La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

download La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

of 35

Transcript of La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    1/35

    y

    rp-

    La

    pandeiTii

    social de

    Siglo

    XX

    j jJjjjJijjJiJ rjjiiiJii iJ Jn M.

    i

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    2/35

    M I S I N

    D E L

    O F IC I N S N I T R I P N M E R IC N

    La Oficina Sanitaria Panamericana es la Secretara de la

    Organizacin Panam ericana de la Salud (OPS ), organismo

    internacional especializado en salud. Su misin es cooperar

    tcnicamente con los Pases Miembros y estimular la cooperacin

    entre ellos para que, a la vez que conserva un ambiente

    saludable y avanza hacia el desarrollo humano sostenible,

    la poblacin de las Amricas alcance

    la Salud para Todos y por Todos.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    3/35

    E N

    LA S A M R IC A S :

    L a

    p a n d e m i a

    s o c i a l d e l

    S i g l o X X

    Organizacin P anam ericana de la Salud

    Serie de Publicaciones:

    Comunicacin para la Salud N o.

    10 1996.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    4/35

    ISBN 92 75 32059

    Organizacin Panamericana de la Salud

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    5/35

    I

    a v io len cia

    en sus mltiples mamtestaciones. es un creciente problema de

    salud publica, como lo demuestran los aumentos en las tasas de mortalidad,

    morbilidad y discapacidad. Los efectos de la violencia se reflejan

    especialmente en los grupos ms vulnerables de la sociedad, como son los

    nios y jvenes, y los pobres. Las mujeres, en particular, son frecuentemente

    vctimas de violencia de toda ndole.

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), acogiendo la inquietud de

    los Seores Ministros de Salud de la Regin, ha comenzado a desarrollar un Plan

    Regional sobre Salud y Violencia, aprobado por su Consejo Directivo en setiembre

    de 1993. En cumplimiento de este plan, se realiz la Conferencia Interamericana

    sobre Sociedad. Violencia y Salud, en noviembre de 1994, la cual contribuy de

    manera decisiva a crear conciencia sobre la gravedad y urgencia del problema. De

    igual manera, la OPS ha venido cooperando tcnicamente con los pases interesados

    y ha realizado vanas reuniones y talleres sobre aspectos especficos de la violencia,

    tales como vigilancia epidemiolgica de homicidios y suicidios, as como sobre la

    utilizacin de los medios de comunicacin en la prevencin de la violencia.

    La presente publicacin es un esfuerzo ms dentro de la lnea de mostrar la

    amplitud del problema y sus implicaciones en los pases de la Regin de las

    Amricas. Conviene destacar la violencia contra la mujer y el nio, que parece estar

    fuertemente atada a prcticas culturales muy antiguas y que tienden a perpetuar el

    ciclo de la violencia: el nio abusado en su primera infancia posteriormente podr

    ser abusador en el ambiente familiar v violento en el contexto social.

    Esperamos tambin que esta publicacin sirva de acicate para los gobiernos

    y la poblacin en general sobre la necesidad y urgencia de instaurar programas de

    prevencin a todo nivel, que lleven a controlar este flagelo que est generando

    enormes costos y causando profundo malestar a la sociedad.

    George A. O Al leyne

    irector

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    6/35

    r

    i

    ft

    I

    v

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    7/35

    C o n t e n i d o

    Introduccin 7

    La violencia com o problema de salud pblica 9

    C lasificacin de la violencia 9

    C ausas de la violencia 10

    Violencia contra la mujer 15

    Violencia dom stica 15

    Otras formas de violencia contra las mujeres 20

    Violencia con tra los nio s 20

    Otras formas de malatrato a los nio s 21

    Violencia juvenil 24

    Violencia con tra el anc iano 24

    Violencia poltica 25

    C ostos de la violencia 28

    A cciones contra la violencia 28

    Referencias 32

    L a p o l ic a d e t ie n e a

    u n o b r e r o d u r a n t e

    u n a h u e l g a K^^H

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    8/35

    LA VIOLENCIA EN LAS AMRICAS

    La pand em ia social del Siglo XX

    I n t r o d u c c i n

    L

    a violencia se est convirtiendo en un problema cada vez ms serio

    en la R egin de las A mricas (1,2,3,4,5,6). A unque todas las personas

    pueden ser afectadas por ella, los nios y los adolescentes, las

    mujeres y los ancianos sonsusvctimas principales.Laviolencia est

    presente en todo el continente, y en algunos pases hay indicios de

    que se est desarrollando un a cultura de la violencia .

    A un cuando la violencia siempre fue un problema imp ortante en las A mricas,

    los cambios econmicos, polticos y sociales de las ltimas dcadas han

    contribuido a su aumento. En Amrica Latina y el Caribe, la violencia tiene

    actualmente caractersticas endmicas. En 1993 se registraron en esas regiones

    456.000 muertes debidas a actos de violencia, lo que representa un promedio de

    1.250 muertes diarias. Solo en los Estados Unidos de Amrica se calcula que 65

    personas mueren por da y ms de

    6.000

    quedan heridas como resultado de

    episodios de violencia interpersonal. Asimismo, las luchas entre pandillas en las

    ciudades ocasionan estragos entre la juventud estadounidense (1).

    En Canad, donde la violencia hasta hace pocos aos se mantena en niveles

    bajos, los crmenes violentos estn aumentando en forma manifiesta,

    especialmente aquellos cometidos por jvenes. De acuerdo con cifras oficiales,

    durante toda la dcada de los aos sesenta hubo 75 menores de 16 aos

    sospechosos de haber cometido crmenes violentos. Pero entre 1992 y 1994,

    cuand o la categora de crmenes juveniles comenz a incluir tam bin a m enores de

    17 aos, esta cifra aument a 150 sospechosos (7).

    La situacin a nivel continental ha adquirido tal gravedad que la tasa de

    mortalidad por causas asociadas a la violencia ha comenzado a afectar en forma

    clara la tasa de m ortalidad general. Esa persistente y trgica realidad de la violencia

    en nuestras sociedades impone la bsqueda de nuevos mecanismos para

    controlarla. De no hacerlo, existe el peligro de quese creen situaciones de anarqua

    y caos social difciles de contener.

    Esta publicacin solo intenta dar una visin panormica sobre el complejo

    problema de la violencia, sin ahondar en ningn aspecto especfico. Su objetivo es

    presentar al pblico general, as como a lderes comunitarios, de salud, y polticos,

    un anlisis que pueda ser til para enfrentar este acuciante problema social.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    9/35

    S.S

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    10/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    L a v io l e n c i a c o m o p r o b l e m a d e s a l u d p b l ic a

    L

    os homicidios son la consecuencia ms evidente de la violencia, pero n o son

    la nica expresin de ella, ya que aun sin producir la muerte la violencia

    puede producir lesiones y dejar secuelas tanto

    fsicas

    com o psicolgicas. Las

    fsicas causan heridas o discapacidades transitorias o permanentes en las vctimas.

    Las secuelas psicolgicas se presentan en vctimas directas de violencia o en

    personas que fueron testigos de la misma. En el caso de los nios, estas secuelas

    pueden afectar su desarrollo fsico y emocional y alterar profundamente sus

    relaciones futuras. A nivel m und ial se calcula que, anu alm ente, alrededor de 10

    millones de nios quedan con secuelas psicolgicas como consecuencia de las

    guerras y otros tipos de violencia(8).

