Laboratorio n 2

8
LABORATORIO N°2 DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES EN EL AGUA JADER GUSTAVO VELASQUEZ MONTAÑO EDISSON DARIO CHAVES VILLOTA PRESENTADO A: Ing. JAIME INSUASTY

description

plantas

Transcript of Laboratorio n 2

LABORATORIO N2DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES EN EL AGUA

JADER GUSTAVO VELASQUEZ MONTAOEDISSON DARIO CHAVES VILLOTA

PRESENTADO A:

Ing. JAIME INSUASTY

PLANTAS DE POTABILIZACIN UNIVERSIDAD DE NARIOINGENIERA CIVILSAN JUAN DE PASTO

1. INTRODUCCIN

Hoy en da es muy importante para el ingeniero civil Colombiano, el conocimiento de los factores y aspectos, que intervienen en el proceso de potabilizacin y suministro de agua potable, ya que por la escases de este servicio y la existencia de fuentes muy contaminadas (que no cumplan con los requerimientos necesarios), es muy necesario tener en cuenta todos los factores que intervienen en el proceso de tratamiento, para as poder desarrollar un buen sistema de suministro que cumpla con todas las especificaciones requeridas y con el cual se pueda garantizar un ptimo funcionamiento y beneficio para todas las partes interesadas.

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar mediante ensayos de laboratorio, las caractersticas fisicoqumicas iniciales del agua proveniente de la quebrada el CUSCUNGO.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Comprender la importancia, de cada una de las variables que intervienen en el proceso de tratamiento de una determinada agua. Determinar la cantidad de solidos presentes en una muestra de agua.

3. ENSAYOS REALIZADOS:

Para la realizacin de este ensayo se realizaron varias pruebas con una muestra de dos litros de agua proveniente de la quebrada el CUSCUNGO.

La primera muestra de un litro, se la uso para el cono de sedimentacin. Con este encontramos el valor de los slidos sedimentables presentes en la muestra de agua.

Para la segunda parte de la prctica, tomados dos muestras ms de la misma agua, una de 30 ml y otra de 50 ml, esta vez con el fin de calcular los slidos voltiles, fijos, disueltos y suspendidos.

Las muestras se evaporan en crisoles y se pasan a horno a una temperatura entre 103 a 105 C.

Para la muestra de 50 ml antes de evaporacin se pasa por un papel de filtro, el cual se pesa antes y despus de filtrada la muestra de agua.

4. DATOS OBTENIDOS:

Haciendo uso del formato presentado por el ingeniero a cargo, obtuvimos la siguiente informacin tanto para realizar el proceso de datos como para realizar los clculos necesarios para la obtencin de la cantidad de solidos del agua.

De esto se obtuvo los siguientes datos:

A =117.605

B =117.621

C =117.379

D =0.878

E =0.906

F =74.143

G =74.154

H =0.9

Habiendo realizado las respectivas operaciones se obtuvo que:

solidos totales0.53

solidos voltiles totales7.53

solidos fijos totales8.07

solidos disueltos o filtrables totales0.56

solidos suspendidos o no filtrables totales0.22

solidos sedimentables0.90

5. CONCLUSIONES:

Se logr conocer y aprender el procedimiento para la determinacin de los distintos slidos.

Los slidos secados entre 103 - 105 C pueden retener aguas de cristalizacin y tambin algo de agua ocluida. Como resultado de la conversin del bicarbonato en carbonato, habr una prdida de CO2. La prdida de material orgnico por volatilizacin ser por lo general muy ligera. Los resultados para residuos ricos en aceites y grasas pueden ser cuestionables debido a la dificultad que supone el secado a peso constante en un tiempo razonable.

La determinacin de slidos disueltos se basa en filtrar un volumen de agua (100 ml) es un volumen conveniente para agua dulce, para luego de evaporarlo a 105C, hasta que alcance un peso constante. En la experiencia realizada en el laboratorio la experiencia se realiz con un volumen de 50 ml.

El contenido de materia en suspensin es muy variable segn los cursos de agua. Para cada uno de ellos est en funcin de la naturaleza de los terrenos atravesados, de la estacin, la pluviometra, los trabajos, los vertimientos etc.

6. RECOMENDACIONES:

El tipo de agua a recoger como muestra debe contener alta cantidad de slidos visibles, para que la determinacin sea ms efectiva y el alumno no tenga problemas en la experiencia.

Es necesario el uso de guantes para realizar las experiencias.

No pipetear con la boca, ya que el agua contiene distintos tipos de contaminantes que pueden afectar a la salud. La determinacin de estos slidos se encuentra sujeta a un error negativo debido a laprdidademateriaorgnicavoltilduranteladesecacindeacuerdoa experimentacionesanteriores(APLICACIONDELOSMETODOSDEANALISISQUIMICO, CLASICO, ANALISIS FISICO QUIMICO DE AGUAS) en las que se incluyen tambin el carbonato amnico del cual no se puede especificar en el presente trabajo.

Otro error posible es que despus de realizar la desecacin no se tenga la precaucin de guardarlamuestraenun desecador ypesarlarpidamente, yaque muchos delos residuos slidos del agua son muy higroscpicos y absorben rpidamente humedad del aire

7. BIBLIOGRAFA:

http://pdf.rincondelvago.com/analisis-fisico-quimico-de-aguas-y-productos-industriales_1.html

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/agua.html

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica02.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_negras

8. ANEXOS: