laflordelacanela

44
c anela la flor dela Fotografías: José Luis Pajares http://www.pajares.com boletín cultural de Castilla y León 1 Marzo 2012

description

Revista Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León. Recomendaciones de literatura, comic, arte, música, teatro, cine, archivos, museos y exposiciones

Transcript of laflordelacanela

Page 1: laflordelacanela

cane

la

laflor delaFo

togr

afía

s: Jo

sé L

uis P

ajar

esht

tp://

ww

w.pa

jare

s.com

boletínculturaldeCastillayLeón1 Marzo 2012

Page 2: laflordelacanela

¿Cóm

o fu

ncio

na e

sto?

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

.

Page 3: laflordelacanela

En este número colaboran:

Carmen Caballero LozanoEmma San José FernándezEnrique Miralles VieiraLuis Grau LoboFélix Renedo JuanMarta González CabestrerosNieves Asensio RodríguezFilmoteca de Castilla y LeónMercedes López ZapateroLuis González PalaciosCristina Solana HernándezJosé Luis Hoyas DíezLuis Miguel Rodríguez AlfagemeIlustraciones: José Luis PajaresEdita: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

Fotografías: José Luis Pajareshttp://www.pajares.com

Page 4: laflordelacanela

Incendies dirigida por Denis Villeneuve

Dos hermanos gemelos, Simon y Jeanne, que viven en Canadá, reciben un extraño encargo de Nawal, su madre moribunda: entregar unas cartas a dos personas cuya existencia desconocían. La búsqueda de las mismas les llevará al descubrimiento de la vida pasada de su madre, de la que ape-nas sabían nada: el trágico destino de una mujer nacida en Oriente Medio y sacudida por los acontecimientos históricos de esta parte del planeta.

Esa ignorada historia se nos irá desvelando en una emotiva mezcla de escenas del pasado y del presente, cargada de momentos sorprendentes y conmovedores, tiernos y duros, que mantienen la atención del espectador hasta el final de la película.

Del magnífico elenco de actores destacan las interpretaciones femeninas, y en especial la de Lubna Azabal, en el papel de Nawal.

La película ha cosechado múltiples premios en festivales de todo el mun-do: Toronto, Varsovia, Valladolid y estuvo nominada al Óscar como me-jor filme en lengua no inglesa C a r m e n C a b a l l e r o L o z a n o

{Pel

ícul

a}. . .

Page 5: laflordelacanela
Page 6: laflordelacanela

...........

Page 7: laflordelacanela

El capoteNikolái Gogol

Cuando leemos un relato como El capote del escritor ruso Nikolái Gógol (1809-1852), es fácil percibir que estamos ante un escrito auténtico y trascendental. Si, movidos por la curiosidad, investigamos sobre la tras-cendencia de este relato, nos encontraremos con opiniones y críticas li-terarias que van sosteniendo con argumentos racionales lo que comenzó con una intensa emoción.

El capote es una historia sencilla de un hombre insignificante - Akaki Akákievich - en un gélido invierno de San Petersburgo. Akaki, pobre fun-cionario de la rusia zarista, necesita reemplazar su viejo capote por uno nuevo para resguardarse del frío.

En esta sencilla trama, Gógol nos lleva con la maestría de un narrador experto, nos hace conmovernos y sonreir con el protagonista y consigue un retrato social certero, descarnado y no exento de gran ironía.

Para esta ocasión, Gógol está muy bien acompañado de las magníficas ilustraciones de la palentina Noemí Villamuza.

E m m aS a n J o s é F e r n á n d e z

......

Page 8: laflordelacanela

Al sur de Granada Gerald Brenan

Gerald Brenan el más andaluz de la Gran Bretaña llegó a Yegen en la Alpujarra en 1919 para cambiar de vida, leer y pensar en una atmósfera radicalmente distinta a todo lo que había conocido.

Este libro es el relato de la vida en la Alpujarra, las personas, las costumbres, la historia y hasta la botánica de la zona. Al mismo tiempo es su diario, sus relaciones con los vecinos o las visitas que recibe. Un mosaico en el que nos describe los burdeles de Almería o nos interpreta el carácter hispánico a raíz del invento de la mesa camilla.

