La Verdad del Pueblo Num. 69 abril 2015

24
AÑO 11 NÚM. 69 MÉXICO, D. F., ABRIL 16 DE 2015. DIRECTOR GENERAL: RAMÓN COUOH CUTZ PRECIO: $10.00 Contra la farsa electoral y por la libertad, soberanía e independencia nacional, el 7 de junio: ¡NO VOTES! Rebélate, Únete, Organízate y Lucha por la transformación de nuestra Patria

description

Contra la farsa electoral en México.Preparando la huelga nacionalJornaleros Agrícolas California y JaliscoLa lucha de la CNTEEl derecho a la rebeliónEl esquirol

Transcript of La Verdad del Pueblo Num. 69 abril 2015

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 1

    AO 11 NM. 69 MXICO, D. F., ABRIL 16 DE 2015. DIRECTOR GENERAL: RAMN COUOH CUTZ PRECIO: $10.00

    Contra la farsa electoral y por la libertad, soberana

    e independencia nacional, el 7 de junio:

    NO VOTES!

    Reblate, nete, Organzate y Lucha

    por la transformacin de nuestra Patria

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 2

    EDITORIAL

    Contra la farsa electoral y por la libertad, soberana

    e independencia nacional, el 7 de junio:

    No Votes! Reblate, nete, Organzate y Lucha por la transformacin de

    nuestra Patria

    El 7 de junio, ser el da sagrado de la democracia burguesa, en que con demagogia, mentiras, regalas insultantes a los hambrientos, con promesas repeti-das en cada proceso electoral; los farsantes, tteres y fieles criados instrumentos del sis-tema la mal llamada clase po-ltica, organizados en 10 parti-dos de Estado: PRI, PAN, PRD, PVEM, MORENA, PT, MC, PANAL, PH y ES, a nom-bre de sus amos del Imperio y del gran capital mexicano, ofrecen a los casi 100 millones de pobres y miserables la oportunidad de decidir entre estos bastardos, quienes los van a aplastar en las Cmaras, en el gobierno, para justificar su legalidad, que de ninguna manera legitimidad, bus-cando engatusar a los incau-tos y a quienes por la terrible explotacin y opresin an se mantienen alienados. Se ha desatado el circo electo-ral, siendo instrumento fun-damental los medios masivos de comunicacin, principal-mente la radio, la televisin e Internet.

    Los salvadores de la patria

    como siempre, repiten las mismas mentiras en tanto el pas paulatinamente se est perdiendo, a tal grado que ya

    no podemos hablar de la independencia, de la ex-propiacin petrolera, etc. etc. Entre Caldern y Pea Nieto, han concesionado ms de 103 millones de hectreas de tierras para la explotacin minera a los

    extranjeros, canadienses prin-cipalmente.

    Han avalado la entrega del petrleo, gas, electricidad, agua y todos los recursos fun-damentales de la nacin; y para que la traicin santa-nista-peanietista sea com-pleta, reformaron la legisla-cin laboral, para la desapare-cer las conquistas histricas y los derechos de los trabajado-res, para ser presa fcil de la despiadada explotacin, los entregan totalmente maniata-dos. Estos son los que le piden a los esclavos, asalariados, desempleados, hambrientos, miserables, el voto para se-guir traicionando a la nacin y seguirse enriqueciendo.

    Los desvergonzantes del PRI, pregonan que las tarifas de luz y telfono son ms bajos, que existen ya escuelas de tiempo completo y a los alum-nos se les da su Tablet y algu-nas minucias; no dicen que ello gobiernan desde 1914, cuando Venustiano Carranza se carranci la revolucin

    con el respaldo de los terrate-nientes, de la burguesa y ca-ciques mexicanos, pero sobre

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 3

    todo con el apoyo determinante de Estados Unidos, que le entreg a los Constitucionalistas ms de 58 mil fusiles y ms de 25 millones de balas, en tanto que a los ejrcitos de Villa y Zapata les fue negada la compra de armas. Despus se ciment con los go-biernos de los caudillos Carranza, De la Huerta, Obregn y Calles jefes de facciones, como verda-deros capos se liquidaron entre ellos.

    En 1929, fundaron el PNR-PRM-PRI, por lo que han gobernado el pas durante los ltimos 100 aos, salvo el breve interregno del PAN Fox y Calde-rn que su extensin, resultando igualmente de vivales, delincuentes, despilfarradores y fieles ins-trumentos del imperialismo. Es el PRI, el principal responsable de la ruina del pas, caracterizndose por una poltica de corrupcin, represin, despilfa-rro de los recursos de la nacin. El PAN, es su fiel pareja, que durante su gobierno 2000-2012 des-pilfarraron ms de un billn de dlares de los recur-sos petroleros, protegieron a los narcos y finalmente Caldern es culpable de ms de 100 mil asesinados, desaparecidos y reprimidos.

    El PRI, con EPN, no ha podido resolver los graves problemas de la nacin, la inseguridad se ha genera-lizado y la crisis econmica y social no tiene visos de solucin, en tanto los altos funcionarios se enrique-cen, siendo la nacin su extraordinario botn. El PVEM y el PANAL, no son ms que simples paleros de la misma calaa; el primero, ha sido un proyecto familiar instrumento del gran capital, con prcticas similares de corrupcin, venalidad y demagogia; el segundo, el PANAL, es una vergenza para el ma-gisterio nacional, una agencia electorera, entregada al charrismo en el SNTE, cuando Elba Esther Gordi-llo Morales, regenteaba a dicha corporacin. Hoy los charros, como fieles seguidores de Gordillo, para despistar varios son candidatos de otros partidos como Rafael Ochoa Guzmn candidato a diputado plurinominal por MC, etc., etc. El PANAL es la he-rencia putrefacta del charrismo. Se suman a stos otras comparsas deseosas de mamar de las ubres del Estado, el Partido Humanista y Encuentro Social.

    El PRD, PT y MC, son la peor pestilencia que repre-senta a la supuesta izquierda, que no son ms que los hermanastros incmodos de la derecha fascista, de la reaccin nacional, de izquierda no tienen nada, menos de socialistas y comunistas, cmplices en los hechos de la tragedia nacional. En la aprobacin de las reformas estructurales las avalaron mansamente, salvo algunas voces que denunciaron los atracos, pero que tampoco llamaron al pueblo a la lucha, al

    combate contra la tirana y la traicin. Juntos apro-baron la reforma laboral-educativa, y ahora acuden a los maestros para pedir su voto: Cunto cinismo de estos delincuentes legalmente organizados!

    En esta farsa electoral, se suma el Movimiento de Re-novacin Nacional (Morena), que encabeza Andrs Manuel Lpez Obrador, que pregona una poltica distinta de servicio a los intereses del pueblo.

    Gran parte de los dirigentes de esta agrupacin son procedentes del PRI y recin escindidos del PRD, ante el desprestigio creciente de este partido de lm-penes, corruptos, arribistas y delincuentes, similares a los anteriores, salvo diferencias de matiz; vale mencionar, algunos ejemplos de desprendimientos de dirigentes y organizaciones sociales, en el

    Distrito Federal y en numerosos Estados, que se sa-len del PRD y se refugian en Morena, siendo perfec-tamente conocidos la mayora de ellos por su similar poltica, noms que ya no ven porvenir mantenerse entre los chuchos. Es posible concederles la duda,

    sobre todo por la honestidad, entrega y abnegacin de AMLO, ms no se diferencia mucho, en su com-promiso de enfrentar a fondo los grandes problemas nacionales, llamar a la lucha por la transformacin social.

    La nica alternativa para los trabajadores y el pue-blo mexicanos ante la farsa electoral que culmina el 7 de junio, es No Votar!, y unirse todos los des-posedo, explotados y oprimidos de la sociedad me-xicana, la clase obrera, el campesinado, los jornale-ros, los migrantes en un poderoso frente de clase; or-ganizarse consecuentemente para enfrentar al impe-rialismo por todo el pas, impidiendo la explotacin minera, el saqueo de los recursos, la defensa del agua, el combate a la delincuencia ilegal y legal-mente organizadas, que ya los paisanos de Gue-rrero, Michoacn, Oaxaca, Chiapas y otros lugares del pas, estn dando ejemplos del quehacer; las re-formas estructurales van a fracasar con la respuesta combativa del pueblo mexicano.

    La traicin nacional tiene que ser derrotada con la fuerza organizada del pueblo. Esto exige trabajo, sa-crificio, abnegacin, pero bien vale la pena, ya que ms temprano que tarde la respuesta revolucionaria triunfar.

    Camaradas y compaeros obreros, campesi-nos, maestros, estudiantes y todos los trabaja-dores y pueblo de Mxico, a manifestar nues-tro repudio al sistema, comencemos por cons-truir la nueva sociedad!

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 4

    NACIONAL

    Contra el Imperialismo, la Reaccin Nacional, el Estado y el charrismo sindical :

    HUELGA NACIONAL DEL MAGISTERIO

    MEXICANO BAJO LA DIRECCION CLASISTA

    DE LA CNTE

    ABRIL 15 DE 2015

    La realidad nacional.

    El magisterio mexicano sufre la mayor em-bestida de la burguesa y su Estado. La po-ltica que se aplica en edu-cacin actual-mente es la cul-minacin de un largo pro-ceso de ofen-siva en contra de la educa-cin pblica, que responde a los intereses del imperialismo yan-qui en particular, impuesta a travs de la Organi-zacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), a la cual Carlos Salinas De Gortari, incluy al pas, equiparndolos con los pases del primer mundo.

