Laboratorio de Minerologia

6
Carmen R. Román Arce Ingeniero Geólogo  Geotécnico 1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN  Laboratorio N° 01 I. Tema del laboratorio: Identificación de minerales II. Objetivo General:  Lograr identific ar los propiedades f ísicas de los minerales, con est a descripc ión reconocer los minerales. III. Conceptos Básicos: 3.1. Identificación de minerales La identificación precisa de una especie mineral suele ser un proceso complejo que requiere del estudio de las diferentes propiedades del mineral. Este estudio que pertenece al campo de la mineralogía se vale de los siguientes métodos: 3.2. Propiedades físicas de los minerales: Se llaman organolépticas a aquellas propiedades físicas de otros minerales que pueden ser percibidos directamente por los sentidos sin auxilio de técnicas o instrumentos sofisticados. Estas propiedades son: 3.2.1. Brillo: es la capacidad de reflejar la luz que poseen las caras lisas del mineral. Se distinguen tres clases de brillo: a) Brillo metálico: propio de los minerales opacos que reflejan gran parte de la luz y que dan raya negra u oscura (galena). No dejan pasar la luz ni aun en secciones delgadas. b) Brillo no metálico: propio de minerales traslúcidos y que dan raya blanca o de tonalidades pálidas (azurita). En secciones delgadas dejan pasar la luz. c) Brillo mate: propio de los minerales terrosos. (ocre rojo). 3.2.2. Raya: el color de la raya es el color del polvo del mineral y en general puede ser distinto del color de los fragmentos del mineral y para determinarla se raspa la muestra contra una tableta de porcelana, si el mineral es más blando que la porcelana (dureza 5.5). 3.2.3. Dureza (H): es la resistencia que ofrece el mineral a ser rayado por acción de un rozamiento. Para medirla se emplea la escala de Mohs. Mineral H Mineral H Material H Talco 1 Ortosa 6 Uña 2,4 Yeso 2 Cuarzo 7 Moneda 3,0 Calcita 3 Topacio 8 Alfiler 3,8 Fluorita 4 Corindón 9 Vidrio 5,5  Apatito 5 Diamante 10 Acero de cuchillo 5,5 3.2.4. Forma del cristal: En ocasiones, los minerales presentan formas poliédricas: caras planas perfectas, aristas, vértices... entonces, los llamamos cristales. La forma de los cristales nos puede ayudar a reconocer el mineral de que se trata.

Transcript of Laboratorio de Minerologia

Page 1: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 1/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

Laboratorio N° 01

I. Tema del laboratorio: Identificación de minerales

II. Objetivo General:

  Lograr identificar los propiedades físicas de los minerales, con esta descripción

reconocer los minerales.

III. Conceptos Básicos:

3.1. Identificación de minerales

La identificación precisa de una especie mineral suele ser un proceso complejo que requiere del

estudio de las diferentes propiedades del mineral. Este estudio que pertenece al campo de la

mineralogía se vale de los siguientes métodos:

3.2. Propiedades físicas de los minerales:

Se llaman organolépticas a aquellas propiedades físicas de otros minerales que

pueden ser percibidos directamente por los sentidos sin auxilio de técnicas o

instrumentos sofisticados. Estas propiedades son:

3.2.1. Brillo:  es la capacidad de reflejar la luz que poseen las caras lisas del

mineral. Se distinguen tres clases de brillo:

a) Brillo metálico: propio de los minerales opacos que reflejan gran parte de

la luz y que dan raya negra u oscura (galena). No dejan pasar la luz ni aun

en secciones delgadas.

b) Brillo no metálico: propio de minerales traslúcidos y que dan raya blanca

o de tonalidades pálidas (azurita). En secciones delgadas dejan pasar la

luz.

c) Brillo mate: propio de los minerales terrosos. (ocre rojo).

3.2.2. Raya: el color de la raya es el color del polvo del mineral y en general puede

ser distinto del color de los fragmentos del mineral y para determinarla se

raspa la muestra contra una tableta de porcelana, si el mineral es más blando

que la porcelana (dureza 5.5).

3.2.3. Dureza (H): es la resistencia que ofrece el mineral a ser rayado por acción de

un rozamiento. Para medirla se emplea la escala de Mohs.

Mineral H Mineral H Material HTalco 1 Ortosa 6 Uña 2,4

Yeso 2 Cuarzo 7 Moneda 3,0Calcita 3 Topacio 8 Alfiler 3,8Fluorita 4 Corindón 9 Vidrio 5,5

 Apatito 5 Diamante 10 Acero de cuchillo 5,5

3.2.4. Forma del cristal: En ocasiones, los minerales presentan formas poliédricas:

caras planas perfectas, aristas, vértices... entonces, los llamamos cristales.

