Lactancia Materna

6

description

Campaña de la Lactancia Materna

Transcript of Lactancia Materna

Page 1: Lactancia Materna
Page 2: Lactancia Materna

En las primeras semanas de lactancia, hay que dar el pecho de ocho a 12 veces al día, ofreciéndolo siempre que haya signos de hambre como el llanto, un estado de alerta, etc. Después de que el amaman-tamiento esté bien establecido, la frecuencia disminuirá a unas ocho veces en 24 horas.

La leche materna es su�ciente para un óptimo crecimiento y desarrollo durante los primeros seis meses de vida y ofrece una protección per-manente contra la diarrea y las infecciones respiratorias.

Salvo que exista una indicación médica, no hay que dar al recién nacido suplementos como agua, agua azucarada, zumos u otros líqui-dos. Éstos son innecesarios durante los primeros seis meses de vida y lo único que podrían aportar son contaminantes o alérgenos.

Page 3: Lactancia Materna

SI PUEDES AMAMANTAR

NO SE RECOMIENDA AMAMANTAR

En el caso de que la mujer sea portadora del virus de la hepatitis B o de la C no hay ningún inconveniente en que el recién nacido se alimente con su leche materna. Tam-poco lo hay si es seropositiva para el citomegalovirus.

Las madres con tuberculosis activa o aquellas que están re-cibiendo ciertos medicamen-tos (como los quimioterápi-cos) que se �ltran en la leche, las que consumen drogas o las que presentan un herpes simple en un pecho no deben amamantar a sus hijos. Tam-bién está contraindicada la lactancia materna en algunas enfermedades infecciosas como es el VIH.

Las madres fumadoras pueden amamantar a sus bebés aunque los profesion-ales de salud les recomiendan no obstante que no fumen en casa y que intenten no dar ejemplo de este hábito.

A pesar de los muchos bene�-cios de este tipo de aliment-ación, existen algunas circun-stancias en las que no se re-comienda debido a la presen-cia de enfermedades en el bebé o en la madre. Un ejem-plo de esto serían aquellos pequeños con galactosemia, una incapacidad congénita para digerir el azúcar de la leche que se va acumulando su organismo.

Page 4: Lactancia Materna

Expertos recomiendan el amamantamiento como la única forma de nutrición durante los primeros seis meses de vida.

La leche materna disminuye en los infantes el número y la gravedad de las infecciones como las de la sangre, las intestinales, las respiratorias, las urinarias, las otitis medias, las meningitis.

Page 5: Lactancia Materna

Dr. Elvis Samayoa O.Tel. 2443-5309Cel. 4768-1329

40 calle 5-66, Villas Club El Dorado, Sn. Cristobal, Z. 8 de Mixco

Dar de mamar a un recién nacido es la mejor opción alimenticia tanto para el bebé como para la madre.

Expertos recomiendan el amaman-tamiento como la única forma de nutrición durante los primeros seis meses de vida.

Desde los años 60 la tasa de mujeres que optan por alimentar a sus hijos con leche materna ha aumentado año tras año. Además de las ventajas sobre la salud, si se opta por el pecho en lugar del biberón.

LA LECHE MATERNA DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES DE

VIDA DEL BEBE

Page 6: Lactancia Materna

BENEFICIOS PARA EL BEBE

La leche materna disminuye el número y la gravedad de las infecciones como las de la sangre, las intestinales, las respiratorias, las urinarias, las otitis medias, las meningitis bacterianas o las diarreas

Algunos estudios sugieren que el número de muertes súbitas infantiles ha descendido en el primer año, al igual que los casos de diabetes tipo 1 y tipo 2, algunos tipos de cáncer, el sobrepeso y la obesidad o los episodios de asma.

Otra ventaja que ha sido relacionada con este tipo de nutrición es un ligero aumento en el rendimiento de los test de desarrollo cognitivo.

BENEFICIOSPARA LA MADRE

Los recién nacidos no son los únicos que consiguen bene�cios con el ama-mantamiento.

También la madre obtiene una serie de efectos positivos en su recuperación: un menor número de hemorragias posparto, una retracción del útero más rápida, menos pérdidas sanguíneas menstruales y un aumento del tiempo sin menstruación.

En comparación con aquellas que dan leche arti�cial a sus hijos, las madres que optan por la lactancia natural también comprobarán cómo recu-peran antes su peso anterior al emba-razo.

A largo plazo, estas mujeres tendrán un menor riesgo de padecer cáncer de ovario y de mama y posiblemente una menor probabilidad de sufrir osteopo-rosis o una fractura de cadera.

NUTRIENTES Y

SUPLUMENTEOSLos alimentos ricos en hierro deberían ser introducidos gradual-mente alrededor de los seis meses de edad.

Los niños que sean destetados antes de los 12 meses no deberían ingerir leche de vaca sino fórmulas forti�ca-das con hierro.

El aporte de vitamina D es necesario cuando se está dando el pecho.

Los suplementos de �úor no se acon-sejan en los primeros seis meses.

Las papillas de cereales o frutas se introducirán a partir de los seis meses de vida, aunque a veces algu-nos bebés reclaman antes un suple-mento a la leche materna.