    El rgimen PRIista burgus-terrateniente, que ha gobernado el pas realmente desde la usurpacin de Carranza de la direccin de la Revolucin Mexi-

    cana en 1914 y su posterior entronizacin, con el respaldo del imperialismo estadounidense, de esa fecha hasta ahora salvo el breve interregno del PA-Nismo es el culpable de las terribles condiciones en que se debate el pueblo mexicano; que ha desa-rrollado una poltica entreguista hacia el imperia-lismo, en algunos casos con deslumbre de cierta in-dependencia y en otros de entrega total, como es el

    caso actual de Enrique Pea Nieto; durante su hege-mona de 100 aos, no ha habido en ninguna etapa

    continuidad en el proceso edu-cativo, a tal grado que cada sexenio se

    inaugura nueva reforma

    educativa, agravndose

    an ms du-rante el man-dato de Lus Echeverra l-varez, en 1970-76, en que est-pidamente se

    impone la modalidad de reas; desaparecen la ma-yora de las Escuelas Normales Rurales del pas pri-mera gran ofensiva contra el normalismo; se im-pone la doble plaza y otras medidas, que no atenda los problemas fundamentales en la educacin.

    Durante los gobiernos de Jos Lpez Portillo, Miguel De La Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce De Len, de los PANistas Vi-cente Fox Quesada y Caldern Hinojosa, de 19762012, paulatinamente fue abonndose el terreno, con paliativos utilizndose la zanahoria y el garrote, as en 1978, se elimina la basificacin automtica a los 6 meses de servicio; en 1992, con el Acuerdo Nacional para la Modernizacin Educativa (ANMEB), se im-pone el supuesto federalismo con la falsa descentra-lizacin educativa, puesto que saban perfectamente que la mayora de los Estados no podan solventar

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 5

    su presupuesto educativo, que hoy vuelven a con-centrar en la Federacin, asimismo sucedi con la re-cuperacin de las Asignaturas, asimismo se impone carrera magisterial, con el objetivo de dividir a los

    trabajadores y a sabiendas de que no sera para to-dos. Sino selectivamente, medida no slo aplaudida por el charrismo elbista, sino inclusive se ufanaron de ser propuesta suya; con Caldern, se impone la Alianza por la Calidad Educativa, antesala de la ac-tual reforma laboral-educativa, que hacen culpables a los maestros de todos los niveles del pas de la cri-sis de la educacin nacional, por lo que hay que apli-carles la tortura al garrote vil.

    Se propagandiza insistentemente, hasta el cansancio diran el dinosaurio Murillo Karam y Chuayffet las bondades inexistentes de la mencionada reforma, sobre todo las evaluaciones a los maestros, y adems para tratar de convencer a los padres de familia se mal informa con el ndice de reprobacin de los

    maestros, exigiendo casi su fusilamiento.

    Apenas ha transcurrido dos aos de la imposicin de la represiva reforma laboral-educativa de Pea Nieto, ya ha fracasado, como se exhibe el fracaso de todas las presumidas reformas estructurales, que se manifiesta con la prolongada crisis del modo de pro-duccin capitalista en su versin mexicana, con cero crecimiento, recesin econmica, una abultada deuda externa e interna superior a los 9 billones de pesos, desempleo y miserables salarios que afecta a ms de 40 millones de trabajadores, despiadada ex-plotacin a millones de campesinos, principalmente a los migrantes jornaleros, que por necesidad han te-nido que emigrar a varios estados: Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Zacate-cas, Guanajuato, San Lus Potos, y otros en donde existen condiciones esclavas, convirtindose los Es-tados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz en

    exportadores de mano de obra, ante la ceguedad-complicidad del gobierno.

    Hoy, es visible y reconocido el fracaso del rgimen. Ya las autoridades del Instituto Nacional de Evalua-cin Educativa, ya reconocen, el insuficiente presu-puesto educativo, los miserables salarios principal-mente de los maestros de educacin indgena, anuncian que en los prximos aos ya no habr los suficientes maestros normalistas para la educacin bsica, entonces por qu la necesidad con destruir el normalismo?, la respuesta es obvia, es el objetivo que han perseguido de sujetarse a la poltica e in-tereses del imperialismo yanqui; preguntamos por qu la reforma laboral?, para eliminar todas las con-quistas histricas arrancadas con la sangre y vidas de millones de nuestros antepasados, principal-mente sus derechos de organizacin y huelga, para imponer despiadadas condiciones de explotacin y en condiciones de indefensin total.

    Reconocen ya, que la ma-yora de las Escuelas no disponen de instalaciones adecuadas, que la mayo-ra estn deterioradas. El fracaso de las Escuelas de Tiempo Completo, por falta de presupuesto. Que la mayora de los nios, viven diversos tipos de desnutricin, etc., etc. Pues no son las razones que han esgrimido los

    maestros de la CNTE, que siempre han sido acusa-dos de revoltosos, de violentos, de flojos, de culpa-bles de la crisis educativa nacional? No por denun-ciar las terribles condiciones de existencia del pueblo mexicano, los maestros y estudiantes normalistas han sido reprimidos, asesinados y desaparecidos, casos concretos de los 43 normalistas de Ayotzinapa y los maestros que ya suman decenas reciente-mente asesinados en Acapulco?

    No hay dinero para investigacin cientfica, para presupuesto de las universidades, para educacin en general, salud, seguridad social, pero hay sufi-cientes recursos para la adquisicin de armamento, para incrementar el presupuesto de las fuerzas ar-madas, para elevados salarios de los altos funcio-

    narios de los gobiernos federal, estatal y municipa-les, para el despilfarro de los familiares de los fun-cionarios.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 6

    Para qu fortalecer a las fuerzas armadas Ejrcito, Marina, Fuerza Area, Policas diversos, Gendarme-ra y con armamento moderno para enfrentar a los Estados Unidos, sacudirse de su dominacin y recu-perar el territorio que nos despojaron en el siglo XIX?, si ya han permitido que todas las policas grin-gas de la DEA, FBI, CIA, ATF, que suman ms de 38 mil hombres, anden armados en el territorio nacio-nal, adems que centros de espionaje yanqui para Latinoamrica estn emplazados en el Distrito Fede-ral, en Monterrey y Tijuana. Con el TLCAN, el AS-PAN, la Iniciativa Mrida, y varios Tratados Inter-nacionales ms, la independencia y soberana nacio-nal, estn seriamente comprometidas, asegurndose que la invasin yanqui avanza, puesto que con la re-forma energtica, se apoderan del petrleo, de las minas, etc., a las que se suman las posesiones en las fronteras, litorales, puertos y ros. Entonces para qu la fortaleza de las fuerzas ar-madas? Para aplastar cual-quier rebelin popular. Aun as el pueblo mexi-cano superar toda adversidad.

    El problema de la educacin, es fundamental-mente de carcter econmico-so-cial, y en forma secundaria tc-nico-acadmico; pues cmo puede tener xito la educacin nacional, si de los 120 millones de mexi-canos en la actualidad, ms del 70% vive en la po-breza y la miseria, en el desempleo o empleos mal remunerados, en un clima de inestabilidad social en donde cunde la violencia reaccionaria del narco y el Estado; es decir con escuelas destruidas o que no cuentan con lo elemental para el desarrollo educa-tivo; con una fuerte influencia de mayora de fami-lias marginadas; imponindose los nefastos medios de comunicacin, principalmente de Televisa, TV-Azteca, etc. Asimismo, cuando la UNESCO, a la cual pertenece nuestro pas, recomienda el 12% del PIB para educacin en los pases subdesarrollados como el nuestro, slo se aplica el 3.7%, lo que repercute en el drama educacional.

    En 2007, con Caldern Hinojosa, se impuso la re-forma al ISSSTE, cancelndose conquistas de los tra-bajadores, entre ellas la jubilacin, imponindose a cambio el ahorro obligatorio, aumentando los aos de servicio a los 60 aos cumplidos con la perspec-tiva de llegar a los 75, como ya se prev en Europa.

    Su objetivo, es resolver la crisis del sistema, ha-ciendo recaer todo el peso sobre los trabajadores. Hoy, se comprueba, que as como los ahorros de los obreros y otros trabajadores en las AFORES, inclui-dos indebidamente en la BMV, los de PENSION-ISSSTE, siguen el mismo camino, dando fabulosas ganancias a los Bancos y exponiendo los ahorros a una quiebra total, como ya ha sucedido parcial-mente.

    La indoblegable lucha de la CNTE.

    La CNTE, ha protagonizado ejemplares luchas, lo-grando el rescate del sindicalismo y sepultando

    paulatinamente al corporati-vismo, represen-tado por el cha-rrismo sindical. De ah, la deses-peracin de la burguesa y su Estado y sus comparsas.

    En 2013, ms de 500 mil trabaja-dores de la edu-

    cacin sostuvieron una huelga, dirigidos por la CNTE, aunque fue importante, no se logr el obje-tivo fundamental, pero sirvi para aquilatar la po-tencialidad, las virtudes y las limitaciones. Ahora, es fundamental para los contingentes consolidados de la CNTE, preparar las condiciones para la prxima huelga, que sin prisa debe acordarse una fecha acorde a las condiciones de avance de la organiza-cin.

    El enemigo es poderoso, pero no invencible. El mo-mento de profunda crisis del sistema impone tam-bin nuevas condiciones. Es vital, la construccin de una frrea direccin ideolgica y poltica, integrada por los combatientes ms experimentados electos democrticamente, bajo la vigilancia de las masas

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 7

    trabajadoras, para impedir cualquier traicin, po-niendo al mando la lucha de clases y no la concilia-cin.

    La construccin de una consecuente Comisin Na-cional Negociadora, con experiencia, firmes no clau-dicantes, que sepan a qu van, no se trata de ir de espectador, sino a sostener las posiciones y deman-das de la mayora de los trabajadores, cuyo funda-mento es la defensa de la educacin pblica.

