Laguna, revista urbana junio 2016-

58
Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 1 JUNIO 2016 01 -Temario: Ecológicos 02 -Lagunas de Fontana y Ecosistema alterado 03 -La economía verde 08 -Cocinas solares: 1° parte Naturaleza del Noreste Argentino 17 -Información de la tapa: Urbanus Aves del NEA: 20 -El carpintero del cardón 21 -Garcita azulada 22 -La Calandria Insecto del NEA 26 -Mosca patas larga Alimentación Huertas 28 -El ajo 32 -Preservación de alimentos 35 -Amasados Ecología sin Fanatismo 40 -Asar pescado a la sal 41 -Recetas vegana Los aderezos de Dante 44 -El té-Birmania- Misceláneas 46 -Música Folklórica Argentina: Los Yuruma 49 -Paginas del ayer 52 -Versos de amor y de penas 53 -Escultura en Resistencia Dalmiro Rebollero 54 -Cuento breve: El milagrero 57 -Comentarios y meditaciones del director Mis días en el basural

Transcript of Laguna, revista urbana junio 2016-

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 1

JUNIO 2016 01 -Temario:

Ecológicos

02 -Lagunas de Fontana y Ecosistema alterado

03 -La economía verde

08 -Cocinas solares: 1° parte

Naturaleza del Noreste Argentino

17 -Información de la tapa: Urbanus

Aves del NEA:

20 -El carpintero del cardón

21 -Garcita azulada

22 -La Calandria

Insecto del NEA 26 -Mosca patas larga

Alimentación

Huertas

28 -El ajo

32 -Preservación

de alimentos

35 -Amasados

Ecología sin Fanatismo

40 -Asar pescado a la sal

41 -Recetas vegana

Los aderezos de Dante

44 -El té-Birmania-

Misceláneas

46 -Música Folklórica

Argentina: Los Yuruma

49 -Paginas del ayer

52 -Versos de amor y de penas

53 -Escultura en Resistencia

Dalmiro Rebollero

54 -Cuento breve: El milagrero

57 -Comentarios y meditaciones del director

Mis días en el basural

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 2

Lagunas de Fontana, Chaco He observado por varios años nuestra Laguna Fortini y

otros espacios naturales, aprendiendo, admirando de la fauna que poseían. He creado

esta revista para mostrar la naturaleza de la zona donde vivo.

Además historias de los pobladores y de sus labores, sus anhelos y los míos, de los

sitios comunes, del arte y la vida en todos sus aspectos. De este pueblo y de otros, de

esta región y de otras más lejanas.

Esta publicación con el nombre de “Laguna, revista urbana” es en conmemoración a los

numerosos espacios similares que tuvo lo que hoy se conoce como la ciudad de

Fontana, Chaco y en tiempos venideros no existirán más que se ajusten a este

ecosistema específico, ya sea porque perdieron la continuidad de sus causes por

motivo de la pobre o nula planificación de urbanización al rellenar calles sin colocar

alcantarillados o por el avance de los habitantes sobre los terrenos aledaños

obstruyendo con edificación sin respetar el natural escurrimiento del agua de las lluvias

o porque algunos gobiernos municipales en pos de un mayor caudal de votos para sus

campañas electorales fueron rellenando, removiendo o diezmando los arboles sin

respetar en medioambiente. (Texto de Roberto Attias)

Más aves que ya no se ven allí, pues emigraron luego que fue destruido el hábitat son:

Garcita azulada y Carpintero del cardón

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 3

PNUMA, 2011. Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y

la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de

políticas. www.unep.org/greeneconomy

El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser

humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos

ambientales y las escaseces ecológicas. En su forma mas básica, una economía verde

seria aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma

eficiente y es socialmente incluyente. En una economía verde, el aumento de los

ingresos y la creación de empleos deben derivarse de inversiones públicas y privadas

destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover la

eficiencia energética así como en el uso de los recursos, y a evitar la pérdida de

diversidad biológica y de servicios de los ecosistemas. Dichas inversiones han de

catalizarse y respaldarse con gasto público selectivo, reformas políticas y cambios en la

regulación. El camino hacia el desarrollo debe mantener, mejorar y, donde sea

necesario, reconstruir el capital natural como activo económico fundamental y fuente de

beneficios públicos, especialmente para las personas desfavorecidas cuyo sustento y

seguridad dependen de la naturaleza. El concepto de “economía verde” no sustituye al

de “desarrollo sostenible”, pero hay un creciente reconocimiento de que el logro de la

sostenibilidad requiere casi indispensablemente de contar con una economía adecuada

y correcta. Durante décadas, para crear riqueza se ha seguido un modelo de

“economía marrón” que no abordaba de manera sustancial problemas tales como la

marginación social o el agotamiento de los recursos, con lo que todavía estamos lejos

de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La sostenibilidad sigue siendo un

objetivo vital a largo plazo, y para alcanzarlo es necesario enverdecer la economía.

