos que la escuela debe garantizar por ley y los cuales han estado sufriendo

grandes falencias en los últimos años. No es casual el especial énfasis de la docente

A por promover la lectura en sus alumnos a través del diario.

Se podría objetar que la promoción de la lectura en los chicos se puede lograr

sin necesidad de utilizar el diario, mediante el uso de libros de texto y manuales

escolares. Sin embargo, la docente A le otorga al diario muchos más atributos que el

mero hecho de promover la lectura. Ella trabaja astutamente a partir de las noticias

para que los chicos comprendan los sucesos que tienen su explicación teórica (desde

pobreza y desocupación hasta la globalización) partiendo de acontecimientos

puntuales, cercanos, que incluyen los conceptos teóricos, pero aplicados a esos casos.

“El libro cuenta que los inmigrantes africanos por problemas económicos

tienen que emigrar y que no son aceptados en países europeos. En cambio, el

diario cuenta por ejemplo la historia de un habitante de Senegal que explica

cómo hace para llegar a posiciones españolas en África y cómo hace para

Page 92: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

86

entrar clandestinamente y ser aceptado dentro de ese territorio que es el español

y para que le den un lugar o un alojamiento y comida y a partir de ahí poderse

quedar y trabajar. Yo creo que al chico le llega mucho más esa vivencia, que es

concreta y real, que un comentario de texto” (Docente A, Prof. de geografía).

Para promover la lectura, la docente A recurre a distintas estrategias. En la

mayoría de los casos, propone una lectura de la noticia, en algunas ocasiones

individual y en otras grupal. La docente es flexible y acepta que se agrupen de

maneras diferentes a las propuestas. Ella les brinda el tiempo necesario para que los

alumnos lean con detenimiento y comprendan aquello que leen, atendiendo a su vez

a las dudas o inquietudes sobre conceptos o expresiones que no logren entender.

Los alumnos alcanzan la comprensión global de la lectura a partir de la

realización de las actividades que la docente propone con el diario. Una vez

finalizada la lectura colectiva o individual, la profesora procede al dictado de

preguntas que deben responder partiendo de la misma. En cuanto al tipo de preguntas

que plantea, encontramos que la mayoría de ellas interroga acerca de datos que

fueron provistos en el desarrollo de la noticia, tales como “¿Qué elemento de la vida

cotidiana considera Mario Vargas Llosa como ‘objeto emblemático’ de la

civilización moderna?” o “¿Qué características físicas tiene el territorio y los

territorios que lo rodean?”. En la gran mayoría de los casos, se trata de preguntas

tendientes a que los chicos comprendan y analicen la noticia: “El gobierno chino

considera que un crecimiento anual menor a 8% es peligroso ¿qué podría sucederle si

ese crecimiento disminuye?”, “Analiza el gráfico ‘Expectativa de empleo comparada

con años anteriores’ según la consultora Manpower, ¿qué indica la línea de

expectativa neta de empleo? Saca conclusiones”. Es muy frecuente también que

proponga a los alumnos subrayar las ideas principales, o marcar párrafos

importantes.

La docente A propone además actividades relacionadas con la investigación y

la búsqueda de información. Así, algunos cuestionarios incluyen preguntas que

deben ser respondidas más allá de las noticias trabajadas. En otros casos, se dirige

con los chicos a la sala de informática para que éstos puedan buscar la información

que precisan, actualizada.

Page 93: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

87

5.2.1.4- El estudio de la realidad

A partir de las propuestas de trabajo que desarrolla la docente con el diario,

notamos que lo utiliza fundamentalmente por la actualidad de los acontecimientos

que incluyen las noticias. Esto lo pudimos percibir también a partir de las entrevistas

y charlas, ya que en muchas ocasiones la docente A hizo mención –en relación con el

uso del diario- al estudio de la realidad. En palabras de la docente, “como profesora

de geografía que hago el abordaje de una ciencia social, trabajo con el estudio de la

realidad, entonces siempre que tengo que dar un tema vinculado a una cuestión

puntual, ya sea política, económica, social o ambiental, apelo siempre al artículo de

diario o de revista como para darle un enfoque real”. Esto lo relacionamos con el

concepto de práctica educativa que recordemos, se basa no sólo en la lectura de

aquello que está escrito, sino en la lectura del contexto social, cultural o económico

en el que está inmersa.

El diario le permite contextualizar los hechos noticiosos, analizando los

distintos ámbitos que la temática implica, otorgándole una perspectiva real, lo que

además les permite a los alumnos seguir estos hechos desde sus casas a través de la

televisión o internet, o incluso el diario, ampliando la información que se trabajó en

clase y de este modo completando el proceso de aprendizaje. En sus propias

palabras:

“El desarrollo de las noticias día a día permite una actualización de los hechos

y sucesos que se desarrollan en el país y en el mundo. La facilidad de las

comunicaciones es una invitación a conocer cuestiones de manera constante e

interesarse por aquellas que más puedan vincularse al ámbito escolar”.

(Docente A, Prof. de geografía).

Retomando la idea que planteamos anteriormente, a pesar de esta característica

de actualidad propia de los diarios, no podemos dejar de mencionar que la docente A

utiliza en muchas ocasiones diarios de años anteriores. Así, predominan en sus clases

noticias publicadas incluso en 2004. Claramente estas noticias siguen vigentes y

tratan acerca de temas que aún continúan aconteciendo. En otros casos, estas noticias

explican hechos históricos y sociales claves y al mismo tiempo, reflejan la visión que

Page 94: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

88

se tenía en ese momento acerca de esos acontecimientos y por lo tanto el tratamiento

que le da la docente a esa noticia es diferente.

Notamos cómo la docente intenta motivar a los alumnos, a incitarlos a leer, a

interesarse por la lectura a partir de los diarios, por la cercanía que los chicos

encuentran con los hechos que acontecen en la sociedad. Al mismo tiempo, de esta

manera el uso del diario por parte de la docente A en el aula, posibilita que los

alumnos se mantengan informados sobre los hechos de relevancia en la sociedad,

garantizando ese derecho a la información que tienen los chicos como ciudadanos.

Más allá de la actualidad de los temas que el diario publica, la docente A

destaca el enfoque que el medio –en este caso La Nación- hace de los mismos.

Retomando la idea según la cual el diario construye la realidad bajo un cierto punto

de vista, entendemos la elección de la docente de utilizar en determinadas ocasiones

el diario, en detrimento de otros soportes, como el libro de texto o el video: “Yo

comencé a utilizar el diario como recurso en el aula a partir del año 1995, con la

reforma educativa, en el año 93-94, porque surgieron temas nuevos y los libros de

texto no me satisfacían en cómo enfocaban ciertos temas”.

Mientras que los libros de texto incluyen explicaciones, conceptos y teorías, a

partir de las noticias la profesora puede trabajar con hechos que están aconteciendo y

que están presentes en nuestra sociedad. El diario interpela a los chicos desde su

cercanía con los sucesos y acontecimientos relatados en las noticias.

5.2.2- Docente B

La docente B es una profesora joven, que trabaja en la escuela desde hace siete

años. Es oriunda de la localidad de San José de la Esquina, ubicada a 20 km. de Cruz

Alta, en la provincia de Santa Fe, por lo tanto se traslada a diario a Cruz Alta para

dictar sus clases. Se trata de una persona que demuestra tener mucha energía y

predisposición, se viste con colores vivos y se esfuerza por contagiar esa energía a

sus alumnos, mediante sus propuestas de trabajo. Se la ve apasionada por la materia,

se preocupa por transmitir a los chicos sus intereses y valores, incluso cuando los

ellos le preguntan por algunos temas, como por ejemplo la caza de animales, ella no

duda en explicar y concientizarlos, aunque el tema no sea específico de la clase.