    Es urgente la forja de miles de cuadros, de activistas, de brigadistas altamente capacitados, que sean ver-daderos tribunos del pueblo, organizadores, propa-gandistas y agitadores.

    Durante la Huelga Nacional del magisterio mexi-cano, debe utilizarse todas las formas de lucha de-mocrtica, trabajando ideolgica y polticamente a todos los trabajadores obreros, campesinos, mine-ros, petroleros, electricistas, para la unidad en el Frente nico de clase, que pueda garantizar la Huelga General.

    Lo que no se haga con una poltica cientfica proleta-ria, es slo espontaneismo, jugar a la luchita, de la que estn acostumbrados los organismos oportunis-tas, que inclusive sin tomar el poder andan prego-nando una nueva constituyente.

    La Huelga Nacional, como seala un resolutivo de la ANR-CNTE del 9 de abril: La ruta crtica hacia

    la Huelga Nacional tiene que ser unificada y sincronizada con to-dos los contingentes de la CNTE. Ni una lucha aislada ms, desarro-llando una correcta po-ltica de alianzas, de medios y de finanzas.

    Esto impone, que la fe-cha de estallamiento, debe ser acordada con semanas de antelacin. Desde hoy debe ya se-leccionarse a los miles de brigadistas que van a realizar el trabajo de ex-pansin de la huelga, que impone previa-mente un Curso Nacio-nal de brigadistas, pues tienen que ir a agitar el pas, dominando perfec-tamente los motivos de

    la huelga.

    La organizacin del Plantn Nacional tiene preci-sarse desde antes, as como todas las comisiones na-cionales, no descuidando la de seguridad, que tiene como responsabilidad fundamental la direccin de todas las acciones de protesta. La Direccin Nacio-nal, reside en la Asamblea Nacional Representativa, pero los rganos ejecutores son la Direccin Poltica y la CNUN, que debe integrarse con los elementos ms experimentados de todos los contingentes, prin-cipalmente de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoa-cn.

    Es fundamental la vigilancia permanente de las ba-ses hacia las instancias de direccin del movimiento; esto no es ocioso, muchas prcticas de los dirigentes obligan a ello, recordemos las traiciones a la huelga de 1989 y los titubeos de la direccin de Oaxaca en 2013.

    La prxima huelga nacional va a enfrentar a un enemigo fuerte, enfermo de represin, servil al im-perialismo y a la gran burguesa nacional, lo que im-pone construir una frrea y consecuente organiza-cin, direccin y disciplina de clase. 35 aos de ex-periencia de la CNTE, nos da la seguridad de poder salir adelante.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 8

    Pronunciamiento de la coordinadora Ayotzinapa

    Somos Todxs Jalisco en el marco de la

    X Accin Global por Ayotzinapa

    Guadalajara, Jalisco 26 de Marzo de 2015.

    A seis meses de la desaparicin de los compaeros normalistas rurales de Ayotzinapa la situacin y la realidad del pas vive y pasa por una crisis estructu-ral desde lo poltico, econmico, social y cultural, una crisis que se ha acentuado desde aos atrs, ejer-cindose mediante un Estado militarizado, de terror, se est en un estancamiento donde los derechos hu-manos no existen, son nulos, donde conquistas que se lograron a costa de sangre derramada, simple-mente ahora son inexistentes, donde los derechos a la salud, a la educacin, a un empleo digno, a un sa-lario digno, a la seguridad solamente existen en apa-riencia, y donde cualquier respuesta y alternativa contra este gobierno autoritario y represor es intimi-dada y violentada.

    Se vive con la sombra de un gobierno, que lleva una poltica de tortura, donde a diario las desapariciones forzadas incrementan, los feminicidios, las violacio-nes a los derechos humanos su tendencia cada da es ms alta, se vive en un pas donde el narcotrfico ha sido por aos la mano derecha de este Estado Fas-cista, implantando con esto un clima de miedo y te-rror.

    Ayotzinapa fue y es la semilla que despert a toda esta sociedad harta de la clase poltica, el auge para

    crear y fortalecer de nuevo una organizacin y alter-nativa de las luchas y movimientos que estaban dis-tantes, la rabia que de nuevo despert al Pueblo, el inicio para una vinculacin y fortalecimiento, y el poder crear una transformacin mediante la organi-zacin.

    Es por eso que desconocemos totalmente al Estado mexicano, a sus instituciones, a su sistema electoral, a la clase poltica, pues solo legitiman toda esta es-tructura tan viciada y podrida y que nunca se ha preocupado por el beneficio y los derechos del pue-blo mexicano, este Estado que se ha encargado de vender al pas con las reformas estructurales, donde todos los partidos polticos han sido participe de ello. Lo desconocemos y lo culpamos de todos los crmenes de Estado que ha cometido durante bas-tante tiempo como el 68, el halconazo, Acteal, Atenco, Guardera ABC, el atentado a las Comuni-dades Zapatistas, Ayotzinapa entro otros, de las y los compaeros cados, de esta crisis estructural en la que estamos.

    Exigimos que Ayotzinapa no quede impune, exigi-mos que los compaeros normalistas aparezcan con vida, exigimos que las normales rurales ya no sean violentadas y que no las desaparezcan, y que los mo-vimientos y luchas ya no sean criminalizados, pero tambin hacemos la invitacin al pueblo mexicano

    en general que nos organicemos contra toda esta barbarie, contra esta impunidad e injusticia, para que podamos crear y transformar de raz todo este sistema po-drido.

    ORGANIZATE, INFORMATE Y LU-CHA!

    PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

    AYOTZINAPA VIVE!!! LA LUCHA SI-GUE!

    HASTA LA VICTORIA!!! SIEMPRE!

    Ayotzinapa Somos Todxs Jalisco

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 9

    MOVIMIENTO OBRERO

    El Derecho a la rebelin Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. Una claridad inquietante comienza a disipar las sombras que en el horizonte amonton el crimen, y en la livi-dez del paisaje parece adivinarse la silueta de un gi-gante que avanza: es la Insurreccin.

    El Buitre Viejo se sumerge en el abismo de su con-ciencia, hurga los lodos del bajo fondo; pero nada halla en aquellas negruras que le explique, el por qu de la rebelin. Acude entonces a los recuerdos; hom-bres y cosas y fechas y circunstancias pasan por su mente como un desfile dantesco: pasan los mrtires de Veracruz, plidos, mostrando las heridas de sus cuerpos recibidas una noche, a la luz de un fa-rolillo, en el patio de un cuartel, por soldados borrachos mandados por un jefe borracho tambin de vino y de miedo: pasan los obre-ros de El Republi-

    cano, lvidos, las ropas

    humildes y las carnes desgarradas por los sa-bles y las bayonetas de los esbirros; pasan las familias de Papantla, ancianos, mujeres, ni-os, acribillados a balazos; pasan los obreros de Ca-nanea, sublimes en su sacrificio, chorreando sangre; pasan los trabajadores de Ro Blanco, magnficos, mostrando las heridas denunciadoras del crimen oficial; pasan los mrtires de Juchitn, de Velardea, de Monterrey, de Acayucan, de Tomchic; pasan Or-doez, Olmos y Contreras, Rivero Echegaray, Mar-tnez, Valads, Martnez Carren; pasan Ramrez Terrn, Garca de la Cadena, Ramn Corona; pasan Ramrez Bonilla, Albertos, Kankum, Leyva, Lugo: pasan legiones de espectros, legiones de viudas, le-giones de hurfanos, legiones de prisioneros, y el pueblo entero pasa, desnudo, macilento, dbil por la ignorancia y el hambre.

    El Buitre Viejo alisa con rabia las plumas alborotadas por el torbellino de los recuerdos, sin encontrar en stos, el por qu de la Revolucin. Su conciencia de

    ave de rapia justifica la muerte. Hay cadveres? La vida est asegurada.

    As viven las clases dominantes: del sufrimiento y de la muerte de las clases dominadas, y pobres y ricos, oprimidos y dspotas, en virtud de la costumbre y de las preocupaciones heredadas, consideran natu-ral este absurdo estado de cosas.

    Pero un da uno de los esclavos toma un peridico y lo lee: es un peridico libertario. En l se ve cmo el rico abusa del pobre sin ms derecho que el de la fuerza y la astucia; en l se ve cmo el gobierno abusa del pueblo sin otro derecho que el de la fuerza.

    El esclavo piensa en-tonces y acaba por con-cluir que, hoy como ayer, la fuerza es sobe-rana, y, consecuente con su pensamiento, se hace rebelde. A la fuerza no se le domina con razones: a la fuerza se le domina con la fuerza.

    El derecho de rebelin penetra en las concien-cias, el descontento crece, el malestar se

    hace insoportable, la protesta estalla al fin y se in-flama el ambiente. Se respira una atmsfera fuerte por los efluvios de rebelda que la saturan y el hori-zonte comienza a aclararse. Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. De las llanadas no suben los rumores de quejas, ni de suspiros, ni de llantos: es rugido el que se escucha. Baja la vista y se estremece: no percibe una sola espalda: es que el pueblo se ha puesto de pie.

    Bendito momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebao de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre srdida de resignados y de sumiso, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pi-san hombres.

    El derecho de rebelin es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstculos que se

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 10

    oponen al derecho de vivir. Rebelda grita la mari-posa al romper el capullo que la aprisiona: rebelda, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cie-rra el paso; rebelda, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebel-da, grita el tierno ser humano al desgarrar la entra-as maternas; rebelda, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores.