    La violencia provoca una carga considerable a los servicios de salud y de

    rehabilitacin. Un estudio llevado a cabo en Medelln, Colombia, demostr que

    la violencia es la segunda causa en importancia en la demanda de servicios de

    rehabilitacin. A su vez, el aumento en la demanda de servicios de emergencia y

    rehabilitacin disminuye la posibilidad de responder eficazmente a otros tipos de

    emergencia. En Colombia, numerosos hospitales funcionan como unidades de

    guerra para atender a las vctimas de la violencia. En varias ciudades de los

    E stados Unidos las salas de em ergencia no alcanzan a responder a las necesidades

    de servicio dada la magnitud de la demanda por las consecuencias de la

    violencia. Adems, varios hospitales estn eliminando sus salas de emergencias

    traumticas debido al alto costo que impone la atencin de las vctimas de la

    violencia callejera (2,4,8).

    C la s i f ic a c i n d e l a v i o l e n c ia

    L

    a violencia se puede clasificar o definir de formas muy variadas. Asi por

    ejemplo, segn el mbito donde ocurre (domstica, laboral); segn la

    persona que la sufre (nio, mujer, anciano); segn la aparente motivacin

    (robo,rias, poltica); segn el perpetrador (pandillas juveniles, agentes del E stado,

    guerrillas); segn el arma utilizada (punzante, contundente, de fuego, etc.). En esta

    publicacin se utilizan las categoras ms generales, poniendo nfasis en algunos

    tipos ms comunes de violencia.

    | U na anciana de escasos

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    11/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    C a u s a s d e l a v i o l e n c i a

    U

    n fenmeno tan complejo como la violencia reconoce diferentes causas,

    las cuales asumen distinta importancia de acuerdo con la situacin

    especfica de cada pas. La desorganizacin social, la prdida del respeto

    por las normas de comportamiento y convivencia, y el debilitamiento del Estado

    estn com o teln de fondo en este tipo de fenmeno , sobre el que actan diversos

    factores predisponentes (que podran tambin llamarse factores de riesgo) y

    desencadenantes.

    Existe aceptacin general de que entre las causas de la violencia estn aquellas

    relacionadas con problemas econmicos, polticos, sociales y culturales. Como dice

    Santiago Pelez, director del Centro de Investigaciones Econmicas de las

    Universidad de A ntioquia, en C olombia: N o solo la pobreza genera violencia.

    Tambin la genera el colapso del Estado, cuando este pierde el poder de decir que

    algo es bueno o malo e imponer un sistema de sanciones . El sentido de

    comunidad, de valores compartidos, es fundamental para crear un ambiente de

    paz. Cuando se pierde el consenso social que hace funcionar al Estado este deja de

    funcionar eficazmente. De acuerdo con Pelez: E l E stado solo puede existir si la

    gente cree en l (4).

    En dcadas recientes, algunos pases de la Regin han visto la consolidacin de

    fuertes conecciones entre la sociedad, y aun de estructuras de gobierno, y el trfico

    de drogas. Ello ha contribuido a un debilitamiento del sistema judicial y de la

    polica, a la transformacin de los valores sociales y a un aumento marcado de la

    corrupcin. De la misma manera que el virus de la inmunodeficiencia hu m an a

    (HIV) paraliza los mecanismos de defensa del organismo , volvindolo vu lnerable a

    infecciones que seran inocuas en otras circunstancias, el narcotrfico paraliza los

    mecanismos de defensa de la sociedad (policiales y legales), dejndola vulnerable

    al desorden y desintegracin social.

    La pobreza en s misma no es necesariamente un factor predisponente o

    desencadenante de violencia. Lo es, sin embargo, cuando ocurre dentro de un

    ambiente de desigualdad manifiesta y creciente, cuando alcanza situaciones

    extremas, y cuando est asociada al desempleo y a que los jvenes de escasa

    educacin no encuentran otra oportunidad de generar ingresos. Los pobres son, a

    la vez, vctimas y actores predilectos de la violencia.

    Un estudio de laCEP L(C omisin E conmica para A mrica L atina y el C aribe

    de las Naciones Unidas) de 1996 reconoce que las reformas econmicas y

    estructurales consecuencias de la crisis econmica de la dcada de los aos 80

    fueron una transformacin significativa en el proceso de desarrollo de Amrica

    H

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    12/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    Latina y el Caribe. Pero tambin reconoce que aun cuando esas reformas

    disminuyeron la inflacin, atrajeron capitales externos y reforzaron los gobiernos

    democrticos, no han contribuido a disminuir la brecha que separa a pobres y ricos

    o a disminuir significativamente los ndices de pobreza.

    En algunos pases estos ndices son peores ahora que antes de la crisis fiscal

    de comienzos de la dcada pasada. Los programas de privatizacin a ultranza,

    con total indiferencia por la falta de fuentes de trabajo para los trabajadores

    cesantes, han demostrado su debilidad y sus falencias. El desempleo masivo de

    grandes sectores de la poblacin ha sido su consecuencia ms manifiesta. En

    esas circunstancias el desempleo, especialmente en sociedades carentes de

    apoyo gubernamental y social para los desempleados, puede convertirse en una

    causa de violencia.

    Generalmente son varios los factores que se asocian para generar violencia.

    La mezcla de factores polticos, sociales y econmicos como generadores de

    violencia fueron evidentes en pases como A rgentina, C hile, C olombia, El

    S alvador, Gu atemala, N icaragua y P er. En estos pases, esos factores dieron

    lugar a sangrientas confrontaciones entre el Estado y sus ciudadanos que

    resultaron en cientos de miles de mu ertos, heridos y personas desplazadas de sus

    hogares y pases de origen.

    En algunos pases, el uso por parte del Estado de la prctica de hacer

    desaparecer a las personas, negando a sus familiares la oportu nida d de saber

    sobre su paradero y destino, asumi caractersticas de tragedia social. El efecto que

    esa prctica ha tenido y tiene sobre la estructura social, cultural y poltica de los

    pases afectados, aunque incalculable, es ciertamente significativo y pernicioso.

    los factores mencionados anteriormente se aade, tanto en Colombia como

    en otros pases de Amrica Latina y el Caribe, la falta de una tica pblica que

    complemente el marco tico que proporcionaban los valores religiosos, como lo

    seala Francisco de Roux, Director del Centro de Investigacin y Educacin

    Popular de Bogot, Colombia (1).

    De acuerdo con Roux, esa tica pblica debera ser la tica de los mnimosla

    tica de la justicia, de la tolerancia, y de lo pblico. E sa tica de los mnim os implica

    llegar a un acuerdo sobre aquellos valores elementales sin los cuales ninguna

    sociedad puede garantizar el derecho a la vida.

    Otros factores de riesgo de violencia juvenil son los lazos familiares frgiles,

    el abuso fsico y sexual de los nios y adolescentes, el bajo rendimiento escolar,

    la asociacin en grupos o pandillas delincuentes o la vida en vecindarios con

    alta criminalidad.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    13/35

    Segn la Sra. Sonia Picado Sotela, embajadora de Costa Rica en los Estados

    Unidos, los factores mencionados anteriormente se enmarcan dentro de una

    cultura vertical y autoritaria, sin capacidad de resolver conflictos pacficamente y

    que no acepta la igualdad. Esta cultura tiene su origen en el derecho napolenico,

    segn el cual el

    ater familias

    es dueo de la vida de la mujer y de sus hijos. Esa

    figura autoritaria se manifiesta no solo en el plano domstico, sino tambin en el

    plano poltico en las figuras del caudillo y del dictador (1). En el plano familiar, esa

    tradicin se traduce en la falta de derechos e igualdad de la mujer en sus relaciones

    con el hom bre, su depende ncia social frente al hom bre y la existencia del

    machismo , que facilita la violencia ejercida por el hombre contra la mujer.

    No se debe subestimar la influencia de los medios de comunicacin, tanto las

    pelculas como la televisin, especialmente en cuanto pueden modelar la mente de

    los nio s

    y

    adolescentes

    y

    en consecuencia, su comportamiento. En aos recientes,

    se ha visto en varios pases la proliferacin de crmenes cuyas caractersticas eran

    similares a crmenes que ocurrieron en pelculas de accin.