La forma de los cristales nos puede ayudar a reconocer el mineral de que se

trata.

Page 2: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 2/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

2 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

Como ves, algunos minerales poseen formas poliédricas definidas: la pirita

forma cubos, la calcita toma forma romboédrica, el cuarzo termina en

pirámides regulares y el aragonito tiene forma de prisma hexagonal.

3.2.5. Clivaje: es la cualidad de los cristales minerales individuales, es la facilidad

que tiene un mineral en a romperse en planos. Existen algunos tipos:

a. Clivaje en una dirección. Ejm: micas

b. Clivaje en dos direcciones en ángulos rectos. Ejm: feldespatos potásicos.

c. Clivaje en tres direcciones, en ángulos rectos. Ejm: galena

d. Clivaje en tres direcciones, en ángulos no rectos. Ejm: calcita

e. Clivaje en cuatro direcciones. Ejm: diamante

f. Clivaje en seis direcciones. Ejm: esfalerita

3.3. Clasificación de los minerales:

La clasificación de los minerales se realiza según el anión o grupo aniónico dominante

y según las estructuras cristalinas. Se distinguen doce clases según el anión, estas

clases se subdividen en familias basándose en los tipos químicos y la familia a su vez

se divide en grupos los cuales presentan una gran similitud. El grupo está formado por

especies, que forman series entre sí.

Clase I: Elementos nativos o materiales simples: todos aquellos que se

presentan en estado puro en la naturaleza. Au, Pt, Ag, Cu, S.

Clase II: Sulfuros: combinación de los metales con S, así como el Se y el Te. La

mayoría de las menas metálicas pertenecen a esta clase.

Clase III: Sulfosales: comprenden a los minerales en que se combinan los

metálicos con S, Sb, As y difieren de los sulfuros.

Clase IV: Óxidos: comprenden aquellos minerales en los cuales el oxigeno

aparece combinado con uno o dos metales. Se divide en óxidos simples (oxigeno +

metal), y los compuestos de dos metales + un oxigeno. Tienen importancia

económica.

Clase V: Haluros, se caracterizan por el predominio de los iones halógenos F, Cl,

Br, I que se combina con los metales.

Clase VI: Carbonatos, comprende aquellos minerales cuya composición contiene

complejo aniónico (CO3) combinado con metales.

Clase VII: Nitratos, semejante a los carbonatos, con el grupo aniónico (NO3),

combinados con los metales.

Clase VIII: Boratos, el grupo aniónico (BO3), se combina con metales.

Clase IX: Fosfatos, Arsénicos, Vanadatos, el grupo aniónico (PO4), (AsO4),

(VO4), se combina con metales.

Clase X: Sulfatos y cromatos, el grupo aniónico (SO4), (CrO4), (VO4), se

combina con metales.

Page 3: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 3/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

3 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

Clase XI: Tungstatos y Molibdatos, el grupo aniónico (WO4), (MoO4), se

combina con metales.

Clase XII: Silicatos, constituyen el 90% de la corteza terrestre. Son minerales de

composición predominante de silicio y oxígeno combinados con metales o

elementos alcalinos y alcalinos terreos Ca, Na, K, Mg, Fe, Al.

Los distintos silicatos se clasifican atendiendo a cómo se unen entre sí los

tetraedros:

· Nesosilicatos: no hay unión de tetraedros. Son importantes el olivino y los

granates.

· Sorosilicatos: los tetraedros se unen de dos en dos. Son los menos abundantes.

Ejemplo: epidota.

· Ciclosilicatos: se unen formando anillos. Es importante el berilo del que algunas

variedades se usan en joyería.

· Inosilicatos: se unen formando cadenas de número indefinido de tetraedros.

Importantes en algunas rocas y para la fabricación del amianto, materia ignífuga de

la que se hacían los trajes de los bomberos.

· Filosilicatos: la unión de tetraedros da lugar a láminas. Son muy importantes y

abundantes. Ejemplos son las arcillas, las micas y el talco.

· Tectosilicatos: unión tridimensional de tetraedros. En este grupo hay minerales tanimportantes como el cuarzo o los feldespatos.

IV. Procedimiento de Trabajo:La práctica se realizará en grupo de alumnos. Para cada muestra asignada se debe seguir el

siguiente procedimiento:

4.1. Determinar el brillo.

4.2. Determinar el color de la raya.

4.3. Estimar la dureza de acuerdo a los rangos establecidos.

4.4. Observar la exfoliación, fractura.

4.5. Con los datos obtenidos ingresar a la tabla para determinar los minerales que

satisfacen los pasos anteriores.