Para realizar la transición a una economía verde se requieren de una serie de de

circunstancias favorables especificas, las cuales consisten en normativas, políticas,

subsidios e incentivos nacionales, asi como el mercado internacional, la infraestructura

jurídica y los protocolos comerciales y de ayuda. En la actualidad, las condiciones son

notablemente propicias para la economía marrón prevaleciente, la cual, depende

excesivamente de la energía procedente de los combustibles fósiles.

Principales conclusiones

Además del análisis de historias de éxito para cada sector, documentadas en cada uno

de los capítulos del Informe sobre Economía Verde, presentamos tres amplias

conclusiones temáticas que documentamos en esta sección.

La primera conclusión clave es la predicción que se obtiene de nuestro modelo

macroeconómico de transición a una economía verde. Según éste, el

enverdecimiento no sólo genera un aumento de la riqueza, especialmente en los

bienes comunes ecológicos o el capital natural, sino que también produce (a lo

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 4

largo de un periodo de seis años) una mayor tasa de crecimiento del PIB, una

medida que se emplea tradicionalmente para evaluar el rendimiento económico.

Nuestra segunda conclusión principal es que la erradicación de la pobreza está

inevitablemente ligada al mantenimiento y la conservación de los bienes

comunes ecológicos, ya que los flujos de beneficio del capital natural llegan

directamente a los más desfavorecidos.

La tercera conclusión es que en la transición hacia una economía verde se crean

nuevos empleos, que a la larga superan la pérdida de empleos de la “economía

marrón”. No obstante, durante la transición también se da un periodo de pérdida

de empleos, lo que hace necesario invertir en el re-entrenamiento y la re-

educación de los trabajadores. El papel del capital natural, especialmente del

capital natural “vivo” (los ecosistemas y la diversidad biológica del planeta), no

se puede enfatizar lo suficiente en el contexto de estas conclusiones principales.

Así pues, comenzaremos con comentarios sobre el capital natural y sus flujos de

beneficios, sobre todo con relación a las comunidades más desfavorecidas y

vulnerables.

La economía verde reconoce el valor del capital natural e invierte en él.

La diversidad biológica, el tejido vivo del planeta, abarca la vida en todos sus niveles:

genes, especies y ecosistemas. (Convenio sobre Diversidad Biológica, Articulo 2,

Términos utilizados, http://www.cbd.int/convention/articles/?a=cbd-02) En cada uno de

esos niveles, la diversidad biológica contribuye al bienestar humano y ofrece a las

economías valiosos recursos y servicios reguladores que propician un entorno

operativo seguro. Los denominados “servicios de los ecosistemas”consisten

fundamentalmente en bienes y servicios públicos cuya invisibilidad económica ha

provocado que hasta ahora se les haya subestimado, que se hayan administrado de

forma incorrecta y, por consiguiente, se hayan perdido. Es posible calcular los valores

económicos de los servicios de los ecosistemas, siendo el valor presente de los

mismos una parte fundamental del “capital natural”. Activos naturales como los

bosques, los lagos, los pantanos y las cuencas de los rios son componentes esenciales

del capital natural a nivel de los ecosistemas. Contribuyen de un modo vital a garantizar

la estabilidad del ciclo hídrico y sus beneficios para la agricultura y los hogares, el ciclo

del carbono y su función en la mitigación del clima, la fertilidad del suelo y su valor de

cara a la producción de cultivos, los microclimas locales respecto a la seguridad del

hábitat, las reservas pesqueras respecto a las proteínas, y asi sucesivamente, todos los

cuales son considerados elementos básicos de una economía verde.

