LA VOZ SUBTERRÁNEA -...

19
LA VOZ SUBTERRÁNEA Nico Rodríguez Frías Facultad de Bellas Artes de San Carlos Universidad Politécnica de Valencia Departamento de Historia del Arte Profesor: Facundo Tomás Ferre Curso Intensivo La voz del pueblo en el espacio cultural europeo El pueblo y su identidad – Julio 2014 Universität zu Köln Philosophische Fakultät

Transcript of LA VOZ SUBTERRÁNEA -...

 

 

 

 

 

 

LA VOZ SUBTERRÁNEA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nico  Rodríguez  Frías  

Facultad  de  Bellas  Artes  de  San  Carlos  

Universidad  Politécnica  de  Valencia  

Departamento  de  Historia  del  Arte  

Profesor:  Facundo  Tomás  Ferre  

Curso  Intensivo  

La  voz  del  pueblo  en  el  espacio  cultural  europeo  

El  pueblo  y  su  identidad  –  Julio  2014  

Universität  zu  Köln  

Philosophische  Fakultät  

1    

 

 

 

Índice  

 

1. Planteamiento    

2. Notas  previas  sobre  el  graffiti  y  sus  orígenes    

a. Etimología  y  definiciones    

b. Dentro  del  graffiti    

c. Breve  acercamiento  a  los  orígenes  

d. Migración  a  Europa  

3. ¿Qué  estiércol  abona  la  semilla  del  graffiti?  

a. Causas  sociales.  Planteamiento  ético-­‐  

estético.  De  respuesta.  

b. Reinventando  la  escritura  

c. ¿Por  qué  los  trenes?  

4. Respuesta  institucional.  El  caso  de  Alicante  

a. Antecedentes  

b. Alicante  como  referente  

c. El  graffiti  en  el  saco  de  lo  incívico  

d. Murart,  o  cómo  barrera  para  casa  

e. La  ley  del  espray  

5. El  graffiti  hoy  

6. Bibliografía  

7. Filmografía  

2  

2  

2  

3  

4  

4  

5  

5  

 

6  

8  

8  

8  

10  

11  

12  

12  

14  

17  

17  

 

 

 

 

 

 

2    

1. Planteamiento  

 

En  el  presente  trabajo  recorreremos  los  orígenes  del  graffiti  como  corriente  plástica  

del  Hip  Hop,  así  como  su  extensión  hacia  Europa  y  España,  dedicando  especial  atención  a  

la   ciudad   de   Alicante.   Intentaremos,   a   través   de   este   recorrido,   hallar   las   claves   que  

definen  la  esencia  del  graffiti  y  explicar  su  papel  como  vía  fundamental  de  expresión  para  

una   juventud   sin   voz.   La   gesta   es   grande   y   el   trabajo   pequeño,   de   modo   que  

probablemente  muchas  cuestiones  se  toquen  tangencialmente  y  otras  tantas  queden  fuera.  

Pido  disculpas  de  entrada;  espero  haber  hecho  una  selección  acertada  de  los  temas  clave  

que  sirvan  de  ayuda  para  comprender  el  planteamiento  que  llevo  a  cabo.  

 

 

2. Notas  previas  sobre  el  graffiti  y  sus  orígenes  

 

a.  Etimología  y  definiciones.  

La  palabra  graffiti   como   término   internacional   tiene   su   origen   en   el   italiano   como  

plural  de  graffito  (marca  o  inscripción  hecha  rascando  o  rayando  un  muro1).  Ésta  proviene  

a   su   vez  del   latín   scariphare   o  grabare,   que   a   su   vez  proviene  del   griego  grapho,   y   hace  

referencia  a  las  pintadas  o  inscripciones  que  llenaban  los  muros  de  la  Grecia  antigua.  Hoy  

el  término  se  utiliza  coloquialmente  para  describir  las  pintadas  callejeras  que  realizan  los  

escritores  de  graffiti.    

En   España,   la   Real   Academia   Española   incluye   en   su   diccionario   la   palabra  grafiti  

(con   una   efe),   aunque   redirige   directamente   a   grafito,   cuya   segunda   acepción   la   define  

como:    

(Del  it.  graffito)  

2.  m.   Letrero   o   dibujo   circunstanciales,   de   estética   peculiar,   realizados  

con  aerosoles  sobre  una  pared  u  otra  superficie  resistente.  

El  diccionario  de  María  Moliner  sí  acepta  la  palabra  graffiti  (con  dos  efes),  y  la  define  como:  

(it.;   pl.   "graffiti")   m.   *Inscripción   o   dibujo   callejero,   generalmente  

anónimo.                                                                                                                            1  “Tecnica  di  realizzazione  della  superficie  di  un  corpo  duro  (pietra,  metallo,  osso,  intonaco  ecc.)  e,  per  estensione,  il  disegno  stesso.”    (Enciclopedia Italiana di scienze, lettere ed arti Trecanni)

3    

Pese  a  que  se   les   reconoce  un   intento  de  acercamiento  sincero,  ninguna  definición  

logra   dar   en   el   clavo   (si   acaso   el   diccionario   de   María   Moliner   acierta   por   conciso).   Si  

tuviese  yo  que  definir  graffiti  en  la  acepción  que  aquí  se  toca,  probablemente  me  limitaría  

a   señalarlo   como   la   vertiente   artístico-­‐pictórica   del   movimiento   Hip   Hop,   ya   que   toda  

información  de  más  probablemente  quedaría  comprometida  por  el  amplio  significado  real  

del  término.  

En   cuanto   a   cómo   llamar   al  artífice   creador   de   graffiti,   hoy  día   se  utilizan  varias   y  

variadas  expresiones.  La  más  común  entre  los  propios  artistas  es  la  de  grafitero  o  grafitera  

(aceptada  por  la  RAE2),  aunque  en  términos  formales  también  se  emplea  la  de  escritor  de  

graffiti,  que  reivindica   la   condición  caligráfica  del  mismo.  Generalmente,  al  grafitero  que  

logra  seducir  el  gusto  popular  se  le  concede  el  título  de  artista  urbano.  En  el  lado  opuesto,  

también   es   frecuente   oír   referirse   al   grafitero   como   vándalo,   gamberro,   sinvergüenza,  

incivilizado  o   incluso   terrorista.   El   lenguaje   en  nuestro   caso,   como  en   el   de   tantos  otros  

colectivos   no   asimilados   por   el   sistema,   es   constantemente   pervertido   por   los   poderes  

oficiales  y  fácticos  para  estigmatizarnos  y  criminalizarnos  frente  al  ciudadano  medio.    

 

b.  Dentro  del  graffiti.  

Generalmente  se  conocen  tres  estilos  dentro  del  graffiti  clásico:  La  firma  (o  tag),  el  

throw-­‐up,  y  la  pieza.  El  tag  es  la  firma  en  sí,  a  un  solo  color  y  buscando  un  ritmo  estético  y  

un   estilo   propio.   El   throw-­‐up   son   letras   huecas,   a   dos   colores   normalmente;   se   buscan  

ritmos   fluidos  y  una  ejecución  rápida   (el  grado  de  detalle,   colores,   etc.  dependerá  de   las  

condiciones  del   lugar  donde  se  pinte).  Por  último,   la  pieza  es  el  grado  más  elaborado  del  

graffiti.  Se  suele  partir  de  un  boceto  y  se  realiza  con  la  tranquilidad  de  un  lugar  seguro.  Se  

llama  mural  al  conjunto  de  una  o  varias  piezas  sobre  un  fondo  elaborado.    

Por  otro  lado  está  lo  que  hoy  se  conoce  

como   Street   Art,   que   engloba   el   resto   de  

manifestaciones  artísticas  callejeras:  Dibujos,  

murales   a   pincel,   pegatinas,   papel   pegado,  

etc.  Más  tarde  valoraremos  las  acepciones  del  

término  y  su  relación  causal  con  el  graffiti.  

 

                                                                                                                         2  “Grafitero,  ra.  1.  m.  y  f.  Esp.  Persona  que  se  dedica  a  pintar  grafitos  (‖  letreros  o  dibujos).”  (RAE)  

4    

c.  Breve  acercamiento  a  los  orígenes.  

Como  es  sabido,  el  Graffiti  es  uno  de  los  cuatro  elementos  del  Hip  Hop,  junto  con  el  

Rap,  el  Djing  (o  Scratching)  y  el  Break  Dance.  Cada  uno  utiliza  un  lenguaje  propio  (pintura,  

poesía,  música,  baile)  pero  todos  parten  de  la  misma  raíz  y  de  los  mismos  fundamentos.  

El  Hip  Hop  nace  en  las  block  parties  del  Bronx  a  principios  de  los  setenta  como  una  

evolución  principalmente  de  los  ritmos  negros  y  latinos.  Su  precursor  más  cercano  se  cree  

que   fue   el   Beat   Bop.   Los   DJs   seleccionaban   breaks   (o   fragmentos)   de   los   LP’s   que  

pinchaban  y   los  cortaban  y  repetían  creando  nuevos  ritmos  (que   luego  servirían  de  base  

para  cantar  rap  o  bailar  break  dance).  La  creación  del  término  hip  hop  suele  atribuírsele  al  

rapero   Keith   Cowboy,   aunque   fue   Afrika   Bambaataa   quien   primero   lo   utilizó   como  

expresión  para  referirse  a  una  subcultura  determinada.  

Los  orígenes  del  graffiti   como  movimiento  artístico  contemporáneo  se   remontan  a  

finales  de   los   sesenta   -­‐   principios  de   los   setenta   en   la   ciudad  de  Nueva  York   (hay  quien  

afirma  que  ya  existían  antecedentes  en  Philadelphia  a  principios  de  los  sesenta).  Aunque  

hasta   la   fecha  eran  corrientes   las  pintadas  callejeras  de  carácter  político,  a  principios  de  

los   setenta   los   pioneros   del   graffiti   empezaron   a   llenar   las   calles   con   firmas   en   las   que  

escribían   su  a.k.a.3   acompañado  generalmente  por  un  número  que   solía   corresponder   al  

número  de   la  calle  donde  vivían.  Una  evolución  natural   llevó  a  estilizar  progresivamente  

las  firmas  y  a  buscar  estilos  definidos  y  propios.  El  graffiti  se  hizo  movimiento.  

 

d. Migración  a  Europa.  

Su  extensión  a  Europa  se  da  a  principios  de  los  ochenta.  Algunos  afirman  que  fue  la  

incipiente  presión  policial  en  los  EEUU  la  que  hizo  emigrar  a  algunos  grafiteros  a  los  países  

europeos  y  que   fueron  éstos  quienes   trajeron  el  movimiento.  Sin  embargo,  hoy  sabemos  

que   fue   entrando   principalmente   a   través   de   turistas   e   incluso   de   soldados   y   marines  

estadounidenses  que   llegaban  a  nuestro  país.   En  España   se   atribuye   la  primera  huella   a  

Juan   Carlos  Argüello,   alias  Muelle,   cuyas   firmas   en  Madrid   sirvieron   de   inspiración   para  

muchos   seguidores   que,   imitando   su   particular   estilo,   conformarían   lo   que   pronto   se  

bautizó  como  estilo  flechero.    En  el  resto  de  España  el  movimiento  iría  creciendo  durante  

los   ochenta   a   velocidades   distintas,   destacándose   Madrid,   Barcelona   y   Alicante   como  

aquellas  ciudades  en  las  que  el  movimiento  fue  más  fuerte.  Para  principios  de  los  noventa  

                                                                                                                         3  «Also  known  as».  

5    

distintos   acontecimientos   asentarían   el   Hip   Hop   como   cultura   nacional   y   llevarían   al  

graffiti  a  una  nueva  oleada.  

 

 

3. ¿Qué  estiércol  abona  la  semilla  del  graffiti?  

 

a. Causas  sociales.  Planteamiento  ético-­‐  estético.  De  respuesta.  

El  movimiento  Hip  Hop  nace  como  respuesta  a  una  necesidad  de  expresión  creciente  

entre   los   jóvenes  de  un  determinado  contexto  socio-­‐político.  Este  colectivo   lo  componen  

en  origen  las  clases  bajas  de  los  barrios  marginales  de  Nueva  York,  especialmente  el  Bronx  

y  Harlem.    