    Segn lo seala Leonard Berkowitz, profesor emrito de psicologa de la

    Universidad de Wisconsin, la violencia en las pelculas debera considerarse como

    Jvenes guerrilleros

    defiendensu trinchera

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    14/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    un factor de riesgo. En un pblico de alrededor de un milln de personas, dice

    Berkowitz, quizs 50 de ellas actuarn en forma violenta despus de estar som etidos

    a ese factor, el cual, cuanto ms grfico sea, cuanto ms excitante se muestre,

    mayores sern las posibilidades de que provoque ese efecto. Berkowitz y otros

    psiclogos que han estudiado este problema insisten que la relacin entre la

    violencia en las pelculas y los impulsos o el comportamiento violento en los

    espectadores est bien establecida (9).

    A lgunos investigadores usan la palabra preparacin (priming) para describir

    a ese estado especial de agitacin que ocurre cuando la mente del espectador recibe

    y almacena imgenes persuasivas, ya sean positivas o negativas. Por un perodo

    corto despus de ver imgenes violentas, dicen los investigadores, los espectadores

    son ms propensos a interpretar el comportamiento ambiguo de otras personas

    como agresivo, y se preparan para responder de la misma manera (9).

    Los m edios de com unicacin, com o la televisin y las pelculas, deben asumir

    su responsabilidad en m odelar co nductas violentas en los nios , a los que atrapan

    en un mundo de irrealidad del que les resulta difcil escapar. La disociacin entre

    realidad y fantasa, aunque negada por muchos defensores de la libertad irrestricta

    de los medios de comunicacin es desmentida, entre otros incidentes, por la

    dramtica confesin de Jacob Gonzales, un nio de 10 aos de edad condenado

    en Detroit en 1994 por su complicidad en el asesinato de una mujer embarazada,

    madre de tres nios. Cuando se le interrog sobre el incidente en el que la Sra.

    E lizabeth lvarez perdi la vida, el ni o contest: A lgo raro ocurri. Era tod o u n

    juego. N o quisimos m atar a esa seora. N o suponamos que eso ocurrira. E ra todo

    un juego. N o es verda d (8). El Dr. L eonard D. E ron, profesor de psicologa de la

    Universidad deYaleen los Estados

    Unidos,

    estudilascausas de agresin entre nios.

    ElDr. E ron enc ontr que la cantidad de violencia que los nios h aban observado en

    la televisin era un indicador ms confiable para pronosticar el nivel de agresividad

    entre ellos, que el maltrato que pudieran haber recibido de sus padres. Tambin

    encontr que los programas violentos que haban visto los adultos cuando nios,

    estaban relacionados con la seriedad de los actos violentos cometidos

    posteriormente, y aun con la agresividad que mostraran hacia sus esposas (10).

    El acceso fcil a las armas de fuego, as estn amparadas por un permiso legal,

    tam bin puede considerarse u n factor de riesgo a la violencia. E n varios pases de

    Amrica Latina y el Caribe, que hasta hace poco tiempo estaban sumergidos en

    conflictos internos, ha quedado una gran cantidad de armas de fuego en manos

    de particulares, hecho que ha facilitado el aumento de la criminalidad y la ha

    hecho ms letal.

    EH

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    15/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    De acuerdo con estadsticas oficiales, durante 1993 ocurrieron en los Estados

    Unidos 43,6 millones de actos criminales, entre los que se incluyen 4,4 millones de

    crmenes violentos. E ntre estos ltimos, el 29% de las vctimas declar que fueron

    atacadas por un asaltante armado (11). Un estudio llevado a cabo en 1990 por los

    Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos revel que

    aproximadamente 650.000 estudiantes de escuelas secundarias portaban un arma

    de fuego durante el mes en que se llev a cabo dicha investigacin (8).

    E stadsticas de la Oficina de Justicia Juve nil y P revencin de la D elincuencia de

    los Estados Unidos (considerado el pas ms violento entre los pases desarrollados)

    revelan un aumento en el comportamiento violento de los jvenes. El arresto de

    jvenes por homicidio aument un 85% entre 1987 y 1991, y el nmero de

    jvenes detenidos por portar armas de fuego aument un 65% durante el mismo

    perodo (12).

    Adems de los factores mencionados, hay una estrecha relacin entre abuso

    del alcohol y otras drogas y la violencia. Muchos actos violentos tienen como

    antecedente inmediato el consumo de bebidas alcohlicas o de drogas. Se ha

    comprobado en los Estados Unidos que el abuso de estas sustancias est asociado

    con ms de la mitad de todos los homicidios, y con una gran proporcin de otros

    tipos de actos violentos tales como violaciones sexuales, agresin en el matrimonio

    y otras confrontaciones entre personas desconocidas (12).

    El abuso del alcohol y las drogas actualmente puede considerarse entre los

    causantes ms importantes de la violencia individual contra otras personas

    (12). En los Estados Unidos, tanto el nmero de homicidios como la

    proporcin de homicidios que involucran el abuso de drogas han aumentado

    no table m ente desde que surgi la forma de cocana den om inad a crack (13),

    a la que se aade ahora otra sustancia deno min ada speed , de m ayor

    peligrosidad que la primera.

    N o solo la cocana, el crack y speed son factores de riesgo al ind ucir

    comportamientos violentos, impulsivos e inpredecibles. Otras drogas fcilmente

    adquiribles en las calles tienen un efecto similar. Entre ellas estn la fenciclidina

    (PCP) y la dietilamida del cido lisrgico (L SD), la cual, adems de sus prop iedades

    alucinognicas, provoca tambin desrdenes del humor y del comportamiento.

    Es preciso destacar que la justicia y la polica actuando de acuerdo con las

    leyes

    son dos pilares fundamentales para organizar la sociedad.Es por ello que

    la ineficincia de los sistemas judiciales y la frecuente corrupcin e ineficincia

    de las fuerzas policiales, constituyen factores importantes como causantes o

    agravantes de violencia.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    16/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    V io le n c ia c o n t r a l a m u j e r

    U

    na forma de clasificar la violencia contra la

    mujer, y que engloba sus principales

    manifestaciones, es la siguiente:

    violencia dom stica;

    violencia sexual;

    violencia laboral;

    violencia en elmbito de los medios de comunicacin, y

    violencia institucional(14).

    La violencia domstica, como se denomina a la que transcurre en el hogar o

    dentro de la familia, es quizs la ms comn y afecta a mujeres sin distincin de

    edad, educacin o condicin socioeconmica. Dada su prevalncia, la

    describiremos ms detalladamente.

    V i o l e n c i a

    d o m s ti c a

    La familia es la unidad fundamental sobre la cual est construida la sociedad,

    y una de sus funciones principales es la creacin de un ambiente armonioso de

    funcionamiento que brinde apoyo y seguridad a sus integrantes. E sa armona, sin

    embargo, est amenazada por los actos cometidos dentro de la familia por

    cualquiera de sus miembros y que afecta la integridadfsicao psicolgica de otro u

    otros miembros. Las vctimas principales de este tipo de violencia son las mujeres,

    los nios y los ancianos. Salvo algunas excepciones, en una pareja el hombre es el

    agresor en casos de violencia (12,14,15).

    A ctualmente n o existen cifras precisas sobre la ma gnitud de este fenm eno,

    aunque se piensa que son muy elevadas. Estudios llevados a cabo en los Estados

    Unidos revelan que durante el perodo de un ao, aproximadamente 2.000.000 de

    mujeres son atacadas violentamente por sus maridos o parejas, cifra que otros

    estudios estiman en alrededor de 4.000.000. Un estudio realizado en los Estados

    Unidos mostr que la violencia contra las mujeres es responsable de un gran

    porcentaje de las visitas mdicas, y de alrededor de un tercio de presentaciones en

    salas de emergencia (12). Estos son nmeros que aunque elevados, no tienen en

    cuenta la violencia sobre los nios y ancianos.

    Varios factores (entre ellos los culturales, econmicos y sociales, asi como la

    vergenza y el temor a represalias) contribuyen a impedir que las mujeres

    denuncien estos hechos, a lo que se aade que tanto el sistema legal como el

    policial hacen este proceso difcil o complicado. Frecuentemente, el temor impide

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    17/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    que las mujeres abandonen una relacin de abuso, ya que se ha encontrado que el

    riesgo de ataques contra ellas es mayor cuando la mujer abandona o amenaza

    abandonar tal relacin (12).

    En algunos casos, el creer y aceptar que es derecho del hombre abusar de las

    mujeres tambin tienden a perpetuar situaciones de violencia. En ese sentido, la

    violencia domstica ejemplifica las relaciones perversas de poder donde se utiliza

    la violencia como forma de control de una persona sobre otra.

    Las familias donde se presenta este fenmeno tienen habitualmente

    estructuras jerrquicas de organizacin con funciones rgidamente definidas y

    donde la mujer est subordinada econmicamente al hombre. Cuando se

    establecen relaciones que incluyen el uso de la violencia, se condiciona a las

    personas especialmente si lo hacen desde nios a aceptar esta como un

    mtodo legtimo de dirimir conflictos, no solo familiares sino tambin sociales,

    perpetuando un crculo vicioso de violencia. Varias investigaciones han

    demostrado que mientras ms violencia reciben los nios ms tienden a ejercerla

    en su vida futura. Se puede decir que la violencia genera ms violencia y fractura,

    en forma muchas veces irreparable, la estructura familiar (12,14).

    La sociedad en nuestro continente, mientras educa a las mujeres a ser

    dependientes y sumisas, alienta al hombre en sus caractersticas violentas y

    agresivas. De esa forma se crean pautas de socializacin y comportamiento que

    tienden

    a

    perpetuar situaciones

    de

    violencia y la solucin violenta de conflictos (14).

    Se

    ha v isto que en algunas sociedades y subculturas la violencia con tra la mu jer

    est asociada con el abuso del alcohol y las drogas y por eso estos tambin pueden

    ser considerados como factores de riesgo para la violencia domstica.

    Investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos muestran que hombres

    violentos que tienen serios problemas de alcoholismo abusan de sus comp aeras o

    esposas tanto en condiciones de ebriedad como cuando estn sobrios (15).

    La

    violencia domstica se manifiesta no solo en la agresin

    fsica

    y sexual, sino

    tambin en todas aquellas acciones de abuso emocional tales como la humillacin

    verbal, la amenaza de agresin fsica o de abandono, el chantaje econmico y la

    reclusin obligada en el hogar. Expertos en el tema han indicado que muchas

    mujeres consideran el abuso psicolgico y la humillacin an ms devastadores

    que la violencia fsica (15).

    - En las mujeres, las consecuencias de la violencia se manifiestan en la

    disminucin de la autoestima, el temor, las neurosis, los intentos de suicidio, la

    depresin, la tendencia al abuso del alcohol y las drogas, problemas ginecolgicos

    varios, partos prematuros y discapacidades pasajeras o permanentes (14,15). Las

    ^ ^ ^BlJB

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    18/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    mujeres vctimas de violencia desarrollan adems una serie de conductas y

    sentimientos que muchas veces conspiran contra la solucin de este problema,

    entre los que se encuentran los siguientes:

    sentimientos de temor, que les impide reaccionar y buscar ayuda;

    actitud minimiza dora

    de l

    abuso, basada

    en la

    ignorancia sobre

    lo que

    constituye

    una

    situacin

    de

    abuso,

    o el

    deseo

    y la

    necesidad

    de

    justificarla;

    aislamiento de su familia y de las redes sociales de apoyo, lo que aum enta su vulnerabilida d

    frente alabusador y limita sus posibilidades de ayuda;

    intemalizacin de la culpa, porcuanto lamujer se siente responsable de la violencia y la

    explica como unafalla en su comportamiento, actitudes muchas veces debidas a unabaja

    autoestima,y

    aceptacin de la violencia en la creencia que el abusador sufre de algn tipo de

    psicopatologia

    que

    ella es incapaz decontrolar

    (12,14).

    Hay una teora de que los hombres qu e com eten actos de violencia domstica

    son inseguros, con dificultades manifiestas de comunicacin, incapaces de tolerar

    y resolver conflictos, con pocos logros personales, y con un sentido de inferioridad

    en su relacin de pareja. N o es el fuerte el que reacciona en forma violenta, sino el

    dbil temeroso de mostrar su debilidad (12).

    Un estudio realizado en los Estados Unidos mostr que la violencia domstica

    es la causa ms impo rtante de heridas en mujeres atendidas en salas de emergencia,

    siendo m s com n que los accidentes automovilsticos, los atracos y las violaciones

    combinadas (12).

    A un cuando los mdicos y el personal de salud puede n prestar gran ayuda a las

    vctimas, en general estos no estn preparados para hacer un diagnstico certero de

    la mujer maltratada. Un anlisis realizado en los Estados Unidos mostr que los

    mdicos fueron capaces de hacer un diagnstico correcto solo en un 8% de casos.

    Muchas veces las heridas en las mujeres golpeadas no son reconocidas como

    violencia premeditada hasta despus del homicidio de la vctima (16).

    Una proporcin elevada de mujeres son golpeadas cuand o estn embarazadas.

    Un estudio realizado en Costa Rica mostr que el 49% de las mujeres analizadas

    fueron golpeadas cuando estaban embarazadas. Otra investigacin llevada a cabo

    en Ciudad de Mxico revel que el 20% de mujeres embarazadas maltratadas

    sufrieron golpes en el estmago. Estudios comparativos de embarazadas golpeadas

    y no golpeadas revelaron que las primeras tienen el doble de riesgo de

    interrupcin de su embarazo y cuatro veces ms riesgo de tener hijos con bajo

    peso al nacer (15).

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    19/35

    ^

    vt

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    20/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    En algunas sociedades y circunstancias, las mujeres que usan mtodos de

    planificacin familiar estn ms expuestas a la violencia domstica. Loshombres en

    muchas sociedades, especialmente aquellas en desarrollo, rechazan el uso de estos

    mtodos por parte de la mujer p orque tem en que faciliten la infidelidad de la misma.

    Adems, en aquellas culturas donde el nmero de hijos es signo de virilidad, los

    hombres interpretan como insulto personal la demanda de la mujer de usar mtodos

    anticonceptivos. Como resultado, aun en pases donde los mtodos de planificacin

    familiar son aceptados, la violencia por parte de los hombres puede restringir la

    capacidad de la mujer a ejercitar su autonoma reproductiva y sexual (15).

    La violencia sexual tambin puede producir otros efectos deletreos sobre la

    salud y el bienestar de las mujeres. La violencia sexual aumenta el riesgo de las

    mujeres de contraer enfermedades de transmisin sexual, entre ellas el sida, ya sea

    a travs de relaciones sexuales forzadas o porque difcilmente pueden obligar a los

    hombres a usar el cond n.Seh a descrito que el sexo forzado es propo rcionalmen te

    mucho ms frecuente en las mujeres que viven con hombres violentos y/o

    alcohlicos. En Bolivia y Puerto Rico se encontr que el 58% de las mujeres

    golpeadas son sexualmente asaltadas por sus compaeros, mientras que en

    Colombia esa proporcin fue del 46% (15).