Todo ello con una lucidez que ya nos había demostrado en El laberinto español.

Magnífico y entretenidísimo.

E n r i q u e M i r a l l e sV i e i r a

Page 9: laflordelacanela

Al sur de Granada Gerald Brenan

Gerald Brenan el más andaluz de la Gran Bretaña llegó a Yegen en la Alpujarra en 1919 para cambiar de vida, leer y pensar en una atmósfera radicalmente distinta a todo lo que había conocido.

Este libro es el relato de la vida en la Alpujarra, las personas, las costumbres, la historia y hasta la botánica de la zona. Al mismo tiempo es su diario, sus relaciones con los vecinos o las visitas que recibe. Un mosaico en el que nos describe los burdeles de Almería o nos interpreta el carácter hispánico a raíz del invento de la mesa camilla.

Todo ello con una lucidez que ya nos había demostrado en El laberinto español.

Magnífico y entretenidísimo.

E n r i q u e M i r a l l e sV i e i r a

..

......

Page 10: laflordelacanela

La residencia de estudiantesExposición temporal

One upon a time... Sí, sucedió hace un siglo y apenas duró un cuarto de centuria, pero aún hoy, cuando nos empeñamos en restañar ese hilo roto en pedazos en 1936, sigue siendo un modelo en que nos miramos con algo de envidia y, quizás, un punto de remoto orgullo. Empezó antes, cuando un puñado de inte-lectuales, de cuando esa palabra tenía una gran carga social, empeñados en regenerar la vida pública española (¿les suena?) iniciaron un proyecto que había de redimir una sociedad maltratada mediante la única fórmula que existe: la educación (esto también les sonará...). La constitución de la Institución Libre de Enseñanza (1876) marcó la pauta para el desarrollo de instituciones (la Junta de Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos...) entre las que se encuentra La Residencia de Estudiantes, destinada a templar el talento y la capacidad de lo más espigado del saber hispano.

La exposición que la misma Residencia -recuperada para la actividad formativa y científica en 1986- ha traído a León, muestra esta historia aún candente merced a numerosos documentos, fotografías objetos, ambientaciones y, singularmente, documentales de época, algunos de los cuales son primicia o ar-queología viva sobre el lugar donde se incubaron los genios de Severo Ochoa, Buñuel, Lorca, Dalí y tantos otros, al calor de las enseñanzas de Ramón y Cajal, Ortega, Unamuno, Falla, Juan Ramón Jiménez, Aleixandre... Esta muestra en el Museo de León se complementa además con otra, en el Museo de la Fundación Sierra-Pambley de la misma ciudad, que resalta la íntima relación de la labor filantrópica y pedagógica de esta Fundación con los institucionistas, a través de la figura de Giner de los Ríos. Una oportunidad para reflexionar sobre las enseñanzas del pasado reciente para un futuro inminente

L u i s G r a u L o b o

{Mus

eo d

e Le

ón}

Page 11: laflordelacanela

La residencia de estudiantesExposición temporal

One upon a time... Sí, sucedió hace un siglo y apenas duró un cuarto de centuria, pero aún hoy, cuando nos empeñamos en restañar ese hilo roto en pedazos en 1936, sigue siendo un modelo en que nos miramos con algo de envidia y, quizás, un punto de remoto orgullo. Empezó antes, cuando un puñado de inte-lectuales, de cuando esa palabra tenía una gran carga social, empeñados en regenerar la vida pública española (¿les suena?) iniciaron un proyecto que había de redimir una sociedad maltratada mediante la única fórmula que existe: la educación (esto también les sonará...). La constitución de la Institución Libre de Enseñanza (1876) marcó la pauta para el desarrollo de instituciones (la Junta de Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos...) entre las que se encuentra La Residencia de Estudiantes, destinada a templar el talento y la capacidad de lo más espigado del saber hispano.

