La vida al aire libre - megasalud.cl · hombre que sabe de los beneficios de la vida al aire ......

20
EDICIÓN Nº9 / Dic 2015 · eNe 2016 Sobredentadura: Una alternava a la prótesis fija Innovación en Imagenología: Brindamos una experiencia única al paciente La vida al AIRE LIBRE PARA UN CAMBIO PERSONAL

Transcript of La vida al aire libre - megasalud.cl · hombre que sabe de los beneficios de la vida al aire ......

Edición Nº9 / Dic 2015 · eNe 2016

Sobredentadura: Una alternativa a la prótesis fija

Innovación en Imagenología: Brindamos una experiencia única al paciente

La vida al aire libre

para un cambio personal

00000 Vivo 215x280 Rev Megasalud Nectar Grande Chico.indd 1 11-11-15 12:11

Sobredentadura: una alternativa a la prótesis fija

14

Entretención

4Innovamos en equipos de Imagenología

Comité editorial: Mauricio Carvacho R. Hugo Lahsen H. Raúl Aguayo A.Dra. Carolina Valdés P. - MédicoDr. Jorge Aldunate O. - MédicoDr. Eduardo Salas G. - Dentista edición General: Beatriz Chávez C.edición: Sebastián Garay W., SSP Canal. Periodistas: Ernesto Bustos B., Nicole Salvatierra L. Diseño y Diagramación: Muriel Venegas V.Venta de Publicidad: SSP Canal - F: (56-02) 2204 1182

PEFC/29-31-75

Ricardo Astorga: “El viaje es una experiencia de liberación”

Nuevo equipamiento de Kinesiología

12

11

18

editorial¡Súmate a la vida al aire libre!

Hablar de la vida al aire libre va mucho más allá de lo que generalmente entendemos por el concepto: respirar aire puro, disfrutar los paisajes y recorrer lugares desconocidos.

Podemos asegurar que salir a los espacios abiertos y dejar las cuatro paredes y las grandes ciudades, es una actitud, un estilo de vida vinculado a la salud y el bienestar. Es aceptar que todo lo que vive en la naturaleza tiene un lazo especial con nuestro físico y nuestra psiquis.

Y en esta temporada, queremos invitarte a vivir esta experiencia para mejorar tu bienestar y el de tu familia. Es un hecho, según señalan diversos psicólogos, que las personas procesamos la presencia de la energía lumínica del sol de tal forma, que nos sentimos motivados y con una actitud positiva para realizar cosas que comúnmente no hacemos. Y ese es el impulso que debiéramos aprovechar para, no sólo salir al encuentro de nuestro entorno, sino también para compartir con nuestros cercanos.

“La naturaleza nos pone en contacto con lo que realmente somos”, nos dice Ricardo Bascuñán, Psicólogo de Megasalud. Y quien mejor para confirmarlo que el documentalista y rostro de TVN, Ricardo Astorga, un hombre que sabe de los beneficios de la vida al aire libre al pasar gran parte de su tiempo viajando, y otro tanto disfrutando de su hogar en el Cajón del Maipo.

Y para apoyar aún más tu salud, te entregamos una serie de interesantes temas médicos que, sin duda, serán un aporte para tu bienestar: abordamos los cuidados que requiere el paciente diabético y hablamos sobre el nuevo adulto mayor, pero a la vez, queremos compartir los últimos avances que tenemos para nuestros pacientes en Imagenología y salud dental.

Motívate entonces, y mantén una actitud positiva durante esta temporada, para aprovechar la vida al aire libre y generar un cambio en ti y las personas que más quieres.

Dejamos en tus manos la edición N°9 de la Revista “Estoy Contigo”.

8El nuevo adulto mayor: más activo, sociable y saludable

El paciente diabético: un asunto de voluntad y autocontrol

6

4

a toda Salud

En Megasalud nos comprometemos más allá

de las indicaciones médicas que entregan nuestros

especialistas en consulta. Hoy, el Área de Imagenología

cuenta con nuevos resonadores y scanners

que hacen más amable la experiencia a los pacientes.

“ “Imagenología en megasalud

Innovadores scanners y resonadores brindan una

experiencia única al paciente

Se trata de una tecnología que, además de mejorar la resolución de imágenes y acortar el tiempo de examen, da múlti-ples opciones relajantes como escuchar

música a gusto mientras dura el procedimiento. A continuación, te mostramos los múltiples be-neficios que otorgan nuestros nuevos y moder-nos equipos de imagenología:

✓ Calidad de imagen superior con mayor precisión diagnóstica.