    A unque las mujeres tam bin com eten actos de violencia en contra de los

    hombres, la mayora de los casos son llevados a cabo por los hombres contra las

    mujeres. Adems, se ha demostrado que en la mayora de los casos donde las

    mujeres reaccionan violentamente contra los hombres, estas lo hacen como un

    ltimo intento de protegerse de mayores daos fsicos y mentales (12).

    Cada vez son mayores las demandas para que el sector salud considere la

    violencia domstica como un serio problema de salud; conduzca investigaciones

    sobre las causas, consecuencias y forma de prevenirla, y disemine informacin

    entre el personal de salud a todos los niveles sobre la mejor forma de enfrentarla.

    La respuesta efectiva al problema de la violencia debe enfocar tanto las

    necesidades inmediatas de las vctimas como combatir aquellas creencias y pautas

    culturales y legales que conspiran contra los derechos y garantas de las mujeres y

    que facilitan las situaciones de abuso. Entre las acciones recomendadas estn:

    promulgacin omodificacin de las leyes contra la violencia,

    el abuso sexual y cualquier discriminacin de gnero,

    y creacin de oficinas legales de asesoramiento a las vctimas de abuso (14,17);

    aum ent o de los servicios mdicos, socialesylegales de proteccin de las mujeres;

    eliminac in de la violencia en los medios de comu nicaci n;

    Una madre que ocasionalmente se ve obligada

    a

    trabajar como prostituta para alimentar a sus

    hijos tambin es vctima de la violencia.

    EOH

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    21/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    capacitadn

    de

    personal

    de

    salud, trabajadores sociales

    y

    miembros

    de la

    polica sobre

    cmo identificar y responder a las situaciones de abuso;

    inclusin de actividades de capacitacin

    en

    resolucin pacfica de conflictos;

    creacin de grupos de autoayuda o apoyo, en los cuales las mujeres com parten y procesan

    experiencias y repuestas;

    constru ccin de casas de refugio que prop orcio nen hogar provisorio

    a las

    vctimas y sus hijos;

    creacin de estructuras gubernam entales tendie ntes a fomentar y apoyar iniciativas

    no gubernamentales y privadas en defensa de los derechos de las mujeres.

    O t r a s fo r m a s d e v i o le n c i a c o n t r a l a s m u j e r e s

    La violencia sexual incluye distintas situaciones tales como la prostitucin, el

    turismo sexual, la violacin, el trfico de mujeres y en ciertas culturas ajenas a esta

    Regin, las mutilaciones sexuales y el comercio de novias. La violencia laboral se

    manifiesta por la discriminacin de trabajo y salarial que sufren las mujeres, as

    com o por el asedio sexual en el trabajo. La violencia en el mb ito de los medios

    de comunicacin incluye desde el lenguaje ofensivo hasta las formas estereotipadas

    en que se retrata a las mujeres en la prensa, la radio y la televisin.

    La violencia institucional incluye la violencia poltica, con sus aspectos de

    represin, violacin y tortura, asi como la violencia carcelaria contra las reclusas.

    La violencia contra las mujeres indgenas, negras o pertenecientes a otros grupos

    tnicos forma parte de esta categora. Tambin cabra en la categora de violencia

    contra la mujer la inadecuada atencin de la mujer por personal de salud, la

    prctica abusiva de las cesreas, la esterilizacin sin consentimiento y la

    planificacin familiar coercitiva.

    V i o le n c ia c o n t r a l o s n i o s

    Algunos estudios sealan que casi la mitad de los hombres que abusan de sus

    mujeres tambin abusan de sus hijos. En un porcentaje elevado de casos los nios

    son testigos impotentes de la violencia contra otros miembros de la familia,

    especialmente contra sus madres (12,15).

    La violencia sexual ejercida por los padres u otros adultos contra los nios

    puede alterar marcadamente su desarrollo, y tener consecuenciasfsicas mentales

    y psicolgicas que influirn negativame nte sobre sus relaciones familiares y sociales

    futuras. El abuso domstico de los nios, sea fsico o sexual, no depende del nivel

    socioeconmico de la familia, y est relacionado con las caractersticas

    psicopatolgicas de la persona abusadora (12).

    1

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    22/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    E l

    sndrome d e l

    nio

    golpeado

    fue descrito por primera vez en 1962 por Kempe y

    colaboradores, quienes denunciaron que miles de nios son habitualmente

    golpeados por sus padres (18). En 1992, se denunciaron en los Estados Unidos 2,9

    millones de casos de abuso de nio s o de negligencia en su cuidado. De ellos, 2 7%

    involucr abuso fsico, 17% abuso sexual, 4 5% negligencia, 7% abuso emoc ional,

    y 8% causas diversas. El valor de aquella primera denuncia de Kempe consiste en

    que a partir de ella se puso ms nfasis en la deteccin de esta situacin, tanto por

    los pediatras como por el personal de salas de emergencia y enfermera y por

    trabajadores sociales (12).

    En el ambiente domstico, es la madre quien ms frecuentemente abusa

    fsicamente del nio, probablemente debido a que es ella quien est en contacto

    ms cercano con l. En el caso de abuso sexual el abusador ms frecuente es el

    padre, aunque tambin pueden ser otras figuras masculinas tales como hermanos,

    tos o amigos de la familia. Muchas veces, el abuso sexual de los nios es ms

    frecuente en clases de nivel socioeconmico ms bajo, especialmente en

    circunstancias donde predomina el hacinamiento (12).

    Palermo denom ina familias abusadoras , a aquellas don de se presentan

    problemas de abuso fsico y sexual, y aade que las causas no son solo los

    problemas intrnsecos al abusador, sino tambin la estructura disfuncional de la

    familia donde este fenmeno se manifiesta (12).

    t r a s

    f o r m a s d e m a l tr a t o a l o s n i o s

    E n algunas regiones o pases, el maltrato a los nios fuera del marco familiar es

    a travs de su explotacin laboral, sexual (por la prostitucin y la pornografa) o

    mediante el abandono y negligencia en su atencin.

    De acuerdo con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), hay en el mundo

    alrededor de 52 millones de nios trabajadores menores de 15 aos, estadstica que

    probablemente ignora aquellos nios que trabajan en forma ocasional. En muchos

    casos los nios trabajan en condiciones insalubres, en contacto con sustancias

    txicas, en horarios excesivos y con remuneracin insuficiente. Las jornadas

    excesivas de trabajo tienen un efecto deletreo sobre la salud y el desarrollo de la

    personalidad de estos nios, ya que les priva de participar de su vida familiar o les

    quita tiempo para actividades escolares o recreativas importantes para su salud

    fsica y su desarrollo psicosocial (19).

    A lo s abusosfsicos,

    sexuales

    y

    laborales

    se aaden lo s

    otros tipos

    d e

    abuso

    contra l o s

    nios

    tales como

    la s

    situaciones

    d e

    guerra

    y d e

    violencia

    poltica,

    lo s

    cuales,en conjunto,

    se

    han convertido en las ltimas dcadas en parte lamentable del panorama mundial.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    23/35

    Amrica Latina y el Caribe han visto la proliferacin de los llamados

    nio s de la calle que deam bulan sin rum bo ni futuro p or las ciudades del

    continente. Estos nios de la calle configuran un grupo especial, ya que

    muchas veces son vctimas de la violencia de fuerzas policiales y parapoliciales

    que intentan eliminarlos. El nmero de estos nios de la calle, aislados de todo

    apoyo familiar y social, ha aumentado en los ltimos aos en Amrica Latina.

    Se calcula que alrededor de 7 millones de nios viven actualmente al margen

    de los servicios sociales. Ellos son particularmente susceptibles al abuso y a la

    explotacin (8).