    La rebelda es la vida, la sumisin es la muerte. Hay rebeldes en un pueblo? La vida est asegurada y ase-gurados estn tambin el arte y la ciencia y la indus-tria. Desde Prometeo hasta Kropotkine, los rebeldes han hecho avanzar la humanidad.

    Supremo derecho de los instantes supremos es la re-belda. Sin ella la humanidad andara perdida aun en aquel lejano crepsculo que la Historia llama la Edad de la Piedra; sin ella la inteligencia humana hace tiempo que habra naufragado en el lodo de los dogmas; sin ella, los pueblos viviran an de rodillas ante los prncipes de derecho divino; sin ella, esta Amrica hermosa continuar durmiendo bajo la proteccin del misterioso ocano; sin ella, los hom-bre vera aun perfilarse los recios contornos de esa afrenta humana que se llam la Bastilla.

    Y el Buitre Viejo acecha desde lo alto de su roca, fija la sanguinolenta pupila en el gigante que avanza sin darse cuenta aun del porqu de la insurreccin. El derecho de la rebelin no lo entienden los tiranos.

    Ricardo Flores Magn.

    Peridico Regeneracin. 10 de septiembre 1910.

    El Esquirol

    Cuando Dios cre a la culebra de cascabel al sapo y al vampiro, le qued cierta cantidad de terrible sustancia, con la que hizo al esquirol. El esquirol es un animal bpedo con el alma en forma de espiral,

    los sesos lquidos y el espinazo mezcla de jalea y de cola. Donde otros tienen el corazn l tiene un tumor de principios podridos. Ningn hombre tiene derecho a ser esquirol mientras haya un charco

    de agua para ahogarse y una soga lo bastante larga para ahorcarse. Judas Izcariote fue un caballero en comparacin con el esquirol. Al traicionar a su maestro no le falt carcter para ahorcarse y el esquirol no lo tiene. El esquirol traiciona A su Dios, A su mujer A su familia Y a su clase.

    Jack London

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 11

    MOVIMIENTO CAMPESINO

    Jornaleros de San Quintn

    Un grito desesperado que rebas las fronteras

    BAJO EL GRITO de ya no estamos dispuestos a aceptar ms atropellos, miles de trabajadores que

    con sus manos contribuyen a la prosperidad del Va-lle de San Quintn, Baja California, hicieron historia el pasado 17 de marzo (2015) con una movilizacin de tras-cendencia internacional en su demanda de ser tratados como seres humanos.

    Con sus exigencias de aumento salarial, mejores condiciones de vida y un alto al acoso se-xual contra las mujeres, la lu-cha de los jornaleros se convir-ti en un grito desesperado que rebas las fronteras. En el Valle de San Quintn, municipio de Ensenada, hay unos 80 mil tra-bajadores agrcolas, de los que unos 40 mil son triquis, mixte-cos y zapotecos de Oaxaca. Tambin hay indgenas de esta-dos como Guerrero, Veracruz y Chiapas.

    Las principales peticiones de los jornaleros a los productores agrupados en el Consejo Agr-cola de Baja California son muy claras. 1) Un incremento del jornal de ocho horas de trabajo, de entre 115 y 130 pesos a 200 pesos. Cabe sealar que el pago por el trabajo en los surcos vara si se trata de una temporada baja o periodos pico de cosecha. 2) Vivienda digna que incluya servicios de agua potable, drenaje, electricidad y pavimentacin de las calles. 3) Penalizacin y vigilancia en contra del acoso sexual hacia las trabajadoras, eliminacin del trabajo a menores de edad y un alto al desprecio hacia los indgenas.

    En la mesa de negociaciones que sigui al levanta-miento, los patrones slo aceptaron un incremento del 15 por ciento al pago por jornada de ocho horas

    al da, aun cuando los jornaleros bajaron de 300 a 200 pesos su demanda de aumento. Los trabajadores ar-gumentan que aun as, 15 por ciento de incremento salarial no es suficiente para cubrir sus necesidades

    bsicas de subsistencia.

    Segn Fidel Snchez Gabriel, uno de los lderes de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justi-cia Social, el precio de la ca-nasta bsica en la regin es de mil 700 pesos, cuando los in-gresos promedio de los trabaja-dores es de 700 pesos. Es decir, la mayora de los campesinos viven en niveles por debajo de la pobreza.

    Justina Luna Santos, originaria de Santa Mara Tind y resi-dente de la Colonia Triqui Vi-cente Guerrero, en el rea de San Quintn, narr que ha tra-bajado en los campos de cultivo por 23 aos desde que tena ocho, confiesa por eso se ha unido a la lucha por un salario justo.

    Una experiencia similar com-parte Marisol Zurita quien a pesar de haber nacido en San Quintn se considera mixteca porque sus pa-dres lo son. Narra que como otras mujeres que tra-bajan en el campo, se levanta a las tres de la maana y labora entre los surcos hasta las seis de la tarde. Ha trabajado en la cosecha de fresas, mora, pepino y to-mate. A veces los patrones las hacen trabajar hasta entrada la noche. A veces ya no se ve y nos exigen

    sacar cajas hasta donde aguantemos. Dice que los 120 pesos que entraran en la reciente oferta de los patrones es insuficiente porque todo est muy

    caro y no le alcanza para cubrir sus pagos de renta,

    electricidad, agua y otros gastos que enfrenta para

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 12

    mantener a sus dos nios, mxime que es madre sol-tera.

    Cunto tiempo van a resistir con dolor en sus es-

    paldas? Cunto tiempo van a resistir con dolor en sus rodillas? Cunto tiempo van a resistir con dolor en las muecas de sus manos? se pregunta Fidel

    Snchez, al referirse a las largas jornadas que los tra-bajadores pasan con su espalda doblada sobre los surcos.

    Segn algunos reportes, en el Valle de San Quintn operan unos 26 agronegocios propiedad de empre-sas nacionales y extranjeras. Un estudio de la Red de Jornaleros Internos, indica que tanto en el Valle como en otras regiones de Mxico donde se desarro-lla la agricultura no existen mecanismos efectivos de vigi-lancia, control y proteccin por parte del gobierno para garantizar que se protejan los derechos laborales y humanos de los trabajadores.

    En el Valle de San Quintn, cerca de 80 mil trabajadores le-vantan las cosechas de fresa, arndano, frambuesa y mora; un 70 por ciento de esa pro-duccin se exporta al mercado de Estados Unidos. Tambin cultivan y pizcan tomate, pe-pino, chcharos, calabacitas, col de Bruselas, chile, zanaho-ria, brcoli, y cebollines.

    Segn el reporte de la Red de Jornaleros Internos, en todo Mxico hay ms de dos millo-nes de trabajadores en los campos. Un 60 por ciento de ellos son migrantes indgenas provenientes de los 10 estados ms pobres del pas como Guerrero, Oa-xaca, Chiapas y Veracruz. Aparte de las dos Bajas norte y sur, otros estados donde se sobrexplota la mano de obra en la agricultura son Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, Nayarit, Colima, San Luis Potos, Quertaro, Veracruz, Mo-relos, Hidalgo, Michoacn, Estado de Mxico y Chiapas.

    Los productores del Valle de San Quintn niegan que en sus campos trabajen menores de edad. Sin em-bargo, el lder de la Alianza, Fidel Snchez asegura que en muchos ranchos trabajan nios de entre 12 y

    13 aos. Incluso, el dirigente sostiene que cuando la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STyPS) rea-liza inspecciones las empresas los esconden.

    Los trabajadores agrcolas emprendieron una lucha en condiciones sumamente hostiles ya que a su pa-recer, los sindicatos oficialistas como la Confedera-cin Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederacin Regional Obrera Mexi-cana (CROM) as como la Confederacin de Traba-jadores de Mxico (CTM), lejos de defender sus de-rechos, se han aliado a las agroindustrias y no han escuchado el clamor de los jornaleros frente a las de-sesperantes condiciones de ellos mismos y sus fami-lias.

    El gobierno estatal encabezado por el gobernador Francisco Vega de la Madrid tampoco pudo sacar adelante las nego-ciaciones, por lo que los traba-jadores buscan la intervencin de otras instancias del go-bierno mexicano como el se-cretario de Gobernacin Mi-guel ngel Osorio Chong y el propio presidente Enrique Pea Nieto.

    La situacin en San Quintn podra pronto pasar a segundo plano en la atencin de la opi-nin pblica, una vez que los patrones han anunciado que muchos trabajadores han re-gresado a los surcos. Sin em-bargo, la dirigencia de los tra-bajadores ha manifestado su disposicin de mantener su

    movimiento a largo plazo: si hemos aguantado el

    hambre por tantos aos, estamos listos para seguir resistiendo, afirman.

    Oaxacalifornia Responde

    La lucha de los jornaleros agrcolas se desarrolla en el contexto de las migraciones de los pueblos indge-nas hacia el norte de Mxico, que aumentaron en los aos 80 y 90. Igualmente, se enmarca dentro del pro-ceso de globalizacin econmica en el que miles de personas son desplazadas de sus comunidades de origen en busca de la sobrevivencia.

    Los valores sociales de solidaridad y sentido comu-nitario de los indgenas se topan con un sistema que

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 13

    ms que verlos como se-res humanos los trata como unidades de pro-duccin y en palabras del mixteco Francisco Lozano, quien ha traba-jado tanto en San Quin-tn como en California, nos tratan como ani-

    males.

    Desde antes que esta-llara el movimiento, el Frente Indgena de Or-ganizaciones Binaciona-les (FIOB), una organi-zacin binacional con miembros en Oaxaca, Baja California y California, ha tenido un constante contacto con los trabajadores, ya que alrededor de 500 de sus miembros trabajan en el rea. Desde hace varios aos el FIOB ha desa-rrollado proyectos de formacin de liderazgo y re-cuperacin de la identidad indgena, con talleres de descolonizacin as como anlisis y reflexin sobre la realidad que enfrentan los pueblos indgenas.