✓ Imán corto y ligero que disminuye la sensación de claustrofobia.

✓ Mayor comodidad para el paciente.

✓ Nuevo sistema de respiración libre durante el estudio.

✓ Menor emisión de ruido.

✓ Nuevo sistema de entrega de auriculares para escuchar música durante el procedimiento.

✓ Estudios más breves y secuencias más rápidas.

✓ Nueva tecnología Tim y Dot Engines. No es necesario realizar cambios de bobinas ni reacomodar al paciente durante el examen.

✓ Estudios especiales de articulaciones. Artroresonancia magnética.

Somos pioneros en orientarnos a la experiencia del paciente al momento

de realizarse exámenes. Con esta nueva tecnología, el usuario no sólo vivirá una mejor experiencia, sino que obtendrá un mejor resultado al reducir movimientos

ocasionados por la tensión.

Germán rizzi, Jefe de Imágenes Megasalud.

5

a toda Salud

Solicita tu hora médica en megasalud.cl versión web y

mobile, y agenda tu examen de Imagenología en el 600 425 6000

La experiencia de Rosa Guerrero Stockmann

“se me pasaron los treinta minutos volando, los nervios desaparecieron totalmente”

Una de las pacientes que probó los beneficios de esta tecnología es Rosa Guerrero Stockmann, quien sufre cuando está en lugares encerrados. En noviembre, debió realizarse una reso-nancia magnética de columna lumbar. Según relató, pasó “del terror al relajo” con música de Los Platters.

“El médico me dio la orden del examen y cuando leí que era una resonancia magnética tenía terror. Vine para acá y la niña de la atención fue muy amorosa. Me dijo ´te vamos a hacer una prueba’. Eso, ya me dio confianza”, indicó Rosa.

“Así que yo vine súper dispuesta y la ver-dad de las cosas, no tuve ningún pro-blema. Me pusieron los audífonos y me preguntaron qué música quería escuchar, yo dije música romántica y pedí a Los Platters, que son de mi época. ¿Y sabes qué? ¡Se me pasaron los treinta minutos volando, los nervios desaparecieron to-talmente. Y eso que yo soy claustrofóbi-ca”, concluye.

6

el paciente diabético

un asunto de voluntad y autocontrol

ConseJosEl Dr. Aldunate enumera factores que inciden en el buen manejo de la enfermedad:

•Para todo paciente: “su calidad de vida va a depender de cómo maneje la enfermedad; si la persona no está dispuesta a realizar el esfuerzo, no hay nada que hacer”.

•Educación del médico tratante en base a dieta: “en el caso de la diabetes mellitus tipo 2, si el paciente logra controlar sus impulsos de comer, evitará desarrollar otras complicaciones, como hipertensión, afecciones cardiacas o renales”.

•Educación parental/ autocontrol como herramienta básica: “en la diabetes mellitus tipo 1, el niño que entiende que los dulces le hacen mal, consigue ser un excelente paciente; muy consciente de su condición y disciplinado con los medicamentos”.

exámenes habItualesPor ser la diabetes más frecuente en Chile, el tipo 2 supone los siguientes exámenes de rutina.

• GLicemia en aYuno: muestra de sangre al pa-ciente con 10 a 12 horas sin ingesta de alimentos.

• TesT de ToLerancia a La GLucosa: diagnostica la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 o la diabetes gestacional, ya que verifica la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar.

• HemoGLobina GLicosiLada: prueba para saber si el manejo del paciente sobre la diabetes ha sido bueno durante los últimos seis meses; mide el porcentaje de hemoglobina que tiene unida glucosa en su superficie.

mundo mega

Solicita tu hora médica en megasalud.cl versión web y mobile.

El Dr. Jorge Aldunate, Gerente de Laboratorio Clínico Megasalud, sostiene que el paciente diabético puede realizar una vida relativamente normal, siempre que entienda los riesgos de no seguir las recomendaciones

que el médico tratante sugiere. “Si no hay conciencia, ni la mejor droga evitará que la persona no se complique con el tiempo”.

baJo esa premIsa, el faCultatIvo desCrIbe el tIpo de dIabetes y sus respeCtIvos CuIdados:

El 7% de la población en Chile padece esta enfermedad de tipo metabólico, y según la American Diabetes Association, instancia que dicta políticas de cuidado a nivel mundial, existen 5 clases de pacientes, según sus características y el manejo médico.