El capital natural: componentes subyacentes y servicios y valores ilustrativos

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 5

23. Eliasch, J. Climate Change: Financing Global Forests. The Eliasch Review, Reino Unido (2008), http://www.official-documents.gov.uk/document/other/9780108507632/9780108507632.pdf 24. Gallai, N., Salles, J.-M., Settele, J. y Vaissiere, B.E. Economic Valuation of the Vulnerability of World Agriculture Confronted with Pollinator Decline. Ecological Economics (2009), Tomo 68(3): 810-21. 25. TEEB for National and International Policy Makers. Summary: Responding to the Value of Nature. TEEB – The Economics of Ecosystems and Biodiversity (2009), http://www.teebweb.org/LinkClick.aspx?fileticket=I4Y2nqqIiCg%3d&tabid=1019&language=en-US

Así pues, la transición a una economía verde, además de reconocer y demostrar el

valor del capital natural (como fuente de bienestar, como fuente de sustento de los

hogares pobres, como fuente de empleos nuevos y dignos), lo invierte y aumenta

buscando un progreso económico sostenible. En nuestro modelo de inversión verde, en

el que un 2% del PIB mundial (1,3 billones de dólares) se destina al enverdecimiento de

la economía, un cuarto de dicha cantidad – el 0,5% del PIB mundial (325 mil millones

de dólares) – se asigna a sectores relacionados con el capital natural: bosques,

agricultura, agua dulce y pesca. A continuación se comentan los resultados y casos

concretos en dichos sectores.

Reducir la deforestación e incrementar la reforestación es, por derecho propio, una

medida que hace sentido desde el punto de vista económico, y que, además, apoya a

la agricultura y al sustento de la población rural. Los bosques son una parte

fundamental de la “infraestructura ecológica” en la que se basa el bienestar humano.

Los bienes y servicios de los bosques contribuyen al sustento económico de más de mil

millones de personas. Better Forestry, Less Poverty. FAO (2006), pag.1, ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0645e/a0645e04.pdf

Los bosques sostienen servicios ambientales a menudo irremplazables, ofreciendo

refugio al 80% de las especies terrestres, contribuyendo a la resiliencia de sectores

como la agricultura, la salud y otros basados en elementos biológicos.

Ecosystems and Human Well-Being Vol.1: Current State and Trends, Evaluacion del Ecosistema

del Milenio, (2005), pags.600-01.

Las elevadas tasas actuales de deforestación y degradación de los bosques se deben

a la demanda de productos madereros y a la presión causada por otros usos del suelo,

concretamente por la agricultura y la ganadería.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 6

Este enfoque “fronterizo” hacia los recursos naturales, en contraposicion al enfoque

inversor, hace que se pierdan valiosos servicios de los ecosistemas forestales y

oportunidades economicas. Reducir la deforestacion puede ser, por tanto, una buena

inversion: los beneficios de la regulacion climatica que se obtendrían reduciendo a la

mitad la deforestacion mundial podrian, por si solos, ser tres veces superiores a los

costos.

Eliasch, J. Climate Change: Financing Global Forests. The Eliasch Review. Reino Unido (2008), http://www.officialdocuments.gov.uk/document/other/9780108507632/9780108507632.pdf

Ya se han puesto a prueba instrumentos económicos y existen los mercados, que se podrian replicar y expandir en una mayor escala, incluyendo los esquemas de certificacion de madera y productos forestales, el pago por servicios de los ecosistemas, los planes de distribucion de beneficios y la creacion de alianzas comuntiarias.

Vease TEEB D2, capitulo 8, con mas de 50 ejemplos de planes de pago para los servicios de los ecosistemas (PES, por sus siglas en ingles) que se estan aplicando en distintas partes del mundo,http://www.teebweb.org/Portals/25/Documents/TEEB_D2_PartIIIb-ForUpload%5B1%5D.pdf