Entre las técnicas y propuestas de trabajo de la docente B identificamos:

Page 95: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

89

§ Explicaciones orales

§ Dictado de textos

§ Actividades con elementos reales (experimentos)

§ Lecturas individuales y grupales

§ Búsqueda de información

§ Puestas en común

§ Debates

§ Cuestionarios

§ Análisis de textos

§ Realización de proyectos

§ Tareas en el patio de la escuela

En cuanto a los soportes y materiales que utiliza la docente para la enseñanza,

encontramos:

§ Pizarrón

§ Libros de texto (fotocopiados)

§ Instrumentos y elementos de laboratorio

§ Diarios

§ Revistas

§ Videos

§ Computadoras (Internet y Enciclopedia Encarta)

La docente B trabaja con el diario y otros medios de comunicación

frecuentemente, y acepta que los chicos aprenden no sólo en la escuela, sino también

con los distintos medios de comunicación presentes en la sociedad. Entiende que sus

alumnos son interpelados constantemente por los medios de comunicación y que

conforman por lo tanto esa subjetividad mediática que ya no puede ser pensada por

fuera de estos medios. La profesora no sólo reconoce a los medios de comunicación -

entre ellos el diario- sino que además entiende que a partir de los mismos es posible

enseñar y aprender. Tal como lo manifestó, lo importante es que los chicos aprendan

a poder seleccionar qué diario leer, qué programa ver o qué página de internet visitar.

Page 96: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

90

En las sucesivas clases, la dinámica de trabajo es muy similar: en el inicio de la

misma, los alumnos tardan unos minutos en acomodarse, porque vienen del recreo

que finaliza a las 09:00 hs., momento en el que inicia la clase. Una vez que logran

hacer silencio, la profesora recuerda el tema de la clase anterior. Posteriormente,

presenta el tema de la clase; realiza una explicación oral y luego todos los alumnos

realizan una actividad sobre el tema. Cabe destacar que, a pesar de que por lo general

las clases siguen esos pasos, la docente es bastante flexible en cuanto a la estructura

de trabajo. Esto lo pudimos percibir en reiteradas ocasiones, cuando los alumnos le

hacían preguntas sobre la materia o muchas veces sobre otros temas, y se armaban

pequeños debates que no estaban programados por la docente: “¿Está de acuerdo con

la caza de liebres?”; “¿Cómo se llama ese animal que le crecen las patas cuando se

las cortan?”; “¿Qué es la piel de cristal?”. En todas las oportunidades la profesora

respondió a la totalidad de las inquietudes de sus alumnos y no dudó en dar su

opinión al respecto. Este aspecto podemos relacionarlo con la educación

problematizadora, para la cual es indispensable que se promueva la curiosidad de los

chicos: la docente B genera el lugar propicio para que surjan las dudas e inquietudes

de los alumnos y éstos expongan esa curiosidad en clase, para que juntos produzcan

conocimiento.

5.2.2.1- Noticias utilizadas en clase

En cuanto a las noticias que la docente B seleccionó para trabajar en las clases

observadas del 4º año, encontramos:

§ El INTA, contra el dengue y el Chagas. La Nación. 13 de agosto de

2009.

§ Develan claves del apareamiento de las vinchucas para controlarlas. La

Nación. 10 de mayo de 2010.

§ Atacan a los jóvenes males de los mayores. La Nación. 2 de mayo de

2010.

§ Se espera que el pico de casos de dengue sea en marzo o abril. La

Nación. 28 de febrero de 2007.

Page 97: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

91

§ La pobreza y el cambio climático despiertan viejas enfermedades. Clarín.

9 de marzo de 2008.

§ Acondroplasia: entre el desconocimiento y la segregación social. El

Cisne. Mayo 2007. Nº 201.

§ El síndrome de Marfan. El Cisne. Enero 2008. Nº 209.

§ Piel de Cristal. El Cisne. Junio 2008. Nº 241.

§ Gigantismo cerebral. El Cisne. Junio 2008. Nº 214.

§ Editan una guía actualizada sobre la acondroplasia. El Cisne. S/f.

§ Niña con dos rostros adorada como una diosa. El Cisne. S/f.

§ Enfermedades genéticas: síndrome de Apert. El Cisne. Mayo 2007. Nº

201.

Como notamos, las noticias que selecciona la docente B son principalmente

actuales y en este caso, provienen en su mayoría del diario La Nación y El Cisne.

Esta última es una publicación mensual realizada en Buenos Aires, especializada en

enfermedades y discapacidades. Aquellas noticias que cuentan con algunos años son

precisamente las que forman parte del proyecto de Monitoreo del Aëdes aegypti, el

cual lleva algunos años en proceso. La variedad de diarios a los cuales la docente

acude para trabajar en clase posibilita a los alumnos leer y analizar una diversidad de

discursos y estilos periodísticos, a la vez que les permite conocer distintos enfoques

respecto a las temáticas que se desarrollan en el aula.

Recordemos que la utilización de una pluralidad de fuentes resulta un criterio

fundamental para garantizar la libertad de información de los alumnos de R.L.C. Al

mismo tiempo, el acceso a los diversos diarios nacionales posibilita en los chicos una

lectura crítica de los mismos. El hecho de que la docente B incorpore en las

actividades áulicas reconocidos diarios de tirada nacional como La Nación y Clarín

junto con diarios especializados como El Cisne, permite un mayor análisis por parte

de los chicos acerca de los distintos diarios y de sus diferencias, para que de este

modo aprendan a seleccionar las fuentes de información.

A partir de las observaciones advertimos que la dinámica de trabajo es

relativamente similar en los distintos encuentros. Por lo general, el uso de las noticias

en clase comienza tras una explicación de la profesora acerca del tema en cuestión o

una breve charla al respecto. Vemos que, para que se trabaje con el diario en clase, es

necesario que primeramente la docente formule una introducción, explique de qué se

Page 98: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

92

trata el tema, o realice un comentario de índole teórico. Esta explicación por parte de

la docente demuestra, a nuestro entender, que por lo general la clase debe comenzar

con la explicación teórica y luego, como algo posterior, o quizás hasta

complementario, apelar a las noticias para que los alumnos comprendan el tema y

problematicen el contenido.

Una vez hechas las explicaciones pertinentes, la docente B propone la lectura

de la noticia de modo grupal: ya sea lectura en voz alta, para toda la clase, o lectura

en pequeños grupos de dos o tres alumnos. A partir de la lectura, habitualmente la

docente da lugar a una instancia de intercambio de comentarios acerca de la noticia,

consultas y preguntas, tanto de los alumnos, para aclarar dudas, como hacia ellos,

para percibir si la noticia fue entendida y si prestaron atención: “¿Si tienen que

clasificar los síntomas cuáles serían?”.

En cuanto al trabajo en clase con el diario, notamos que la docente B no recurre

siempre a los mismos diarios, sino que va variando las fuentes. Como está suscripta

al envío de noticias online del diario La Nación, tiene acceso a ellas, incluso cuando

no tiene tiempo de mirar el diario, ya que recibe sólo las noticias específicas de

ciencia y salud. Por otro lado, acude al diario Clarín, por ser el que hasta hace poco

tiempo llegaba a la escuela y por lo tanto conserva varios ejemplares del mismo.

Además, suele trabajar con las noticias de diarios provinciales y regionales, como La

Voz del Interior y otros oriundos de la provincia de Santa Fe, para trabajar con

problemáticas o casos locales. Por último, trabaja con diarios especializados como El

Cisne, que como mencionamos trata específicamente los temas referidos a

discapacidad y enfermedades. La docente B, a partir de esta propuesta, ofrece a los

alumnos la posibilidad de acceder a los distintos diarios del país y la región.

Recordemos que muchos alumnos admitieron no leer el diario en sus hogares y así el

trabajo con los periódicos en clase se constituye como la única lectura de los mismos.

Entendemos entonces que por medio de esta materia los chicos pueden acceder a la

lectura de distintos periódicos y principalmente, a la comunicación que, recordemos,

es un derecho y un bien social. Al mismo tiempo, al poder acceder a los distintos

medios de comunicación, los chicos adquieren nuevas habilidades para poder opinar

y realizar juicios de valor.