Diabetes mellitus tipo 1 (paciente con mayor compromiso de su tratamiento): enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas, donde se produce la insulina; el paciente requiere de por vida el suministro de insulina inyectable.

Diabetes mellitus tipo 2 (paciente de difícil manejo médico): esta patología puede aparecer en cualquier momento de la vida, comúnmente después de los 40 años, con obesidad y desorden alimenticio.

otros cuadros diabéticos de origen distinto: producen alteraciones en el metabolismo de la insulina y la glucosa; afectan a pacientes con pancreatitis aguda, trastornos metabólicos y tiroideos; y generan cuadros insulinodepen-dientes.

diabetes gestacional: aparece en mujeres durante el embarazo produciendo hiperglicemia e intolerancia a la glucosa; desaparece, generalmente, cuando se da a luz.

Intolerancia a la glucosa: cuadro metabólico frecuente en pacientes que no teniendo características de un enfermo diagnosticado, al momento de realizar un test de tolerancia a la glucosa, no normalizan sus valores de glicemia después de 2 horas.

dr. Jorge aldunateDirector Técnico del Laboratorio Clínico Megasalud

7

benefICIos del huevo: Sabroso y nutritivo

mega tIpS

Aprende a consumir frutas en verano

Además de ser económico, el huevo figura entre los alimentos favoritos de las familias chilenas. Y es que su cantidad de vitaminas y alto contenido proteico lo convierten en una fuente de alimentación saludable para todas las edades ¿Por qué?

¡CuIda tus uñas Con tIps Caseros!

Las manos y las uñas son nuestra carta de presentación,

e incluso, reflejan nuestra personalidad al relacionarnos con otras personas. Prueba con estos consejos caseros y naturales para su cuidado:

� Corta las uñas después del baño y utiliza una lima de preferencia.

� Aunque el verano es ideal para probar colores, no abuses de pintarlas con esmalte. Este producto re-seca y fragiliza la uña. Lo mismo ocurre con el uso de acetona.

� Si tus uñas están amarillen-tas, frótalas con vinagre blanco o zumo de limón recién exprimido.

� ¿Quebradizas? Eso habla de una alimentación inade-cuada. Mejora tu dieta y, por mientras, introduce las uñas en un recipiente con aceite de oliva y un poco de limón. Ponerlas en ajo hecho puré, también sirve.

� Blanquea tus uñas remo-jándolas en 250 ml de agua caliente y una cucharada de agua oxigenada. Haz esto durante 10 minutos y dos veces por semana.

� Para la limpieza del hogar, utiliza siempre guantes que protejan tus uñas de sustancias químicas.

• De todas formas, tres huevos a la semana es una dosis recomendada.

Esto, considerando su presencia en preparaciones como sopa, tortillas,

queques, entre otras alternativas.

• Igualmente, la colina permite mejorar la función cerebral, especialmente durante la

tercera edad.

• En la clara existen nutrientes importantes, como la colina, que sirven a las embarazadas. Esta parte del huevo mejora los niveles plasmáticos en el feto.

• En la lactancia, también ayuda a incrementar los niveles de leche.

• Si bien la yema contiene colesterol, se recomienda consumir un huevo por día. Una buena opción es prepararlo como huevo duro, evitando el aceite.

Está claro que las frutas siempre están presentes en una dieta saludable. Sobre todo en verano, cuando sirven como fuente de hidratación ante la llegada del calor. Pero tampoco se trata de comer sin conocer la correcta cantidad de consumo. Por eso, acá te ayudamos con datos prácticos:

•Consume frutos de la estación que ayuden a capear el calor y refrescar el organismo. Están disponibles frutillas, sandías, duraznos, melones, ciruelas, pomelos y naranjas.

• La idea es consumir frutas unas cinco veces al día. Hazlo en cantidades variadas y moderadas.

• Ten en cuenta que el melón y la sandía, además de ser hidratantes, tienen propiedades diuréticas. En tanto, las ciruelas aportan fibra.

•Las frambuesas también aportan antioxidantes y previe-nen infecciones urinarias. Dato útil, considerando que en ve-

rano este cuadro es más común por el uso de la piscina.

•Ojo con las frutas hipercalóricas como el plátano y las uvas. Sólo deben comerse en cantidades precisas.

8

reportaJe

más activo, más saludable y más sociable. así parece ser la nueva realidad que viven miles de adultos

mayores. clubes sociales, cursos de estimulación, paseos turísticos y de recreo, onces temáticas

y vacaciones pagadas, resumen este cambio de mentalidad para afrontar la vida en aquellos que ingresan al

umbral de las seis décadas.