Particularmente, las negociaciones nacionales e internacionales sobre un regimen REDD+ pueden ser la mejor oportunidad en este momento para promover la transicion a una economia verde en el sector forestal. En este contexto, es necesario modificar la legislacion y la gobernanza para inclinar la balanza hacia la sostenibilidad de la explotacion forestal (lo que todavía no se ha hecho a escala) y evitar practicas insostenibles (todavia generalizadas en el sector forestal). Nuestro modelo de economia verde indica que invertir el 0,03% del PIB entre 2011 y 2050 en pagar a los propietarios de los bosques para que los conserven, asi como en trabajos de reforestacion, podria incrementar el valor agregado de la industria forestal en un 20% mas que si no se producen ,cambios. De este modo, ademas, se podria estimular la creacion de empleos formales en el sector y aumentar sustancialmente el carbono almacenado en los bosques. El enverdecimiento de la agricultura ofrece un medio para alimentar a la creciente población mundial, sin socavar la base de recursos naturales del sector. La agricultura se enfrenta al reto de alimentar a 9 mil millones de personas en 2050 sin dañar los ecosistemas ni la salud humana y en un contexto de aumento de la temperatura global. Las prácticas agrícolas que se llevan a cabo actualmente utilizan más del 70% de las reservas de agua dulce y son responsables de más del 13% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas prácticas también están relacionadas con los 3-5 millones de casos de envenenamiento con pesticidas y las mas de 40.000 muertes que se producen cada año por este motivo. La agricultura verde acarrea un cambio, tanto en la agricultura industrial como en la de subsistencia, caracterizado por la aplicación de prácticas de cultivo racionales como el uso eficiente del agua, la utilización extensiva de nutrientes orgánicos y naturales para el suelo, una preparación optima de los cultivos y el control integrado de plagas. Para enverdecer la agricultura se requieren activos de capital físico, inversiones financieras, investigación y desarrollo de capacidades en cinco áreas fundamentales: gestión de la fertilidad del suelo; utilización mas eficiente y sostenible del agua; diversificación de cultivos y ganado; gestión biológica de la salud de plantas y animales; y, un nivel de mecanización agrícola apropiado.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 7

¿Qué tan lejos estamos de una economía verde?

En el último cuarto de siglo la economía mundial se ha cuadriplicado, beneficiando a centenares de millones de personas.9 Sin embargo, en el mismo periodo de tiempo, el 60% de los principales bienes y servicios de los ecosistemas del mundo, de los que depende el sustento del ser humano, se han degradado o utilizado de un modo insostenible. Así pues, el crecimiento económico de las últimas décadas ha sido alcanzado agotando los recursos naturales, sin dar tiempo a que las reservas se regeneren y permitiendo la degradación y perdida generalizadas de los ecosistemas. Por ejemplo, solo el 20% de las poblaciones de peces comerciales, la mayoría correspondiente a especies con un precio más bajo, se explota por debajo de su capacidad; el 52% se explota al máximo, sin expansión posible; en torno al 20% se explota por encima de su capacidad, y el 8% se ha agotado. El agua comienza a escasear y se prevé un incremento del estrés por déficit hídrico en un plazo de 20 anos, cuando las reservas de agua satisfarán las necesidades de solo el 60% del mundo; el rendimiento de la actividad agrícola ha aumentado debido fundamentalmente al uso de fertilizantes químicos, con lo que se ha reducido la calidad del suelo, y no se ha puesto freno a la creciente deforestación – 13 millones de

hectáreas de bosque se perdieron anualmente en el periodo 1990‑2005.15 La carestía ecológica está afectando seriamente a toda una gama de sectores económicos de los que depende el suministro de alimentos del hombre (pesca, agricultura, agua dulce, bosques) y el sustento de los más desfavorecidos. La escasez ecológica y la desigualdad social son rasgos definitorios de una economía que está muy lejos de ser

“Verde”.

Entretanto, por primera vez en la historia, más de la mitad de la población del planeta reside en zonas urbanas. Las ciudades acaparan actualmente el 75% del consumo energético y son responsables del 75% de las emisiones de carbono. Cada vez son más graves los problemas que se derivan de esta situación, como la aglomeración, la contaminación y la falta de servicios, que afectan a la productividad y la salud de todos, especialmente de los ciudadanos más pobres. Aproximadamente el 50% de la población mundial vive actualmente en una economía emergente.18 Estos países se están urbanizando rápidamente y experimentaran un Incremento de sus ingresos y de su poder adquisitivo en los próximos años, así como una expansión enorme de sus infraestructuras urbanas. Por consiguiente, una planificación urbana acertada es primordial. La transición a una economía verde será muy diferente en cada nación, ya que depende de la configuración especifica del capital natural y humano de los países y de su grado relativo de desarrollo. Como muestra el grafico a continuación, la transición ofrecerá muchas oportunidades a todos los países Algunos países han alcanzado un elevado grado de desarrollo humano, pero a menudo a costa de su base de recursos naturales y de la calidad del ambiente, con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. El reto para esos países consiste en reducir su huella ecológica per cápita sin que su calidad de vida se vea perjudicada. En otros países, la huella ecológica per cápita es todavía relativamente baja, sin embargo deben mejorar los servicios y el bienestar material de sus ciudadanos. El reto para este grupo es hacerlo sin incrementar drásticamente sus respectivas huellas ecológicas. En el siguiente diagrama se aprecia que casi todos los países se enfrentan a una de estas dos situaciones y que, a nivel mundial, todavía estamos muy lejos de estar en una economía verde.-