4.6. Observar otras propiedades características, tales como color, densidad, luminosidad,magnetismo, etc.

4.7. Con la información obtenida consultar las descripciones de los posibles minerales.

Page 4: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 4/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

4 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

BRILLO NO METALICO (Raya coloreada o incolora, estos últimos en orden creciente de dureza)

MINERAL COLOR DUREZA RAYA PESOESP.

COMPOSICION

 AZURITA Azul claro 3,5 Azúl 3,8 Cu3(CO3)2(OH)2 

MALAQUITA Verde 4,0 Verde 4,0 Cu2CO3(OH)2 

ESFALERITA

(Blenda)

 Amarilla

Parda

4,0 Pardo, ámbar, negro 4,0 ZnS

SIDERITA Parda 4,0 Pardo amarillo 3,8 FeCO3 

LIMONITA Amarilla,

parda,

rojiza

5,5 Pardo amarillo 3,6 FeOOHO

TALCO Incolora 1,0 Blanco a verde 2,7 Mg3Si4O10(OH)2 

YESO Incolora 2,0 Incoloro blanquesino 2,4 CaSO4-2H20

CAOLINITA Incolora 2,5 Blanco 2,0 Al2Si2O3(OH)4 

HALITA Incolora 2,5 Incoloro a blanquesino 2,2 NaCl

MOSCOVITA Incolora 2,5 Incoloro, amarillento a pardo 3,0 KAl2(AlSi3)O10(OH)2 

BIOTITA Incolora 2,5 Pardo a negro 3,0 Silicato

ferromagnesiano

CALCITA Incolora 3,0 Blanquecino 2,7 CaCO3 

BARITINA Incolora 4,0 Blanco, amarillo 4,5 BaSO4 

FLUORITA Incolora 4,0 Incoloro, purpura, verde,

amarillo

CaF2 

RODOCROSITA Incolora 4,0 Rosado 3,5 MnCO3 

HORNBLENDA Incolora 5,5 Verde a negro 3,0

 AUGITA Incolora 6,0 Verde a negro 3,0

OPALO Incolora 5,5 Amarillento a verdoso 2,0 SiO2nH2O

Page 5: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 5/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

5 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

BRILLO METALICO

MINERAL COLOR DUREZA RAYA PESO ESP. COMPOSICION

GRAFITO Gris a negro 1,0 Negra 2,3 C

MOLIBDENITA Gris azul 1,5 Negra 4,7 MoS2 

PIROLUSITA Gris a negro 1,5 Negra 5,0 MnO2 

ESTIBINA Gris 2,5 Gris a negra 4,6 Sb2S3 

GALENA Gris 2,5 Gris a negra 7,5 PbS

CINABRIO Rojo 2,5 Roja 6,1 HgS

ORO Amarillo 2,5 Blanca 10,0 - 15,0 Au

PLATA Blanco 3,0 Blanca 10,0 -11,0 Ag

COBRE Rojo 3,0 Roja 8,0 Cu

BORNITA Pardo a rosa 3,0 Gris o negra 5,0 Cu5FeS4 

ENARGITA Gris a negro 3,0 Negra 4,4 Cu3 AsS4 

PIRROTITA Amarillo 4,0 Gris a negra 4,6 Fe1-xS

CALCOPIRITA Amarillo 4,0 Negra 4,2 CuFeS2 

CROMITA Negro 5,5 Parda 4,6 FeCr 2O4 

WOLFRAMITA Pardo a gris 5,5 Parda a gris 7,0 - 7,5 (Fe, Mn)WO4 

HEMATITA Gris negruzco.Rojizo

6,0 Parda 5,2 FesO3 

MAGNETITA Negro 6,0 Negra 5,2 Fe3O4 

PIRITA Amarillo 6,0 Negra 5,0 Fe2S

EPIDOTA Incolora 6,0 Verde amarillento 3,4 Ca2(Al,Fe)3Si3O12(OH)

ORTOSA Incolora 6,0 Rosado a blanco 2,5 K(AlSi)O8 

PLAGIOCLASA Incolora 6,0 Blanquesino 2,7 Aluminosilicato de Na oCa

TURQUESA Incolora 6,0 Azul claro 2,7 Fosfato de Al y Cu

hidratado

CUARZO No tiene 7,0 Incoloro, variable 2,6 SiO2 

GRANATE No tiene 7,0 Pardo, variable A3B2(SiO4)3 

TURMALINA No tiene 7,5 Negro, variable 3,2

TOPACIO No tiene 8,0 Amarillo, variable 3,5 Al2SiO4(F, OH)2 

Page 6: Laboratorio de Minerologia

7/23/2019 Laboratorio de Minerologia

http://slidepdf.com/reader/full/laboratorio-de-minerologia 6/6

Carmen R. Román ArceIngeniero Geólogo – Geotécnico

6 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 

MINERAL COLOR DUREZA RAYA PESO ESP. COMPOSICION