Page 99: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

93

5.2.2.2- La noticia online

Un hecho importante a destacar es que la docente B recurre a diferentes

soportes para trabajar con noticias: diarios, fotocopias de los mismos, noticias

impresas desde internet y las noticias desde la misma computadora, en soporte

digital. Tal como lo manifiesta:

“A veces ante un tema vamos a la sala de informática a buscar información

desde Internet, tratamos de entrar a las páginas que sean más científicas,

porque tenemos de todo. Entonces también eso, tratar de que los chicos puedan

elegir qué páginas consultar. Y en base a eso podemos sacar datos estadísticos,

y más que todo es el análisis de la noticia, comentarla, analizarla y en base a

eso podemos también seguir investigando en otra fuente” (Docente B, Prof. de

Educación para la salud y el ambiente I)

Este hecho es quizás el más novedoso, ya que entre los docentes que trabajan

con el diario en R.L.C., la docente B es la única que suele lleva a los alumnos a

trabajar con las noticias online, desde la sala de informática. Mediante la diversidad

de soportes, la docente intenta motivar a los alumnos a que lean el diario: “lo ideal es

buscar acá desde las máquinas, porque con esto de que a los chicos les interesa más

leer de la pantalla que del papel voy intercalando, como para que no sea siempre la

noticia fotocopiada”. Según el soporte de la noticia, la docente opta por determinadas

actividades para trabajar con los chicos. De este modo, vemos cómo busca la manera

de captar la atención de los alumnos, presentando la noticia desde la computadora,

con la cual la gran mayoría se encuentra familiarizada. Para aquellos alumnos que no

cuentan con computadora o internet en sus hogares, a través de la materia la escuela

les permite acceder a las nuevas tecnologías de la información, que como vimos, es

uno de los puntos que la Ley Nacional de Educación apunta a cumplimentar.

5.2.2.3- La educación problematizadora

Page 100: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

94

Las actividades con las noticias no se limitan a la lectura. Una vez finalizada, le

siguen diversas consignas para trabajar con las mismas. Por lo general, la docente

trata de trabajar con la noticia en clase, es decir, dar el lugar a que cada alumno de su

opinión al respecto, pregunte ante alguna duda, o haga algún comentario. Aquí

vemos nuevamente cómo aparece el diálogo, aspecto característico de la educación

problematizadora. Al mismo tiempo, la profesora explica cuestiones de la noticia que

no se entendieron, brinda ejemplos y hace preguntas a los chicos. Todos estos

comentarios se realizan en voz alta y derivan en una puesta en común y discusión

acerca de los temas que tratan las noticias. Es de esta manera que se crea en el aula el

espacio propicio para pensar los medios de comunicación.

Mediante estos debates, tanto los alumnos como la docente B problematizan el

contenido de las noticias: entendemos que a partir de estas actividades la profesora

intenta promover en los alumnos la capacidad de escucharse mutuamente, dialogar,

aceptar diferencias, proponer alternativas y a partir de allí, ejercitar el pensamiento

crítico en clase. Todas ellas constituyen las premisas que propone Paulo Freire

(1972) para lograr una educación problematizadora. Un aspecto que nos llamó la

atención, fue el hecho de que ante estos debates los alumnos se prestan atención entre

ellos, e incluso en algunos casos se corrigen. Todo esto responde a las prioridades de

la escuela actual que, recordemos, consisten en formar seres críticos, capaces de

comunicarse y al mismo tiempo, preparados para realizar juicios de valor acerca de

aquello que leen.

El modo en el que se desarrollan estos comentarios o debates varía, según las

propuestas de la docente, pero sobre todo, según cómo surja en la propia dinámica de

la clase. Tras la lectura de la noticia, en algunas ocasiones la docente sugiere a los

chicos que anoten las ideas importantes para luego realizar el debate, o realizar una

breve conclusión en sus carpetas. En otras oportunidades, de la lectura pasa

directamente al debate, y luego pide que los alumnos escriban un comentario

personal.

Cabe señalar que cuando la docente trabaja con noticias en clase, suele hacerlo

con diversas noticias a la vez, todas acerca del mismo tema: reparte distintas noticias

a cada grupo, en algunos casos de diferentes fuentes, para luego proceder a

comparar, poner a discusión y debatirlas. Esto pudimos verlo en la clase acerca de

enfermedades raras, en la cual la docente B llevó variadas noticias, cada una de ellas

acerca de una de las enfermedades raras publicadas por El Cisne, con las cuales cada

Page 101: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

95

grupo debió leer sólo una, tomar nota de las características distintivas y luego

comentarlas con el resto de sus compañeros. Una vez expuestas todas las

enfermedades raras, la docente procedió a formular preguntas teóricas, a fin de que

los alumnos pudieran relacionar el contenido de las noticias con aquello que habían

estudiado en las clases previas. Mediante esta actividad pudimos ver cómo los

alumnos analizan la información de cada noticia en particular, observando las

diferencias entre cada una de ellas.

Notamos que este tipo de propuestas resultan útiles para el trabajo en clase, ya

que a partir de las mismas los alumnos pueden percibir que existen diferentes modos

de presentar la información y que cada noticia y cada diario mantiene una postura

determinada al respecto. Esto lo pudimos ver plasmado en los debates, cuando los

alumnos se encontraban con opiniones diversas del resto de los compañeros. Ante la

creciente concentración de los medios de comunicación, este tipo de actividades

posibilitan a los alumnos abrirse ante la multiplicidad de discursos y analizar

críticamente cada uno de ellos a partir de sus diferencias.

Es necesario destacar además, que en todas las actividades que la docente B

propone, promueve el trabajo en equipo. En todas las observaciones que

presenciamos se trabajó en grupos de dos o tres alumnos, de seis alumnos e incluso

de toda la clase en conjunto. Esto permite un mayor intercambio de opiniones y un

trabajo grupal, a su vez genera el espacio necesario para pensar en las noticias,

aunque exige por parte de la profesora una mayor coordinación para que el grupo no

se disperse.

Logramos constatar que en ciertas ocasiones, desde la materia de educación

para la salud y el ambiente I, los alumnos junto con la docente B analizan la

información de las noticias y seleccionan las mismas. La docente expresó que hace

mucho hincapié en la calidad de la información y corrobora si los datos son

fidedignos, sobre todo cuando se trata de información científica. Como ejemplo,

podemos mencionar que, durante la lectura de las noticias sobre el mosquito del

dengue, los alumnos advirtieron que en algunos diarios no estaban bien escritos los

nombres científicos, y por lo tanto este hecho le quitaba seriedad y credibilidad a los

mismos. Así, los alumnos ponen en duda la información que el medio publica. Tal

como lo comentó la docente B “es bueno que los chicos puedan hacer una crítica de

eso, o decir ‘profe, acá lo escribieron bien’ o ‘acá no lo escribieron bien’, darnos

cuenta de eso”. Coincidentemente con las ideas que se exponen en el informe

Page 102: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

96

McBride (1980), en este caso a partir del trabajo en clase con el diario, los chicos se

vuelven cautos y más exigentes a la hora de informarse, y pueden de este modo

escoger más selectivamente las noticias que consumen.

5.2.2.4- Acerca del proyecto de Monitoreo de Aëdes aegypti

Analizando el proyecto sobre el monitoreo del Aëdes aegypti, vemos que el

mismo consiste en un claro ejemplo de los diversos modos de abordar las noticias en

la escuela. En este caso, a partir de la lectura colectiva de la noticia acerca de la

proliferación de la enfermedad del Dengue, surgieron distintos comentarios y

opiniones y consecuentes investigaciones al respecto, hasta derivar en un trabajo de

campo que posibilitó que el pueblo contara con datos certeros acerca de la presencia

y la reproducción de los vectores transmisores de la enfermedad. Así, notamos cómo

la lectura y apropiación de las noticias por parte de los chicos, los mueve

posteriormente a la acción.

Este proyecto consiste básicamente en detectar la presencia de Aedes aegypti,

mosquitos vectores de Dengue y de la Fiebre Amarilla en la localidad de Cruz Alta

en su totalidad. A partir de su desarrollo, los objetivos del proyecto radican en:

§ Recopilar los antecedentes de la enfermedad, revisando bibliografía y

publicaciones.

§ Implementar un trabajo de investigación en la prevención primaria de la

salud.

§ Llevar a cabo un proyecto de monitoreo en la localidad.

§ Poner en práctica las reglas del cuidado de la salud de la población con

medidas como la prevención, evitando la proliferación de vectores.

§ Identificar huevos de mosquitos vectores de Dengue.

§ Desarrollar hábitos de cooperación, compromiso, solidaridad y respeto

mutuo.

