la vida en las aulas - Philip Jackson - variables áulicas -

2
Philip Jackson: “La vida en las aulas” – principales aportes del autor.- La incertidumbre y la práctica El autor dedica gran atención a todo lo que acontece en el interior del aula, como así también a los comentarios de los profesores y profesaras acerca de su propio trabajo, advirtiendo que la enseñanza es una práctica muy compleja demostrando hacia ella una orientación respetuosa. Existen aspectos particulares importantes que caracterizan y acompañan al trabajo docente en el marco del aula, como: a) Multidimensionalidad: la realización de las distintas tareas. b) Simultaneidad: porque suceden muchas cosas al mismo tiempo c) Inmediatez: existe un ritmo muy rápido en las experiencias de las aulas. d) Imprevisibilidad: suceden eventos que no están previstos. e) Publicidad: las clases son lugares públicos. f) Historia: se va produciendo un cúmulo de experiencias, rutinas y normas en función del tiempo compartido. Estas características intrínsecas van creando presiones constantes sobre las decisiones del profesorado y condicionan las interacciones y actividades del aula. Hay situaciones confusas, imprevistas, únicas e inestables, donde el profesorado se ve impulsado a improvisar tanto sobre la acción como sobre la reacción. Así el conocimiento del profesorado es construido a través de la reflexión en la acción y de la reflexión en la reacción. Jackson describe la actividad curricular con una metáfora “el transcurso del proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”.- Las prácticas de las profesoras y profesores se suele considerar como no importante, monótona y mecánica. Esta infravaloración sucede al quedar legitimada una separación entre el mundo de la teoría y de la práctica, que también es jerárquica entre “quienes conocen” y “quienes aplican”. Las profesoras y profesores perciben al mundo de lo teórico como algo amenazador. Las principales razones de este temor son: 1- el profesorado ve en la teoría algo producido por extraños al aula, que se presentan como legitimadores para generar un conocimiento válido. Detrás de la etiqueta de experto le otorgan legitimidad para decir la última palabra en la definición de la realidad, sus interpretaciones y soluciones a los problemas. Así es fácil que aparezca distanciada de las realidades concretas y alejada de las preocupaciones y problemas cotidianos sentidos por el profesorado. 2- Se incrementa, esta amenaza, más aún si se proclama tanto la información como el conocimiento bajo la forma de generalizaciones, infravalorando la experiencia individual y

description

Las variables que se producen en el espacio áulico

Transcript of la vida en las aulas - Philip Jackson - variables áulicas -

Page 1: la vida en las aulas - Philip Jackson - variables áulicas -

Philip Jackson: “La vida en las aulas” – principales aportes del autor.-

La incertidumbre y la práctica

El autor dedica gran atención a todo lo que acontece en el interior del aula, como así también a los comentarios de los profesores y profesaras acerca de su propio trabajo, advirtiendo que la enseñanza es una práctica muy compleja demostrando hacia ella una orientación respetuosa.

Existen aspectos particulares importantes que caracterizan y acompañan al trabajo docente en el marco del aula, como:

a) Multidimensionalidad: la realización de las distintas tareas.b) Simultaneidad: porque suceden muchas cosas al mismo tiempoc) Inmediatez: existe un ritmo muy rápido en las experiencias de las aulas.d) Imprevisibilidad: suceden eventos que no están previstos.e) Publicidad: las clases son lugares públicos.f) Historia: se va produciendo un cúmulo de experiencias, rutinas y normas en

función del tiempo compartido.

Estas características intrínsecas van creando presiones constantes sobre las decisiones del profesorado y condicionan las interacciones y actividades del aula. Hay situaciones confusas, imprevistas, únicas e inestables, donde el profesorado se ve impulsado a improvisar tanto sobre la acción como sobre la reacción. Así el conocimiento del profesorado es construido a través de la reflexión en la acción y de la reflexión en la reacción.

Jackson describe la actividad curricular con una metáfora “el transcurso del proceso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”.-

Las prácticas de las profesoras y profesores se suele considerar como no importante, monótona y mecánica. Esta infravaloración sucede al quedar legitimada una separación entre el mundo de la teoría y de la práctica, que también es jerárquica entre “quienes conocen” y “quienes aplican”. Las profesoras y profesores perciben al mundo de lo teórico como algo amenazador. Las principales razones de este temor son:

1- el profesorado ve en la teoría algo producido por extraños al aula, que se presentan como legitimadores para generar un conocimiento válido. Detrás de la etiqueta de experto le otorgan legitimidad para decir la última palabra en la definición de la realidad, sus interpretaciones y soluciones a los problemas. Así es fácil que aparezca distanciada de las realidades concretas y alejada de las preocupaciones y problemas cotidianos sentidos por el profesorado.

2- Se incrementa, esta amenaza, más aún si se proclama tanto la información como el conocimiento bajo la forma de generalizaciones, infravalorando la experiencia individual y concreta del día a día, de restarles capacidad para participar en la definición y construcción de una cultura profesional pedagógica.

3- Las sensaciones de temor se agrandan aún más cuando se emplean modelos teóricos de cómo debe ser la práctica, pero que luego no funcionan en la realidad concreta de cada centro escolar, porque seguramente que los especialistas ignoraron los condicionamientos y las contingencias operadas en cada contexto en particular.-

De allí la existencia de un currículum oculto ya que ese ideal de práctica perfecta no tiene parecido con lo que sucede realmente en las clases. Luego terminan sosteniendo que las instituciones escolares son colaboradoras eficaces en la reproducción de desigualdades, injusticias y prejuicios, que no ayuda a formar ciudadanas y ciudadanos demócratas, solidarios y responsables.

Page 2: la vida en las aulas - Philip Jackson - variables áulicas -

Se puede constatar que la perspectiva de la racionalidad técnica se encuentra más presente en el pensamiento de aquellas personas que están en posiciones gubernamentales y son legitimadores a la hora de definir los problemas y soluciones a las cuestiones educativas.

Pero es preciso incorporar a la realidad de la práctica, aquellos colectivos más teóricos como pueden ser los que operan desde las Universidades, siempre desde el clima de comunicación basado en la colaboración y no en el poder de la jerarquía. Existe una nueva modalidad de innovación educativa como es la investigación-acción, fácilmente constatable este espíritu de colaboración democrática entre quienes hasta hace poco vivían en mundos separados.

También el autor hace referencia a la utilización del sustantivo genérico profesorado en lugar del sustantivo más individual de profesora o profesor, ya que esta nueva cultura pedagógica es fruto del trabajo en equipo.

Y para concluir, entre las razones de la escasa calidad de la enseñanza, entre otras, es el predominio de una concepción individualista del puesto de trabajo docente.