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 8

Trabajo del señor César Lema Costas, Permacultor y Doctor en Biología

Se utilizan las cocinas solares, principalmente, para cocer comida y pasteurizar agua,

aunque continuamente se desarrollan usos adicionales.

Numerosos factores, incluyendo el acceso a los materiales, la disponibilidad de los

carburantes de cocinas tradicionales, el clima, las preferencias en cuanto a la

alimentación factores culturales y capacidades técnicas, favorecen que las cocinas

solares sean asequibles para las personas.

Con un conocimiento de los principios básicos de la energía solar y un acceso a

materiales simples, como el cartón, el papel de aluminio y el cristal, se puede construir

una cocina solar eficaz. Las líneas generales de este informe son los principios básicos

del diseño de las cocinas solares, así como identificar un amplio abanico de materiales

que pueden utilizarse en su construcción.

Estos principios se presentan, en líneas generales, para que sean aplicables a una

amplia variedad de problemas de diseño. Si se necesita cocinar comida, pasteurizar

agua, o secar pescado o grano, se aplican los principios básicos de la energía solar,

transferencia de calor y materiales. Nosotros nos comprometemos aplicando una

amplia variedad de materiales y técnicas para que se pueda hacer un uso directo de la

energía del sol.

Seguidamente veremos los conceptos generales más relevantes para el diseño o la

modificación de una cocina solar:

1. Materiales necesarios

2. Diseño y proporciones

3. Realización de la cocina solar

4. Factores culturales

Principios de calor

El propósito básico de una cocina solar es calentar cosas - cocinar comida, purificar el

agua y esterilizar instrumentos - por mencionar unos pocos.

Una cocina solar cuece porque el interior de la caja se ha calentado por la energía del

sol. La luz solar, tanto directa como reflejada, entra en la caja solar a través de la parte

superior de cristal o de plástico. calienta el interior siendo la energía absorbida por la

plancha negra y cocina lo que hay dentro de las ollas. Este calor en el interior causa

que la temperatura dentro de la cocina solar aumente hasta que el calor que se pierda

de la cocina sea igual al aumento del calor solar. Se alcanzan fácilmente temperaturas

suficientes para cocinar comida y pasteurizar agua.

Dadas dos cajas que tienen la misma capacidad de retener calor, la que tenga más

ganancia, por una luz solar más fuerte o por luz solar adicional vía reflector, su interior

se calentará más.

Los siguientes principios de calor se considerarán en primer lugar:

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 9

A. Ganancia de calor

B. Pérdida de calor

C. Almacenaje de calor

A. GANANCIA DE CALOR.

Efecto invernadero: este efecto es el resultado del calor en espacios cerrados en los

que el sol incide a través de un material transparente como el cristal o el plástico. La luz

visible pasa fácilmente a través del cristal y es absorbida y reflejada por los materiales

que estén en el espacio cerrado. La energía de la luz que es absorbida por las ollas

negras y la plancha negra debajo de las ollas se convierte en energía calorífica que

tiene una mayor longitud de onda, e irradia desde el interior de los materiales. La

mayoría de esta energía radiante, a causa de esta mayor longitud de onda, no

puede atravesar el cristal y por consiguiente es atrapada en el interior del espacio

cerrado. La luz reflejada, o se absorbe por los otros materiales en el espacio o

atraviesa el cristal si no cambia su longitud de onda.

Debido a la acción de la cocina solar, el calor que es recogido por la plancha y las ollas

de metal negro absorbente es conducido a través de esos materiales para calentar y

cocinar la comida.