    Se calcula que en Bogot hay ms de 3.500 nios de la calle menores de 15

    aos.

    En Ciudad de Guatemala, las agencias de ayuda a los nios calculan que hay

    alrededor de

    5.000

    nios de la calle, los cuales, junto con los educadores que tratan

    de ayudarlos, son muchas veces blanco de escuadrones de la muerte. Estos

    educadores y maestros son perseguidos porque denuncian, en forma sistemtica y

    valiente, los abusos a que son sometidos estos nios (8).

    Nios de la calle adictos

    al pegamento piden

    o roban para sobrevivir.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    24/35

    En Brasil, C olombia y Guatemala el aume nto en el nm ero de n ios de la calle

    es manifiesto, as como es el aumento de las acciones contra sus vidas y su

    bienestar. Se calcula que en Brasil cuatro nios de la calle son asesinados

    diariamente por la polica o por los escuadrones de la muerte, quienes muchas

    veces actan con la aprobacin de las autoridades (6).

    Aun cuando Brasil tiene una de las legislaciones ms progresistas en el mundo

    en lo que respecta a los derechos de los nios, estos derechos y garantas no se

    ejercen habitualmente en la defensa de los nios. Una excepcin notable fue la

    condena de un polica, en 1996, en Rio

    deJaneiro,

    por la denominada masacre de

    La Candelaria , donde 8 nios fueron asesinados mientras dorman en el umbral

    de la iglesia de la Candelaria (19).

    L os asesinatos de los ni os ha n sido den om inad os limpieza social por los

    perpetradores; se llevan a cabo habitualmente contra nios de la calle, percibidos

    como ladrones o asaltantes. En el verano de 1993 aparecieron en Bogot,

    Colombia, una serie de notas en las paredes de la ciudad invitando a los nios y

    otros criminales a participar en sus propios funerales, hecho que confirma las

    caractersticas psicopatolgicas de este fenmeno.

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    25/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    V io l e n c i a j u v e n i l

    Tan lamentable como el fenmeno de nios vctimas de violencia e s el aumento

    de nios y adolescentes involucrados en conductas criminales. En Cali, Colombia,

    ms de un 10% de los asesinatos cometidos en la primera mitad de 1993 fueron

    llevados a cabo por band as d e adolescentes, yun tercio de todos lo s asesinatos fueron

    cometidos por asesinos a sueldo, denom inados sicarios , de lo s cuales un porcentaje

    importante de los cuales son adolescentes. El desprecio de la vida humana lleg, en

    el caso de Colombia, a niveles sin precedentes. Entre 1991 y 1995 fueron asesinadas

    en Colombia 112.000 personas, de las cuales 41.000 eran jvenes.

    En los Estados Unidos, entre 1986 y 1991, los asesinatos cometidos por

    adolescentes entre 14 y 17 aos aumentaron un 124% y la prensa, todas las

    semanas, trae noticias de nios, cada vez menores, que participan en actos

    criminales. En Detroit, Estados Unidos, en un perodo de cuatro

    meses,

    102 jvenes

    menores de 16 aos fueron atacados con armas de fuego, la mayora de ellos por

    otros jvenes; en esa misma ciudad, hubo un m om ento en que la violencia alcanz

    tal nivel en las escuelas pblicas que todo el sistema escolar tuvo que clausurarse

    durante dos das para controlar la situacin (20).

    La concentracin de asesinatos en el sector ms joven de la poblacin

    representa u na gran carga social, econm ica y para el sistema de salud, y es la causa

    ms importante de aos de vida potencial perdidos en la Regin de las Amricas (8).

    L os homicidios son a ctualmente la causa m as frecuente de muerte de me nores

    en mu chas reas urbanas de los E stados Unidos. Estos incidentes llevaron a que la

    S ra. M arian W right E delman, Presidenta del Fondo de Defensa de los N ios de

    W ashington, D.C., declarara conmov ida: ...la crisis de nio s que tienen hijos h a

    sido eclipsada por la crisis, aun ms grande, de nio s que m atan a otros ni os (8).

    V i o l e n c i a c o n t r a e l a n c i a n o

    L a

    violencia domstica no se limita a las mujeres y los nios, sino que incluye

    tambin a los ancianos. Se ha calculado que en los Estados Unidos cada ao una

    de cada 25 personas ancianas es vctima de abuso. El 30% de los abusadores son

    hijos de los ancianos abusados (12).

    L a extensin del problema de abuso de los ancianos vara en los distintos pases,

    y est condicionado por los hbitos familiares y las normas sociales y religiosas.

    Otros factores que condicionan el grado de abuso son la situacin de dependencia,

    especialmente la

    fsica

    de los ancianos, la dependencia econmica, especialmente

    en situaciones de crisis, y los cambios en las normas culturales en lo que se refiere al

    respeto por los ancianos y al sentido de responsabilidad por su cuidado (21).

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    26/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    Se ha especulado que cuanto ms respetuosa de las leyes es una sociedad,

    cuanto menos predomina la violencia social, cuanto ms respeto existe por los

    valores tradicionales, menor e s el abuso a que se somete a sus ancian os. E s probable

    pensar que el abuso de los ancianos continuar en aumento, especialmente en

    aquellos pases donde la proporcin de ancianos en la poblacin total aumenta y

    donde la rpida urbanizacin contribuye cada vez ms a la fractura de la delicada

    trama de la familia moderna (21).

    V io l e n c ia p o l t i c a

    L a violencia poltica incluye tanto la individual como la violencia ejercida por

    el Estado. Este ltimo tipo de violencia puede estar dirigido hacia otro Estado o

    hacia los ciudadanos de s mismo pas, ya sea aquellos organizados contra la

    estructura gubernamental como contra ciudadanos indefensos, fenmeno que

    alcanz notoriedad en algunos pases en pocas recientes.

    Muchas veces aunque no siempre la violencia del Estado contra sus

    ciudadanos ocurre cuando el poder es ejercido por grupos militares. El reemplazo

    de gobiernos militares dictatoriales por gobiernos democrticamente elegidos en

    varios pases de Amrica Latina hizo disminuir, en consecuencia, la importancia de

    este tipo de violencia. Sin embargo, mientras no desaparezcan las causas

    estructurales que provocan algunos tipos de violencia, ser difcil lograr la

    eliminacin de este fenmeno (1).

    L a violencia poltica afecta n o solam ente a los adultos, sino tam bin alos nios

    y a los adolescentes, en quienes puede dejar secuelasfsicasy emocionales severas.

    C omo resultado de la llamada guerra sucia en A rgentina en el perodo de 1976 a

    1 9 8 3 , aproximadamente

    8.000

    nios perdieron a uno o ambos padres, y a ms de

    400 nio s se les hizo desaparecer , muchas veces dado s en adop cin a familias de

    policas o militares involucrados en la accin represiva.

    En las dcadas de guerra interna que sufri Guatemala, entre 100.000 y

    250.000 nios perdieron a uno o a ambos padres, y las vctimas se cuentan en

    decenas de miles. Se calcula que en ese pas el 50% de los refugiados internos y ms

    del

    6 0 %

    de refugiados que em igraron hacia otros pases son nio s y adolescentes (8).

    L os procesos de guerra interna en los pases latinoamericanos ha n provocado el

    surgimiento de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos, en

    much as de las cuales figur an mujeres como protagonistas principales. E ste es el caso

    de los grupos de madres y abuelas de personas desaparecidas, las que han jugado y

    an juegan un papel de gran importancia en la defensa de los derechos humanos y

    en el rescate de personas desaparecidas en varios pases de Amrica Latina (22,23).