Muchas noticias fueron las que utilizaron y utilizan actualmente la docente B

junto con sus alumnos para realizar el proyecto, sin embargo tres de ellas fueron

Page 103: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

97

fundamentales para su desarrollo y cuyo tratamiento de la temática de la enfermedad

resultó completamente diferente de otras noticias. La docente accedió a las mismas

por medio de la edición digital de los diarios y por lo tanto trabajaron en clase con las

noticias impresas. Recurrió a dos diarios de tirada nacional -Clarín y La Nación- y

abordó con ellos tres cuestiones distintas, pero todas indispensables para una

investigación como la que vienen llevando a cabo: las características del dengue y su

aumento de portadores; las causas sociales de la proliferación de las enfermedades y

finalmente la ciencia al servicio de la salud, en propuestas de científicos argentinos

para hacerle frente a la epidemia. En ningún momento el tratamiento de estas noticias

se salió de la materia propiamente dicha, sino que, por el contrario, las mismas

posibilitaron un análisis global de la situación que de otro modo no hubiesen

realizado:

§ La noticia que dio el puntapié para que los alumnos comenzaran con la

investigación, fue publicada por el diario La Nación el 28 de febrero de 2007,

titulada “Se espera que el pico de casos de dengue sea en marzo o abril”. La

nota hace hincapié en la cantidad de casos de dengue en la provincia de

Buenos Aires y a su vez, explica en qué consiste la enfermedad y cuáles son

las medidas para prevenirla. Notamos que aquí vuelve a aparecer la

combinación entre un hecho noticioso y su explicación teórica o científica.

Los datos que arrojó la noticia acerca del notorio aumento de casos de dengue

fue lo que movilizó a la clase a investigar si este fenómeno se manifestaba

también en la localidad de Cruz Alta.

§ Una vez avanzado el proyecto, ya en 2008, la docente B junto con los

alumnos de aquel año trabajaron en clase con un comunicado de la

Organización Mundial de la Salud y decidieron sumar a la investigación a la

fiebre amarilla. En el mismo periodo realizaron una lectura y un posterior

análisis de la noticia periodística del diario Clarín, titulada “La pobreza y el

cambio climático despiertan viejas enfermedades”. La importancia de la

incorporación de esta noticia al trabajo de investigación radica en que a partir

de la misma, comenzaron a tener en cuenta otros factores fundamentales: las

inequidades sociales y sus consecuencias en la salud. La nota no contiene

netamente definiciones y síntomas de las enfermedades, sino que se trata

Page 104: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

98

principalmente de un análisis más profundo del fenómeno, incluyendo

factores sociales que inciden en la salud de la población del país. A su vez,

contiene una infografía en donde se detallan de un modo explicativo la

situación, los síntomas y efectos de las principales enfermedades. Sin lugar a

dudas este tipo de análisis no se podría haber encontrado en un libro de texto,

ya que da cuenta de toda una situación social y económica actual,

complementada además por datos actualizados provistos por las autoridades

del Ministerio de Salud de la Nación. Al respecto, la docente comentó que

con esta noticia trabaja en 4º año todos los años, por su grado de análisis y

profundidad.

§ Ya en 2009 y con el proyecto avanzado, la docente B compartió con la

clase la noticia publicada por La Nación “El INTA, contra el dengue y el

Chagas”. La noticia se basa en el desarrollo, por parte del INTA, de

bioinsecticidas que matan vinchucas y larvas del dengue. Con esta nota la

docente propuso el análisis de la misma temática, pero desde un enfoque

totalmente diferente, más científico, en la cual investigadores argentinos

proveen soluciones para combatir la epidemia del dengue y del Mal de

Chagas.

Este proyecto demandó largas horas de trabajo, ya que, partiendo de las

noticias que habían leído en el aula sobre la proliferación del mosquito Aëdes

aegypti, le siguieron sucesivas actividades: fue preciso conseguir los materiales

necesarios para construir ovitrampas (trampas elaboradas para detectar la presencia

del vector). Posteriormente, se procedió al planeamiento para la distribución de las

ovitrampas en toda la localidad. Es necesario destacar que fue imprescindible el

permiso municipal y la autorización individual de cada alumno para llevar a cabo

este trabajo. Además, fue preciso organizar una charla a cargo de un especialista en

el tema, previa al trabajo de campo, a fin de interiorizar a toda la institución

educativa y la población en general acerca de la propagación de la epidemia y los

cuidados básicos para evitar el contagio.

Durante el desarrollo del proyecto, que consistió en un extenso trabajo de

campo por parte de los alumnos y docentes implicados, se obtuvieron importantes

datos acerca de la presencia de larvas de mosquitos transmisores de la enfermedad.

Page 105: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

99

En la localidad no existía hasta el momento este tipo de investigaciones en cuanto a

la proliferación de las larvas del mosquito y por eso sus resultados fueron y son

fundamentales para la prevención primaria de estas enfermedades que afectan a la

población de Cruz Alta. Al ser un trabajo de investigación desarrollado a través de

cinco años, es posible analizar el avance o la disminución de los vectores en el

pueblo a lo largo del tiempo.

Teniendo en cuenta que la materia educación para la salud y el ambiente I tiene

un campo teórico bien delimitado, notamos que la docente trabaja con las noticias

periodísticas aportando a la materia, principalmente, la actualidad que la misma

merece. Mientras otros docentes del área dictan estos temas exclusivamente a través

de libros de texto, la docente B realiza un trabajo previo y constante fuera de la

escuela, manteniéndose informada de las novedades acerca de las enfermedades que

afectan a la población y conservando las noticias en un archivo. De esta manera,

introduce los temas de un modo que capte el interés y la curiosidad de los chicos, a

fin de que sean ellos quienes terminen movilizándose para responder a sus dudas y

para llevar a cabo acciones concretas tendientes a mejorar su salud y la de la

población de la localidad.

Page 106: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

100

Capítulo 56- Conclusiones

6.1- Conclusiones del caso

Luego de haber llevado a cabo la recopilación de la información en el campo

empírico y de haber realizado un análisis crítico, intentaremos arribar a las

conclusiones del caso en cuestión.

Recordemos que nuestro objetivo no consiste en buscar regularidades ni

establecer reglas generales, sino que nuestra intención es conocer una institución

educativa particular: R.L.C.; interpretar los acontecimientos que allí suceden,

resaltando sus aspectos distintivos, a partir de diferentes categorías teóricas en las

que nos basamos para poder interpretar los usos del diario en la escuela. Decidimos

realizar un estudio de caso porque entendemos que cada escuela es única, con su

propia dinámica, sus actores específicos y su contexto de actuación y qué mejor

manera de manifestarlo que mediante el estudio del uso del diario en una escuela en

particular.

Para proceder con el análisis de nuestro tema de estudio, consideramos

primordial retomar los objetivos específicos que formulamos inicialmente: analizar el

diario como medio de comunicación en el dictado de clases; describir los usos que se

le da al diario en el aula; identificar los aportes del diario como contribución a la

enseñanza; analizar la utilización del diario en las clases de 4° año de la Escuela

Secundaria “R.L.C.”.

Creemos necesario partir del objetivo referido a la utilización que los docentes

hacen del diario en las clases, del cual se desprenden algunos aspectos destacables:

En primer lugar, debemos resaltar que más de la mitad de los profesores que

dictan clases en el cuarto año, utilizan el diario para la enseñanza. A pesar de que

creemos que en todas las materias es posible utilizar el diario, este predominio

constituye un buen punto de partida para continuar con el fomento de su uso en la

escuela. Este aspecto da cuenta de que:

Page 107: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

101

§ Los docentes hallan en el diario un medio de comunicación confiable,

interesante y útil para trabajar en el aula.

§ Los docentes encuentran buenos resultados a partir de su uso con los

alumnos.

Recordemos que la mitad de los alumnos del cuarto año no tiene acceso al

diario en sus hogares y la mayoría no lo lee. Este hecho nos hace repensar si la falta

de lectura y conocimiento del medio se debe tanto a una cuestión de acceso y no a

una falta de motivación e interés por su lectura. Por esta razón, la presencia de dicho

medio de comunicación en las distintas asignaturas es fundamental para revertir esta

problemática, caracterizada principalmente por un desinterés respecto al medio.

En cuanto al modo en que los docentes utilizan el diario para trabajar en clase,

observamos que el mismo varía según la asignatura y el criterio de cada profesor.

