Laboratorio 3 de Baja Tension

10
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA SECCIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ÁREA DE ELECTRICIDAD LABORATORIO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Informe N° 3 Curso INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN Clave del curso MEC382 Horario de laboratorio 1011 Fecha de realización Fecha y hora de presentación Fecha y hora de recepción 30/10/15 13/10/15-14:00 13/10/15-14:00 ALEJANDRO SALAS VÁSQUEZ Nota: Firma del profesor que califica Tema SISTEMA DE PUESTA A TIERRA / APARATOS Y EQUIPOS DE BAJA TENSIÓN Grupo Código Apellidos y nombres 3 20090023 DE LA CRUZ BORJA PIER 20090529 CALZADO HUACANCA, JORGE Profesor del laboratorio 2015-2

description

Baja tensión

Transcript of Laboratorio 3 de Baja Tension

FACULTAD DE

CIENCIAS E INGENIERÍA SECCIÓN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

ÁREA DE ELECTRICIDAD

LABORATORIO DE

SISTEMAS ELÉCTRICOS

Informe N° 3

Curso INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

Clave del curso MEC382 Horario de laboratorio

1011

Fecha de realización

Fecha y hora de presentación Fecha y hora de

recepción

30/10/15 13/10/15-14:00 13/10/15-14:00

ALEJANDRO SALAS VÁSQUEZ

Nota:

Firma del profesor que califica

Tema SISTEMA DE PUESTA A TIERRA / APARATOS Y EQUIPOS DE BAJA TENSIÓN

Grupo Código Apellidos y nombres

3

20090023 DE LA CRUZ BORJA PIER

20090529 CALZADO HUACANCA, JORGE

Profesor del laboratorio

2015-2

Calificación del informe: IEE218 MEC382

Informe N° Horario Grupo Fecha de calificación

Presentación del informe Marca (*)

1. Entrega del informe a tiempo 2. Estructura del informe: Carátula. Contenido. Enumeración de ítems y preguntas.

Enumeración de cuadros, gráficos, ilustraciones. Planos conforme a normas.

Enumeración de páginas. 3. Enumeración de cuadros, gráficos, ilustraciones.

4. Planos. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.

(*) Marque con un los ítems conforme a lo dispuesto en el documento Evaluación del laboratorio del curso IEE218 y MEC382, y con una X cuando no cumple con ello.

Calificado por:

Faltas Puntos (**)

1. Entrega el informe después de la fecha oficial (plazo adicional de 2 días).

(1,00)

2. Faltas en la estructura del informe. (0,50)

3. Uso incorrecto del lenguaje técnico. (0,25; 0,50; 0,75)

4. No hay conclusiones. (1,00)

5. Bibliografía incompleta o no hay bibliografía.

(0,25; 0,50)

6. Faltan cálculos y anotaciones en la guía o no adjunta la guía.

(0,25; 0,50; 0,75; 1,00)

Suma de puntos de las faltas (1) (**) Escriba los puntos conforme a lo dispuesto en el documento Evaluación del laboratorio del curso IEE218 y MEC 382.

Preguntas y conclusiones del informe

Puntos Observa

ción

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Conclusiones

Suma de puntos de las preguntas y conclusiones (2)

Factor (3)

Nota de preguntas y

conclusiones (4): (2)x(3)

Nota: (4) – (1)

Observaciones:

Parte 1. Cuestionario 1. Escriba acerca de cómo se procede en el método del 62 % para medir resistencias de puesta a tierra, ¿cuándo se utiliza?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? Ilustre con figuras. Este método requiere de dos electrodos auxiliares, los cuales son utilizados para la inyección de corriente y la referencia de potencial. Lo crucial para este método es la distancia entre el electrodo que referencia el potencial y el electrodo de la toma de tierra a medir E(x). Para realizar una medida correcta la referencia potencial(S), según la gráfica, se coloca a 62% de la distancia entre los electrodos de tierra a medir y el de inyección de corriente como se muestra en la figura a continuación:

Esto se realiza para que la corriente que ha sido inyectada por H no influya en las medidas, y también en E; además, se debe comprobar que al mover S una distancia de +10% o -10 % (derecha o izquierda) no debe variar la medición realizada. Si dicha medición varía es porque la corriente está influyendo en la medición y; se debe tomar mayor distancia y realizar nuevamente las mediciones. Este método es usado en la mayoría de los caso, una de sus ventajas es de que es un proceso fácil de entender y de una elaboración sencilla; sin embargo, al no estimar bien las distancias para que la medición no caiga en la zona de influencia puede que dificulte las mediciones y se torne tedioso. https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/3681/CAT_Guia_de_Medicion_de_tierra.pdf 2. En los electrodos del tipo varillas de cobre y placas de cobre, escriba acerca de las características del cobre usado y adjunte hoja de especificaciones técnicas de esos electrodos. El electrodo es un conductor que cumple la función de crear una conexión con la puesta a tierra. Algunas propiedades de los electrodos recubiertos con cobre de ANSI/NEMA GR-1 se menciona a continuación: -Son de acero recubierto por cobre - El esfuerzo de tensión del núcleo de acero es mayor a los 80 kpsi. - El depósito de cobre debe ser mínimo de 0.010 pulgadas. - Las normas utilizadas ASTM A 370 (Esfuerzo por tensión) y ASTM E 376 (Medición del espesor del recubrimiento). - Los electrodos de placas recubiertos conductivamente deben tener ¼ de pulgada de espesor. https://www.nema.org/Standards/ComplimentaryDocuments/Electrodos%20de%20puesta%20a%20tierra.pdf La especificación técnica se muestra a continuación:

3. ¿Cómo varía la resistividad del terreno con la salinidad, la humedad y la temperatura? Ilustre con gráficos. La resistividad de un terreno se mide en ohm-metro. Si la resistividad es débil lo será también la resistencia del suelo. La resistividad puede variar por la naturaleza del suelo( salinidad, humedad ) y el clima. Por ello, la resistividad puede variar de acuerdo al mes; a continuación se muestra un gráfico con respecto a la variación de la resistividad por mes:

Y ahora se mostrará la variación por naturaleza del suelo:

Además, la resistividad es inversamente proporcional a la humedad del terreno y también disminuye por la salinidad y aumento de la temperatura.

Se considera una tensión de línea de 380 V entonces se utilizará la corriente nominal 70 A, luego para el momento del arranque en estrella se necesita un contactor que aguante el 33% de la corriente nominal entonces se necesita un contactor de 23.13 A y para triangulo se necesita del 58% entonces debe soportar una corriente de 40.66 A. Entonces se procederá a escoger según los contactores ofrecidos en Telemecanique Schneider (pág. 60)

Para una tensión de 380 potencia de 37kW y corriente mayor a 40.66 A

5. Haga una descripción de las características de identificación de un interruptor diferencial IEC 61008 que aparecen en su parte frontal o lateral. Ilustre con una figura.

Clase AC N° Polos 4 Calibre 25A Sensibilidad diferencial 30 mA Poder de cierre y corte diferencial asignado 500A Poder de cierre y corte asignado 500A Corriente condicional asignada de cortocircuito 6000A Corriente condicional diferencial asignada de corto circuito 6000A Tensión asignada de empleo 400V AC 6. De dos ejemplos de aplicación para cada uno de los ID siguientes (a) Interruptor diferencial tipo AC.

Se utilizan para aplicaciones estándar, sin presencia de componentes continuos de corriente. Por ejemplo una instalación doméstica o un horno de resistencias.

(b) Interruptor diferencial tipo A. Se utilizan cuando las cargas deforman la señal (la corriente no es perfectamente sinusoidal o presenta una componente continua); están aconsejados para la protección de aparatos electrónicos, informáticos y fluorescentes.

(c) Interruptor diferencial de alta inmunidad.

Es un dispositivo diferencial del tipo “A” mejorado. Evita las desconexiones intempestivas por corrientes de alta frecuencia producidas entre otros por los circuitos informáticos, circuitos con reactancias electrónicas o las corrientes inducidas por las descargas de origen atmosférico. Evitan de esta manera los saltos intempestivos debidos a elementos externos a la instalación que protege.

7. ¿En cuáles instalaciones eléctricas no se utiliza interruptor diferencial? ¿Por qué? ¿Cómo se detecta una corriente de fuga en este caso?

Las instalaciones de BT presentan corrientes de fuga permanentes, que no obedecen a fallas sino a las propias

características de los aislantes de los aparatos y de los dos conductores. En una instalación en buen estado su valor es generalmente de unos pocos miliamperios, lo que no provoca interrupciones intempestivas. El

desarrollo de receptores que integran cada vez más componentes electrónicos con alimentación de corte y

filtrado unidos, genera corrientes de fuga más elevadas.

Conclusiones

El interruptor diferencial mide permanentemente la diferencia entre el valor de la corriente de entrada y el de la corriente de salida del circuito que protege. Si dicha diferencia no es nula, significa que existe una fuga o una falla en el aislamiento. Cuando este valor alcanza el nivel de regulación diferencial, se corta automáticamente la alimentación del circuito.

Las instalaciones eléctricas de baja tensión presentan corrientes de fuga permanentes, que no obedecen a fallas sino a las propias características de los aislantes de los aparatos y de los conductores

Los dispositivos diferenciales están provistos de un botón test con el que pueden simular una corriente de defecto. Debe de efectuarse un test mensual

La protección contra contactos indirectos puede no estar garantizada en ciertas partes de la instalación por ejemplo: - Los tableros de conexión de instalaciones en régimen TT o los circuitos en los que las

características tiempo/corriente de los aparatos diferenciales no son muy compatibles. Esta ausencia de diferenciales permite que la instalación sea menos costosa.