Lacandena y ciudad 1998

16
REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA POLÍTICA MAYA CLÁSICA Alfonso Lacadena García-Gallo y Andrés Ciudad Ruíz

description

explicación clara del autor lacandena sobre el papel de ajaw en la cultura maya durante el periodo clásico en el cual dicha cultura tubo un cambio drastico

Transcript of Lacandena y ciudad 1998

Page 1: Lacandena y ciudad 1998

REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA POLÍTICA MAYA CLÁSICA

Alfonso Lacadena García-Gallo y Andrés Ciudad Ruíz

Page 2: Lacandena y ciudad 1998

La Investigación sobre la organización política de las Tierras Bajas Mayas es grande.

Esta tiene 4 aspectos en discusión:

1) Terminología utilizada a la unidad política básica maya.2) Relaciones de subordinación entre las distintas unidades

políticas.3) Necesidad de un enfoque mesoamericano.4) Redefinición de objetivos planteados en la Epigrafía y la

Arqueología.

Page 3: Lacandena y ciudad 1998

Modelos de Organización Política Maya Clásica

La Arqueología y la Epigrafía (o Etnohistoria), principales disciplinas que atienden este problema en base 2 concepciones:

1. Los Mayas construyeron formaciones hegemónicas a gran escala, organizadas en torno a un poder centralizado (Chase y Chase 1996a).

2. Las hegemonías mayas fueron pequeñas, con escasa centralización política (Demarest 1992; Houston 1993).

Page 4: Lacandena y ciudad 1998

Arqueología: Definió patrones regionales en el registro arquitectónico, artifactual y artístico de grandes centros así como rasgos de centralización (terrazas, vías de comunicación, defensas, etc.).

Epigrafía: Combinó estudios locacionales de asentamiento con la distribución de Glifos Emblema (GE) y matrimonios de élite, llegando a la conclusión de que las Tierras Bajas del sur se dividieron en estados regionales.

Lo anterior se vio opacado por Marcus (1993) que indicó que en el Postclásico a menudo había conflictos de expansión parecidos a los del Clásico Tardío.

Page 5: Lacandena y ciudad 1998

Ambos grupos consideran que la estructura organizativa del estado se debe al control ambiental y económico.

En la actualidad los modelos de descentralización política tienen más aceptación (Esto debido a los GE como sinónimo de independencia política).

Page 6: Lacandena y ciudad 1998

Sobre la terminología

¿Cómo podemos referirnos a las unidades políticas mayas sin ambigüedad y estudios subsiguientes que provoquen obsolescencia de la terminología?

Durante el Clásico (desde el siglo IV d.C.) se utilizó en textos glíficos la palabra ahaw para referirse a su máxima autoridad de gobierno.

A finales del Clásico Temprano se antepuso a este título el adjetivo K’u(l) <<Sagrado>> pero no ocasionó cambio al cargo.

El término ahaw se continuó utilizando incluso en el Post-clásico. Incluso en los textos coloniales se registra este hecho (traduciéndole como <rey> o <señor>).

Page 7: Lacandena y ciudad 1998

De el término ahaw <rey, señor>, derivan los términos cholanos ahawlel y ahawil o el yucatecano ahawlil que designan al gobierno mismo y a la unidad política gobernada.

Por ende el ahaw gobierna el ahawlel (reino o señorío, según los léxicos coloniales).

Cuando la Corona Española llega a controlar a los chontales, la autoridad indígena ya no es un ahaw a cargo de un ahawlel, sino un governador que está al frente de un governadoril.

Page 8: Lacandena y ciudad 1998

Las relaciones de subordinación estatal

La subordinación de unos ahawob’ a otros se ha sospechado pero no hay una confirmación epigráfica.

De esta salen 2 expresiones nuevas: el yahaw, <el ahaw de> y ukahi/uchabhi, <a causa de>, <bajo la supervisión de>.

La primera es asociada a la referencia de que un ahaw se reconoce subordinado de otro y, combinándola con la segunda, identifica a los responsables de dicho acontecimiento.