Esto ocurre debido a que el uso del diario en la escuela no está institucionalizado,

sino que cada docente lo utiliza voluntariamente y apela a él del modo en que lo crea

conveniente. De esta manera, existe una cierta diversidad de abordajes de este medio

de comunicación, pero al mismo tiempo una limitación, ya que en la mayoría de los

casos los docentes realizan un uso un tanto escolarizado del diario, desconociendo

nuevas maneras de utilizarlo y sus virtudes.

Al mismo tiempo, respecto a los usos que se le da al diario en el aula, podemos

afirmar que, tras observar y conversar acerca de este medio con las diferentes

docentes, notamos que cada una de ellas hace un uso del diario diferente y que aún

sin saberlo, el trabajo de cada una de ellas es complementario:

§ El estudio del medio, del discurso periodístico, la estructura de las

noticias y su redacción, son abordados por la docente de lengua

castellana.

§ El estudio de los recursos estéticos, el uso del color, las imágenes y

caricaturas, son trabajadas en las clases de formación artístico - cultural.

§ En materias como biología aplicada, geografía (docente A), o educación

para la salud y el ambiente I (docente B), las docentes utilizan el diario

por el contenido del mismo, por los temas que desarrollan y su punto de

vista en el tratamiento de la información.

Page 108: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

102

De este modo, entre todas las materias logran complementariamente realizar un

estudio del diario en su integridad.

Respecto al objetivo consistente en identificar los aportes del diario como

contribución a la enseñanza en R.L.C., destacamos en primer lugar, el fomento de la

lectura en los alumnos. El diario tiene la capacidad de cumplir con varios propósitos

simultáneamente:

§ Promover la lectura y la comprensión lectora en los chicos.

§ Posibilitar que los chicos aprendan en clase acerca de los medios de

comunicación y con los medios de comunicación.

§ Posibilitar una lectura contextual, debido al abordaje que realiza el

diario de los hechos noticiosos y la cercanía de los alumnos ante esos

sucesos.

Retomando el concepto de Paulo Freire (2009) de práctica educativa, podemos

percibir que mediante la utilización del diario, las docentes de R.L.C. dan lugar a que

los alumnos realicen una lectura del mundo: de los contextos políticos, económicos,

sociales y culturales en los que esos hechos acontecen. La utilización del diario en

clase permite que los chicos conozcan la realidad que los rodea y entiendan al mismo

tiempo cómo se dan los fenómenos propios de la sociedad actual.

Estos aspectos constituyen algunas de las principales premisas de la actual Ley

de Educación Nacional y es por medio del diario que pueden cumplimentarse.

Debemos aclarar aquí que nos basamos en la Ley de Educación Nacional debido a

que la Ley de Educación propia de la provincia de Córdoba se encuentra actualmente

en una etapa de transición, ya que en el momento en que es escrita esta tesina, dicha

ley se encuentra próxima a modificarse.

El hecho de trabajar en clase con noticias acerca de problemáticas que están

aconteciendo, les permite a los alumnos realizar diferentes miradas de las mismas, a

partir de la lectura del diario pero contando con información previa, que han

obtenido mediante el consumo de otros medios masivos de comunicación como la

televisión o internet. Aquí vuelve a aparecer la categoría de subjetividad mediática.

Los docentes interpelan a los alumnos sabiendo que los mismos tienen acceso fuera

de la escuela a los diferentes medios de comunicación y que muchos de los temas

que presentan en clase ya son conocidos de antemano por ellos, por tratarse de temas

Page 109: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

103

de agenda. La lectura e interpretación que realice cada alumno de la noticia

presentada en clase va a depender de sus conocimientos previos acerca del tema y de

su propia subjetividad. Por este motivo, actividades como la lectura colectiva o las

puestas en común, tan frecuentes en las clases observadas, permiten a los alumnos

conocer que existen distintas interpretaciones de esa misma noticia e intercambiar las

diversas opiniones acerca de esas temáticas.

Acerca de la utilización del diario que hace cada docente en particular,

procederemos a exponer algunas consideraciones:

Respecto a la docente A, destacamos como aspecto significativo la

periodicidad en el uso del diario. Podemos decir que es la profesora que más utiliza

el diario en R.L.C. y lo considera imprescindible para el dictado de sus clases.

Resaltamos además la variedad de elementos gráficos que utiliza, hecho que le

otorga una mayor diversidad en cuanto a las actividades en clase. Así, encontramos

que la docente A hace uso del abanico de posibilidades que provee el diario para

trabajar en el aula, al proponer diferentes tareas y al utilizarlo no sólo en la

enseñanza diaria, sino además en la instancia evaluativa.

En cuanto a los aspectos negativos de su utilización en clase, encontramos

principalmente la escasa variedad de medios abordados. El hecho de que trabaje casi

exclusivamente con el diario La Nación torna a la utilización del diario en una

actividad un tanto monótona para los alumnos, contrarrestada en parte por la

variedad de propuestas antes mencionada. Al mismo tiempo, al acudir a una sola

fuente de información, no promueve el acceso por parte de los chicos a una

pluralidad de voces respecto a las problemáticas de la sociedad.

Un aspecto a destacar, radica en el hecho de que la docente por lo general no

problematiza el contenido, ni da lugar a dudas acerca de la información, a esa idea

del saber abierto e inacabado que plantea Freire y que mencionamos en capítulos

precedentes. Creemos que esto puede tornarse una dificultad a la hora de trabajar con

los diarios en clase, ya que no presenta a las noticias como aquello que son,

siguiendo la idea de Verón (1983): construcciones de la realidad. Este aspecto se

agrava con la utilización de un único diario, evitando la posibilidad de exponer otra

mirada acerca de los sucesos analizados.

Entendemos de esta manera que el tipo de análisis que la docente A propone

con el uso del diario es basado meramente en el contenido noticioso del mismo y en

su utilización para que los chicos comprendan los temas la materia. De este modo, la

Page 110: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

104

docente A en muchas ocasiones deja de lado la posibilidad de que los chicos realicen

una lectura crítica de la información presentada por el medio.

En cuanto a la docente B, debemos decir que el rasgo característico respecto a

la utilización del diario radica en la variedad de propuestas de trabajo y de fuentes de

información a las que recurre. Contrario a la docente A, utiliza diversos diarios, tanto

de tirada nacional como diarios zonales e incluso especializados. Este hecho permite

que los alumnos accedan a diferentes enfoques acerca de los sucesos, pero al mismo

tiempo les da la posibilidad de poder interpretar y hacer su propio juicio de valor

acerca de aquello que leen, entendiendo al mismo tiempo que cada diario tiene su

mirada particular.

Cuando hacemos mención a una variedad de propuestas nos referimos a la

apelación a diferentes actividades para trabajar con el diario en clase, pero

principalmente a la utilización del diario tanto en su versión impresa como online. El

uso del diario en clase desde la sala de informática, en donde los chicos se

encuentran frente a la computadora leyendo el diario constituye sin dudas la

actividad más innovadora con el diario en R.L.C. Mientras que la docente A acerca a

los chicos a la lectura del diario mediante el uso de los elementos gráficos, la docente

B intenta motivarlos a partir de aquello que a ellos más los atrae: internet.

Entre estas propuestas, encontramos también el proyecto de Monitoreo de

Aëdes aegipty, en donde las noticias pasan a ocupar un papel primordial al

constituirse en el puntapié inicial para comenzar a desarrollar lo que es actualmente

un proyecto sin precedentes en la localidad. Por medio de este proyecto la docente

consiguió, partiendo del diario en el aula, transformar esa lectura y el interés por la

misma en acción y realizar un aporte a la sociedad en su conjunto.

Otro de los aspectos más significativos consiste en la promoción de la lectura

colectiva y del trabajo en equipo. A pesar de que los trabajos en grupo son

propuestos muy frecuentemente por los docentes de R.L.C. en general, la docente B

genera un espacio en común, en el cual los alumnos pueden problematizar

colectivamente el contenido del medio, pero a su vez escucharse, comunicarse y

dialogar entre ellos y con la profesora, rasgo primordial en la enseñanza tal como la

entiende Paulo Freire (1973):

Page 111: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

105

“Lo que importa, fundamentalmente, a la educación, como una verdadera

situación gnoseológica, es la problematización del mundo del trabajo, de las

obras, de los productos, de las ideas, de las convicciones, de las aspiraciones,

de los mitos, del arte, de la ciencia, el mundo de la cultura, y de la historia, que

resultando de las relaciones hombre-mundo, condiciona a los propios hombres,

sus creadores.