Radiografía del nuevo adulto mayor

Tendencias en la tercera edad

Dr. Cristián mercadoGeriatraMegasalud Ñuñoa

¿C ómo ha cambiado en nuestra sociedad el adulto mayor y qué aspectos epidemiológi-cos prevalecen en la actua-

lidad? ¿Cómo afectan estos factores a su desenvolvimiento en la familia y en la sociedad?

El Dr. Cristián Mercado, Geriatra de Megasalud Ñuñoa, cree que existe una nueva tendencia, considerando la forma en que hoy la tercera edad enfrenta ese tramo de la vida: más social, más activo, más saludable.

Cada vez el adulto mayor está trabajando más, aumentando en 2013 a 27,6% la tasa de empleabilidad. “Hay un cambio significativo y eso lo vemos día a día, tanto en la consulta como en los hospitales y en toda el área de actividades sociales que se desarrollan en el ámbito gerontológico y geriátrico”.

Hay varios motivos para entender esta evolución. Partiendo por afirmar que en Chile, el adulto mayor actual vive más y su población es cada vez más numerosa. dos datos: el segmento que va desde los 80 años es el que mayor crecimiento ha experimentado, y en este tramo es la mujer la que saca ventaja. Es decir, hay un envejecimiento de la propia población adulto mayor y su característica es el predominio femenino.

La sociedad ha evolucionado ante la necesidad de demandas sanitarias y las políticas de gobierno se han orientado no sólo a la enfermedad, sino también a la funciona-

lidad de la persona. “Aquí lo importante no es que el adulto mayor viva más tiempo, también importa mucho que viva con calidad de vida, que es uno de los objetivos a nivel

mundial”, señala el Dr. Mercado.

En nuestro país hay varias políticas ministeriales a nivel de atención primaria, particular y hospitalaria, que permiten que esta funcionalidad del adulto mayor sea

medida y que el geriatra pueda orientar al paciente sobre los riesgos de una vejez con mala calidad de vida.

De esta forma, surge el concepto de “envejecimiento activo” que hace la OMS, entendido como “la optimización de las

oportunidades de bienestar físico, social y mental duran-te todo el ciclo vital, para ampliar la esperanza de vida

saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.

Al realizar una evaluación geriátrica integral, lo que se hace es un es-

tudio completo de la salud del adulto mayor, considerando aspectos biológicos, psico-lógicos y sociales. Al co-nocer esa realidad del paciente, es factible la prevención como principal objetivo de las políti-cas sanitarias or ientadas al adulto mayor.

9

reportaJe

Evaluación geriátrica integral

Solicita tu hora médica en megasalud.cl versión web y mobile, y en el Call Center 600 425 6000

ComplicacionesEl Dr. Cristián Mercado acla-

ra que “el envejecimiento no significa enfermedad”, pero sí

reconoce el surgimiento de nue-vas patologías en esta etapa vital,

como cardiocirculatorias, respirato-rias, digestivas, endocrinas y la apari-

ción de varios tipos de cáncer.

ConsejosEl facultativo de Megasalud Ñuñoa reco-

mienda:• actividad física: por lo menos 3 veces a la semana (caminar a un ritmo constante y en un

tiempo definido).

• PaRtiCiPaCióN SoCial: para prevenir la depresión, una enfermedad habitual en la tercera edad,

fortalecer vínculos sociales en clubes de adulto mayor, al igual que en reuniones familiares.

• ejercicio mental: está comprobado que practicar hábitos como la lectura o ejercitar la memoria, permitirá

tener una longevidad más sana y, al menos, demorar el surgimiento de algún deterioro de memoria.

Cambio de tendenciaEn el pasado, llegar a la tercera edad era sinónimo de soledad y encie-

rro. Hoy la práctica refleja, más allá de lo teórico, que ese adulto mayor es más sociable, más activo y junto con eso, más saludable.

La proliferación de clubes y/o eventos organizados por diferentes organi-zaciones, como cajas de compensación, son un claro ejemplo de esta nueva

tendencia. “Afortunadamente, eso ya se ve en Chile. En la actualidad, la Sociedad Chilena de Geriatría y Gerontología ofrece caminatas y otros eventos, donde, inclu-

sive, participan familias enteras, intergeneracionales. Las cajas de compensación y Sernatur organizan paseos. Todo eso logra un impacto social y emocional muy impor-

tante en el adulto mayor”, señala Cristián Mercado.