Page 9: Lacandena y ciudad 1998

No existen 2 términos mayas equivalentes que expliquen lo anterior. No obstante los mayas clásicos tenían conciencia de realidades supraestatales aunque no tuvieran expresiones para generalizarlas.

Un ejemplo de ello, en Yaxchilán, Yaxun B’alam IV empleó el título k’u(l) ahaw ahaw <sagrado rey de reyes>, e Itsamna B’alam, su sucesor, se decía ucha’an b’olon ahawlel <el dueño de innumerables reinos>. Incluso Calakmul tenía un nombre genérico, yukom kun, <el aglutinador de sitios>.

En el Clásico temprano el adjetivo k’u(l) es indicio de una modificación en la concepción de realeza, pero no hay una consistencia en esto.

Queda pendiente el término chakte’/kalomte’ y su derivado chakte’il/kalomte’il título maya para otorgar una supremacía mayor a la de un ahaw y su ahawlel, pero todo indica que evolucionó con el tiempo.

Page 10: Lacandena y ciudad 1998

El término hegemonía permite englobar aquellas relaciones de subordinación detectadas entre un ahawob’ y sus ahawlelob’.

Los ahawlelob’ primarios son el primer escalón de la hegemonía para llegar a los líderes. Incluso hay relaciones de subordinación de hasta tres niveles.

Tal es el caso de Arroyo Piedra que se encontraba bajo el poder de Dos Pilas y que, este último, era subordinado de Calakmul.

Page 11: Lacandena y ciudad 1998

Hacia un enfoque mesoamericano del problema

Hay similitudes de las Tierras Bajas Mayas con el Centro de México (Caso del término altepetl o tlahtocayotl, similar al ahawlel maya)

Para ello existe evidencia de la participación de ambas áreas en un mismo sistema de organización que fue común en Mesoamérica.

1. La organización política básica es el alteptl o tlahtocayotl (Centro de México) y el ahawlel (Tierras Bajas Mayas), gobernados por su respectivo tlahtoani y el ahaw.

2. El rango de tlahtoani sólo se alcanza por herencia.

Page 12: Lacandena y ciudad 1998

3. La subordinación política es personal y directa, presentando distintos niveles de jerarquía.

4. La victoria militar de un gobernante no incluye la disolución del reino vencido y su incorporación al reino vencedor ni la adopción del término tlahtoani del reino vencido.

5. La derrota del vencido implica normalmente una hegemonía liderada por el vencedor que consiste en una red de tributación. Esto no implica necesariamente cambios en el gobierno del reino vencido, depende de la voluntad del vencedor.

6.El grado de control jerárquico sobre el subordinado es variable (depende de la distancia y la importancia estratégica).

7. Las hegemonías no se heredan.

Page 13: Lacandena y ciudad 1998

Epigrafía y Arqueología Mayas: Reconsiderando objetivos

La Arqueología es la protagonista que trata de explicar la organización política maya en el Clásico.

La Epigrafía también ha contribuido en la identificación de los ahawlelob’ mayas y sus relaciones (internas/externas).

Sorprende la similitud de la organización del Centro de México con el Área Maya (Hay que recalcar que la principal diferencia son los imperios y los estados segmentarios).

Page 14: Lacandena y ciudad 1998

Piedra de Tizoc

Escalera Jeroglífica 5 de Yaxchilán

Monumento de glorificación del Tlahtoani Tizoc

Monumento de glorificación del k’ul ahaw Itsamna B’alam II

Las 2 ofrecen la misma información: quién, qué y a quién. El monumento maya anexa uno más: cuándo.

Page 15: Lacandena y ciudad 1998

Existe una principal diferencia en la interpretación de ambas áreas: la información tributaria.

Únicamente el Centro de México tiene esta información reconocida (Códice Mendoza).

Page 16: Lacandena y ciudad 1998

Ciertamente el registro arqueológico responde a algunas de estas preguntas pero es posible que la información este oculta. Incluso la epigrafía podría aportar mucho más.

Las aproximaciones de la arqueología y la epigrafía han descubierto que en el Preclásico Tardío ,El Caracol inicio una hegemonía sobre Tikal e incluso se ha descubierto prueba de ello en el Altar 21 de Caracol en el año de 562.