A  finales  de  los  años  cincuenta  se  construyó  en  el  barrio  del  Bronx  la  autovía  “Cross-­‐

Bronx  Expressway”,  que  lo  atravesaba  de  lado  a  lado.  La  consecuencia  durante  la  siguiente  

década   fue   la   emigración   progresiva   de   toda   la   clase   media   a   otros   barrios   de   mayor  

rédito.  A  principios  de  los  setenta  la  criba  racial  (y  por  tanto  económica)  en  el  barrio  era  

evidente:   el   Bronx   se   había   convertido   en   un   barrio   de   negros,   latinos,   inmigrantes   y  

demás  grupos  marginales  para   la   sociedad  blanca.  Como  suele  ocurrir   en  estos   casos,   la  

pobreza  no  tardó  en  adueñarse  del  barrio  hasta  alcanzar  niveles  endémicos.  

En   este   contexto   de   exclusión   y   pobreza,   la   juventud   no   encuentra   fácilmente  

espacios   donde   liberar   su   energía   innata,   y   siente   que   por   mucho   que   grite,   su   voz   no  

llegará  más  allá  de  una  o  dos  manzanas.  Como  respuesta  ante  tal  situación  de  bloqueo  se  

van  generando  espontánea  e  instintivamente  vías  de  escape  en  un  heterogéneo  abanico  de  

formas   de   expresión.   Algunas   veces   estas   vías   devienen   en   pequeñas   grietas   o   tímidos  

surcos  que  apenas  funcionan  como  finas  (aunque  estables)  válvulas  de  escape.  Otras  veces,  

como   será   el   caso   del   graffiti,   el   dique   se   resquebraja   por   la   base   liberando,   sin  

pretenderlo,  un  caudal  incontrolable.    

Generalmente  se  le  atribuye  la  primera  huella  grafitera  a  Taki183,  un  mensajero  de  

Nueva   York   que   aprovechaba   sus   viajes   por   la  

ciudad   para   dejar   su   firma   allá   por   donde  

pasaba.  El  New  York  Times  incluso  le  dedicó  un  

artículo   en   Junio   del   71.   Sin   embargo,   son  

muchos  los  que  atribuyen  la  primera  firma  a  un  

joven  negro  de  Philadelphia  apodado  Cornbread.  

6    

Las   mismas   voces   afirman   que   un   sujeto   blanco   como   Taki183   era   socialmente   más  

propicio   para   encabezar   la   creación   del   movimiento   a   ojos   del   diario   neoyorquino   que  

cualquier   sujeto  negro.  De  cualquier  modo,   fueron  muchos   los  que   tuvieron  a  este   joven  

mensajero   como   primera   referencia   del   graffiti.   Tan   pronto   descubrieron   que   Taki183  

hacía  alusión  a  un  nombre  propio  cayeron  en  

la  cuenta  de  que  el  tipo,  fuese  quien  fuese,  era  

ya  famoso.  La  idea  de  hacerse  un  nombre  en  la  

ciudad   para   unos   chavales   que   generalmente  

no   salían   del   barrio   resultaba   atractiva,   y   la  

forma  en  que  se  traducía  (escribir  tu  nombre,  

como   fuera   y   donde   fuera),   estaba   al   alcance  

de   cualquier   mano.   De   repente   descubrieron  

que   una   firma   en   la   vía   pública   podía   hacer  

visible  al  invisible,  y  no  sólo  eso:  era  capaz  de  

establecer  una  red  privada  de  comunicación  que  conectaba  a  jóvenes  de  todos  los  barrios.  

De   repente,   el   grito   silencioso   de   la   pintura   llegaba  más   lejos   que   el   de   la   propia   voz,   y  

lograba  expresar  mucho  mejor  esa  raíz  genética  del  grito,  que  no  es  en  sí  el  mensaje  sino  el  

impacto  de  la  voz,  y  que  en  la  firma  se  volvía  impacto  de  la  forma;  se  volvía  símbolo.    

 

b. Reinventando  la  escritura.  

Uno   de   los   grandes   errores   de   nuestra   sociedad   reside   relacionar   de   una   forma  

directa  el   verbo  expresar  con   las   formas  narrativas   lógicas  o   lineales.  Es  decir,   limitar   el  

concepto  de  expresión  al  lenguaje  prosaico  cotidiano,  o  lenguaje  objetivo.  Históricamente  

el  lenguaje  escrito  ha  sido  la  piedra  angular  del  pensamiento  racional,  entendida  la  razón  

en   los   términos   en   que   la   entendía   Nietzsche,   análoga   a   Dios   y   a   la   Verdad,   esto   es,  

conceptos  abstractos  donde  se  prioriza  el  contenido  a  la  forma,  cuando  no  está  exento  de  

ella.  Facundo  Tomás  lo  expresa  de  la  siguiente  manera  en  su  libro  Escrito,  Pintado  (2005,  

p.  20):  

Las   señas   de   la   racionalidad   son   equiparables   a   las   de   la   escritura  

alfabética;   la   linealidad   es   la   primera   de   ellas,   con   su   colorario   de  

consecuencialidad   lógica;   (…)   la   realidad  es  dividida  en  partes  y  partes  

de  partes,   jerarquizadas  y  articuladas  entre  sí,  como  resultado  de  haber  

efectuado   sobre   lo   real   una   doble   operación,   desestructurarlo   primero  

para   volver   a   ordenarlo   después   con   nuevos   moldes;   entre   las  

7    

segregaciones   de   la   realidad   cobra   especial   importancia   la  

desvinculación  de  lo  espiritual  y   lo  material,  que  tienden  a  colocarse  en  

planos   diferentes.   Los   signos   imponen   su   imperio   autónomo   y,   de   la  

pareja   dialéctica   significante/significado,   el   segundo   se   convierte   en  

aspecto  principal;  el  «significado»  predomina  sobre  el  «significante»,  de  

la  misma  forma  que  lo  hace  el  «contenido»  sobre  la  «forma»,  el  espíritu  

sobre  la  materia  y  lo  abstracto  sobre  lo  concreto.  

Como  vemos  no  sólo  se  segrega  la  realidad  tangible  para  esquematizarla  y  traducirla  

a   conceptos,   sino   que   el   propio   proceso   de   escritura   produce   una   disputa   por   la  

legitimidad,  del  significado  hacia  el  significante.  El  pensamiento  racional  de  la  escritura  le  

arrebata  el  dominio  de  la  realidad  a  la  propia  realidad  para  imponer  sobre  ella  su  propio  

discurso,   que   no   deja   de   ser   un   discurso   metafórico.   Nietzsche   lo   expone   del   siguiente  

modo  en  el  Crepúsculo  de  los  ídolos:  “La  razón  en  la  filosofía”  (1887):  

La   "razón"   es   la   causa   de   que   nosotros   falseemos   el   testimonio   de   los  

sentidos.    