La sociedad ha evolucionado ante la necesidad de demandas sanitarias y las políticas de gobierno se han orientado no sólo a la enfermedad, sino también a la funciona-

lidad de la persona. “Aquí lo importante no es que el adulto mayor viva más tiempo, también importa mucho que viva con calidad de vida, que es uno de los objetivos a nivel

mundial”, señala el Dr. Mercado.

En nuestro país hay varias políticas ministeriales a nivel de atención primaria, particular y hospitalaria, que permiten que esta funcionalidad del adulto mayor sea

medida y que el geriatra pueda orientar al paciente sobre los riesgos de una vejez con mala calidad de vida.

De esta forma, surge el concepto de “envejecimiento activo” que hace la OMS, entendido como “la optimización de las

oportunidades de bienestar físico, social y mental duran-te todo el ciclo vital, para ampliar la esperanza de vida

saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.

Al realizar una evaluación geriátrica integral, lo que se hace es un es-

tudio completo de la salud del adulto mayor, considerando aspectos biológicos, psico-lógicos y sociales. Al co-nocer esa realidad del paciente, es factible la prevención como principal objetivo de las políti-cas sanitarias or ientadas al adulto mayor.

10

vIve meJor

Para muchos, la llegada del verano incentiva las ganas de salir, compartir con la gente

y atender los propios deseos. El Psicólogo de megasalud alameda, ricardo bascuñán,

explica cómo aprovechar y canalizar este impulso para alcanzar el bienestar.

¿Cómo bajarse de la “máquina” del diario vivir? “Lo primero es aprender a cuidar nuestro bienes-tar psicológico y, eso implica empe-zar a ver cómo uno se siente, qué se está pensando y cómo poder re-solverlo”, señala Bascuñán. Aquí, los consejos:

•Respirar de forma más completa para oxigenar bien el cerebro. En Yoga se enseña a inspirar y expirar por la nariz para relajarse.

•Mirar fotos de paisajes donde aparezcamos, o que hayan sido sacadas por nosotros.

•Haceractividadesenlanaturaleza, lo que permite responder las preguntas personales con más calma.

•Disfrutar de cosas sencillas, como ir a un parque, sentarse y sentirelaromadelpasto.

•Organizar reuniones con los amigos, disfrutando de un asado u otras jornadas sociales.

aproveChala vIda al

aire libre para un CambIo

personal

El sol tiene influencia más allá de lo físico. Cuando alumbra en días de primavera y verano, algo también se activa dentro

de los seres humanos. “Desde lo psi-cológico, las personas interpretan o procesan esta energía lumínica, como una forma para comenzar a sentir más motivación y ánimo positivo para salir a pasear, o bien, atreverse a caminar por los parques, por ejemplo”, señala el especialista.

De esta forma, el cambio de clima no sólo tiene un impacto a nivel biológico afectando el sueño con amanecidas más tempranas y haciendo vestir más ligero, “sino que también repercute en el estilo de vida que uno lleva. Eso es bien interesante”, agrega Ricardo Bascuñán.

Igualmente, el psicólogo destaca que este fenómeno depende mucho de la zona donde se habite y la actitud que se adopte. “Si tú vas a Iquique, por ejemplo, en cualquier período del

año te vas a encontrar con muy buena temperatura. Si acá en Santiago llueve, la gente tiende a no salir, en cambio, la gente del sur sale igual”.

Lo importante, dice, es cómo apro-vechar esta energía del entorno libre no tan sólo para llenar los pulmones de nuevos aires, sino también para observar cómo nos sentimos a esta altura del año y de qué manera de-seamos continuar nuestra vida.

“La naturaleza nos pone en contacto con lo que realmente somos, nos da la posibilidad de reflexionar sobre nuestros anhelos y esperanzas”, concluye el psicólogo, entregando algunos tips para iluminar el cambio personal.

ricardo BascuñánPsicólogoMegasalud Alameda

Solicita tu hora médica en megasalud.cl versión web y mobile.

consejos para inspirarse

11

vIve meJor

ricardo astorga:

“el viaje es una experiencia de liberación y cambio

espiritual”Si hay alguien que sabe de vida al

aire libre, ese es Ricardo Astorga. El documentalista, famoso por recorrer

exóticos lugares y mostrarlos por televisión, tiene un sitio favorito: su casa, ubicada en

San Alfonso, Cajón del Maipo. Ahí, recibió a Estoy Contigo para contar los beneficios de

viajar y cambiar la mentalidad.

ne y regresa a Santiago, se lleva una pá-tina espiritual (…) Ojalá se den cuenta y aprovechen esa energía que reciben”, señala.