La exposición que la misma Residencia -recuperada para la actividad formativa y científica en 1986- ha traído a León, muestra esta historia aún candente merced a numerosos documentos, fotografías objetos, ambientaciones y, singularmente, documentales de época, algunos de los cuales son primicia o ar-queología viva sobre el lugar donde se incubaron los genios de Severo Ochoa, Buñuel, Lorca, Dalí y tantos otros, al calor de las enseñanzas de Ramón y Cajal, Ortega, Unamuno, Falla, Juan Ramón Jiménez, Aleixandre... Esta muestra en el Museo de León se complementa además con otra, en el Museo de la Fundación Sierra-Pambley de la misma ciudad, que resalta la íntima relación de la labor filantrópica y pedagógica de esta Fundación con los institucionistas, a través de la figura de Giner de los Ríos. Una oportunidad para reflexionar sobre las enseñanzas del pasado reciente para un futuro inminente

L u i s G r a u L o b o

Page 12: laflordelacanela

.. ......

Page 13: laflordelacanela

Por el buen camino56 edición SEMINCI

Bien sea como consecuencia de un buen año cinematográfico, bien por el acierto de los organizadores a la hora de seleccionar las películas, la Sec-ción Oficial de la Seminci ha contado con un magnífico nivel, mi enhora-buena al festival por el buen tino en la elección de trabajos para competir por la preciada espiga de oro.

Realizadores consagrados como Nanni Moretti, los hermanos Darden, Guédiguian, Agnieska Holland, Zhang Yimou, Mika Kaurismäki y An-drea Arnold, se disputaron en la presente edición los galardones con au-tores más jóvenes como Gustavo Taretto, Toni Bestard, Ken Scott, John Michael y la española Paula Ortiz.

Durante esta Seminici -anteriormente llamada Semana Internacional de Cine y Valores Humanos- se han desfilado una amplia variedad de temas: la actual crisis económica y social, la “injusticia” de la justicia, la edu-cación , la solidaridad, la amistad, el amor y el desamor, las crisis fami-liares… También es de agradecer la presencia de comedias que lograron arrancar un buen número de carcajadas al público

La última jornada nos deparó la sorpresa de Hasta la Vista del belga Geoffrey Enthove, a la postre ganadora del Festival. La película narra el periplo de tres minusválidos en su afán de alcanzar un sueño gracias a su espíritu de superación. Tema delicado de tratar, el director lo resuelve con inteligencia y dominio de su oficio.

La Semici ha sabido adaptarse en esta época de crisis y nos ha ofrecido una programación excelente. Mi felicitación más sincera.

F é l i xR e n e d oJ u a n

Page 14: laflordelacanela

Fotografías: José Luis Pajareshttp://www.pajares.com

Page 15: laflordelacanela
Page 16: laflordelacanela

...... ..........

.............15.......

Page 17: laflordelacanela

El asiento del conductorMuriel Spark

Esta novela corta de la escritora escocesa Muriel Spark (1918-2006) nos traslada a una ciudad italiana, presumiblemente Nápoles, para contarnos las últimas horas de vida de Lise, una joven empleada que se va de va-caciones para huir de su rutina. Poco a poco vamos conociendo a la pro-tagonista, de carácter, cuando menos, peculiar, que se acompaña de una serie de entrañables y extraños personajes.

Pero en esta historia nada es lo que parece. O sí.

Aunque desde las primeras páginas se puede intuir el fatal desenlace, gracias a una prosa brillante que rebosa ingenio e ironía se mantiene la intriga y la tensión hasta el final.

El título y la imagen de la cubierta del libro ya nos incitan a leerlo, pero si leemos el original prólogo de Eduardo Lago no podremos resistir la tentación de sumergirnos en la lectura de esta peculiar novela negra.

M a r t a G o n z á l e zC a b e s t r e r o s

.............15.......