    Cuando la caravana de 600 jornaleros que salieron de Ensenada con rumbo a Mexicali pasaron por la lnea fronteriza San Ysidro-Tijuana, un grupo de miembros del FIOB y otras organizaciones como Unin del Barrio acudieron a manifestar su solidari-dad con los trabajadores. El FIOB tambin ha em-prendido un esfuerzo de recaudacin de fondos y vveres que llevarn a San Quintn a finales de abril. Igualmente, ha apoyado a la causa con difusin y movilizaciones de apoyo.

    El 4 de abril, ante una convocatoria del FIOB, en coordinacin con el Proyecto Organizativo de la Comunidad Ind-gena/Mixteco (MI-COP), alrededor de cien manifestantes acudie-ron a dos bodegas de la empresa Driscolls en

    Oxnard. Esta empresa es una de las principales importadoras de fresa de San Quintn. Los in-dgenas manifestaron su total respaldo a las de-

    mandas de los jornaleros.

    Los miembros del FIOB sostienen que continuarn su apoyo a los trabajadores de San Quintn hasta que los productores y el gobierno mexicano atiendan las necesidades de los trabajadores. Mientras tanto, el FIOB busca la intervencin de una comisin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para que emita recomendaciones y se puedan encontrar soluciones a corto y largo plazo.

    De igual manera, continuarn las movilizaciones de apoyo a los jornaleros. El FIOB planea realizar una manifestacin de concientizacin sobre las condicio-nes de los trabajadores, durante el Festival de la Fresa que se realiza en Oxnard, California, el 15 y 16 de mayo, en el cual se vende ms de un billn de fresas y que es muy concurrido por el pblico anglo-sajn.

    Esto, ante el llamado de los trabajado-res. En voz de su lder Fidel Snchez: construimos un pequeo barco con

    nuestra lucha a la que ya se han su-mado miles. Slo estamos pidiendo nuestros derechos. Necesitamos justi-cia, necesitamos ser tratados como se-res humanos

    Bertha Rodrguez-Santos, periodista independiente y coordinadora de medios del Frente Indgena de Organizacio-nes Binacionales (FIOB).

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 14

    Los jornaleros migrantes en Jalisco:

    Sobreexplotados que siguen de pie*

    Con este aporte, se quiere llamar la atencin en el despla-zamiento hormiga, tipo pndulo o golondrino que se ge-nera en el pas de un espacio rural a otro espacio rural y de las condiciones de explotacin que padecen quienes to-man parte de este fenmeno social.

    Por lo general las regiones de origen o expulsoras se ca-racterizan por un bajo desarrollo de las fuerzas producti-vas, con tierras temporaleras, con escasa lluvia y funda-mentalmente en donde cohabitan los pueblos indgenas o campesinos empobrecidos que provienen generalmente de la meseta central, sur y sureste del pas.

    El lugar de destino o zona receptora son sede de las agroindustrias que producen para la exportacin, con un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y en donde es comn la con-centracin de las tierras o el arriendo de bastos espacios para el mer-cado capitalista, aqu, igual se emplean a hom-bres y mujeres jvenes con menos de treinta aos, que a nios entre los nueve y catorce aos de edad.

    Hace quince aos para este tipo de migracin rural-rural, el gobierno mexicano lo calculaba en seis millones de personas para el pas, ahora con la pro-fundizacin de la crisis capitalista, la situacin no es me-jor para los trabajadores. Ante la crisis capitalista la gente migra hacia las grandes ciudades industriales, los puertos (Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo, Cancn, Cozumel y Puerto Vallarta), las fronteras y a los Estados Unidos de Amrica.

    Los primeros lugares como entidades receptoras de jorna-leros migrantes los mantienen Sinaloa, Sonora, Baja Cali-fornia, Baja California Sur, Tamaulipas y Nuevo Len , tambin se mueve una gran masa de campesinos e ind-genas de y hacia los estados de Chiapas, Chihuahua, Co-lima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potos, Tabasco y Ve-racruz en busca de ingresos para la sobrevivencia y que estos sujetos sociales sufren condiciones de explotacin equiparables a las que se vivan hace un siglo en las ha-ciendas y plantaciones porfiristas, indignas por la natura-leza del propio trabajo, por el tipo de vivienda en donde

    pernoctan y en general por las relaciones obrero-patrona-les desventajosas para quien vende su fuerza de trabajo. Los estados principales que expulsan jornaleros agrcolas son Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

    En Jalisco durante los ltimos cuarenta aos, se han regis-trado migraciones pendulares y golondrinas de familias completas que son enganchadas para trabajar en beneficio de la burguesa local y trasnacional en los cortes de caa de azcar (1970), cosecha de hortalizas (1980), corte de frutas, cultivo de flores (1990) y de agave (2000).

    El grupo ms numeroso de jornaleros agrcolas migrantes en los aos setenta del siglo pasado, trabajaba en los cam-pos de caa de azcar en las zonas de influencia de los ingenios azucaremos de El Grullo, Tamazula, Casimiro

    Castillo, Tala, Ameca y Villa Corona, pernoc-tando en casuchas, ba-rracas y a la intemperie, tan grave era la de-manda de vivienda que aprovechando el boom petrolero, se construye-ron con la intermedia-cin de la Confedera-cin Nacional Campe-sina o de la Confedera-cin Nacional de Pro-pietarios Rurales del PRI (que funcionan como sindicatos charros

    o patronales y empresas segn les convenga), algunos campamentos en los municipios de Tamazula, El Grullo, Autln, Casimiro Castillo y Ahualulco. Con ello asegura-ban mano de obra barata y bajarle a la resistencia e insu-bordinacin de los trabajadores hacia los patrones.

    Todava el ao de 1997 en el municipio de Tamazula de Gordiano, se localizaron cortadores que tenan un cuarto de siglo trasladndose a Jalisco para participar en la zafra, lo que implicaba no slo una estrategia de sobrevivencia, sino una forma de vida econmica y cultural que fue asu-mida y aprendida por las sucesivas generaciones con el beneplcito de la burguesa. Derivado de la miseria y la falta de tierra, miles de indgenas algunos originarios de la huasteca veracruzana, se quedaron a vivir en las peri-ferias de las zonas caeras del estado de Morelos durante el auge de la industria azucarera, cuando la industria en-tr en crisis y fueron cerrados algunos ingenios, comen-zaron su periplo anual a Jalisco, de noviembre a mayo pe-riodo de zafra, para luego retornar a trabajar como jorna-leros en los cultivos locales.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 15

    A finales de los aos ochenta la cantidad de jornaleros agrcolas migrantes se calculaba en 25 mil anuales que lle-gaban al estado de Jalisco, venan principalmente de los estados de Guerrero, Morelos y Veracruz y se contrataban para el corte de caa de azcar y la cosecha de tomate.

    Una dcada despus, esta cifra se calculaba en 40 mil se-gn datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y se contrataba dos tercios en el cultivo, cosecha y empaque de tomate y chile morrn y el otro tercio seguan en el corte de caa de azcar (24 mil productores, 72 mil hect-reas y 5 mil toneladas de caa por ao), cultivo de agave y corte de frutos (desyerbo, recoleccin, seleccin, empa-que, carga y acarreo de frutas y hortalizas), su origen ma-yoritario era de los estados de Oaxaca, Veracruz, Gue-rrero y Chiapas. Los municipios de Sayula, Amacueca y Atoyac, llegaron a concentrar unos seis mil jornaleros mi-grantes entre septiembre de 1999 y enero de 2000, lo que signific un crecimiento de ms de un quinto de su pobla-cin en unos meses, empero en dos dcadas agotaron los mantos freticos y la calidad de la tierra.

    En Sayula por ejemplo y deri-vado de un estu-dio de la pobla-cin en el ao de 1999 (DIF Ja-lisco), se encon-tr que un tercio de los que mi-graban eran me-nores de 14 aos, que el 90 por ciento pertenecan a un pueblo ind-gena y que ms de la mitad de las mujeres adultas eran monolinges sin dominio del espaol a quienes se suma-ban los menores de 12 aos (nhuatl, huasteco, mixteco, tlapaneco, triqui, chinanteco, mazateco, popoluca, te-pehuano y zapoteco), pero que adems, algunos de stos, le seguan la pista al calendario de la produccin de hor-talizas y frutos para la exportacin y se trasladaban a Co-lima, Nayarit, Sinaloa y Baja California siguiendo la ruta del pacfico, en donde al menos un cinco por ciento de s-tos no paraban hasta cruzar la frontera con los Estados Unidos.

    Algunas de las empresas que han pasado o permanecen con otros nombres en el valle de Sayula son: Chajoma, Bo-nanza 2001, Del Valle y otras.

    Para principios de la dcada del ao 2000, los ms de 40 mil jornaleros agrcolas migrantes se diseminaban en unos 26 municipios del estado de Jalisco, pero se concen-

    traban en campamentos en Tamazula (Arroyo Hondo, So-yatln, Exhacienda y la Garita), Sayula (tres formales: el

    quemado, el guamchil y ahijadero y una decena de

    improvisados), El Grullo (El viejo CNC y el nuevo CNPR), Autln (Media Luna, Bocanegra, Mentidero I, II, III y IV), Casimiro Castillo (La Migra, galeras CNPR y CNC), Cocula (uno), Acatln de Jurez (Bellavista), Ahualulco de Mercado (El Carmen), el resto de sitios eran espacios que se encontraban escandalosamente fuera de toda norma jurdica, sanitaria y moral, por ejemplo bode-gas, granjas de pollos, debajo de grandes rboles (Teques-quitln, Jalisco), baldos improvisados (La Huerta y Sa-yula) e incluso en zahrdas como fue el caso de un grupo de tlapanecos y mixtecos en Sayula en el ao 2002 que tra-bajaban para una empresa de capital trasnacional con in-versiones en Sinaloa, Tamaulipas y en La Florida, Estados Unidos.