Plantear este mundo como un problema, a los hombres, significa que •ad-

miren’ críticamente, en una operación totalizada, su acción y la de los otros sobre el

mundo”. (Freire, P., 1973: 96).

Esta concepción de la educación que esboza el autor consiste de alguna

manera en uno de los dos conceptos primordiales que atraviesan esta tesina, junto

con el de comunicación; ambos constituyen campos que se mantienen en completa

unión en nuestro estudio de casos, presentes en todo momento durante la utilización

del diario en el aula por parte de las docentes de R.L.C.:

“La comunicación implica una reciprocidad, que no puede romperse. (…) Lo

que caracteriza la comunicación, es que ella es diálogo, así como el diálogo es

comunicativo” (Freire, 1973: 75).

Vemos de esta manera cómo las ideas que plantea Freire son las que

prevalecen en nuestro estudio de caso. Ambos conceptos constituyen la columna

vertebral de nuestra investigación: no pueden pensarse uno sin el otro y al mismo

tiempo, estas categorías teóricas son las que nos permiten llevar a cabo este estudio.

Más allá de las diferencias y similitudes que encontramos en la utilización del

diario por parte de cada una de las docentes observadas, debemos decir que los usos

que hacen una y otra son principalmente complementarios. Debido a que cada

docente decide utilizar el diario en clase y elije cómo hacerlo, ese uso está cargado

de subjetividad, subordinado a gustos, intereses y valores de cada una de las

profesoras. A su manera, cada una logra interesar a los alumnos por la lectura del

diario, enseñarles a comprender las noticias, interpretar aquello que leen y

compartirlo con sus pares. Motivarlos para que conozcan este medio de

comunicación, este dispositivo de producción de sentido presente en la vida de cada

uno de los alumnos.

Page 112: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

106

A través del uso del diario en clase, las docentes de R.L.C. entienden que

educación es comunicación, diálogo, reciprocidad. La tarea educativa aparece de este

modo como una actividad comunicacional.

Cuando comenzamos a elaborar esta tesina nos planteamos qué sucedía con

aquellas escuelas en donde los docentes no están al tanto de los programas referidos

al uso del diario en el aula; escuelas en donde no reciben el periódico todos los días.

Instituciones escolares como R.L.C, ubicadas en pequeños pueblos en donde llegan

tan pocos diarios que las escuelas no pueden acceder a los ejemplares de devolución.

Tras haber realizado este estudio de casos, podemos ver que es aquí en donde

aparecen docentes, interesados por incorporar este medio de comunicación tan rico

para ser utilizado en clase; asiduos lectores del diario, que quieren compartir esas

lecturas con sus alumnos. Profesores inquietos, que no se conforman con la lección

del manual e intentan ir más allá, para hacerle frente a la desigualdad en el acceso a

la información.

6.2- Conclusiones generales

Insistimos en el encuentro entre Comunicación y Educación, dos campos que

se entrecruzan y que forman parte de un proceso de construcción cuando se piensa en

la praxis educativa. Numerosas han sido las investigaciones en torno a esta relación y

una vez más, creemos necesaria esta confluencia. Porque como mencionamos, la

educación es un proceso de interacción constante entre el docente y sus alumnos. Al

mismo tiempo, hoy en día la educación ya no puede pensarse al margen de los

medios de comunicación, presentes en nuestras vidas en sociedad.

Recordemos que el objetivo general de nuestra tesina consiste en analizar la

utilización del diario por parte de los docentes de la escuela secundaria desde una

mirada comunicacional. Entendemos que para poder llegar a cumplir con este

objetivo resulta indispensable interpretar el uso del diario en su contexto actual.

Este contexto consiste en un mundo globalizado, repleto de subjetividades

mediáticas avasalladas por el enorme caudal de información, subjetividades que

dedican su tiempo navegando aisladamente en la web. Hablamos de chicos aburridos,

difíciles de motivar, afectados por una sociedad caracterizada por la pérdida de la

circulación de la palabra; chicos que aprenden no sólo en la escuela, sino también

fuera de ella, a partir de los medios de comunicación.

Page 113: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

107

La escuela aparece como el lugar en donde los chicos aprenden a mirar TV, a

navegar en internet, a leer el diario. Comienzan a conocer que existen distintos

modos de informar; aprenden a seleccionar las fuentes de información, a elegir qué

es lo que quieren leer y qué no. Y para ello es fundamental la figura del docente,

enmarcada en una institución educativa. Parafraseando a Umberto Eco (2007):

“Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también

transmiten valores, pero la escuela debe saber discutir la manera en la que los

transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen

en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información

que transmiten los medios” (Eco, U, 2007).

La escuela, mediante la utilización del diario, provee a los chicos del acceso a

un medio que hoy en día tienen olvidado, por el esfuerzo que les genera detenerse a

leer una noticia completa. A pesar de ello, la escuela los convierte en lectores

frecuentes del diario, hecho que paulatinamente les permitirá a los alumnos

familiarizarse con las noticias, con el soporte gráfico, con las secciones que incluye

cada uno de los periódicos.

Resulta imprescindible una educación en medios, pero además, una educación

problematizadora; ambas forman parte de una misma mirada para pensar la

educación. Educación en la que predomine la curiosidad, la duda, la capacidad de

escucha, el trabajo en equipo, la lectura crítica y reflexiva y posicionamos al diario

como el medio de comunicación a partir del cual es posible poner en práctica todas

esas acciones, tal como pudimos observarlo a partir de nuestro estudio de caso. Es el

diario el medio que viene a llenar el vacío de la palabra, haciéndole frente a una de

las principales problemáticas que enfrentan los chicos actualmente: la falta de lectura

comprensiva.

El diario, a pesar de estar sufriendo importantes cambios en su estructura,

adaptándose cada vez más al formato digital, mantiene la impronta que lo

caracteriza: la calidad en su contenido noticioso. Cuando hablamos del diario,

hacemos mención a un medio que más que informar, comunica. Esta es la gran

virtud del diario: la de comunicar no sólo acontecimientos, sino principalmente

pensamientos, posturas ideológicas, ideas que requieren aprender a leer y

comprender la información en su contexto de producción y recepción. Esta capacidad

Page 114: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

108

se debe a que el diario se constituye hoy en día como el medio más confiable,

precisamente porque es escrito por profesionales de la comunicación y el periodismo,

quienes le otorgan la profundidad y el tratamiento de la información que merecen las

noticias, las cuales construyen la realidad desde su mirada.

A dicha capacidad comunicativa se le debe sumar otra: la enseñanza de la

lectura, la cual no consiste simplemente en el acto de leer las palabras, sino que

implica además interpretar el texto a la luz de los hechos, leer entre líneas,

críticamente, entendiendo a las noticias como construcciones de lo real. Es la

práctica educativa la que implica para su desarrollo esa lectura del mundo, del

contexto en el cual emerge el hecho noticioso. El diario posibilita realizar una lectura

de las noticias asumiendo el punto de vista del periodista y del medio:

“La verdadera lectura me compromete de inmediato con el texto que se me

entrega y al que me entrego, y de cuya comprensión fundamental también me

vuelvo sujeto” (Freire, P., 2009: 29).

El diario en el aula se establece como ese puente que comunica la realidad

social, cotidiana de cada uno de los chicos, con esa realidad que construyen los

medios de comunicación y que diariamente perciben los chicos, precisamente por

constituirse como sujetos mediáticos.

A pesar de que hoy en día los medios de comunicación se rigen por la lógica

del mercado, atendiendo los niveles de audiencia y dependiendo de las

megaempresas a las que pertenecen, su deber sigue siendo el de mantener informados

a todos los miembros de la sociedad. Pero asimismo consideramos que es la escuela

la que debe garantizar ese acceso de todos los chicos a la información.

