Lab 1 Funciones Bicicleta

23
TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento LA METODOLOGÍA DEL RCM. FUNCIONES. FALLA FUNCIONAL. REGISTRO DE FALLAS. MODOS Y EFECTOS DE FALLA Y CONSECUENCIAS DE LA FALLA. Caso Nro.: 1 FUNCIONES DE UNA BICICLETA OBJETIVO: * Definir y redactar las funciones de una bicicleta. PROCEDIMIENTO: 1. Identifique al equipo o sistema que se muestra. 2. Describa sus funciones. Este ejercicio le permitirá conocer más a fondo algunos aspectos de este equipo (o sistema) que tal vez ignore. En todo momento debe recordar que una función consiste de un Objeto, un Verbo y un (o más) Estándar de rendimiento. RECUERDE que una función no es: Bomba grande. 1

description

Lab 1 Funciones Bicicletafg sg sgs gssgs gsdgsffffffffffffffffffffffffffffffgggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggghhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh555555555555555555555555eralakjaslajlgjljgsklgjkjgklasjklgjskldgsdgskldgjlskdjgklsjklgsklgklsdklgsjklgjklsdgklsklgklskglsklgjksdjgksdklgksgklsgklsklgklsjklgjsklgklsaklgweutptuipwuet2352'59'0496'3i4tiwoewipoe

Transcript of Lab 1 Funciones Bicicleta

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

LA METODOLOGÍA DEL RCM. FUNCIONES. FALLA FUNCIONAL. REGISTRO DE FALLAS. MODOS Y EFECTOS DE FALLA Y CONSECUENCIAS DE LA FALLA.

Caso Nro.: 1

FUNCIONES DE UNA BICICLETA

OBJETIVO:

* Definir y redactar las funciones de una bicicleta.

PROCEDIMIENTO:

1. Identifique al equipo o sistema que se muestra. 2. Describa sus funciones.

Este ejercicio le permitirá conocer más a fondo algunos aspectos de este equipo (o sistema) que tal vez ignore.

En todo momento debe recordar que una función consiste de un Objeto, un Verbo y un (o más) Estándar de rendimiento.

RECUERDE que una función no es:

Bomba grande. Extractor veloz. Prensa para aluminio. Caldero de tubos.

Mejor es:

La Bomba debe transportar 100 lpm de agua a 50 m de altura. El extractor debe extraer gases de la sala de fundición con 500 CFM a 0,25” de presión

estática. La prensa excéntrica debe poder cortar 50 discos de aluminio por minuto de hasta 3 mm

de espesor. El caldero pirotubular debe operar entre 120 y 80 psi y entregar 400 Kg., de vapor por

hora.

1

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

FMEA DE UNA BICICLETA

La siguiente bicicleta es utilizada para realizar faenas deportivas en las afueras de lima, tanto en zonas costeras como andinas

Funcionamiento:

1. Los pedaleas alimentan de movimiento a las catalina y este al piñón a través de la cadena.2. Puede desarrollar velocidades hasta un máximo de 20 Km/h.3. El marco es de aluminio súper ligero.4. Tiene luces delanteras y traseras.5. Posee tapabarros sobre las ruedas delantera y trasera.6. Puede realizar hasta 6 cambios.7. Puede llevar hasta dos personas a la vez.

Use la hoja FMEA. Determine la causa raíz de tres fallas. Intente llegar hasta el nivel 7.

La Función primaria de una BICICLETA ha sido descrita como:

Realizar faenas deportivas.

Liste a continuación cualquier otra función que pueda tener la “Bicicleta” que utiliza. Por favor tenga en consideración lo siguiente:

Las funciones deben listarse desde el punto de vista del usuario del activo, teniendo en cuenta las necesidades del usuario y que este está influenciado por el medio.

La lista debe expresar lo que se espera Haga la bicicleta en ese contexto. La definición de función debe incluir estándares deseados de funcionamiento cuando sea relevante. Use su imaginación.

Para asegurar que ninguna función se pase por alto, se han establecido 7 categorías (ESCAPE – Revise su texto).