En   esta   línea,   y   dentro   del   marco   artístico   del   siglo   XX,   el   graffiti   reinventa   la  

escritura   llevándola   al   polo   opuesto   de   su   presupuesto   lógico.   Reivindica   el   carácter  

formal  de  un  modo  tajante,  incluso  revolucionario,  pues  nunca  antes  el  contenido  fue  tan  

causal,   tan   accesorio   respecto   del   continente.   Sí,   es   cierto   que   el   mensaje   es   claro   y  

contundente:   Rayo,   Ones,   PORNOSTARS.   Pero   es   un   mensaje   connatural   a   la   forma,  

indisociable.  Para  el  grafitero  el  estilo  define  al  nombre  y  no  al  revés;  es  el  estilo  propio  el  

propio   mensaje.   Como   diría   Kase-­‐O   (referente   del   rap   nacional):   En   esta   letra   no   hay  

mensaje,  el  mensaje  soy  yo.4  De  hecho,  la  elección  del  seudónimo  (cuando  no  es  un  mote  ya  

establecido)   suele   condicionarse   a   1)   la   armonía   fonética,   y   2)   el   diseño   formal   y  

compositivo  de  las  letras.  Es  decir,  que  incluso  el  propio  nombre  del  grafitero  se  construye  

atendiendo  a  premisas  estéticas  (ya  sean  visuales  o  sonoras),  y  no  de  contenido.  

                                                                                                                           4  Esta  rima  hace  referencia  originaria  a   la   letra  de  rap,  y  sirve  de  perfecto  ejemplo  para  observar  cómo  se   repite   el  mismo  esquema   formal  que  en  el   caso  del   graffiti.   Incluso  en  el  rap,   cuya   rima  prescinde   del   recurso   tonal   y   por   tanto   podría   presuponérsele   un  mayor   arraigo   en   la   narrativa  lineal  clásica,  se  contempla  el  aspecto  formal  como  un  pilar  base  de  su  planteamiento  estético.  En  términos   coloquiales   la   calidad   del   rap   oscila   entre   dos   grandes   pilares:   el   mensaje   y   el   flow   (o  fluidez).  Aunque  existen  casos  de  MC’s  cuya  carga  significante  (o  de  mensaje)*  compensa  la  falta  de  flow,   por   lo   general   se   tiene  mucho  más   en   cuenta   esta   última   cualidad,   reconociéndose   a   nivel  nacional  MC’s  cuyas  letras  son  meras  excusas  fonéticas.  La  búsqueda  de  la  eufonía  es  la  meta  última  del  rap.  La  simetría  con  el  graffiti  es  evidente.  Del  mismo  modo  ocurre  con  el  Break  Dance  y  el  Djing:  el  flow  (o  armonía  estética)  es  la  esencia  última  del  Hip  Hop.  

8    

c. ¿Por  qué  los  trenes?  

Porque  se  mueven.5  

 

 

4. Respuesta  institucional.  El  caso  de  Alicante.  

 

a. Antecedentes.  

Como   ya   se   ha   señalado,   la   entrada   del   graffiti   en   España   se   da   principios   de   los  

ochenta,   y   de   manera   distinta   a   lo   largo   del   país.   En   Madrid   muchos   de   los   primeros  

grafiteros  venían  de  la  movida  madrileña  y  escuchaban  música  rock  o  punk.  Es  el  caso  de  

Muelle,  con  quien  se  daría  algo  muy  

parecido   a   lo   que   se   dio   con  

Taki183   en   Nueva   York.     Sus  

singulares   firmas   comenzaron   a  

aparecer  por  las  calles  de  la  ciudad  

y   las   reacciones   no   se   hicieron  

esperar.   Acostumbrados   a   las  

pintadas   corrientes   de   tinte  

político,   filosófico,   escatológico,  

sexual,   etc.,   los   vecinos   del   barrio   asistieron   con   curiosidad   a   la   aparición   de   esta   firma  

estilizada   y   repetitiva.   La   respuesta   de   los   jóvenes   fue   rápida:   muchos   se   dedicaron   a  

imitar  aquella  firma  por  las  paredes  de  sus  barrios  y  otros  tantos  sacaron  las  suyas  propias  

inspiradas   en   ella,   dando   lugar   al   famoso   estilo   flechero.   Al   poco   tiempo   una   nueva  

generación  de  grafiteros  se  había  hecho  un  hueco  en  la  ciudad  dejando  su  huella  allá  por  

donde  pasaba.   Jóvenes  como  Max501,  Blek  "La  Rata",  Glub  o  Tifón  y  por  supuesto  Muelle,  

inauguraron   la  historia  del  graffiti  en  Madrid  y  sembraron  un  precedente  nacional.  En  el  

resto  del  país  el  graffiti  entra  a  lo  largo  de  los  ochenta  de  la  mano  de  turistas  e  inmigrantes  

estadounidenses  y  europeos,  que   traían  del  extranjero   revistas,   vídeos,  música  y  de  más  

material   sobre   el   Hip   Hop,   cobrando   especial   relevancia   el   movimiento   en   Barcelona   y  

Alicante.  

                                                                                                                         5  No   se   recomienda  buscar   causas  precisas  o   estáticas  para   (intentar)   explicar   las  derivaciones  y  bifurcaciones  de  los  distintos  lenguajes  del  Hip  Hop.  La  impulsividad  y  la  improvisación  están  en  los  genes   de   nuestra   cultura.   Por   tanto   la   accidentalidad   y   los   encuentros   azarosos   juegan   un   papel  determinante  en  el  desarrollo  de  los  movimientos.  

9    

A   mediados   de   la   década   se   estrenaron   en   España   las   películas  Beat   Street   (Stan  

Lathan,  1984),  Breakin’  (Joel  Silberg,  1984),  su  secuela  Breakin'  2:  Electric  Boogaloo  (Sam  

Firstenberg,  1985),  y  Wild  Style   (Charlie  Ahearn,  1983;  estreno  en  España  en  1986).  Con  

ellas  terminó  de  asentarse  el  break  dance  en  muchas  ciudades  bajo  el  sonido  de  la  música  

Hip  Hop  (hasta  ahora  en  muchos  lugares  el  break  se  bailaba  sobre  música  electrónica,  funk  

o  disco).  Fue  por  aquel  entonces  cuando  empezaban  a  entrar  en  España  discos  de  grupos  

como  DMC,  Grandmaster   Flash   o   L.L.   Cool   J.   La   presentación   del   documental   Style  Wars  

(Henry  Chalfant,  Tony  Silver,  1993)  en  Barcelona  y  su  posterior  emisión  en  TV2  en  el  87  

acabaron  de   ofrecer   el   aglutinante   del   hip   hop  que   para   finales   de   los   ochenta   ya   había  

hermanado  los  cuatro  elementos  bajo  su  regazo.  

 

 

 

 

10    

b. Alicante  como  referente.  

La   ciudad   de   Alicante   traía   ya   un   fuerte   movimiento   de   break   y   graffiti   desde  

principios  de  la  década,  pero  marcó  un  punto  y  aparte  en  la  historia  del  movimiento  con  la  

realización,   en   Agosto   de   1993,   del  

primer   festival   de   Hip   Hop   celebrado  

en  España:   la   jam  Qué  punto  de   fiesta.  

Decenas   de   MC’s,   Dj’s,   breakers   y  

grafiteros   vinieron   desde   todos   los  

puntos   de   España   (y   parte   del  

extranjero)  reuniendo  por  primera  vez  

en   un   mismo   encuentro   todo   el  

heterogéneo   panorama   del   Hip   Hop  

nacional.   Este   festival   estableció   a  

Alicante  como  una  de  las  tres  ciudades  

claves   de   referencia   junto   a  Madrid   y  

Barcelona  (lo  que  se  llamó  El  triángulo  

de   oro),   y   supuso   el   asentamiento  

definitivo  del  movimiento  en  España.  

Esta   explosión   cultural   provocó  

la   atención   de   los  medios   y   de   buena  

parte  de  la  sociedad,  que  empezó  a  interesarse  por  este  nuevo  y  

creciente  movimiento.  En  lo  que  toca  al  graffiti,  en  los  noventa  y  

a  partir  especialmente  de  este  festival,  el  país  presenció  un  boom  

de  grafiteros  como  nunca  lo  había  visto.  La  ciudadanía  empezó  a  

mirar   este   fenómeno   con   nuevos   ojos;   algunos   desde   el   recelo,  

otros   desde   la   curiosidad.   El   graffiti   entró   a   formar   parte   del   imaginario   colectivo.   Los  

barrios  más   humildes   fueron   los  más   afectados   por   esta   explosión   de   pintadas   y   como  

cabía   esperar,   las   primeras   reacciones   fueron   de   rechazo   y   protesta.   Era   difícil   para   el  

vecindario  acoger  con  agrado  unas  pintadas  que  no  sólo  no  entendían  sino  que   invadían  

con   inclemencia   cada   superficie   que   encontraban,   amenazando   constantemente   las  

fachadas  de  sus  casas  y  de  sus  negocios.    

El  graffiti,  al  menos  en  sus  inicios,  no  se  dirigía  al  pueblo.  Como  ya  se  ha  explicado,  

este   lenguaje   nace   como   el   estandarte   de   una   juventud   sin   voz,   como   el   grito  mudo   de  

aquellos  a  los  que  nadie  escucha.  Ahora,  este  abandono  de  la  clase  adulta  hacia  la  juventud  

tenía  su  contrapartida  en  la  total  desafección  de  esta  juventud  hacia  su  mundo  adulto  (un  

11    

mundo  que  por  otra  parte  nada  les  daba  y  tanto  les  exigía).  Por  tanto  es  fácil  comprender  

que   estos   mensajes   en   clave   no   se   dirigiesen   en   absoluto   hacia   ese   mundo,   pues   nada  

tenían  que  decirle.  No  se  dirigían  pues,  hacia  esas  voces  que  los  rechazaban  desde  arriba  

(desde  la  superficie),  por  tanto  poco  les  podían  importar  sus  quejas.  El  graffiti  es  para  los  

grafiteros,  y  no  nace  con  pretensión  alguna  de  pacto  social.  Más  tarde,  sin  embargo,  sí  que  

veremos  un  intento  de  acercamiento  al  ciudadano  por  parte  de  algunos  artistas.  

 

 

c. El  graffiti  en  el  saco  de  lo  incívico.  

En   este   contexto   de   crecimiento   del   graffiti   en   las   ciudades,   las   instituciones  

comenzaron   a   responder,   como   suele   ocurrir,   endureciendo   las   leyes.  Me   centraré   en   el  

caso  de  Alicante  por  su  relevancia  y  por  ser  mi  ciudad.  

En  Alicante  durante  la  década  de  los  ochenta  a  una  parte  considerable  de  la  policía  le  

olían  aún  lo  pies  a  franquismo.  La  novedad  del  graffiti  en  la  ciudad  permitía  cierta  libertad  

a   la   hora   de   debatir   con   los   agentes,   y   al   no   ser   aún   algo   estigmatizado   éstos   te   daban  

cierto  margen  de  maniobra.  Sin  embargo,  los  casos  en  los  que  no  tenía  cabida  la  plática,  la  

violencia  verbal  y  física  daba  fe  de  los  tiempos  pasados.  El  movimiento  fue  expandiéndose  

rápidamente  y  la  policía  empezó  a  tomarse  cada  vez  más  en  serio  la  osadía  de  los  jóvenes.  

En  1987,  el  alcalde  Jose  Luis  Lassaletta  incluyó  en  la  Ordenanza  Municipal  de  Limpieza  el  

artículo  45  que  castigaba  con  16.000  pesetas  por  vía  administrativa  el  hecho  de  pintar  o  

poner   careles   en   la   vía   pública6.   Estas   multas   estaban   sometidas   a   juicios   que  

generalmente  solían  saldarse  con  la  absolución  del  acusado  o  la  conmutación  por  trabajos  

sociales,  pues  no  se  contemplaba  el  graffiti   como  un  acto  delictivo  e   incluso  se  veían   los  

casos  de  jueces  que  entendían  y  compartían  la  postura  del  grafitero.  