Orientación del cristal: Cuanto más directamente se encare el cristal al sol, mayor

será la ganancia del calor solar Aunque el cristal es del mismo tamaño en la caja 1 y en

la caja 2, el sol brilla más a través de la caja 2 porque se encara al sol más

directamente. Hay que tener en cuenta que la caja 2 también tiene mayor área de muro

a través del cual puede perder calor.

Reflectores, ganancia adicional: Uno o múltiples reflectores hacen rebotar una luz -

solar adicional a través del cristal y dentro de la caja solar. Esta mayor entrada de

energía solar produce unas temperaturas más altas en la cocina.

B. PÉRDIDA DE CALOR

La Segunda Ley de la Termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente

a lo frío. El calor dentro de una cocina solar se pierde por tres vías fundamentales:

CONDUCCION

RADIACION

CONVECCION

Conducción: El asa de una olla de metal puesta en una cocina o fuego se calienta

gracias a la transferencia de calor desde el fuego a través de los materiales de la

cacerola hacia los materiales del asa. En el mismo sentido, el calor dentro de una

cocina solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de las hojas de aluminio,

el cristal, el cart6n, el aire y el aislamiento, hacia el aire fuera de la caja.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 10

La chapa absorbente calentada por el sol conduce el calor a la parte inferior de las

cacerolas. Para prevenir la pérdida de este calor vía conducción a través de la parte

inferior de la cocina, la chapa absorbente se eleva de la parte inferior utilizando

pequeños espaciadores aislantes .

RADIACION: Lo que está tibio o caliente, - fuegos, cocinas, ollas y comida dentro de

una cocina solar - despide olas de calor, o irradia calor a su alrededor. Estas olas de

calor se irradian de los objetos calientes a través del aire o el espacio. La mayor parte

del calor radiante que se despide de las ollas calientes dentro de una cocina solar se

refleja desde el estaño y el cristal de vuelta a las ollas y a la bandeja inferior. Aunque

los vidrios transparentes atrapan la mayoría del calor radiante, un poco escapa

directamente a través del vidrio. El cristal atrapa el calor radiante mejor que la mayoría

de los plásticos.

Convección:

Las moléculas del aire entran y salen de la caja a través de las rendijas. Las moléculas

del aire calentadas dentro de una caja solar escapan, en primer lugar a través de las

rendijas alrededor de la tapa superior, por un lado de la puerta de la cocina abierta, o

imperfecciones en la construcción. El aire frío de fuera de la caja también entra a través

de estas aberturas.

C. ALMACENAMIENTO DE CALOR

Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la cocina

solar aumenta, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. El interior

de la caja incluye materiales pesados como rocas, ladrillos, cazuelas pesadas, agua o

comida dura que tarda mucho tiempo en calentarse a causa de esta capacidad de

almacenaje del calor adicional. La energía entrante se almacena como calor en estos

materiales pesados, retardando que el aire de la caja se caliente.

Estos materiales densos, cargados con calor, irradiarán ese calor dentro de la caja,

manteniéndola caliente durante un largo periodo de tiempo aunque el día se acabe.

1. Materiales indispensables

Hay tres clases de materiales que se utilizan típicamente en la construcción de las

cocinas solares. Una propiedad que debe considerarse al seleccionar los materiales es

la resistencia a la humedad.

A. Material para la estructura

B. Aislantes

C. Material transparente

D. Resistencia a la humedad

A. Material para la estructura

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 11

Se necesitan materiales estructurales para que la caja tenga y conserve una

configuración y una forma dada, y sea duradera mucho tiempo. Los materiales

estructurales incluyen cartón, madera, madera contrachapada, mampostería, bambú,

metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra :de vidrio, cañas tejidas, caña de indias,

plástico, papel maché, arcilla, tierra pisada, metales, corteza de árbol, telas

aglomeradas con goma de pegar u otros materiales. Muchos materiales que se

comportan bien estructuralmente son demasiado densos para ser buenos aislantes.

Para proporcionar las dos cosas, tanto cualidades de estabilidad estructural como de

buen aislante, se necesita normalmente utilizar materiales distintos para la estructura y

para el aislamiento.

B. Aislamiento.

A fin de que la caja alcance en su interior temperaturas lo suficientemente altas para

cocinar, los muros y la parte inferior de la caja deben tener un buen valor de

aislamiento (retención de calor). Se incluyen entre los buenos materiales aislantes:

hojas de aluminio (reflector brillante), plumas(las plumas de abajo son las mejores),

(lana de fibra de vidrio, lana de roca*), celulosa, cascarillas de arroz, lana, paja y

periódicos arrugados.