    En estos momentos el boom agrcola industrial es el cul-tivo en invernadero con distintas variedades de flores, chile morrn, ce-reza, tomate, entre otros. Destacan los cam-pos de San Gabriel y Mazamitla porque en los ltimos dos aos se ha destapado pblica-mente el carcter cuasi esclavo de los jornaleros en donde por supuesto han menores de edad.

    La produccin se co-mercializaba entonces en las grandes centrales de abasto de Monterrey, Guadalajara y la Ciu-

    dad de Mxico, en el mercado internacional en los Esta-dos Unidos: California, Texas, La Florida y Chicago y en la ciudad de Vancouver, Canad.

    Los programas gubernamentales y privados han sido una simulacin de la explotacin capitalista que se vive en los campos agrcolas de Jalisco. Algunos de los municipios Jaliscienses que tienen recepcin de jornaleros migrantes para el cultivo, cosecha y empaque de hortalizas de octu-bre a enero son los municipios Sayula, Amacueca, Atoyac, El Grullo, Autln y Tamazula. En el corte de caa de az-car de noviembre a mayo Tamazula, Tuxpan, El Grullo, Autln, Cuautitln, Casimiro Castillo, Acatln de Jurez, Villa Corona, Cocula, San Martn de Hidalgo, Ameca, Tala y Ahualulco de Mercado. Para la cosecha de frutales en Cuautitln, La Huerta, Cihuatln y Tomatln es noto-ria la presencia de familias completas entre los meses de abril a julio. En el cultivo de agave en Arandas, San Igna-cio Cerro Gordo, Tepatitln y otros municipios alteos se ocupan jornaleros durante todo el ao.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 16

    Entonces, qu pasa con la mano de obra jornalera local en Jalisco? Se van a las grandes ciudades o hacia el pas del norte.

    Seguramente este mapa de explotacin y miseria de nues-tros hermanos campesinos jornaleros migrantes herma-nados con los del Valle de San Quintn ha cambiado, pero en donde quiera que estn ahora, sufren de la indiferencia del gobierno procapitalista y la burguesa cuyo objetivo primordial es la apropiacin privada del producto del tra-bajo de millones, atemperada por los programas asisten-cialistas de ONGs y gobiernos locales y la mediatizacin de las corporaciones ligadas a los partidos polticos.

    Puntualizando:

    1.- A las familias jornaleras migrantes que vienen de Oa-xaca, Guerrero, Chiapas, Veracruz, Estado de Mxico, Morelos, Puebla y otros estados, se les sigue dando un trato de ilegales en Jalisco y otras partes del pas al negr-seles los servicios bsicos de salud, alimentacin, vi-vienda, educacin y pres-taciones laborales. Los programas guberna-mentales no han pasados de ser acciones de contra-insurgencia para frenar el descontento y la organiza-cin de los trabajadores para confrontar al gran ca-pital. 2.- En la ltima dcada la produccin agrcola a gran escala se ha transfor-mado para producir de manera intensiva, en in-vernadero, lo que no sig-nifica que haya dismi-nuido la necesidad de mano de obra barata, la sobreexplotacin de las corrientes subterrneas de agua y la explotacin de mano de obra infantil, principalmente indgena. 3.- Los investigadores de las universidades pblicas y pri-vadas no se han preocupado por publicar (si es que hay investigaciones) cul es el estado que guarda la explota-cin capitalista en las agroindustrias y cul es la situacin que padecen miles de hermanos campesinos e indgenas que son enganchados, explotados y sometidos a procesos de expoliacin en donde se incluye a sus esposas e hijos. 4.- Que el gobierno mexicano sin cortapisas sirve a las trasnacionales y se inclina sin recato al gobierno norte-americano y as como no le reclama el trato de criminales que reciben los migrantes mexicanos y en general los lati-nos, tampoco lo hace en su propio pas por el trato y con-diciones que se le brindan a las familias de jornaleros mi-grantes en Jalisco y otros estados.

    5.- Que iguales condiciones de discriminacin y explota-cin laboral sufren los jornaleros migrantes nahuas de la sierra de Manantln en Jalisco que se trasladan a Colima al corte de frutos, hortalizas y al cultivo de granos o en los campos jaliscienses. 6.- Otro tanto ocurre con los wixaritari que desde hace d-cadas participan con sus jornales en los cultivos de gran escala en las costas de Nayarit y en los ltimos aos en los valles de Valparaiso y Fresnillo, Zacatecas. 7.- Que derivado de las condiciones de miseria y opresin en que los jornaleros agrcolas viven en sus zonas de ori-gen, algunos de estos deciden volver ao con ao, que-darse en la zona metropolitana de Guadalajara o en las ciudades medias del estado, lo que ha derivado en la crea-cin de la comunidad indgena migrante en ciudades de Jalisco (ZMG, Chapala, Puerto Vallarta, Autln, etc.). 8.- Que en estos procesos de produccin agrcola para el gran mercado, de manera velada y abierta se sigue em-pleando a nios y nias menores de catorce aos, sin que

    se vaya ms all de emitir una recomendacin, como lo hizo en 1998 la Comi-sin Estatal de los Dere-chos Humanos Jalisco, instancia que al igual que su similar nacional cada da ms se hunde en el descrdito y el cinismo al servir al gobierno y los po-derosos. 9.- A nivel nacional deri-vado de datos oficiales se calcula en un milln de menores de 17 aos que se emplean como jornaleros en la agroindustria, una cuarta parte de la fuerza laboral empleada en el

    sector. 10.- Estos elementos nos llevan a proponer a los trabaja-dores asalariados que no hay otra salida que la construc-cin de un gran Frente Nacional de Clase en donde parti-cipen no solo los obreros, estudiantes, empleados pbli-cos, amas de casa, ejidatarios, comuneros, sino tambin los jornaleros agrcolas, sector empobrecido y vapuleado como el que ms por este capitalismo rapaz que nos ago-bia y que debemos combatir con conciencia de clase y lu-cha organizada.

    *Parte del documento lo present Jos Casillas el 9 de noviembre de 2010 en el Tribunal Mundial de Conciencia de los Pueblos en Movi-miento y el Foro Internacional Alternativo sobre Migracin que sesion en Guadalajara, Jalisco en el auditorio Salvador Allende de la U. de G. Fue publicado originalmente en el nmero 20 de Dignidad rgano del MBM/CNTE.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 17

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    Quedan 117 mil 29 aspirantes sin lugar para estudiar en la UNAM

    De 128 mil 519 jvenes que presentaron el primer concurso de ingreso pasaron 11 mil 490, tanto en el sistema escolari-

    zado como en modalidad abierta y a distancia, equivalente a 8.9%

    Tomado de: Peridico La Jornada, Lunes 30 de marzo de 2015, p. 33

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) dio a conocer ayer los resultados de su primer concurso de ingreso a la licenciatura para el ciclo 2015-2016. Los da-tos indican que de los 128 mil 519 estudiantes que se pre-sentaron al examen aplicado en febrero pasado fueron seleccionados 11 mil 490, equivalente a 8.9 por ciento.

    En esta edicin, 117 mil 29 aspirantes no obtuvieron un espacio en alguna de las ms de 100 carreras que se imparten en la casa de es-tudios, tanto en el sistema escolarizado como en las modalidades abierta y a distancia, donde la UNAM ofreci 11 mil 600 espacios. En unos meses se realizar un segundo proceso de seleccin.

    Las cifras de la casa de es-tudios muestran que de 2010 a 2015 el porcentaje de estudiantes que al-canz un lugar en alguna de las licenciaturas en el primer concurso de in-greso oscila entre 8.6 y 9.1 por ciento.

    Para 2010, poco ms de 115 mil jvenes presentaron el pri-mer examen de ingreso, de los cuales fueron aceptados 10 mil 350 (8.9 por ciento); un ao despus, el nmero de as-pirantes fue de poco menos de 117 mil y poco ms de 11 mil fueron seleccionados (8.8); en 2012 fueron casi 122 mil quienes acudieron al examen, de ellos 11 mil 116 (9.1 por ciento) se quedaron en alguna licenciatura; en 2013 la cifra de aspirantes lleg a 126 mil 753 y fueron aceptados 10 mil 916 (8.6 por ciento); el ao pasado, 126 mil 683 alum-nos acudieron a la primera prueba y fueron seleccionados 11 mil 348 (8.9 por ciento).

    Este proceso de seleccin est dirigido a los jvenes pro-cedentes de escuelas de nivel medio superior pblicas o privadas que no pertenecen a la mxima casa de estu-dios.

    Los resultados se publicaron ayer en la pgina esco-lar.unam.mx. De acuerdo con informacin de la casa de estudios, entre mayo y junio prximos se realizar un se-gundo examen de ingreso a las licenciaturas universita-rias, mediante el cual podran ser seleccionados 9 mil as-pirantes ms.

    El examen de nivel superior es una de las dos opciones que brinda esta casa de es-tudios para ingresar a sus ms de 100 licenciaturas. La otra es el pase regla-mentado, dirigida a los alumnos egresados de los 14 planteles del bachille-rato de la UNAM (nueve de la Escuela Nacional Preparatoria y cinco del Colegio de Ciencias y Hu-manidades). Por esta va se estima que ms de 25 mil estudiantes ingresa-rn a las carreras universi-tarias. Por lo que para el siguiente ciclo lectivo la institucin podra recibir a ms de 45 mil estudian-

    tes de primer ingreso a licenciatura.