En  general  desde  el  aparato  del  estado  la  política  que  se  seguía  con  el  graffiti  era  la  

de   criminalizar   públicamente   el   movimiento   (política   que   secundaban   los   medios   de  

comunicación),  así,  pintar  en  las  paredes  se  equiparaba  legalmente  a  verter  escombros  o  

destrozar  material   urbano,   lo   cual   fomentaba  una   estigmatización   social   de   las   pintadas  

que   las   situaba   en   el   contexto   de   lo   incívico.   Como   respuesta   a   este   ambiente   de  

difamación  contra  el  graffiti,  algunos  escritores  empezaron  a  tomarse  en  serio  la  misión  de  

ganarse  al  ciudadano  de  a  pie,   fomentando  más   la  creación  de  grandes  murales  en   la  vía  

pública  (o  pintadas  con  motivos  más  colectivos),  y  menos  el  bombardeo  de  firmas.    

                                                                                                                           6  Declaraciones  del  cabo  policía  local  Juan  Aldave  en  el  documental    Por  qué  no  se  puede  pintar  en  las  calles  de  Alicante  (1994).  

12    

d. Murart,  o  cómo  barrer  para  casa.  

En  2007  el  ayuntamiento  de  Alicante  pone  en  marcha  un  programa  de  graffiti  para  

jóvenes  de  entre  14  y  18  años.  La   idea  consiste  en   fomentar   lo  que  ellos   llaman  “graffiti  

sostenible”,  y  se  traduce  en  una  pequeña  escuela  de  graffiti  donde  se  enseña  a  los  chavales  

primero   a   bocetear   y   mejorar   en   estilo,   y   luego   a   pintar   en  muros   públicos   o   privados  

previamente   apalabrados   con   el   ayuntamiento.   En   principio   parece   una   iniciativa   para  

incentivar  el  graffiti  “bonito”,  y  así  es  de  cara  a  la  galería.  Sin  embargo,  al  profundizar  un  

poco  más  vemos  las  cosas  no  tan  claras:  de  entrada,   la  empresa  que  codirige  el  proyecto  

con  el  ayuntamiento  es  Inusa,  la  contrata  que  gestiona  la  limpieza  de  Alicante  desde  el  año  

2000   (con   contratos   no   libres   de   sombras),   y   propiedad   del   empresario   Enrique  Ortiz7.  

Resulta   curioso   ver   como   los   baluartes   del   graffiti   en   Alicante   son,   por   una   parte   un  

ayuntamiento   que   se   dedica   a   criminalizarnos   y   perseguirnos,   y   por   otra   una   empresa  

privada   de   limpieza   que   se   dedica   periódicamente   a   encalar   de   gris   nuestros   murales  

(mientras   deja   sin   tocar   muros   repletos   de   firmas)8.   Siguiendo   la   línea,   la   escuela   de  

graffiti  resulta  estar  dirigida  por  dos  trabajadores  sociales  que  nada  tienen  que  ver  con  el  

graffiti,  y   lo  que  en  principio  se  plantea  como  experimentación  práctica  en  muros   libres,  

acaban   siendo   en  muchas  de   las   ocasiones   trabajos  privados  de   temática  preestablecida  

donde  el  concepto  de  graffiti  se  queda  en  poco  más  que  la  utilización  de  espray.  Lo  que  a  

ojos  del  ciudadano  puede  parecer  una  iniciativa  de  apoyo  a  los  jóvenes,  no  deja  de  ser,  en  

el  fondo,  otro  ejemplo  más  de  intento  de  asimilación  de  movimientos  ajenos  al  sistema  por  

parte   del   mismo.   Citando   al   periodista   Sergio   Sampedro:   Al   fin   y   al   cabo,   el   espíritu  

antisistema  de  las  pintadas  les  impide  nacer  en  un  entorno  controlado9.    

 

e. La  ley  del  espray.  

En  2009,  en  un  contexto  en  el  que  el  graffiti  en  términos  murales  ya  es  aceptado  por  

una   parte   de   la   sociedad   (hasta   el   punto   de   normalizarse   los   murales   por   encargo   en  

                                                                                                                         7  Enrique  Ortiz  es  empresario  Alicantino  famoso  por  presidir  el  Hércules  C.  F.  así  como  por  poseer  el  70%  del  suelo  urbanizable  de  la  provincia  y  haber  sido  imputado  doblemente  por  corrupción  en  los  casos  Brugal  y  Gürtel.  En  2013  consiguió  la  prolongación  de  la  concesión  de  limpieza  para  Inusa  por   doce   años   con   un   contrato   de   cerca   de   500  millones   de   euros,   cifra   histórica,  más   para   una  ciudad  cuyas  calles  distan  kilómetros  de  relucir*.  8  En  2011,  ajeno  a  Murart,  el  Ayuntamiento  e  Inusa  ponen  en  marcha  un  concurso  para  pintar  los  contenedores  de  vidrio  de  la  ciudad.  Para  inscribirse  piden  los  datos  del  participante  y  experiencia  artística,   es   decir,  muros   y   pintadas   previas   del  mismo.   A   los   pocos  meses   empiezan   a   llegar   las  multas  a  los  domicilios.  9  Artículo  de  prensa  El  CSI  de  los  graffiti,  publicado  en  elmundo.es  en  fecha  13/05/2009.  

13    

propiedades   privadas   y   negocios),   llega   de   mano   de   la   Nueva   Ordenanza   Municipal   de  

Limpieza  la  que  se  conocerá  como  la  Ley  del  Espray:  

 

CAPITULO  III  DE  LAS  PINTADAS    

ARTICULO  42º.-­‐    

1.-­‐   Se   prohíbe   la   realización   de   toda   clase   de   pintadas,  murales,  

inscripciones,   grabados   o   marcas   en   cualesquiera   lugares   de   la   vía  

pública  y  demás  espacios  públicos,  incluyendo  todo  tipo  de  mobiliario  o  

instalaciones   urbanas,   vegetación   o   suelo   natural,   así   como   sobre   las  

fachadas,  instalaciones  o  espacios  privados  que  dan  a  la  vía  pública  o  se  

ven  desde  espacios  públicos.    