Page 18: laflordelacanela

Kantika SakraBasilio Astúlez

Dedicado íntegramente a la música religiosa Leioa Kantika Korala estrena composiciones de cuatro autores de muy diversa procedencia en el que ya es su cuarto álbum Kantika Sakra. Tan sólo diez años han bastado a este grupo de niños y jóvenes alumnos del Conservatorio Municipal de Leioa, dirigido por Basilio Astúlez, para convertirse en un claro referente del canto coral en nuestro país, tanto por la calidad de su interpretación como por la riqueza de su re-pertorio con más de una veintena de obras que autores de todo el mundo han escrito expresamente para ellos. Buena cuenta de ello dan en este disco la Misa a capella del argentino Dante Andreo; el Magníficat de Josu Elberdin para coro y orquesta donde se mezclan timbres y colores de lo sacro y folklórico con la ayuda de Kepa Junkera; el japonés Kentaro Sato sorprende con la suite para coro y orquesta Veni Sancte Spiritus; Michael McGlynn en el Sanctus mezcla latín, euskara y gaélico, con un gran entramado armónico y melodía para soprano solista.

N i e v e s A s e n s i o R o d r í g u e z

Page 19: laflordelacanela

Kantika SakraBasilio Astúlez

Dedicado íntegramente a la música religiosa Leioa Kantika Korala estrena composiciones de cuatro autores de muy diversa procedencia en el que ya es su cuarto álbum Kantika Sakra. Tan sólo diez años han bastado a este grupo de niños y jóvenes alumnos del Conservatorio Municipal de Leioa, dirigido por Basilio Astúlez, para convertirse en un claro referente del canto coral en nuestro país, tanto por la calidad de su interpretación como por la riqueza de su re-pertorio con más de una veintena de obras que autores de todo el mundo han escrito expresamente para ellos. Buena cuenta de ello dan en este disco la Misa a capella del argentino Dante Andreo; el Magníficat de Josu Elberdin para coro y orquesta donde se mezclan timbres y colores de lo sacro y folklórico con la ayuda de Kepa Junkera; el japonés Kentaro Sato sorprende con la suite para coro y orquesta Veni Sancte Spiritus; Michael McGlynn en el Sanctus mezcla latín, euskara y gaélico, con un gran entramado armónico y melodía para soprano solista.

N i e v e s A s e n s i o R o d r í g u e z

..................

Page 20: laflordelacanela

La Filmoteca de Castilla y León recomienda:

{Pel

ícul

a}

Page 21: laflordelacanela

Surcos (1951) José Antonio Nieves Conde

Entre los títulos clásicos rodados, al menos parcialmente, en tierras de Castilla y León, ocupa un lugar de privilegio el sexto largometraje del cineasta segoviano José Antonio Nieves Conde. Las peripecias de una fa-milia de campesinos que se traslada a Madrid buscando una vida mejor y un futuro para los hijos constituyen el nervio de un relato áspero, desarro-llado con precisión y cierta oscura belleza pero sin concesiones a un es-pectador entonces más acostumbrado a los melodramas al uso, las recons-trucciones seudohistóricas de cartón piedra o los mensajes moralizantes y patrióticos del cine español del primer franquismo. Nieves Conde, par-tidario confeso del ala más radical de Falange Española y admirador del neorrealismo italiano que había subvertido el lenguaje cinematográfico a raíz de la Segunda Guerra Mundial, se atreve a hablar en esta película de hechos cotidianos que en aquella época se ocultaban celosamente: la marginación social en las grandes ciudades, la violencia latente en sus bajos fondos, el estraperlo o la prostitución. Y lo hace desde una defen-sa cerrada de los valores éticos y las tradiciones vigentes en las zonas rurales, que chocan de modo frontal y son finalmente derrotados por las costumbres supuestamente “modernas” y muchas veces corrompidas de la cultura urbana, cuya brillante apariencia deslumbra a quienes, como la madre de la familia protagonista, se dejan seducir por ella, estimulando su ambición. Ese planteamiento, sus aristas críticas frente a la situación establecida y el desenlace desolador del argumento hicieron que tanto el guion de Surcos como su primer montaje sufrieran los rigores de la cen-sura, que impuso varias modificaciones importantes y que iban a afectar seriamente a la trayectoria posterior de un cineasta prometedor, que ro-daría después una veintena de largometrajes más, algunos de ellos tan conocidos como Todos somos necesarios (1956) y El inquilino (1957), pero en su mayoría obras de encargo sin mayor relevancia. Para muchos historiadores y críticos, Surcos sigue siendo el gran punto de inflexión del cine español de posguerra, antes de la eclosión de los Juan Antonio Bar-dem, Luis García Berlanga o, una década más tarde, los grandes nombres del llamado Nuevo Cine Español de los años sesenta.