Los medios comunican información imprescindible para el desarrollo y la vida

en sociedad de los chicos. El docente, por otro lado, no transmite información, ni

deposita sus conocimientos en los alumnos, sino que entre ellos se da un diálogo, un

proceso de enseñanza en donde docente y alumnos pueden interactuar

recíprocamente. Tal como lo afirma Paulo Freire:

“Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla

cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los

profesores” (Freire, P., 2009: 54).

Page 115: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

109

Es en el aula donde se genera el espacio para pensar el diario, su contenido, su

estructura, su postura frente a los acontecimientos. El valor del diario radica en que

su contenido nunca queda en el papel, sino que consiste en un continuo ofrecimiento

a que sus palabras sigan presentes en el aula y fuera de ella.

Los grandes puntos que planteamos en esta tesina a partir del uso del diario

consisten en:

§ Fomentar una educación problematizadora

§ Garantizar el acceso a la información

§ Considerar a la comunicación como un derecho y un bien social.

Sabemos que cumplimentarlos demandará de un largo proceso, reviendo las

políticas educativas, valorizando la labor docente mediante un sueldo digno, mejores

condiciones laborales, instalaciones educativas que respondan a las demandas

actuales.

Notamos que existen algunos aspectos que dificultan una mayor utilización del

diario en la escuela. En primer lugar, el uso que los profesores hacen del diario varía

según cada institución e incluso según la formación e intereses de cada docente, tal

como lo percibimos en nuestro estudio de caso. Es por este motivo que entendemos

que todavía queda un largo camino por transitar, en donde todos los docentes tengan

la posibilidad de descubrir el diario e incorporarlo a las clases, a fin de hacerlas más

dinámicas y participativas. Consideramos que su fomento puede llegar de la mano

del cumplimiento de las leyes de educación actuales, las cuales apuntan a garantizar

una enseñanza en medios, aunque la descentralización de la educación produce

inevitablemente una desigualdad según cada provincia. Creemos además que es

necesario que se incorpore al contenido curricular y a las capacitaciones docentes la

utilización del diario, ya que el éxito de los programas vigentes acerca del uso del

diario en la escuela, así como nuestro estudio de caso, avalan la necesidad de su uso.

Por otro lado, la llegada de las nuevas tecnologías de la información ha hecho

que el foco de atención en materia de educación esté puesto en fomentar su acceso.

Programas educativos, capacitaciones estatales y privadas, publicaciones especiales,

apuntan a incorporar a las TICs a las escuelas del país. Sin lugar a dudas este

Page 116: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

110

objetivo es fundamental si queremos que la escuela crezca acorde al desarrollo de la

sociedad. Pero por otro lado, notamos que en muchas ocasiones estos propósitos se

han instalado como primordiales, olvidando muchos otros que continúan siendo

elementales para la enseñanza.

A pesar de estos aspectos, la utilización del diario en el aula es una actividad

cuya presencia se ha incrementado en nuestro país con el correr de los años y apunta

a seguir creciendo, porque cada vez se conocen más virtudes de su uso en el aula. Al

mismo tiempo, intentamos por este medio continuar comunicando la importancia de

la utilización del diario para la educación.

Podemos afirmar que esta tesina constituye un aporte al campo

comunicacional, ya que mediante la misma hemos podido constatar que la enseñanza

con el diario es posible, aún en instituciones educativas que no cuentan con

programas específicos al respecto, tal como lo hemos observado en nuestro estudio

de caso. Asimismo, realizamos un aporte al promover el estudio del diario y con el

diario, medio de comunicación que creemos se consolida año a año como el más

confiable y cuya calidad en la información marca su impronta. A pesar de que la

tendencia de investigación en comunicación se orienta hacia las nuevas tecnologías

de la información y ante las miradas que vaticinan la muerte del diario, apuntamos a

fomentar la lectura de este medio –en formato gráfico y digital- en los chicos,

quienes en definitiva serán los lectores de mañana.

Creemos que para apostar por la comunicación, es primordial una educación

fundada en ella, priorizando el diálogo y la interacción, conociendo los medios de

comunicación que nos rodean, promoviendo una enseñanza basada en la lectura

crítica de sus contenidos, que nos permita exigir la profundidad y la calidad de la

información que necesitamos para vivir en sociedad:

“Que el pueblo, entonces, desarrolle su espíritu crítico para que, al leer los

diarios o al oír el noticiario de las emisoras de radio, lo haga no ya

pasivamente, como objeto de los ‘comunicados’ que le prescriben, sino como

una conciencia que necesita liberarse” (Freire, P., 1972:156).

Esta frase resume el objetivo al cual queremos llegar a partir del uso del diario

en la escuela y por lo tanto, a partir de nuestra tesina. Qué mejor medio que el diario

para poder alcanzar esta educación problematizadora, una educación basada en el

Page 117: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

111

diálogo, pero sobre todo, en la comunicación. Sabemos que el futuro está en manos

de la educación, por lo tanto apostamos a una educación integradora, en donde

prevalezca la capacidad de escucha y de palabra, capaz de formar seres críticos y

participativos.

Page 118: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

112

7- Bibliografía

§ ADORNO, T. y HORKHEIMER, M. (1988) Dialéctica del iluminismo.

Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

§ ARIAS, F. (2003) “Los diarios siguen marcando lo principal de la agenda” en

Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 19. Buenos Aires: Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

§ BARCIA, P (2005) “Qué y de qué modo se lee” en La Nación. Buenos Aires,

24 de abril de 2005.

§ BAUMAN, Z. (2003) Modernidad Líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica de Argentina.

§ BICCIRÉ, F. (2005) Maestría: Política y Gestión de la Educación Superior.

§ BIXIO, C. (2006) “El interés por enseñar y aprender” en Aula Hoy. Febrero

2006. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

§ BOGOMOLNY, M. (2004) “El inicio del camino lector: los mediadores y sus

huellas” en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 32. Buenos Aires:

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

§ BOTTA, M. y WARLEY, J. (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes.

Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires:

Editorial Biblos.

§ CARBONE, G. (2004) Escuela, medios de comunicación social y

transposiciones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

§ CARLI, S. (2004) “Pensar la educación. Dilemas del presente y conceptos

disponibles” en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 29. Buenos

Aires: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

§ CASTEDO, M. (2004) “Alrededor de los textos” en Trampas de la

Comunicación y la Cultura. Nº 32. Buenos Aires: Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP.

§ CASTELLS, M. (2006) La era de la información. Economía, sociedad y

cultura. La sociedad red. Vol. I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

§ CLAUSO, R. (2007) Cómo se construyen las noticias. Buenos Aires: La

Crujía.

Page 119: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

113

§ COREA, C. y LEWCOWICZ, I. (2008) Pedagogía del aburrido. Escuelas

destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

§ DA PORTA, E. (2004) “Senderos y recorridos. Apuntes para un mapa de

investigación” en Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 29. Buenos

Aires: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

§ DE FONTCUBERTA, M. (1981) Estructura de la noticia periodística.

Barcelona: ATE.

§ DE FONTCUBERTA, M. y BORRAT, H. (2006) Periódicos: sistemas

complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.

§ DUSSEL, I. (2009) “Los nuevos medios hacen más entretenidas las materias”

en Revista Saberes. Nº 4, Octubre 2009. Córdoba: Ministerio de Educación,

Gobierno de la Provincia de Córdoba.

§ ECO, U. (2004) Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Editorial Lumen,

SA y Tusquets Editores, SA.

§ ECO, U. (1987) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura. 6° ed. México: Gedisa.

§ ECO, U. “¿De qué sirve un profesor?” en La Nación. Buenos Aires, 22 de

mayo de 2007.

§ ECO, U. “Para qué sirven los diarios” en La Nación. Buenos Aires, 30 de

diciembre de 2006.

§ FREIRE, P. (2009) El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

§ FREIRE, P. (1973) ¿Extensión o comunicación?. Montevideo: Tierra Nueva.

§ FREIRE, P. (2009) La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno Editores.

§ FREIRE, P. (2009) Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno Editores.

§ FREIRE, P. (1972) Pedagogía del oprimido. 1° ed. Montevideo: Tierra

Nueva.

§ GABETTA, C. (2003) “La información en un mundo globalizado” en Revista

TPG/Tipográfica Nº56.