Ecología - Integridad ambiental. Seguridad - Integridad estructural. Control - Contención, Confort. Apariencia. Protección Eficiencia / Economía.

2

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

SOLUCIÓN:

1. _________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

3. _______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

4. _______________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

5. _______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

3

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

FMEA

de

: la

bic

icle

tla

Niv

el 7

Des

gast

e de

las

llant

as

Niv

el 6

Des

gast

e de

la

cade

na

Niv

el 5

Rom

ient

os

defe

ctuo

sos

Niv

el 4

Des

gast

e de

l buj

e

Niv

el 3

Cam

bio

de

velo

cida

des

Niv

el 2

Peda

les

roto

s

Niv

el 1

Asi

ento

s

dete

rior

ado

4

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Ejercicios:

Determinar funciones y fallas funcionales

De los casos que se presentan a continuación, determinar la función primaria (as), las funciones secundarias y las fallas funcionales. Solo es necesario completar entre 2 a 4 funciones por caso. Este ejercicio requiere de asumir ciertas condiciones, sea creativo y fije el contexto bajo el cual estaría funcionando cada caso.

Caso 2: Una lámpara de oficina.

FUNCION FALLAS FUNCIONALES

1 Iluminar un espacio requerido. A

B

Quemadura de la bombilla.

La potencia de la bombilla no es suficiente para el espacio requerido.

2 Transmitir calor en un ambiente A

B

Corto circuito.

Sobrecalentamiento de la bombilla.

3 Accesorio decorativo en un ambiente de oficina

A

B

Corrosión en la estructura.

Que se descascare la pintura de la lámpara.

Caso 3: Un vehículo de transporte colectivo interprovincial. Los estudios indican que en temporada alta es necesario llevar hasta 80 pasajeros en un sentido de la ruta asignada. Además por razones ergonómicas, se requiere que la temperatura promedio en el interior del mismo sea de 20° C.

FUNCION FALLAS FUNCIONALES

1 Trasportar pasajeros al destino asignado. A

B

Fundición del motor.

Neumáticos desgastados.

2 Mantener a temperatura adecuada el ambiente del vehículo.

A

B

Fallas en el sistema del aire acondicionado.La temperatura es mayor a 20 °C.

3 Llevar a los pasajeros confortablemente. A

B

Fallas en los asientos .

Deterioro del chasis.

5

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Resolver las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un modo de falla?

El modo de falla es el síntoma real de una falla (altos costos del servicio; tiempo de entrega excedido). Son las posibilidades de causar la perdida de una función.

2. ¿Un mismo modo de falla puede tener varios efectos de falla? Sí, porque al presentarse un modo de falla como por ejemplo, la vibración en un motor puede traer como efecto bajo rendimiento o sobrecalentamiento en el motor.

3. ¿Un modo de falla se puede deber a varias causas?

Sí pueden tener varias causas por ejemplo, las causas de que una bicicleta se rompa la cadena de una bicicleta: Circulación en ambientes inadecuados, velocidad máxima sobrepasada y lubricación inadecuada de la cadena.

4. ¿Cómo dentro de la misma herramienta FMEA se prevé medir el impacto de las acciones tomadas?

Verificación/ Validación de actividades de Diseño o control de procesos usados para evitar la causa, detectar falla anticipadamente, y/o reducir impacto:

Cálculos, Análisis, Prototipo de Prueba, Pruebas piloto,Poka Yokes, planes de control, listas de verificación.

5. ¿Las acciones que recomienda el grupo de gente que hacen un FMEA, deben ser Ejecutadas por ellos mismos? No, ya que cualquier trabajador capacitado esta en las condiciones de ejecutar el FMEA.

6. Explique de manera detallada qué herramientas estadísticas son de utilidad para hacer un AMEF (herramienta-actividad).