Page 22: laflordelacanela

................22............

Page 23: laflordelacanela

Londres para niñosJindra Capek

Nos gusta viajar. Visitamos países, ciudades, gentes. Entramos en mu-seos, paseamos por parques, avenidas y calles. Nos acompañamos en nuestros viajes de una o dos guías que leemos para no perdernos lo im-prescindible o para perdernos, en el mejor de los casos, y salirnos de las abarrotadas rutas de los turistas.

A veces viajamos en familia, con nuestros niños, y nos cuesta ilusionar-los con nuestros viajes.

La colección Soñando ciudades afronta el reto de hacer guías de viaje ilustradas, atractivas para los niños y los adultos. Después de publicar las de Madrid y Barcelona con ilustraciones de Javier Zabala, saltan nues-tras fronteras y nos llevan a Londres de la mano del fantástico ilustrador checo Jindra Capek.

Todas las páginas son desplegables que se abren y acercan a los niños a unas ciudades llenas de color.

E m m a S a n J o s éF e r n á n d e z

................22............

Page 24: laflordelacanela

Fotografías: José Luis Pajareshttp://www.pajares.com

Page 25: laflordelacanela
Page 26: laflordelacanela

DogvilleRayuela

Dogville, la obra galardonada con el Premio Max al espectáculo revelación en este año 2011, es una co-producción realizada por las compañías vallisoletanas Rayuela y Azar junto con el Festival Facyl. Versión teatral de la película de Von Trier y sitaudo en la Nor-teamérica decadente de los años treinta, refleja cómo la alineación de las personas acosadas por el miedo, conduce a la xenofobia, el clasismo y la violencia, destruyendo la tolerancia y la convivencia.

M e r c e d e s L ó p e z Z a p a t e r o

Page 27: laflordelacanela

...26.....................

Page 28: laflordelacanela

Un hombre que se va…Eduardo Zamacois

Renacimiento rescata en su magnífica labor de recuperación de autores olvidados, al prolífico, longevo, y en su día celebre Eduardo Zamacois.

Creador de El cuento semanal o Vida galante, autor de novelas “sicalíp-ticas” eróticas o atrevidas pero de buen estilo realista El seductor o Me-morias de una cortesana, irá evolucionando hacia un mayor contenido social Las raíces o Los vivos muertos. También desarrollará una impor-tante labor teatral y periodística.

Aventurero y emprendedor, pícaro y mujeriego. Viaja por Europa y por toda América Latina promocionando la cultura española, dando confe-rencias ilustradas por imágenes filmadas de las grandes personalidades del momento.

Su compromiso con la causa de la República le obliga a exiliarse, Francia, Cuba, México y por fin Argentina donde irá recogiendo sus recuerdos en estas memorias, recuerdos de casi cien años, de personajes muchas veces tan olvidados como el propio autor.

Zamacois morirá casi centenario en Buenos Aires en 1971, tras ver publi-cadas en España sus memorias Un hombre que se va…

E n r i q u e M i r a l l e s V i e i r a

Page 29: laflordelacanela

..... ..... ....... .........

