Lab Joule Otro

download Lab Joule Otro

of 6

Transcript of Lab Joule Otro

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    1/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    1

    LEY DE JOULE

    POR:

    JETRO GMEZ

    EMANUEL ARCHBOLD

    GRUPO:

    CD1

    PRESENTADO A:

    ING. WILFRIDO FERREIRA HADDAD

    LABORATORIO DE FISICA CALOR-ONDAS

    BARRANQUILLA ATLANTICO

    11/03/2012

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    2/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    2

    Tabla de contenido

    Introduccin..3

    Abstract.3Objetivos...3

    Marco terico3

    Procedimiento experimental y montaje4

    Clculos y anlisis...4

    Conclusin5

    Bibliografa6

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    3/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    3

    Ley de joule

    Profesor Wilfrido Ferreira Haddad. Grupo CD1 Mesa 4. 07-03-2012

    Laboratorio de Fsica Calor Ondas, Corporacin Universitaria de la Costa, Barranquilla Colombia

    1. Introduccin

    La magnitud que designa la cantidad decalor en transferencia (Q) se denominacalora (C). La ley de Joule determina elequivalente mecnico del calor, es decir, la

    relacin entre la unidad de energa joule(julio) y la unidad de calor calora. En lapresente experiencia realizamos prcticaspara determinar dicha relacinexperimentalmente.

    2. Abstract

    The magnitude which designates the amountof heat transfer (Q) is called calorie (C).Joules law determines the mechanicalequivalent of heat, ie, the relationshipbetween the energy unit Joule (joule) anthe

    heating unit calorie. In this experience weperformed practices to determineexperimentally the said relationship.

    3. Objetivos

    Esta experiencia tiene como objetivosestudiar y analizar el fenmeno de latransformacin de la energa y establecer laley de Joule a partir de los resultadosobtenidos.

    4. Marco terico.

    Para la presente experiencia necesitamossaber algunos conceptos como:

    Termodinmicaes la rama de la fsica que describe losestados de equilibrio a nivel macroscpico.

    Constituye una teora a partir derazonamientos deductivos, que estudia

    sistemas reales, sin modelizar y sigue unmtodo experimental. Los estados deequilibrio son estudiados y definidos pormedio de magnitudes extensivastales comola energa interna, la entropa, el volumen ola composicin molar del sistema, o pormedio de magnitudes no-extensivasderivadas de las anteriores como la

    temperatura, presin y el potencial qumico;otras magnitudes tales como la imanacin,la fuerza electromotriz y las asociadas con lamecnica de los medios continuos en generaltambin pueden ser tratadas por medio de latermodinmica.

    Calor:Es el proceso de transferencia de energaentre diferentes cuerpos o diferentes zonasde un mismo cuerpo que se encuentran adistintas temperaturas. Este flujo siempreocurre desde el cuerpo de mayor

    temperatura hacia el cuerpo de menortemperatura, ocurriendo la transferenciahasta que ambos cuerpos se encuentren enequilibrio.

    La energa trmica ser la suma de laenerga liberada en forma de calor.

    Energa internaLa energa interna es la suma de:La energa cintica interna, es decir, de lassumas de las energas cinticas de lasindividualidades que lo forman respecto al

    centro de masas del sistemaLa energa potencial interna, que es laenerga potencial asociada a lasinteracciones entre estas individualidades.

    Si pensamos en constituyentes atmicos omoleculares, ser el resultado de la suma dela energa cintica de las molculas o tomosque constituyen el sistema (de sus energasde traslacin, rotacin y vibracin), y de la

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    4/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    4

    energa potencial intermolecular (debido a lasfuerzas intermoleculares).

    Ahora que conocemos estos conceptos,podemos definir:

    Dilatacin en cuerpos por calentamientoLlamamos dilatacin al cambio dedimensiones que experimentan los slidos,lquidos y gases cuando se vara latemperatura, permaneciendo la presinconstante. La mayora de los sistemasaumentan sus dimensiones cuando seaumenta la temperatura.

    Cada cuerpo posee un coeficiente de

    dilatacin (lineal, superficial, volumtrico),que representa la que cambia susdimensiones al recibir calor. Para el agua esde 0,21

    La ley de Joule determina el equivalentemecnico del calor, es decir, la relacin entrela unidad de energa joule (julio) y la unidadde calor calora.

    5. Procedimiento y montaje

    Tomamos una masa de agua de 20 g agua

    en el calormetroColocamos el termmetro en la tapa delcalormetro

    Colocamos el eje con paletas en la tapa delcalormetro

    Colocamos el engranaje en la parte del ejecon paletas que queda por fuera delcalormetro.

    Fijamos una polea en la tapa del calormetro.

    Amarramos con una cuerda una pesa de 10Kg por un extremo.

    El otro extremo de la cuerda enrollamos alengranaje.

    Colocamos el calormetro a una altura delsuelo, para que la cuerda pueda descendersin tropezar con ningn obstculo.

    Dejamos libremente la pesa.

    Anotamos los datos obtenidos.

    Figura 1: Montaje de la experiencia

    6. Clculos y anlisis de resultados

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    5/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    5

  • 8/2/2019 Lab Joule Otro

    6/6

    CORPORACIN UNIVERSITARIA DE LA COSTA, CUCDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BSICAS

    FACULTAD DE INGENIERA

    6

    9. Bibliografa

    Serway, Raymond A. Fisica paraciencias e ingeniera, vol. 1, 6taEdicin, editorial Thomson.

    La Naturaleza de las Cosas.Thomson Editores. Mxico .754 p:Vol I.

    GONZLEZ, Carlos. Metrologa.McGraw- Hill. Mxico.

    http://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdf

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_trmica

    http:/www.pse6.com

    http://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdfhttp://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdfhttp://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdfhttp://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_t%C3%A9rmicahttp://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdfhttp://www2.uah.es/spas/docencia/fisica_ambiental/lab_fa_4.pdf