Cuando se construye una cocina solar, es importante que los materiales aislantes

rodeen el interior de la cavidad donde se cocina de la caja solar por todos los lados

excepto por el lado acristalado normalmente el superior.

Los materiales aislantes deben ser instalados para permitir la mínima conducción de

calor desde los materiales estructurales del interior de la caja hacia los materiales

estructurales del exterior de la caja. Cuanta menos pérdida de calor haya en la parte

inferior de la caja, más altas serán las temperaturas de cocción.

C. Material transparente.

Finalmente una superficie de la caja debe ser transparente y encararse al sol para

suministrar calor vía "efecto invernadero". Los materiales vidriados más comunes son

el cristal y el plástico resistente a altas temperaturas como las bolsas para asar que se

usan en las cocinas. Se utiliza doble vidrio, bien de cristal o de plástico para influir tanto

en la ganancia como en la pérdida de calor. Dependiendo del material que se use, la

transmisión, la ganancia de calor puede reducirse entre un 5/15%. Sin embargo,

gracias a reducir a la mitad la pérdida de calor a través del cristal o del plástico, el

resultado global de la caja solar se incrementa.

D. Resistencia a la humedad

La mayoría de la comida que se cuece en una cocina solar contiene humedad.

Cuando el agua o los alimentos se calientan en la cocina solar, se crea una presión de

vapor, conduciendo la humedad desde el interior al exterior de la caja, Hay varias

maneras de que esta humedad pueda salir. Puede escapar directamente a través de

los huecos y las grietas de la caja o introducirse en las paredes y la parte inferior de la

caja si no hay una barrera de humedad. Si la caja se diseña con cierres herméticos y

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 12

barreras de humedad, el vapor de agua puede ser retenido dentro de la cámara de la

cocina. En el diseño de la mayoría de las cocinas solares, es importante que la mayoría

de la parte interior de la cocina tenga una buena barrera de vapor. Esta barrera

impedirá desperfectos por agua en los materiales de la cocina, tanto aislantes como

estructurales, a causa de la lenta migracióndel vapor de agua a los muros y a la parte

inferior de la cocina.

Tres tipos diferentes de cocinas:

• Cocinas de caja (o Kerr-Cole) Las ventajas de este tipo de cocinas es la lentitud,

incluso cuando se están cocinando grandes cantidades de comida. Las variaciones van

desde la inclinación hacia el sol y el número de reflectores.

• Cocinas de panel

Esta nueva cocina fue desarrollada por Roger Bernard en Francia. Este diseño, tiene

varios paneles planos que concentran los rayos del sol sobre un bote dentro de una

bolsa de plástico o debajo de un bol. La ventaja de este diseño es que puede ser

montado en una hora o así, por casi nada. En Kenya estas cocinas se están

construyendo para el Proyecto Refugio Kakuma por 2 dólares americanos cada una.

• Cocinas Parabólicas

Este tipo de cocina suele basarse en un disco cóncavo que concentra los rayos del sol

sobre el culo de un bote. La ventaja de esta cocina es que cocina casi tan rápido como

una cocina convencional. La desventaja es que son complicadas de hacer, que deben

estar siempre mirando el sol y que pueden causar daños a los ojos si no son usadas

¿Quién hizo la primera cocina solar?

La primera cocina solar fue inventada en 1767 por Horace de Saussure, un naturalista

suizo.

¿Dónde se usan más las cocinas solares?

Hay estudios serios que dicen que hay unas 100.000 cocinas solares en uso solo en

China y India. Estamos al corriente de que hay proyectos sobre la cocina solar en todos

los países del mundo.

¿Qué temperatura alcanzan las cocinas solares?