Page 30: laflordelacanela

KiKi de MontparnasseCatel Muller & Jose-Louise Bocquet

415 páginas de purita novela gráfica que intenta reconstruir la apasionan-te y desenfrenada vida de Alise Ernestine Prin (1901-1953). Esta borgo-ñona instalada en el París del periodo de entreguerras, rebautizada como Kiki de Montparnasse, fue la verdadera reina de la bohemia y señora del Salon D´Automne. Posó y se relacionó con algunos de los más importan-tes artistas del siglo XX: Modigliani, Kisling, Fujita, Man Ray, Picasso, Mendjisky, Utrillo, Léger, Breton, Tzara, Duchamp, Cocteau, Broca, He-mingway, Gargallo…

Biografía y en blanco y negro, no podía ser de otra manera, Cartel Muller va dando vida a la musa a través de unas líneas suaves que van endure-ciéndose a medida que avanza la historia hasta llegar a su trágico desen-lace.

Jose-Louise Bocquet, el guionista, mantiene una narración lineal, cro-nológica en cada capítulo que describe los hechos más destacables de la vida de Kiki y de su corte de artístas.

En el arte fotográfico la recordaremos por la obra de Man Ray Violon d´Ingres, en la escultura por el busto en bronce de Pablo Gargallo y en la novela gráfica por ésta de Catel & Bocquet

L u i s G o n z á l e z P a l a c i o s

Page 31: laflordelacanela

...

....3

0....

....

......

Page 32: laflordelacanela

.................. ...................

Page 33: laflordelacanela

Once John Carney

Once es la sencilla historia de amor de un músico callejero y una inmi-grante checa unidos por la música. A través de unas letras de canciones reveladoras, llenas de significado que sirven de elemento narrativo, ve-mos como se articula una relación amorosa entre dos personas que se entienden sin hablar, sólo por sus miradas. Los diálogos apenas si tienen relevancia en una trama en que el verdadero vehículo conductor lo cons-tituye el elemento musical. Las canciones esconden las verdades, el dolor y los sueños de ambos.

La interpretación de los protagonistas resulta auténtica y veraz, siendo capaces de conseguir la empatía con el espectador.

La película alterna planos rodados cámara en mano, con otros secuen-cia para terminar con un precioso travelling de retroceso que recuerda a Armas de mujer.

Dirigida por John Carney y ambientada en Dublín fue premiada con el Premio del Público de Festival de Sundance y el Oscar a la Mejor Can-ción Original en el 2007.

I s a b e l D o m í n g u e z C h i n c h i l l a

{Pel

ícul

a}

Page 34: laflordelacanela

Cocido maragato para el Presidente Pujol pucheros que hacen patria

La visita del Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, en noviembre de 1981 tuvo un significado simbólico para Castilla y León, que aún no se había cons-tituido como Autonomía pero se encontraba ya en el camino hacia la misma. Fue la propia Generalitat la que se interesó por estrechar lazos con aquellas regiones que iniciaban su andadura preautonómica, decidiendo visitar, en primer lugar, Castilla y León. Desde el Consejo General, órgano que por aquel entonces regía nuestra comunidad, se consideró la visita como muy apropiada, puesto que supondría iniciar un periodo de colaboración con una de las regiones históricas que ya habían logrado constituirse en Autonomía. Para agasajar a los invitados, se programó un itinerario que llevaría al Presidente Pujol por las provincias de Burgos, Valladolid, León, Salamanca y Zamora. Periplo cultural que vino acompañado, como no puede ser de otra manera, de una degustación gastronómica típica de cada zona. De la visita del 81 nacería un acuerdo de colaboración con la Generalitat. Lo que desconocemos es si los Presidentes lo fraguaron mientras intentaban dar buena cuenta del auténtico cocido maragato que degustaron en Astorga –que es lo suyo- y en el que no faltó ni un detalle: el pizpierno, el morcillo de vaca, el chorizo, el tocino, el relleno, la oreja y la pata de cerdo. Y es que, si hay algo claro, es que la gastronomía une fronteras.