 2.-­‐  Serán  excepciones  a  lo  dispuesto  en  el  número  anterior:    

 a)  Las  pinturas  murales  de  carácter  artístico  realizadas  sobre  las  

vallas  de  los  solares,  para  las  que  será  necesaria  la  previa  autorización  de  

su  propietario.    

 b)  Las  pinturas  o  expresiones  de  carácter  artístico  que  autorice  el  

Ayuntamiento  en  los  lugares  determinados  en  la  autorización.10  

 

Según  esta  ley  se  prohíben  toda  clase  de  pintadas  “que  dan  a  la  vía  pública  o  se  ven  

desde   espacios   públicos”.   Las   implicaciones   para   el   graffiti   son   radicales:   se   prohíbe  

cualquier  tipo  de  graffiti  aún  con  el  permiso  del  dueño  (salvando  las  vallas  de  los  solares,  

que  nadie  parece  tener  claro   lo  que  son).  Las  multas  van  desde  los  250€  hasta   los  750€.  

Pero  no  sólo  eso,  la  nueva  ordenanza  delega  estas  infracciones  completa  y  directamente  a  

la   vía   administrativa,   con   lo   cual   se   deniega   al   acusado   su   opción   natural*   a   juicio,  

tramitándose   directamente   la   multa   al   domicilio   respectivo   (como   ocurre   con   las   de  

tráfico).  A  esta  ley  se  le  suma  la  incorporación  de  un  grafólogo  forense  al  departamento  de  

Atención  Urbana  (departamento  encargado  de  graffiti),  que  se  encargará  de  crear  una  base  

de   datos   con   las   firmas   de   todo   alicante   con   el   fin   de   interrelacionarlas   y   cazar   a   los  

autores  correspondientes.  

 

                                                                                                                         10  Ordenanza  Municipal  de  Limpieza  del  Excelentísimo  Ayuntamiento  de  Alicante  (BOP:  nº  90,  de  15  de  mayo  de  2009);  Título  III.  De  la  limpieza  de  la  ciudad  respecto  al  uso  común  especial  y  privativo  y  las  manifestaciones  públicas  en  la  calle.  

14    

Las  consecuencias  de  esta  ley  han  sido  demoledoras.  El  graffiti  en  Alicante  ha  caído  

en  picado  desde  entonces.  La  gente  ha  dejado  de  pintar  en  la  calle  por  temor  a  las  multas,  

los  particulares  han  dejado  de  dar  permisos  y  los  negocios  se  lo  piensan  mucho  antes  de  

arriesgarse   a   contratarte.   Lo  más   curioso   es   que   esto   no   ha   favorecido   en   absoluto   a   la  

limpieza   de   la   ciudad,   sino   todo   lo   contrario.   La   crisis   del   graffiti   ha   afectado  

exclusivamente  a   la  vertiente  mural  y  al   llamado  Street  Art,  ya  que  son   trabajos  para   los  

que  se  requiere  tiempo  y  suponen  por  tanto  una  mayor  exposición  a  ser  descubiertos.  Las  

firmas,  los  throw-­‐up,  o  el  bombardeo,  no  solamente  no  han  cedido  ante  la  ley  sino  que  han  

quedado  prácticamente  como  las  únicas  vías  de  expresión  para  el  grafitero  en  el  entorno  

urbano.  De  hecho,  como  suele  ocurrir  con  las  reformas  a  base  de  represión,  la  reacción  de  

muchos  grafiteros  ha  sido  la  de  radicalizarse  en  esta  línea.  A  día  de  hoy  en  Alicante  apenas  

quedan  muros  donde  se  pueda  pintar  tranquilo  (como  antaño  los  canales  o  el  Benacantil),  

y  la  mayoría  de  éstos  se  hallan  en  las  afueras.  

 

 

5. El  graffiti  hoy  

 

El  caso  de  Alicante  es  un  ejemplo  representativo  de  lo  que  ocurre  a  escala  nacional.  

Como   hemos   visto,   el   graffiti   juega   un   papel   de   estética   subversiva   dentro   del   entorno  

urbano.  Un  papel  que  tiene  (una)  difícil  alianza*  tanto  con  el  poder  (económico  en  última  

instancia)   como   con   la   sociedad.   En   este   sentido,   y   a   lo   largo   de   las   últimas   décadas,   el  

movimiento  ha  ido  tomando  diferentes  aunque  paralelas  vías  de  desarrollo.  

En   este   punto   toca   hablar   del   Street   Art,   o   Arte   Urbano.   Al   principio   del   trabajo  

apuntaba   las   peculiaridades   semánticas   de   la   expresión,   y   es   que   no   es   un   término  

accidental  ni  libre  de  interpretaciones.  La  expresión  Street  Art  nace  a  mediados  de  los  90  

con  la  intención  de  englobar  todas  las  manifestaciones  artísticas  callejeras,  que  no  siempre  

iban   de   la   mano   del   graffiti.   Algunos  

ejemplos   de   entonces   son   las   plantillas   (o  

stencil),   el   papel   pintado,   los   posters   o   las  

pegatinas.  Aunque  hoy  se  mantienen  frescas  

estas   técnicas,   en   los   últimos   años   han   ido  

surgiendo   multitud   de   nuevas   formas   de  

expresión   urbana:   esculturas   callejeras,  

15    

construcciones  mediante  assemblage11  adheridas  a  los  muros,  formas  estéticas  que  juegan  

con   la   arquitectura   o   los   elementos   urbanos  

(farolas,   semáforos,   contenedores,   etc.),  

instalaciones   (en   sentido   artístico)   con   la   calle  

como  escenario,  o  incluso  dibujos  con  elementos  

orgánicos.   Todas   ellas,   sin   embargo,   guardan  

una   raíz   común   y   anclada   en   la   esencia   del  

graffiti:   su   condición   efímera   e   imprevisible   (y   por   tanto,   incontrolable)12.   Todas   ellas  

forman  parte  de  esa  necesidad  estética  que  invade  el  corazón  del  artista  y  de  esa  mezcla  de  

altruismo  y  vanagloria  que  lo  llevan  a  descargarla  en  las  calles,  regalándola  y  regalándose  

desde  el  anonimato  al  pueblo,  a  la  ciudad.  