    Los resultados de esta edicin, dados a conocer ayer, muestran que en el rea uno, ciencias fsico-matemticas e ingenieras, la UNAM ofreci mil 924 lugares entre 25 mil 451 aspirantes, de los cuales fueron seleccionados 2 mil 23; para el rea dos, ciencias biolgicas, qumicas y de la salud haba mil 951 espacios disponibles para 46 mil 230 estudiantes que presentaron el examen, de stos, 2 mil 58 obtuvieron un lugar.

    En el rea tres, ciencias sociales, el nmero de aspirantes alcanz 33 mil 365 y se quedaron 2 mil 962; en principio la UNAM haba abierto espacio para 2 mil 816; en el rea cuatro, humanidades y artes, la casa de estudios ofreci 929 lugares y fueron aceptados 966 jvenes de 12 mil 426 que realizaron la prueba.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 18

    En las modalidades abierta y a dis-tancia el nmero de espacios dispo-nibles fue de mil 38 y 2 mil 942, res-pectivamente, y fueron selecciona-dos mil 70 y 2 mil 411 en ese orden.

    Dos de las carreras con mayor de-manda fueron mdico cirujano y derecho, donde 16 mil 339 y 8 mil 807 jvenes aplicaron el examen, respectivamente, y fueron seleccio-nados 287 y 549.

    El examen de seleccin const de 120 preguntas, y varios jvenes ob-tuvieron hasta 119 aciertos: cinco que concursaron para ingresar a la licenciatura de mdico cirujano en la Facultad de Medicina, el mismo puntaje obtuvieron aspirantes a en-fermera y obstetricia, sicologa y a medicina en la Facultad de Estu-dios Superiores Iztacala.

    Como cada ao, decenas de miles de jvenes que aspiraban a ingresar en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) se quedaron sin un lugar en la mxima casa de estudios; del total que pre-sentaron el examen de admisin, 128 mil 519, slo 11 mil 490 (8.9 por ciento) podrn estudiar en alguno de los pro-gramas ofrecidos por esa institucin de educacin supe-rior.

    La exclusin de alumnos en la UNAM, al igual que ocurre en otras instituciones como el Instituto Politcnico Nacio-nal y la Universidad Autnoma Metropolitana, tiene poco que ver con el nivel acadmico de los afectados, y se debe ms bien a la imposibilidad administrativa y presupues-taria de esas universidades de crear ms lugares para es-tudiantes.

    La gnesis de este fenmeno de exclusin educativa, que termina por volverse un mecanismo adicional de exclu-sin social y afecta a nueve de cada 10 aspirantes que desean estudiar en la UNAM, no se encuentra, pues, en la mxima casa de estudios, sino en el modelo econmico impuesto en el pas desde hace tres dcadas. Una de las vertientes fundamentales de ese modelo consiste en aban-donar las obligaciones del Estado en materia de ense-anza, particularmente la superior, con el fin de ensan-char el mercado para las inversiones privadas en ese ru-bro. En los hechos, ello reduce las posibilidades de inter-accin y movilidad social de los sectores ms desfavore-cidos de la poblacin.

    En esta lgica, los sucesivos gobiernos en 30 aos han aplicado una sistemtica asfixia presupuestal a las univer-sidades pblicas. Por aadidura, a pesar de que la pobla-cin del pas ha crecido en ese lapso en forma significa-tiva, no se han creado nuevas instituciones pblicas, con la excepcin de la Autnoma de la Ciudad de Mxico,

    fundada hace una dcada en esta capital durante el gobierno de An-drs Manuel Lpez Obrador.

    La crisis educativa que se traduce en una oferta insuficiente de espa-cios en las universidades pblicas y que afecta cada ao a miles de jve-nes en el pas conlleva riesgos inde-seables. Por un lado, los estudian-tes rechazados generan, de manera inevitable, una intensa e indeseable presin social sobre los centros de enseanza, que son los que deben enfrentar en forma directa las pro-testas y reclamos de quienes se que-dan fuera de la educacin universi-taria. Para colmo, la falta de cober-tura en ese nivel educativo repre-senta una vuelta de tuerca adicio-nal para muchos jvenes en edad escolar, en un pas que no les ofrece ninguna perspectiva de vida ni trabajo ni estudio y que, en forma

    cada vez ms acentuada, criminaliza a la juventud.

    En suma, la continuidad de una poltica econmica equi-vocada y devastadora constituye, a juzgar por la ampli-tud de la exclusin educativa que se vive en el pas, una bomba de tiempo que, por desgracia, podra activarse en un escenario nacional de por s descompuesto y con una institucionalidad poltica rebasada.

    Si debemos morir Claude Mac Kay (Jamaica)

    Si debemos morir, que no sea como cerdos cazados y cercados en sitio de vergenza rodeados por los perros hambrientos y rabiosos mofndose de nuestra desventurada suerte. Si debemos morir, que sea con nobleza de manera que nuestra sangre no se derrame in-tilmente: Y hasta los monstruos que enfrentamos No tendrn ms remedio que honrarnos aunque muertos. Hermanos, afrontemos el comn enemigo: aunque ellos sean ms, mostrmonos valientes, y a sus mil golpes demos slo un golpe mortal: Qu si frente a nosotros est abierta la fosa? La descarga cobarde virilmente enfrentemos, Apretados al muro, muriendo, pero en lucha.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 19

    MOVIMIENTO INTERNACIONAL

    Consternacin mundial por masacre

    de universitarios en Kenia Tomado de: http://dialogoupr.com/ (Universidad de Puerto Rico)

    6 de abril de 2015

    El ataque al Colegio Universitario de Garissa en Ke-nia, que tuvo el saldo de 147 estudiantes universita-rios muertos y 79 heridos, ha sumido al pas en duelo y provocado represalias de parte del ejrcito keniano a los militantes que cometieron una de las mayores masacres de las que se tenga noticia en la

    historia del pas africano.

    Segn rese The New York Times, el grupo extre-mista somal al-Shabab admiti que un grupo de sus militantes fueron los responsables de la masacre en Garissa el pasado Jueves Santo. Aparentemente, los integrantes de al-Shabab entraron a la universidad en horas de la madrugada y separaron a los estu-diantes cristianos de los musulmanes, asesinando a los primeros.

    Inmediatamente, se comenzaron a circular posibles razones detrs de la masacre estudiantil. De acuerdo con el sitio web de BBC News, al-Shabab ha estado en conflicto con Kenia desde que el ejrcito keniano entr a Somalia en el 2011 en un esfuerzo para elimi-nar a los militantes de la organizacin.

    Del mismo modo, ambos pases africanos poseen tensiones religiosas desde hace aos. Segn el mismo artculo de The New York Times, uno de los portavoces de al-Shabab, Ali Mohamoud Raghe, ex-pres que el ataque se debi a que el gobierno cris-tiano de Kenia haba invadido su pas, Somalia. Ga-

    rissa, donde est ubicada la institucin acadmica, est lo-calizado a cerca de 90 millas de la frontera somal.

    Reacciones hacia el ataque

    Luego del ataque en Garissa, el gobierno de Kenia declar tres das de duelo para recordar a los universitarios asesinados. Las actividades de la celebra-cin catlica del Domingo de Resurreccin, por ejemplo, se organizaron en honor a los es-tudiantes, y el Papa Francisco tambin ofreci un mensaje en

    memoria de las vctimas, destac BBC News.

    Por otro lado, segn The Associated Press, el ejrcito de Kenia realiz bombardeos en Somalia para inten-tar destruir los campamentos de al-Shabab. Asi-mismo, The New York Times indic que el presi-dente de Kenia, Uhuru Kenyatta, ha ordenado a in-crementar la seguridad en el pas, a pesar de ser de-nunciado por organizaciones de derechos humanos por prcticas en contra de los derechos civiles.

    Aunque la masacre del Colegio Universitario de Ga-rissa es la que ms muertos ha dejado, no ha sido el nico ataque del cual al-Shabab ha asumido respon-sabilidad. The New York

    Times destac que el grupo extremista ha matado a cientos de kenianos en autobuses, iglesias, puestos costeros y hasta en un centro comercial de lujo.

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 20

    EDUCACIN Y CULTURA

    La poltica se ennoblece, se dignifica,

    se eleva cuando es revolucionaria

    El destino del hombre es la creacin. Y el trabajo es creacin, vale decir, liberacin. El hombre se realiza en su trabajo.

    * * * La atmsfera de ideas de esta civilizacin debe a la ciencia mucho ms, seguramente, que a las humanidades.

    * * * La poltica es hoy la grande actividad creadora. Es la realizacin de un inmenso ideal humano. La poltica se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria.

    * * * La concentracin de las tierras en manos de los gamonales constituye un freno, un cncer de la demografa nacional. Slo cuando se haya roto esta traba del progreso, peruano, se habr adap-tado realmente el principio sudamericano: Go-bernar es poblar.

    * * * La cuestin indgena arranca de nuestra econo-ma. Tiene sus races en el rgimen de la propie-dad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administracin o polica, con mtodos de enseanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo,

    mientras subsista la feudalidad de los gamona-les.

    * * * No es posible democratizar la enseanza de un pas, sin democratizar su economa y sin demo-cratizar, por ende, su super-estructura poltica.

    * * * El problema de la enseanza no puede ser bien comprendido en nuestro tiempo, si no es consi-derado como un problema econmico y como un problema social. El error de muchos refor-madores ha estado en su mtodo abstracta-mente idealista, en su doctrina exclusivamente pedaggica.