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    27/35

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    28/35

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    29/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    En su lucha individual por esos derechos, quizs ninguna mujer alcanz la

    relevancia de Rigoberta M ench , cuyas acciones en favor de los indgenas y sus

    derechos se ha convertido en legendaria en todo el mundo, acciones que le

    valieron el Premio N obel de la Paz en 1992. Su testimonio es una de las denuncias

    ms conmovedoras de la represin de los indgenas en su pas (24).

    Las guerras resultantes de la violencia poltica tienen una amplia gama de

    efectos, tanto directos como indirectos. Los efectos directos sobre la salud

    incluyen las muertes, heridas y discapacidades, tanto fsicas como mentales, que

    provocan en sus vctimas. Los efectos indirectos incluyen el desplazamiento y

    destruccin de com unida des, la disrupcin de los servicios de salud, los problemas

    econmicos, y los impactos sobre la vivienda, la provisin de agua y los servicios

    sanitarios (25,26).

    C o s t o s d e la v i o l e n c i a

    Los costos de la violencia son considerables, no solo en aos de vida potencial

    perdidos, sino tambin en costos directos al sistema de salud y a varias

    instituciones gubernamentales, muchas de las cuales estn afectadas directa o

    indirectamente por este fenmeno.

    Un estudio llevado

    a

    cabo para

    e l

    Departamento de Justicia

    d e

    los E stados Unidos

    determin que los distintos tipos de violencia cuestan al pas

    U S

    450.000 millones

    por ao. Si a ello se aaden los costos de las prisiones y de los sistemas de libertad

    condicionada los costos se elevan

    a

    casi

    U S

    500.000 millones. A un cuand o n o todos

    los especialistas aceptan las premisas en las que est basado este estudio, da una idea

    de la enorme m agnitud de costo de este problema ( 2 7 ) . E n Colombia, el costo de los

    homicidios se calcul en 1994 en alrededor de 1.240 millones de dlares (1).

    Otro estudio encontr que el abuso a los nios y la violencia domstica son

    responsables decasiuna tercera parte de los costos provocados por laviolencia, que los

    crmenes violentos son responsables de entre un 1 0 % a un 20% de los gastos en salud

    mental y que los gastos intangibles, tales como la calidad de vida perdida, aunque

    difciles de cuantificar, son quizs el com ponente ms grande de este mo nto (27).

    c c i o n e s c o n t r a l a v i o l e n c i a

    La complejidad de la violencia en sus distintas manifestaciones obviamente

    requiere enfoques multifacticos para enfrentarla. Esos enfoques deben ir desde lo

    general hasta aquellas acciones ms puntuales y especficas, desde acciones que le

    corresponde asumir al Estado y a la sociedad hasta aquellas que involucran a las

    comunidades, las familias, los padres y los individuos.

    E s

    claro, por otra parte, que

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    30/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S : L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    los mecanismos punitivos tradicionales no han logrado combatir este problema

    cuando este ha llegado a los niveles actuales, y que es necesario poner nfasis en

    alternativas orientadas a su prevencin (8).

    La OPS en 1993, y recientemente la Asamblea Mundial de la OMS, han

    definido la violencia como un problema de salud pblica. Hay tres aspectos

    fundamentales donde la perspectiva y mtodos de la salud pblica pueden

    contribuir significativamente a enfrentar y combatir la violencia: haciendo nfasis

    en- la prevencin antes q ue en el tratam iento, favoreciendo un enfoque

    multidisciplinario en su anlisis, y estimulando el uso de los mtodos que le han

    sido tradicionales (1,28,29,30,31).

    El enfoque epidemiolgico constara de cuatro etapas:

    1) definicin del problema y recoleccin de informacin confiable;

    2) identificacin de causas y factores de riesgo;

    3) desarrollo de intervenciones y prueba de las mismas, y

    4) anlisis y evaluacin de la efectividad de las acciones preventivas de violencia (28).

    E s t o s p a s o s n o n e c e s i t a n d a r s e e n f o r m a p r o g r e s i v a , s i n o q u e p u e d e n l l e v a r s e a

    c a b o e n f o r m a s i m u l t n e a . A s p o r e j e m p l o , l o s s i s t e m a s d e i n f o r m a c i n o

    v i g i l a n c i a e p i d e m i o l g i c a u t i l i z a d o s d e s p u s d e d e f i n i r e l p r o b l e m a , p u e d e n u s a r s e

    t a m b i n p a r a l a e v a l u a c i n y m o n i t o r e o d e p r o g r a m a s ; a s u v e z , l a i n f o r m a c i n q u e

    s e g a n a e n l a e v a l u a c i n d e p r o g r a m a s p u e d e c o n d u c i r a l a p u e s t a e n m a r c h a d e

    i n t e r v e n c i o n e s m s e f e c t i v a s ( 2 8 ) .

    E s t e e n f o q u e e p i d e m i o l g i c o h a v e n i d o s i e n d o u s a d o c o n x i t o e n C a l i ,

    C o l o m b i a , d e s d e 1 9 9 3 . A p a r t i r d e e s e a o , l a a l c a l d a c o m e n z a c e n t r a l i z a r y

    s i s t e m a t i z a r e l a c o p i o d e i n f o r m a c i n e n e l m a r c o d e u n p r o g r a m a i n t e g r a l d e

    p r e v e n c i n d e la v i o l e n c i a d e n o m i n a d o D E S E P A Z (D e s a r ro l lo , S e g u r i d a d y Pa z ). E s e

    e s t u d i o m i d e , e n t r e o t r o s , l o s s i g u i e n t e s d a t o s s o b r e v i o l e n c i a : h o r a y d a d e l a

    s e m a n a d e l h e c h o ; n i v e l e s d e a l c o h o l d e l a v c t i m a ; s e x o y e d a d d e l a s v c t i m a s y

    v i c t i m a r i o s ; i d e n t i d a d d e l c r i m i n a l y d e l a v c t i m a ; c a u s a s y l u g a r d o n d e o c u r r i e l

    h e c h o y d o n d e r e s i d e l a v c t i m a ( 1 , 3 0 , 3 1 ) .

    E s e e n f o q u e p e r m i t i d a r p r i o r i d a d a l a s c a u s a s r e a l e s s o b r e l a s a p a r e n t e s , y

    b a s a d o s e n e s a s c a u s a s r e a le s , d i s e a r e s t r a t e g ia s d e i n t e r v e n c i n e s p e c f i ca s . A s p o r

    e j e m p l o , e n m a y o d e 1 9 9 3 s e f i rm u n p a c t o d e n o m i n a d o P a c t o S o c ia l p o r la

    C o n v i v e n c i a e n t r e o f ic i a le s d e l g o b i e r n o d e C a l i y d i r i g e n t e s d e l a s p a n d i l l a s

    j u v e n i l e s q u e e s t a b a n o p e r a n d o e n l a c i u d a d . E s e p a c t o e s t a b a b a s a d o e n l o s

    s i g u i e n t e s p r i n c i p i o s : r e c o n o c i m i e n t o d e l o s m i e m b r o s d e l a s p a n d i l l a s c o m o

    p a r t i c i p a n t e s i g u a le s e n l a b s q u e d a d e s o lu c i o n e s ; a c e p t a c i n d e la i m p o r t a n c i a d e

    K7^^^^^^

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    31/35

    .

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    32/35

    L A V I O L E N C I A E N L A S A M R I C A S L a p a n d e m i a s o c i a l d e l S i g l o X X

    laspandillasparalosadolescentes,enlasquerefuerzansuidentidadysentidode

    seguridad;importanciadeinvolucraralosadolescenteseneldiseodepropuestas

    denegociacin,yparticipacinactivadelacomunidadenlasnegociaciones 8 .