6

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

a. TORMENTA DE IDEAS

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

b. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

7

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

c. DIAGRAMA DE RELACIONES

El Diagrama de Relaciones es una técnica que permite entender las relaciones causa-efecto existentes entre los diferentes factores causales de un problema, es conocido también como Diagrama de Interrelaciones o Diagrama de Causa Efecto Multidireccional.

d. DIAGRAMA DEL ÁRBOL

Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol.El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta una serie de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.

8

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

e. HISTOGRAMA

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como la longitud o la masa). De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica.

9

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Caso Nro.: 4

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO BASADO EN RCM

OBJETIVO:

* Aplicar el RCM para la obtención de un programa de Mantenimiento.

PROCEDIMIENTO:

Para cada una de las fallas encontradas en el análisis FMEA de una bicicleta, preguntarse:

1. ¿Qué sucede cuando hay falla? (efectos de las fallas: lo que pasaría si ocurriera)2. ¿Qué ocurre si falla? (consecuencias de las fallas: cómo y cuánto importa cada falla)3. ¿Qué se puede hacer para predecir o prevenir las fallas? (tareas predictivas /preventivas).4. ¿Qué sucede si no puede predecirse o prevenir las fallas? (tareas a “Falta de”)

CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS

Consecuencias de las fallas no evidentes: Las fallas que no son evidentes no tienen impacto directo, pero exponen a la organización a otras fallas con consecuencias serias, a menudo catastróficas. Consecuencias en la Seguridad: (propician lesiones o incluso la muerte de personas) y el medio ambiente. Consecuencias Operacionales: Una falla tiene consecuencias operacionales si afecta la producción (capacidad, calidad del producto, servicio al cliente o costes industriales en adición). Consecuencias que no son Operacionales: No afectan ni a la seguridad ni a la producción, por lo que el gasto directo es el de la reparación.

TIPOS DE TAREAS Y VIABILIDAD

Tareas “a condición” (mantenimiento predictivo y monitoreo de condición) Tareas de reacondicionamiento cíclico y de sustitución cíclica (overhaul y mantenimiento preventivo) Tareas de búsqueda de fallas ocultas (mantenimiento detectivo). Si no se puede encontrar acción predictiva o preventiva apropiada.

10

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Tareas de rediseño (mantenimiento mejorado) Tareas de ningún mantenimiento preventivo programado (mantenimiento correctivo)

Responder las siguientes preguntas:

1. Para un efecto de falla, una causa y un mecanismo de control, se tiene una severidad de 10, una ocurrencia de 1 y una detección de 2, respectivamente; explique con sus palabras qué situación se tiene y qué es lo que se debe hacer.

___________________________________________________________________________________________________________

2. Imagínese un cruce automovilístico peligroso de una ciudad, y vea a un choque fuerte como un modo de falla, cuya severidad del efecto es de 8, complete de manera hipotética un AMEF que le ayude a atender la situación.

___________________________________________________________________________________________________________

3. Suponga dos NPR igual a 80, pero el primero resultó de multiplicar 2 x 10 x 4 y el segundo de 10 x 2 x 4, entonces diga a cuál le da prioridad y por qué, considerando que el orden de la multiplicación en ambos casos es S x O x D.

___________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Si un Número de prioridad del riesgo es alto, hacia dónde se recomienda dirigir las acciones: a disminuir severidad, ocurrencia o a mejorar controles? ___________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Si un NPR es alto, hacia dónde se recomienda dirigir las acciones: a disminuir severidad, ocurrencia o a mejorar controles?

___________________________________________________________________________________________________________

6. Explique a que se refiere la severidad, la ocurrencia y la detección de un AMEF.

___________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Las acciones que recomienda el grupo de gentes que hace un AMEF, deben ser ejecutadas por ellos mismos?

___________________________________________________________________________________________________________

11

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

4. “

SI N

O S

E P

UED

E”3

. TA

REA

2. C

ON

SECU

ENCI

A

12

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

1.

EFEC

TO

Anexo

Jerarquización de problemas:

Modelo de Criticidad de factores ponderados basado en la teoría del Riesgo - Cualitativo

Riesgo = Frecuencia x Consecuencia.