    * * * Cada da se comprueba ms que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime mo-ral y socialmente al indio. El primer paso real hacia su redencin, tiene que ser el de abolir su servidumbre.

    * * * Est, pues, esclarecido, que de la civilizacin in-caica ms que lo que ha muerto nos preocupa lo que ha quedado.

    * * * Las generaciones constructivas sienten el pa-sado come una raz, como una causa. Jams lo sienten como un programa.

    * * * La orientacin anti-cientfica y anti-econmica, en el debate de la enseanza, pretende represen-tar un idealismo superior; pero se trata de una metafsica de reaccionarios, opuesta y extraa a la direccin de la historia y que, por consi-guiente, carece de todo valor concreto como fuerza de renovacin y elevacin humanas.

    Jos Carlos Maritegui

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 21

    HISTORIA

    Prohibido olvidar!

    Vietnam, heroico ejemplo de resistencia antiimperialista 30 de abril de 1975. A las 4:03 horas, dos marines norteamericanos mueren en un ataque de cohetes contra el aeropuerto de Tan Son Nhut. Son los lti-mos yanquis muertos en la Guerra de Vietnam. Al amanecer, los ltimos marines del cuerpo de guar-dia de la emba-jada de Estados Unidos despe-gan a bordo de un enorme heli-cptero. A las pocas horas, las fuerzas norviet-namitas entran en Saign, mar-cando la rendi-cin incondicio-nal del sur, la reunificacin de Vietnam y la victoria defini-tiva en contra del imperia-lismo yanqui y sus esbirros de-fensores vietna-mitas.

    El comienzo de la guerra de Vietnam es complejo, algunos sitan sus antecedentes desde la pica vic-toria conseguida ante el imperialismo francs en Dien Bien Phu, en 1954, por parte de la Liga por la Independencia de Vietnam (Vieth Minh) dirigida por Ho Chi Minh. A mediados de ese mismo ao, con los acuerdos de Ginebra, se decide la divisin de Indochina en tres estados independientes: Laos, Camboya y Vietnam, ste ltimo queda dividido en dos zonas separadas por el paralelo 17 en vsperas de un proceso electoral libre que jams lleg, pac-tado para 1956.

    A finales de 1958, principios de 1959 surge el lla-mado Frente Nacional de Liberacin de Vietnam, tambin conocido como Viet Cong (formalizado

    hasta finales de 1960), que comienza una firme opo-sicin poltico- militar al gobierno ttere pro ameri-cano que gobernaba en Vietnam del sur. El Frente Nacional de Liberacin de Vietnam haba iniciado acciones desde 1955 ante la creacin de la Repblica

    de Vietnam (Vietnam del sur), que surge mediante un golpe de Estado orquestado por la CIA con la in-tencin de evitar el proceso electoral de 1956 y el referndum para la reunificacin, en el que se esperaba una aplastante victo-ria a favor de la pos-tura norvietnamita.

    Formalmente se con-sidera al ao de 1959 como el del inicio de la guerra, que durara hasta 1975, ao en que se da la aplastante de-rrota definitiva de los

    vietnamitas del sur y las fuerzas norteamericanas. 16 aos de guerra que se divide en 4 momentos marca-dos por la intervencin norteamericana: El primero, en que comienza el apoyo econmico, armamentista, tcnico- logstico de los norteamericanos, quienes envan a ms de 3 mil asesores militares hacia Viet-nam del sur. Este periodo abarca desde 1959 a 1964.

    El segundo periodo comienza con la participacin activa de tropas norteamericanas en el conflicto, ata-cando no slo objetivos del Viet Cong en Vietnam del sur, sino tambin mediante bombardeos directos a Vietnam del norte, Laos y Camboya con la inten-cin de frenar el envo de suministros a los guerrille-ros y tropas norvietnamitas que combatan en el sur mediante la llamada Ruta Ho Chi Minh, que con-sistan en caminos y senderos con16 mil kilmetros de longitud, ruta que nunca pudo ser desactivada

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 22

    por los imperialistas a pesar de los intensos bombar-deos y el asedio de tropas. Para finales de 1968 ya eran ms de 500 mil los militares norteamericanos combatiendo en Vietnam y las bajas se contaban por decenas de miles. Este periodo abarca desde 1964 hasta 1968.

    El tercer periodo inicia con la retirada constante de tropas yanquis hasta alcanzar un nmero no mayor a los 150 mil elementos. Dicha retirada fue forzada por diversos factores como el genocidio cometido por la Compaa Charlie que en 1968 asesin a

    cerca de 500 civiles desarmados en el pueblo de My Lai, dicha masacre y la cantidad de bajas norteame-ricanas gener un impacto por dems negativo en los Estados Unidos, donde la poblacin increment la protesta en contra de la guerra; de igual manera, la fiereza en combate de los guerrilleros del Viet Cong y el ejrcito norvietnamita fueron factores que aceleraron la desmoralizacin del ejrcito invasor. Para 1969 comienzan las negociaciones de paz en Pa-rs y para 1972, slo quedaban en Vietnam menos de 133 soldados norteamericanos.

    La cuarta etapa se comienza a principios de 1973 con la firma del alto al fuego y la salida de la mayora de las tropas norteamericanas de territorio vietnamita. Hasta ese momento, los estadounidenses ya suma-ban ms de 58 mil bajas, ms de 2 mil desaparecidos y ms de 300 mil heridos. Ante la retirada norteame-ricana, el avance del Viet Cong y el ejrcito norviet-namita fue gradual. Para principios de 1975 la ofen-siva era rpida y el 30 de abril de ese mismo ao,

    Saign, la capital del sur, fue tomada por las tropas comunistas. El 2 de julio de 1976 se da la reunifica-cin vietnamita creando la Repblica Socialista de Vietnam. La guerra haba terminado.

    40 aos han pasado de aquel histrico momento de justa resistencia antiimperialista. El final de una gue-rra en la que pareca imposible vencer, se dio, pero el costo por la liberacin de todo un pas divido por los intereses del gran capital, fue muy alto. Se calcula que aproximadamente entre 900 mil y un milln de combatientes (entre guerrilleros, soldados y perso-nal civil de apoyo) del Frente Nacional de Liberacin de Vietnam y el ejrcito de la Repblica Democrtica de Vietnam perdieron la vida durante el conflicto, as como ms de 2 millones de civiles vietnamitas, millones de heridos, la devastacin de las principa-les ciudades y una quinta parte de las regiones sel-vticas del pas arrasadas y contaminadas por el ar-senal qumico usado por los norteamericanos.

    En 1956, en una entrevista para medios norteameri-canos, el camarada Mao Tse Tung dijo, respecto del imperialismo yanqui: En apariencia es muy pode-

    roso pero en realidad no es nada a lo que temer; es un tigre de papel. Un tigre por fuera, est hecho de papel, incapaz de resistirse al viento y la lluvia.

    Aos ms tarde, Vietnam demostr lo correcto de di-cha sentencia. Vietnam fue la primera gran derrota del ejrcito imperialista norteamericano, derrota que sera seguida por la sufrida en Afganistn ante la in-vasin de 2001, en la que se utiliz como excusa la guerra contra el terrorismo o la derrota sufrida en

    Irak ante la invasin de 2003, ante el falso pre-texto de que el gobierno iraqu posea armas de destruccin masiva.

    El tigre de papel no es in-vencible, ya se ha demos-trado! Honor y gloria a los libertadores Vietna-mitas! Su lucha heroica contra el imperialismo es-tadounidense es un hecho que tenemos prohibido olvidar!

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 23

    Efemrides de Abril

    01- 1939. Antn Seminovich Makrenko (1888-1939), pedagogo fundador de las casas cooperativas para hurfanos de la guerra civil muere en la Unin Sovitica.

    07- 1803. Natalicio de Flora Tristn (1803-1844), pre-cursora del socialismo y del feminismo.

    10- 1870. Natalicio de Vladimir Ilich Ulianov Le-nin (1870-1924), lder revolucionario y terico mar-xista ruso.

    10- 1919. Emiliano Zapata (1879-1919), lder revolu-cionario agrarista mexicano es asesinado en Chi-nameca, Morelos.

    16- 1930. Jos Carlos Maritegui (1894-1930), terico del marxismo en Amrica Latina muere en Lima, Per.

    22- 1992. En el barrio de Analco, en Guadalajara, se dan una serie de explosiones en el alcantarillado, destruyendo 15 kilmetros de calles, provocando la

    muerte de ms de 700 personas, 800 heridos y ms de 15 mil personas sin hogar. El hecho queda en total impunidad ante una flagrante corrupcin de parte de las autoridades municipales y estatales.

    24- 1875. Juana Manso (1819-1875), precursora de la educacin femenina y defensora de la emancipacin de la mujer fallece en Argentina.

    27- 1937. Antonio Gramsci (1891-1937), terico y fun-dador del Partido Comunista Italiano muere en Roma, Italia.

    30- 1975. Triunfo de la revolucin vietnamita, unifi-cacin del norte y el sur en un gobierno comunista a la salida de las tropas invasoras norteamericanas.

    Espero que en

    algn lugar de tu casa

    Espero que en algn lugar de tu casa haya siempre un fusil tranquilo que te mantenga alerta la esperanza como un objeto familiar siempre a la mano y te reciba optimista y te pregunte por el tiempo y tu jornada. Que apunte al rumbo de tus objetivos y palpe el sentido de tus causas.

    Pronto tal vez tu libertad tenga otro nombre y exija un sacrificio. Pronnciala Entonces, caers en la cuenta de la necesitad de poseer

    un humilde fusil en el rincn ms inme-diato de tu casa.

    Arturo Santana

  • La Verdad del Pueblo Nm. 69. Abril de 2015 24