C r i s t i n a S o l a n a H e r n á n d e z

Page 35: laflordelacanela

Cocido maragato para el Presidente Pujol pucheros que hacen patria

La visita del Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, en noviembre de 1981 tuvo un significado simbólico para Castilla y León, que aún no se había cons-tituido como Autonomía pero se encontraba ya en el camino hacia la misma. Fue la propia Generalitat la que se interesó por estrechar lazos con aquellas regiones que iniciaban su andadura preautonómica, decidiendo visitar, en primer lugar, Castilla y León. Desde el Consejo General, órgano que por aquel entonces regía nuestra comunidad, se consideró la visita como muy apropiada, puesto que supondría iniciar un periodo de colaboración con una de las regiones históricas que ya habían logrado constituirse en Autonomía. Para agasajar a los invitados, se programó un itinerario que llevaría al Presidente Pujol por las provincias de Burgos, Valladolid, León, Salamanca y Zamora. Periplo cultural que vino acompañado, como no puede ser de otra manera, de una degustación gastronómica típica de cada zona. De la visita del 81 nacería un acuerdo de colaboración con la Generalitat. Lo que desconocemos es si los Presidentes lo fraguaron mientras intentaban dar buena cuenta del auténtico cocido maragato que degustaron en Astorga –que es lo suyo- y en el que no faltó ni un detalle: el pizpierno, el morcillo de vaca, el chorizo, el tocino, el relleno, la oreja y la pata de cerdo. Y es que, si hay algo claro, es que la gastronomía une fronteras.

C r i s t i n a S o l a n a H e r n á n d e z

{ Doc

umne

tos d

el A

rchi

vo G

ener

al d

e C

astil

la y

Leó

n}

Page 36: laflordelacanela
Page 37: laflordelacanela

La Península del Tesoro Daniel Monedero; Ilustraciones de Paula Alenda

¡Tierra a la vista! El pequeño protagonista de este cuento, al que le en-cantan los libros de piratas, está de suerte porque se va a ver inmerso en una aventura: junto a sus padres, zarpa en busca de un tesoro. Lo que él no sabe es que este tesoro no es un cofre lleno de joyas y monedas ni que esta travesía está llena de peligros.

A través de la mirada ingenua e inocente del niño se narra el drama de la inmigración, de la lucha de todas esas personas que arriesgan su vida a bordo de una patera para cruzar el estrecho y llegar a la península en la que sueñan con una vida mejor.

Los textos del escritor vallisoletano David Monedero están llenos de sen-sibilidad y se complementan con unas sencillas y bellas ilustraciones en acuarela procedentes del pincel de Paula Alenda.

M a r t a G o n z á l e zC a b e s t r e r o s

............................36......

Page 38: laflordelacanela

Nerón y SénecaEduardo Barrón

Acostumbrados a celebrar conmemoraciones que abarcan varios siglos a veces se nos olvidan las recapitulaciones que, no por más breves en tiempo, son esenciales para el bien entender de la historia y la creación artística en nuestro ámbito más cercano.

Lo anterior viene al paso de la reciente instalación, en el Museo de Zamora, del grupo escultórico Nerón y Séneca, obra del zamorano Eduardo Barrón de cuya desaparición se celebra este año el centenario. Merece la pena señalar que esta obra fue medalla de oro en escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904; unos eventos bienales que venían a ser, en el siglo XIX, lo que las subvenciones a artistas son en nuestros tiempos.

La llegada al museo de esta obra es fruto de la perseverancia de los responsables del centro, y de la generosidad del Museo del Prado, en un importante es-fuerzo para completar y enriquecer el conjunto de obras del mismo autor que ya se custodian en el Museo de Zamora, y que son el resultado de repetidas donaciones de sus herederos.

Poder contemplar una figura de esta calidad, en un ambiente tan afortunadamente elegido para su instalación, me sosiega el espíritu y me provoca la añoranza de un mundo más joven, más inocente, en el que los educandos se libraban de sus molestos profesores incitándoles a una auto-inmolación. Quizá ahora te bloqueen en Facebook, que es más moderno, más tecnológico y más social media.

J o s é L u i s H o y a s D i e z

{Mus

eo d

e Za

mor

a}

Page 39: laflordelacanela

Nerón y SénecaEduardo Barrón

Acostumbrados a celebrar conmemoraciones que abarcan varios siglos a veces se nos olvidan las recapitulaciones que, no por más breves en tiempo, son esenciales para el bien entender de la historia y la creación artística en nuestro ámbito más cercano.