§ GETINO, O. (2004) Las industrias culturales en la Argentina. Los años `90 y

el nuevo escenario post-devaluación. Documento de Trabajo Nº 1. Buenos

Aires: Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 120: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

114

§ GIARDINELLI, M. (2004) “La lectura como resistencia cultural” en

Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 32. Buenos Aires: Facultad de

Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

§ GUBER, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

§ HUDSON, J. (2006) “Comunicación en tiempos de dispersión”. En Anuario

del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Vol. 10, Escuela de

Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RRII. Rosario. U.N.R.

Ed.

§ HUDSON, J. y SODO, J. (2007) La subjetividad mediática en clase. En

Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Vol. 12, Escuela

de Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RRII. Rosario.

U.N.R. Ed.

§ HUERGO, J. (1997) Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y

perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

§ ISAÍAS, M. (2009) ¿Por qué y para qué leer el diario en la escuela? De la

prensa escrita a la revista escolar Rosario: Homo Sapiens.

§ LONDERO, J. (2004) “Suplementos y lectura” en Trampas de la

Comunicación y la Cultura. Nº 32. Buenos Aires: Facultad de Periodismo y

Comunicación Social de la UNLP.

§ MARTÍN-BARBERO, J. (1987) De los medios a las mediaciones.

Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

§ MARTÍNEZ DE AGUIRRE, E. (2004) “Sobre la noción de información.

Aportes y alcances de una definición discursiva”. En Anuario del

Departamento de Ciencias de la Comunicación, Vol. 11, Escuela de

Comunicación Social. Facultad de Ciencia Política y RRII. Rosario. U.N.R.

Ed.

§ MÍGUEZ, D. y YUDCHAK, H. (1998) El diario y la radio van a la escuela.

Propuestas para trabajar con los medios de comunicación en el tercer ciclo

de la EGB. Buenos Aires: A.Z. Editora.

§ MORDUCHOWICZ, R. (2001) El diario en la escuela. Barcelona: Ediciones

Octaedro.

§ MORDUCHOWICZ, R. (2001) “Los medios de comunicación y la

educación: un binomio posible” en Revista Iberoamericana de Educación Nº

26. Sociedad Educadora.

Page 121: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

115

§ MORDUCHOWICZ, R. “Escuela y democracia” en Clarín. Buenos Aires, 29

de diciembre de 2008.

§ MORDUCHOWICZ, R. “Los diarios, en busca de los jóvenes” en Clarín.

Buenos Aires, 17 de junio de 2008.

§ OROZCO GÓMEZ, G. (1996) La investigación en comunicación social

desde la perspectiva cualitativa. La Plata: Ediciones de Periodismo y

Comunicación.

§ PALOMAR, J. (2005) “Esplendor y decadencia de la educación” en La

Nación Revista. Buenos Aires, 4 de diciembre de 2005.

§ RUGGERI, R. (2006) Nuestro Cruz Alta. Rosario: Estudio ab.

§ SARLO, B. (1998) La máquina cultural. Maestras, traductoras y

vanguardistas. Buenos Aires: Ariel.

§ SAITTA, S. (2000) “El periodismo popular en los años 20” en FALCÓN, R.

Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y renovación de

ideas. Buenos Aires: Sudamericana.

§ STAKE, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones

Morata.

§ TAYLOR, S.J., y BODGAN, R. (1996) Introducción a los métodos

cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires.

§ UNESCO, Un solo mundo, voces múltiples.

§ VASILACHIS de GIALDINO, S. (l993). Métodos cualitativos II. La práctica

de la investigación, Buenos Aires. Eudeba.

§ VERÓN, E. (1983) Construir el acontecimiento. Los medios de

comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile

Island. Buenos Aires: Gedisa.

§ VERÓN, E. (1999) Efectos de agenda. Barcelona: Gedisa.

§ VERÓN, E. (2001) El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Grupo

Editorial Norma.

§ ZAVOYOVSKI, L. (2008) “¿Qué es lo último en educación?” en Revista

Nueva. Nº 868, 24 de febrero de 2008.

FUENTES DOCUMENTALES NORMATIVAS (NACIONALES)

Page 122: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

116

§ Ley N º 26.206 de Educación Nacional. Hacia una educación de calidad para

una sociedad más justa. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación.

§ Constitución de la Nación Argentina.

SITIOS WEB CONSULTADOS

§ DE PABLOS, J. Infografías o infoperiodismo, el nuevo género periodístico:

¿Cómo y cuándo? Disponible en

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/18-19_1993/257-

§ 277.pdf Consultada 10 de octubre de 2009.

§ LANATA, J. Despedida en Diario Crítica. 6 de abril de 2009. Disponible en

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=21308 Consultada

17 de abril de 2010.

§ MACBRIDE, S. y otros. (1993) Un solo mundo, voces múltiples. México D.F.:

Fondo de Cultura Económica. Disponible en

http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000400/040066sb.pdf Consultada 20 de

abril de 2010.

§ MARTINEZ, T. Periodismo y narración: desafíos para el siglo XXI.

Fundación Nuevo Periodismo (Conferencia pronunciada ante la asamblea de la

SIP el 26/10/1997), en Guadalajara, México- http://www.medios.org.ar/?p=665

Consultada 21 de abril de 2010.

§ MONTES, R. Los chicos que leen los diarios tienen mejor percepción de la

democracia en La Capital. 10 de diciembre de 2008. Disponible en

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/12/10/noticia_0015.html

Consultada 27 de abril de 2009.

§ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Escuela y

medios. Disponible en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/ Consultada 10

de febrero 2009.

§ VALDETTARO, S. Comentarios sobre una experiencia de investigación sobre

las estrategias discursivas de la prensa actual. Disponible en

http://www.2ocho.com.ar/ponencias/ponencia_valdettaro.pdf Consultada 7 de

agosto de 2010.

Page 123: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

117

8- Anexos

Anexo 1 - Instrumentos de entrevistas

Page 124: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

118

Entrevista Docente A

- ¿Qué recursos utiliza para el dictado de sus clases?

- ¿Cuál de ellos considera que es el más importante y por qué?

- ¿Por qué utiliza el diario en el aula?

- ¿Encuentra alguna diferencia entre trabajar con libros de texto y diarios?

- ¿Qué tipo de actividades realiza con los diarios?

- ¿Lo aplica en todos los cursos por igual?

- ¿Qué diarios utiliza con frecuencia y por qué?

- ¿Cuáles son las ventajas de trabajar con el diario en clase?

- ¿Los alumnos presentan dificultades a la hora de leer y comprender el diario?

- ¿Qué importancia le otorga al diario para la enseñanza?

- ¿Tiene conocimiento acerca de algún programa sobre el uso de los medios de

comunicación en la escuela?

- El Ministerio de Educación de la Nación promueve un programa llamado

“Educación en medios” ¿qué opina acerca de incluir la enseñanza de los

medios de comunicación en la escuela?

- ¿En qué se basa hoy la educación? ¿cuáles son los principales factores para

que se de esta educación?

- ¿Cómo cree que inciden los medios de comunicación en la educación de los

chicos?

Page 125: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

119

Entrevista Docente B

- ¿Utiliza el diario para trabajar en clase? ¿a qué se debe su elección?

- ¿Cuánto tiempo hace que trabaja con diarios en el aula?

- ¿Utiliza un archivo para conservar los diarios?

- ¿Para qué tipo de temáticas prefiere utilizar el diario?

- ¿Encuentra alguna diferencia entre trabajar con libros de texto y trabajar

diarios?

- Si, además eso demuestra un interés, atención

- ¿Cómo trabaja con los diarios?

- ¿Lo aplica en todos los cursos por igual? ¿Por qué?

- ¿Qué diarios utiliza con frecuencia y a qué se debe su elección?

- ¿Los alumnos presentan dificultades a la hora de leer y comprender el diario?

- ¿Considera que es importante para la educación la utilización del diario en

clase?

- ¿Qué opina acerca de incluir la enseñanza de los medios de comunicación en

la escuela?

- ¿Tiene conocimiento acerca de algún programa tendiente a la promoción del

uso del diario en la escuela?

Page 126: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

120

Anexo 2 - Fotografías

Page 127: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

121

Page 128: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

122

Page 129: La utilización del diario en la escuela secundaria desde una mirada comunicacional.  Un estudio de caso.

123