También es importante salir más allá de nuestras fronteras. Según su visión, el viaje es “una experiencia de liberación y cambio espiritual. Te das cuenta de que tus valores no son los únicos ni necesariamente los correctos. Existen infinidad de creencias, cerca de 7 mil lenguas en el mundo. Eso quiere decir que hay 7 mil maneras de mirar y aprender el mundo que te rodea”, señala.

Disfrutar nuestro paisaje

El deseo de explorar el mundo fue algo que Astorga tuvo que aprender. La primera vez que se alejó de su casa tenía 14 años, y fue cuando junto a compañeros organizaron una salida a Tongoy, en la IV Región. “La salida duró hasta Plaza Italia nomás, porque eché de menos a mi mamá y me devolví”, confiesa. Los beneficios de viajar los descubrió recién cuando salió con su familia al exilio, en Ecuador. Actualmente, este trotamundos ya prepara sus próximas rutas para mostrar por TV: una por Chile y otra internacional para “ir en busca de un tesoro”, adelanta.

“Este es mi hogar, mi útero materno. Toda mi familia vive aquí desde siempre”, señala el aventurero de 62

años, sentado en una reposera de su jardín, donde asoman imponentes los cerros de la Región Metropolitana. “Pero no crean que soy un hippie campesino. Aquí se trabaja mucho”, asegura este padre de seis hijos.

Ricardo Astorga, protagonista de la serie de documentales “La Ruta de…” de TVN, coloca la alarma de su reloj a las 5:40 AM para ejercitar 50 minutos en máquinas escaladoras. Más tarde, prepara el almuerzo a sus dos hijas menores, de 7 y 9 años. La mañana termina con un baño de tina junto a un libro para luego llegar a su “oficina”. Tiene una propia, donde escribe guiones, edita y monta películas. Después, se dedica de lleno a su extenso jardín.

El viaje: liberación de estrés y cambio espiritual

Hay días en que este cajonino baja a Santiago por trabajo,

dándose cuenta del nivel de estrés y violencia en las calles. Con varias rutas en el cuerpo, que incluyen desde el Amazonas hasta el Himalaya, Ricardo señala que nuestro país, además de ser uno de los más hermosos, tiene mejor calidad de vida que otros. El tema es que para revertir la crisis de estrés del mundo actual se necesita, dice, “repensar las ciudades, nuestra manera de ver, vivir y mirar”, para alcanzar el bienestar.

Para comenzar, el documentalista recomienda a los santiaguinos aprovechar la cercanía con el Cajón del Maipo, donde además de acti-vidades outdoor se puede experi-mentar un recambio de energía. “Las personas que vienen de la ciudad se enfrentan a lo inmenso de la natura-leza y se encuentran con los beneficios de conectarse acá. La familia que vie-

reportaJe

Para reposicionarse como referente a nivel nacional en prestaciones ambulatorias, el Área de Kinesiología está

en proceso de renovación de parte importante de su equipamiento. el objetivo es tener cubierta toda la región metropolitana antes de fin de año y dejar para el primer semestre de 2016, los principales centros en regiones.

Mauricio SobarzoJefe Nacional de

Kinesiología Megasalud

12

Importante inversiónÁrea de Kinesiología

se pone al día con nueva

infraestructura

D esde Iquique a Punta Arenas, unir ambos extremos del país, internalizando todos los ser-vicios de kinesiología de Me-

gasalud. Así plantea Mauricio Sobarzo, Jefe Nacional del Área, el objetivo

inmediato de la primera etapa del nuevo plan de inversión en

equipamiento para 10 centros médicos en la Región Metropolitana, iniciada en sep-tiembre con el fin de entregar una oferta integral y de calidad a nuestros pacientes.

Con esta iniciativa, Megasalud busca avanzar hacia la estandarización del servi-cio de kinesiología y mejorar la experien-cia de los pacientes durante su proceso de recuperación.

13

Solicita tu hora médica en megasalud.cl versión web y mobile.

reportaJe

Una de las prioridades que trae consigo el plan de renovación en el Área de Kinesiología, es reorientar la forma de rehabilitación de los pacientes. Para esto, se hizo una importante inversión en equipos de fisio-terapia e implementación general de los gimnasios.

“Estamos intentando orientar, de manera muy paulatina, pasar de esta kinesiología que se da en los box, a tratar de sacar al paciente al gimnasio. Hacer una kinesiología más funcional, que no sólo apunte hacia el dolor, sino que devuelva al paciente a su ámbito natural”, explica el Jefe Nacional de Kinesiología.