Frecuencia = Nº de Fallas en un tiempo determinado (problemas)

Consecuencia = ((Impacto Operacional x Flexibilidad) + Costos de Mtto + Impacto SHA)

Criterio para la determinación de Criticidad

Criticidad = Recurrencia de Eventos x Consecuencias

Consecuencia = ((Impacto Operacional x flexibilidad) + Costo Mtto + Impacto SAH)

Recurrencia de Eventos:

- Pésimo mayor 4 fallas/mes 4- Malo 1 – 4 fallas/mes 3 - Regular 0,5 – 1 fallas/mes 2- Promedio 0,25 – 0,5 fallas/mes 1

Costo de mantenimiento:

- Mayor o igual a 20.000 $ 2- Inferior a 20.000 $ 1

Impacto Operacional:

- Parada inmediata de toda la producción 10- Parada parcial e influye en otros equipos 8- Impacta en niveles de producción o calidad 6- Repercute en costos operacionales adicionales asociados a disponibilidad 4- No genera ningún efecto significativo sobre operaciones y producción 1

Impacto en Seguridad, Ambiente, Higiene:

- Afecta la seguridad humana/ambiente – alto impacto 8- Afecta las instalaciones causando daños severos 6- Provoca daños menores (accidentes e incidentes)/ impacto ambiental bajo que viola normas ambientales 4- Provoca molestias mínimas a instalaciones o al ambiente – limpieza. 2

Flexibilidad Operacional:

- No existe opción de producción y no existe

13

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

opción de repuesto 4- Hay función de repuesto compartido 2- Función de repuesto disponible 1

Matriz de Criticidad

DEFINICIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Problemas identificados FE IO FO CM ISHA Consec Total Ranking

1 Sellos Mecánicos. B12 Recirculación 4 8 2 1 8 25 100 C

2 Fugas en sistemas tubería vapor 4 4 2 1 2 11 44 SC

3 Paros Compresor (Gas Húmedo) 2 8 4 2 6 40 80 SC

4 Fallas Válvula Compresor. Hidrógeno 4 6 2 1 2 15 60 SC

5 Falla Sistema Soplado. Hollín 2 6 4 1 4 29 58 SC

6 Taponamiento. Unidad 5 1 6 2 1 2 15 15 NC

7 Paros en torre 1 6 4 2 6 32 32 SC

8 Fallas Rodamientos-Motor 1 4 6 1 1 4 11 44 SC

9 Alta Temperatura - Moto reductor 12 3 8 2 2 8 26 78 SC

10 Paros por vibración. Bomba Caldero 3 2 6 1 1 2 9 18 NC

14

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

FE = Recurrencia de EventoIO = Impacto operacionalFO = Flexibilidad OperacionalCM = Costo de MantenimientoISHA = Impacto Seguridad, Higiene, Ambiente

Total = FE x Consec

Consecuencia = (IO x FO) + CM + ISHA

15

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

16

Página: ____ de _____

Proyecto: _______ Proceso:No. Nombre: Producto AMEF #:Area responsable: Líder del proyecto: Preparado por:Otras areas involucradas Fecha de liberacion Fecha Amef original

Fecha Última revisión

Descripcion del proceso

IdentificaciónProposito del proceso

Acciones tomadas SEVOCU DET NRP

ANALISIS DE MODO Y EFECTO DE LA FALLA POTENCIAL(AMEF DE PROCESO)

Causa potencial o mecanismo de la

falla

OCURRENCIA

Controles actualesAcciones

recomendadasModo de la falla

potencialEfectos-Causa(s)

Potenciales de la falla

SEVERIDADCRITICA

Area/ Responsable/ Fecha

de cierre

Resultado de acciones

DETECCIONNPR

12 3 4

5 6 7

8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

23

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Resultados:

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

Recomendaciones:

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

Finalmente, indicar las conclusiones más relevantes.

A. ____________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

B. ____________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

C. ____________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

17

TECSUP - PFR Gestión Estratégica del Mantenimiento

Notas:

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

18