    En

    el

    pacto

    de

    Cali

    un

    nmero

    apreciable

    de

    adolescentes

    aceptaron

    abandonarlaluchaarmada,cesar

    sus

    actividadesilegales,enfatizareldilogocomo

    unaestrategiaclavepararesolverconflictosyllevaracaboaccionesparapromover

    lapazyelprogresoen suscomunidades.Lasautoridadesgubernamentales,asu

    vez,secomprometieronaproveerprstamosycapacitacintcnicaalosjvenes,

    ascomooportunidadesde trabajo yasistencia legal.Auncuandoesetipode

    accionesnogarantizalaeliminacindelaviolencia,sonpasosimportantesen los

    esfuerzos paradisminuirsuprevalncia.Esfuerzos similaressellevanacaboen

    Medelln

    y

    Costa

    Rica.

    En

    varios

    pases,

    entre

    ellos

    Brasil,

    Guatemala,

    El

    Salvador

    y

    Colombia,variasorganizacionesnogubernamentalesestn trabajando conlos

    niosdelacalle 8 .

    Las actividades de prevencin debern estar enfocadas a grupos de

    adolescentesenlosquepredominanlassituacionesdeabusoydesventajasocialy

    deben estar dirigidas acambiar su entorno social negativo proveyndolos de

    actividadesconstructivasde trabajoyrecreacin 8 .

    Enesesentido,correspondealosgobiernosyalasociedadengeneraldar

    prioridad

    al

    estudio

    de

    la

    violencia

    como

    fenmeno

    social

    y

    al

    desarrollo

    de

    las

    intervenciones mltiples que son necesarias para combatirla. Entre esas

    intervencionesestneldesarrollosocialylapromocin devalorespositivosy

    patronessaludablesdecomportamientosocialdentrodeunmarcoderespetoala

    ley.DESEPAZincluyetresreasprincipalesdeaccin:laaplicacindelaley,la

    educacinparalapazyeldesarrollosocial 31 .

    Loslogrosobtenidosenalgunospasesindicanqueesesteunproblemaque

    puedesercontroladosiseponenenmarchaaccionesmantenidasalolargodel

    tiempo,

    sin

    pretender

    resultados

    inmediatos

    para

    un

    problema

    de

    esta

    complejidad.Cuandoestasaccionesseponganen marchaquizspodamoslograr

    unasituacindejusticia,detolerancia,detransparencia,derespetomutuo,yde

    no discriminacin, que disminuya laviolencia y su impacto negativoycree

    condicionesparaunaptimaconvivenciasocialenlasAmricas.

    nios de lc mpo tr b j n

    desde tempr n ed d p r yud r

    econmic mente sus f mil i s

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    33/35

    O r g a n i z a c i n P a n a m e r i c a n a d e l a S a l u d

    Referencias

    Organizacin Panamericana de la Salud. Conferencia 17. Heise LL. G ender-based abuse: The global epidemic.

    Interamericana sobre Sociedad, ViolenciaySalud. En: Dan AJ (eds.).R eframing w omen s health.

    W ashington, DC: OPS; noviembre de 1994. London: SAGE Publications; 1994.

    2.Franco S. Violence: a growing public health problemin

    the regin. f/?//em/'o/Si///1990;11:1-7.

    3. Yunes J. Mortality from violent causes in the Amricas.

    Buli

    Pan

    Am Health Oigan 1990;11:1-7.

    4

    Rosenberg T.Chlldren o Can: violence and the violent

    n Latin A merica.New York: W illiam Morrow and

    Company, Inc.; 1991.

    5. de Roux

    G

    yChelala C. Violence in the Amricas.

    JAMAWty

    de marzo

    6. Chelala Cyde Roux G. Lost childhood: The epidemicof

    violence in the Amricas.Harv Int Rev; 1994;16(4).

    7. Farnsworth CL. Killings by teen-agers up sharply

    in Canada.

    The

    New York

    Times;

    24 de agosto de 1995.

    8. Chelala Cyde Roux G. Violence in the Amricas:

    The emergence of a social epidemic.

    MedWar 1995;11:18-27.

    10.Kolbert E. Televisin gets closer look as a factor in real

    violence. The New Y ork T imes; 14 de diciembre de 1995.

    Zaw itz M.W. G uns used in crimes. Bureau of Justice

    Statistics. Washington, DC: 1995; julio .

    12. Palermo GB.

    The Faces

    o f V iolence.Springfield:Charles

    C.Thomas;1994.

    13.Fagan J. Interactions among drugs, alcohol, and

    violence. Health Atmw (4).

    14.

    Larrain SyRodrguez T. Los orgenesyel control de la

    violencia domstica en contra de la mujer.

    E n :Organizacin Panamericana de la Salud.G nero,

    Mujer y Salud en las Amricas.W ashington, DC:

    0PS;1993. (Publicacin Cientfica No. 541).

    15.

    Heise LL, Pitanguy JyGermain A. Violence against

    women:

    T he

    hidden health burden.W orld Bank

    Discussion Papers. W ashington, DC:W orld Bank; 1994.

    16.American Medical Association. Council on Ethics and

    Judicial Affairs. Physicians and domestic violence:

    ethical considerations.

    JAMA

    1992;267:3190-3193.

    18.Kempe HC, Sherman F N, Steele BF, Droegmueller W y Silver

    HK. The battered child syndrome.

    JAMA 1962;181:107-112.

    2

    Kosberg Jl

    y

    Garcia J.(eds.).

    Eider Abuse: International and

    Cross-Cultural Perspectives.

    New York: The Haworth Press,

    lnc.;1995.

    22.Chelala C. W omen of valor: An interview w ith the mothers of

    Plaza de Mayo. En: Agosin M. (ed.). Surviving BeyondFear:

    W omen, Children and H uman R ights in L atin A merica.W hite

    Pine Press; 1993.

    23.

    Chelala C. 100 grandmothers, still searching, The Washington

    Pos/;

    27 de diciembre de 1983.

    Zwi AyUgalde A. Towards an epidemiology of violence in the

    third w orld.Soc Sci Med1989;28(7): 633-642.

    Chelala C. Central America: The cost of war. Lancet

    20 de enero de 1990.

    Butterfield F. Survey finds that crimes cost 450 bil lion a year

    The N ew York Times;

    22 de abril de 1966.

    29.

    F oege WH, Rosenberg MLyMercy JA. Public health and

    violence prevention.

    Curr Issues Public Health

    1995;

    1(1):

    2-9.

    30.Concha A, Guerrero R, Phebo LyMiglinico, A. Vigilancia

    epidemiolgica de homicidiosysuicidiosBol Oficina Sanit

    Panam

    1996;120(4).

    3

    Guerrero R. Novedoso enfoque de Cali para enfrentarla

    violencia urbana. La E ra Urbana1993;1(4).

    24.

    Chelala C. Testimonio de Rigoberta Menchu

    Le Monde

    9. Grimes W. Does life imtate violent films?

    The

    N ew Y ork D iplomatique en espaol;diciembre de 1986.

    Times;

    30 de noviembre de 1995.

    19.Dogramaci I.Child abuse, neglect and violence an

    nternational overview. Int Child Health 1991;2(1).

    20.Zinsmeister K. G row ing up scared. Atlantic Monthly;

    junio de 1990.

    22.

    23.

    24.

    25.

    26.

    27.

    28.Mercy JL, Rosenberg ML, Powell KE, Broome CVyRoper WL.

    Public health policy for preventing violence.H ealth Aff

    1993;12(4).

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    34/35

    Texto preparado por ei Dr. Csar Chelala, consultor,

    con la asesora tcnica de los Dres. Rodrigo G uerrero,

    Asesor Regional en Salud y Violencia y

    Joo Y unes, Director de la Divisin de Promocin y P roteccin de la Salud.

    Fotografias: Donna De Cesare

  • 7/25/2019 La Violencia en Las Americas La Pandemia Social Del Siglo XX

    35/35