La buena administración externa ejecutada en algu-nos centros médicos servirá de referencia para que Megasalud estructure su estrategia de reinserción en otras ciudades fuera de la capital, con el fin de refor-zar su presencia desde Iquique a Punta Arenas.

Así, se apuntará a los centros de regiones como po-lítica prioritaria durante el primer semestre de 2016, con el foco puesto en los centros administrados por Megasalud y en aquellos con mayor potencial de cre-cimiento inmediato.

El Centro Médico ubicado en Quilicura se tomó como referencia para el proceso de renovación del equipamiento e implementación del Área de Kinesiología.

Tras realizar un proceso de inventario, se seleccionó a los proveedores para avanzar en el equipamiento de gimnasios. La idea es que desde diciembre estén operativos.

Kinesiología más funcional El plan para regiones

Quilicura piloto

14

Una alternativa para el adulto mayor

SobredentaduraSonríe meJor

dr. luis Honorato Implantólogo Megasalud Alameda

Ideal para pacientes que tengan una

experiencia protésica anterior positiva, este

tratamiento es uno de los más económicos

en la amplia gama de implantes.

E l Dr. Luis Honorato, implantólogo de Megasalud Alameda, define la sobre-dentadura como prótesis removibles totales en pacientes que no tienen

dientes, con un sistema de broches para que ésta no se mueva cuando la persona conversa o se alimenta. “Es un tratamiento en base a im-plantes, pero la prótesis se puede sacar, no es fija. Ayuda a la retención para que al paciente no se le mueva y tenga un grado importante de seguridad en momentos de sociabilización”.

Sonríe meJor

¿QUé ES una sobredentadura?

15

el Dr. Luis Honorato explica que no cualquier persona puede someterse a un procedimiento de este tipo.

indicaciones

en el caso de un adulto mayor con problemas motrices, la sobredentadura es una opción, pues le asegura mayor facilidad para lavar la prótesis, en comparación a un tratamiento fijo.

Salud compatible con el procedimiento quirúrgico.

Pacientes con hipertensión, lo más probable es que requieran de sedación endovenosa, por tratarse de una cirugía ambulatoria, cuya duración va desde los 45 minutos a 1 hora 15.

La persona fumadora debe abandonar el hábito, al menos, un mes antes del procedimiento y tres meses después.

Para que el tratamiento de sobredentadura sea exitoso, se requiere de un diagnóstico preciso del especialista.

como todo tratamiento en base a implantes dentales, la sobredentadura no se recomienda para:

•Pacientesquetenganunaatrofiaóseamuymarcada.

•Personas sin experiencias con prótesis removible anteriores.

•Pacientesquebuscanunaprótesisfija.•Pacientes que no toleran su prótesis

removible.

Las sobredentaduras mandibulares han demos-trado ser un tratamiento predecible en el largo plazo, pues mejoran la calidad de vida de los adultos mayores, les permite alimentarse mejor al triturar los alimentos y tener menores pro-blemas gastrointestinales. También evita que el adulto mayor se aísle, producto del temor a que su prótesis se desaloje en momentos de socia-bilización.

Contraindicaciones X

Solicita tu hora dental en megasalud.cl versión web y mobile, y en el Call Center 600 425 6000

Más que hablar de una técnica, lo importante es saber que se trata de una “alternativa de tratamiento” para el paciente desdentado completo. Generalmente, el implantólogo recomienda sobredentaduras para la mandíbula, ya que es la prótesis total mandibular la que genera mayores molestias, debido a la movilidad que ésta tiene.

Para realizar este tipo de “rehabilitación implantosopor-tada”, son necesarios dos implantes, y cuatro como míni-mo en el maxilar superior. Los materiales utilizados son implantes de titanio, pilares en forma de esferas y una

prótesis acrílica, la cual puede llevar un refuerzo inter-no de metal.

También es relevante considerar que el éxito en el largo plazo de una sobredentadura sobre

implantes presenta una serie de aspectos que es conveniente tener presente:

• Correcta selección del paciente para saber si es candidato a este tipo de tratamiento.• Correcta higiene por parte del paciente.• Controles periódicos con el especialista.

• Controles radiográficos de los implantes.

16

reportaJe

Desde hoy, los tratamientos dentales serán una experiencia mucho más agradable.