 

Por   otro   lado,   el   desarrollo   del   graffiti   en   su   vertiente   clásica   no   ha   dejado   de  

hacerse  notar  en  nuestras  ciudades.  Calles,   trenes,  muros,  cierres,  contenedores,  señales,  

cabinas,   cristales.   Lejos   de   ceder   a   las  

presiones  y  represiones  por  parte  de  las  

autoridades,   responde   cada   vez   con  

mayor   fuerza   autoafirmándose   y  

reivindicándose   en   su   carácter  

subversivo.  El   graffiti   es  un  movimiento  

revolucionario  que  reivindica  el  espacio  público,  en  el  sentido  social  y  político  del  término.  

Su  raíz  genética  choca  radicalmente  con  los  presupuestos  de  legalidad  y  privacidad;  lejos  

de  ellos,  asalta  y  conquista  ilegalmente  el  espacio  público  en  un  mundo  donde  legalidad  y  

justicia  son  hijas  del  dinero13.    

                                                                                                                         11   «La  palabra  assemblage   fue   popularizada  por  William  C.   Seitz   a   partir   de   una   exposición   en   el  Museo  de  Arte  Moderno  de  Nueva  York  el  año  1961,  titulada  The  Art  of  Assemblage.  Esta  palabra  fue  elegida   por   el   mismo   comisario   de   la   exposición   con   la   intención   de   que   la   exposición   cubriese  "todas  las  formas  del  arte  compuesto  y  las  maneras  de  yuxtaposición".»  (Los  lenguajes  visuales  de  la  modernidad:  collage,  assemblage  y  montaje,  Simó  Mulet,  Antoni,  2004)  12   La   controversia   en   la   utilización   del   término   viene   cuando   se   emplea   precisamente   para  segregarlo  del  graffiti.  Es  decir,  desde  la  sociedad  ajena  al  graffiti  se  crea  un  término  distinto  a  éste  que  en  su  construcción  semántica  ya  se  arroga  la  cualidad  de  arte.  De  tal  modo  que  se  da  desde  la  sociedad   una   cierta   aprobación   y   complacencia   consensuada   de   determinadas   expresiones  artísticas  callejeras,  mientras  se  mantiene  bajo  la  capa  de  lo  incívico  el  término  originario:  graffiti.  13  Dentro  de  un  sistema  capitalista,  la  naturaleza  antisistema  es  anticapitalista  por  definición,  y  este  anticapitalismo   se   traduce   en   una   guerra   por   la   legitimidad   del   espacio   público.   Diariamente   el  capitalismo  bombardea  al  ciudadano  con  imágenes  donde  la  estética  y  la  belleza  se  prostituyen  al  servicio  del  consumo  más  despiadado,  imágenes  cuya  legalidad  se  basa  en  la  capacidad  económica  del   anunciante.   En   este   contexto   el   ciudadano   medio   no   tiene   posibilidad   alguna   de   acceso   al  espacio  público  con  vías  de  comunicarse,  si  no  es  de  manera  ilegal.  

16    

En   un   país   cada   vez   más   amenazado   por   la   miseria   material   y   ética   (véase   el  

nuestro),  se  hace  cada  vez  más  indispensable  este  asedio  del  ágora  pública,  esta  conquista  

de   la  estética  urbana,   reivindicación  del   color  y   sus  valores.  En  una  sociedad  con  graves  

tendencias  hacia  la  gris  homogenización,  el  graffiti  propone  la  ofensiva  del  color,  el  asalto  

de  la  belleza  inesperada.    

Su  carácter  irreconciliable  con  la  sociedad  como  conjunto  no  es  más  que  la  esencia  

contradictoria   de   toda   pretensión   de   cambio.   El   graffiti   es   y   seguirá   siendo   el   grito  

silencioso  de  los  sin  voz,  la  voz  subterránea  de  la  revolución  estética.  

 

 

"¿Cómo  se  modifica  el  gusto  general?  Porque   individuos   aislados,   poderosos,  influyentes   expresan   sin   rubor   su   hoc   est  ridiculum,  hoc  est  absurdum,  es  decir,  el   juicio  de   sus   gustos   y   disgustos,   y   los   imponen   de  forma   tiránica   afirmándolos:   de   suerte   que  hacen   sufrir   a   varios   una   coacción,   la   cual   va  paulatinamente   convirtiéndose   en   hábito   de  un  número  mucho  mayor  hasta  acabar  siendo  una  necesidad  de  todos."    

Friedrich  Nietzsche,  La  gaya  ciencia,  1882    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

17    

 

6. Bibliografía  

 

∴ DE   DIEGO,   Jesús.   1997.   La   estética   del   graffiti   en   la   sociodinámica   del   espacio  

urbano.  Zaragoza:  Universidad  de  Zaragoza.  [Consulta  Julio  2014]  Disponible  en:  

http://www.graffiti.org/faq/diego.html  

∴ CARCASES,  J.Manuel.  1988.  Spray  en  mano.  Alicante:  Diario  Información,  Dominical  

30  de  Octubre  de  1988.  

∴ POWERS,  Stephen.  J.  1999.  The  art  of  getting  over.  New  York:  St.  Martin's  Press.  

∴ TOMÁS  FERRE,  Facundo.  2005.  Escrito  pintado.  Madrid:  A.  Machado  Libros  S.A.  

∴ GARCÍA   DOMENECH,   Sergio.   2006.   Civismo.   Alicante:   Diario   Información   27   de  

Enero  de  2006.  

∴ CÁRCERES,  Ángeles.  2007.  El  corazón  del  graffiti.  Alicante:  Diario   Información  24  

de  Marzo  de  2007.  

∴ VALDÉS,  Andrés.  2009.  La  ley  del  spray.  Alicante:  Diario  Información,  Dominical  12  

de  Julio  de  2009.  

∴ BERTI,   Gabriela.   2009.   Pioneros   del   Graffiti   en   España.   Valencia:   Universidad  

Politécnica  de  Valencia.  

∴ SAMPEDRO,  Sergio.  2009.  El  CSI  de  los  graffiti.  Elmundo.es,  Alicante.  Disponible  en:  

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/13/valencia/1242198646.html  

 

 

 

7. Filmografía  

 

∴ Style  Wars:  The  Origin  of  Hip  Hop.  1983.  Director:  Henry  Chalfant,  Tony  Silver.  

∴ Mi  firma  en  las  paredes.  1990.  Director:  Pascual  Cervera.  Documental  de  TV2.  

∴ ¿Por   qué   no   se   puede   pintar   en   las   calles   de   Alicante?   1994.   Proyecto   para   la  

Universidad  de  Alicante.  

 

 

 

 

18