Lo anterior viene al paso de la reciente instalación, en el Museo de Zamora, del grupo escultórico Nerón y Séneca, obra del zamorano Eduardo Barrón de cuya desaparición se celebra este año el centenario. Merece la pena señalar que esta obra fue medalla de oro en escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1904; unos eventos bienales que venían a ser, en el siglo XIX, lo que las subvenciones a artistas son en nuestros tiempos.

La llegada al museo de esta obra es fruto de la perseverancia de los responsables del centro, y de la generosidad del Museo del Prado, en un importante es-fuerzo para completar y enriquecer el conjunto de obras del mismo autor que ya se custodian en el Museo de Zamora, y que son el resultado de repetidas donaciones de sus herederos.

Poder contemplar una figura de esta calidad, en un ambiente tan afortunadamente elegido para su instalación, me sosiega el espíritu y me provoca la añoranza de un mundo más joven, más inocente, en el que los educandos se libraban de sus molestos profesores incitándoles a una auto-inmolación. Quizá ahora te bloqueen en Facebook, que es más moderno, más tecnológico y más social media.

J o s é L u i s H o y a s D i e z

Page 40: laflordelacanela

El joven pianista cubano, afincado en Madrid, Pepe Rivero dedica su última grabación al universo musical de Cho-pin. Diversas composiciones, muy conocidas, como val-ses, nocturnos, etc., son interpretadas a ritmo de jazz latino y se convierten, así, en boleros y sones, en “boleros po-lacos”, como los llama Paquito D’Rivera en el folleto de presentación. El disco se completa con dos bonus: uno está dedicado a Thelonious Monk, y el otro es una composición del propio Rivero, interpretada por Eva Cortés.

Rivero se acompaña en esta ocasión de batería y contraba-jo. El resultado: un disco muy original, atractivo y agrada-ble para escuchar. Un regalo para el oído.

C a r m e n C a b a l l e r o L o z a n o

Page 41: laflordelacanela

Los boleros de ChopinPepe Rivero Trío

..................................40

Page 42: laflordelacanela

{Doc

umen

tos d

el A

rchi

vo H

istó

rico

Pro

vinc

ial d

e Sa

lam

anca

}

Page 43: laflordelacanela

Cartel taurino Salamanca, 1934

Conocida es la tradición taurina de la provincia de Salamanca. Desde los años treinta a los años ochenta del pasado siglo se suceden en el fondo documental del Gobierno Civil del Archivo Histórico Provincial de Sala-manca los expedientes de espectáculos taurinos. Son más de una treintena de legajos que recogen las autorizaciones de festejos (corridas de toros, novilladas, becerradas, encierros, charlotadas…), las sanciones por el in-cumplimiento del reglamento taurino o las actas instruidas por la altera-ción del desarrollo de la lidia (informes sobre maletillas y espontáneos).

Más allá de la información contenida en los expedientes hay que destacar la documentación gráfica asociada y que se resume en la cartelería de los festejos. Su presencia en el tiempo nos permite contrastar la evolución de aspectos tales como textos, ilustraciones o elementos ornamentales.

Aquí se presenta el cartel anunciador de una corrida de toros celebrada en Salamanca en 1934. Los toros lidiados aquella tarde fueron Dulcero, Malquerido, Jilguero, Campechano, Aseado y Estanquero.

L u i s M i g u e l R o d r í g u e z A l f a g e m e

........................

Page 44: laflordelacanela

laflordelacanela es un boletín de perio-dicidad mensual.Si quieres colabo-rar envía tus reco-mendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Ti-mes New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y es-pectáculos.Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos.También puedes sus-cribirte registrándote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl.es

..................................43

Foto

graf

ías:

José

Lui

s Paj

ares

ht

tp://

ww

w.pa

jare

s.com

Catálogo de bibliotecas de Castilla y León:http://rabel.jcyl.es/abnetopac