Megasalud está implementando en su CD de Kennedy, y en los CMD

Providencia y Alameda, este innovador procedimiento que hace desaparecer el pinchazo y la molestia del adormecimiento prolongado.

una nueva tecnología

Anestesia Computarizada

Silvia amigoDirectora odontológica Megasalud Kennedy

libre de agujas y sin dolor

L os odontólogos lo saben: hay pa-cientes que temen ir a consulta. Y por más

que confíen en las manos de su espe-cialista, el momento de las agujas es poco agradable. Todo ese estrés puede desaparecer gracias a esta nueva tecnología.

Para innovar en atención dental y potenciar el ser-vicio, Megasalud está implementando en el CD de Kennedy, y en los CMD Providencia y Alameda, la Anestesia Computarizada, la cual prescinde de los pinchazos y reduce el dolor. ¿Cómo funciona?

“La máquina STA es asistida por una computadora que utiliza el líquido anestésico común y corriente. Pero su uso se basa en una pequeña cánula que se coloca entre el diente y la encía permitiendo que el líquido fluya a través del diente hasta dormir la zona. No hay pinchazo de por medio”, explicó el periodoncista Cristián Gallegos, quien dirigió una capacitación en Megasalud Kennedy.

Esto es algo que la Directora Odontológica de ese Centro, Silvia Amigo, valoró como una innovación que optimizará la calidad

de la atención. “Nos ayuda a estar en la vanguardia del mercado, y efecti-

vamente, permite que los pacientes se

17

reportaJe

acerquen a nosotros sin temor. Es una técnica favorable para ellos, la esta-mos utilizando y nuestros profesionales se están capacitando”.

Esta tecnología es de diseño amigable y se puede usar en todas las intervenciones dentales, como endodoncia, cirugías, implantes, entre otras. También es de gran ayuda para procedimientos en niños, ya que no siempre es posible dar tranquilidad a los más pequeños cuando ven una jeringa en el dentista.

Anestesia Computarizada Anestesia Manual

TabLa coMpaRaTiva de aneSTeSiaS

Roberto pudo conocer la nueva tec-nología implementada durante una capacitación realizada a odontólo-gos en ese Centro Médico y Dental. Al comparar el tradicional sistema de anestesia manual con la computariza-da, el paciente señaló que esta última “es cómoda, no duele y ni se siente. La otra anestesia duele y se siente el rostro hinchado y adormecido”.

“Una de las ventajas que tiene la máqui-na es que duerme solamente la zona es-pecífica que vamos a tratar. Eso es bue-no, porque uno de los riesgos cuando se anestesia una zona muy amplia, es que el paciente se pueda morder y sienta la cara deforme”, detalló el periodoncis-ta Cristián Gallegos.

dentistas en los zapatos de los pacientes

Durante la capacitación, los profesionales de Megasalud Kennedy oficiaron como usuarios de la máquina STA para probar esta nueva técnica que benefi-ciará a sus propios pacientes. La odontóloga María Cristina Ceroni, del área de Urgencia y Diagnósti-co, fue una de las que se puso “en los zapatos” del paciente.

“Me pareció excelente. Yo, a pe-sar de ser dentista, reconozco que tengo susto para la anestesia, por-que yo conozco mi mano, pero no la de los demás. Me presté para esto y realmente la experiencia fue muy buena”, destacó la espe-cialista.

“Hemos tenido una percepción bastante buena por parte de los colegas. Todos han querido usar la máquina y se han presentado voluntarios. Es bueno que un profesional de la salud se ponga en ese lugar”, señaló Eduardo Salas, Director Técnico Odontológico Nacional de Megasalud.

Solicita tu hora dental en megasalud.cl versión web y mobile.

el paCIente tIene la palabra

Roberto Álamos, usuario de Megasalud Kennedy

La nueva tecnología no requiere pinchazo. Reduce el dolor al mínimo y da una visión

más amable al paciente.

Sólo anestesia la pieza en la cual se requiere trabajo odontológico.

No tiene molestias secundarias.

Causa estrés y ansiedad en el paciente por el pinchazo doloroso.

Es necesario adormecer toda la zona para realizar las intervenciones.

Tarda mayor tiempo, causando molestias posteriores como hinchazón en la cara y problemas para morder.

18

sudoKusEl objetivo es rellenar una cuadrícula de 9x9 celdas divididas en subcuadrículas de 3x3, con

las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

entretencIón

laberIntoEncuentra el camino a casa.palabras: geriatría, resonador, dentista,

diabetes, anestesia, Astorga, libre, personal, prótesis.

sopa de letras

19

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AvisoDescuentos21x27,5.pdf 1 12-03-15 16:23