Pon un termostato en la parte donde incide el sol en una cocina solar, para saber cual

es la temperatura que está "notando" ahora mismo el recipiente. La temperatura que

puede alcanzar una cocina solar de caja o una de panel depende principalmente de el

número y tamaño de reflector/es usados. Una cocina solar tipo Kerr-Cole (o también

llamada caja) puede alcanzar los 150º C (300º F) que es la temperatura a la que se

suelen cocinar los alimentos. No se necesitan temperaturas más altas para cocinar. Tu

horno cocinará perfectamente cuando alcance los 90º C (200º F) o así. Las

temperaturas más altas solo sirven para cocinar más rápido o más cantidad y permiten

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 13

cocinar en días sin mucho sol. De todas maneras mucha gente prefiere cocinar con

temperaturas más bajas, ya que, pueden dejar su comida por la mañana e irse a

trabajar. En una cocina solar tipo caja con un solo reflector, una vez cocinados los

alimentos, la comida se aguanta caliente y no se quema. Es bueno recordar que la

comida no puede sobrepasar los 100º C (212º F) bueno, hasta que se evapore toda su

agua.

Las temperaturas que aparecen en los libros de cocina solo están para conseguir un

cocinado más rápido o bien para que se doren.

¿Cuanto se tarda en cocinar un alimento?

Por regla general, tu puedes calcular que con una cocina solar tipo caja con un solo

reflector, la comida tardará más o menos el doble que con un horno convencional. Sin

embargo, como no puedes quemar la comida, no hace falta ir a verla ni a pegarle la

vuelta mientras se cocina. Tu puedes, simplemente dejarte la comida en diferentes

recipientes y entonces cuando vas más tarde encontrarla perfectamente cocinada.

Las cocinas de paneles solo pueden cocinar en un solo bote, si bien, cocinan

bastante más rápido. Ha habido gente que ha hablado de la necesidad de pegarle la

vuelta a la comida en este tipo de cocinas, para asegurar una perfecta cocción.

Cocinar con una cocina parabólica es muy similar que cocinar con una cocina

convencional. Ya que los rayos de sol concentrados inciden sobre el fondo del

recipiente, el recipiente se calienta y esto hace que cocine rápidamente. La comida se

quemará, así que habrá que girarla y mirarla con atención.

¿Debes girar tu cocina para que siga el sol?

Las cocinas solares de tipo caja no tienen porque girarse; al no ser que se estén

cocinando legumbres, que tardan más de 5 horas. Las cocinas de panel deben girarse

de vez en cuando ya que los reflectores podrían hacer sombra al recipiente. Las

cocinas parabólicas son las más complicadas de enfocar, ya que deben ser giradas

cada 10-30 minutos (dependiendo de la lente).

¿Debo preocuparme de hacer una cocina con materiales de "verdad" como la

madera o el vidrio, O es suficiente el cartón?

Al no ser que tengas que hacer una cocina que vaya a estar fuera aunque llueva, el

cartón será más que suficiente. El cartón es muy manejable y aguanta la calor muy

bien. Alguna gente a utilizado la misma cocina durante 10 años.

¿Es mejor el espejo para el reflector?

Bueno, los espejos reflejan mejor, pero son muy frágiles y costosos.

¿Ayuda en algo pintar las paredes de negro?

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 14

Alguna gente prefiere pintar las paredes de negro, pensando que el horno calentara

más. Bien, eso parece, pero lo que se calentará serán las paredes y no el horno.

Nosotros preferimos forrar las paredes interiores de papel de aluminio, para hacer que

la luz sea mayor y vaya a parar al recipiente o a la bandeja del fondo.

¿Que tipo de pintura es mejor?

En los países desarrollados, se puede comprar pintura mate negra en spray de la que

pone "no tóxica cuando se seca" en la etiqueta. Por otra parte, la tempera negra va

de maravilla. También la cola blanca de carpintero disuelta en agua mezclada con tinta

china. También sirve ahumando las ollas. No usar esmaltes ya que emiten vapores

tóxicos.

¿Es el cristal mejor que el plástico para la ventana?

La gente, generalmente, dice que el vidrio da hasta un 10% mejor que el plástico. Y hay

razones para creer esto, ya que en condiciones de viento, el vidrio no deja soltar tanto

calor como el plástico. El plástico, por contra, es recomendado ya que es mucho menos

frágil, fácil de transportar y funciona perfectamente. Un plástico fácil de obtener es el de

las bolsas de plástico para hornos. Estos están de venta en supermercados por menos

de 1 dólar cada una. Hay muchos otros. El Plexiglás también va bien.

¿Qué tipo de recipientes es mejor?

Lo ideal sería usar recipientes oscuros, de poco peso, poco profundos (un poco más

profundos que la comida que va a ser cocinada en ellos). Las sartenes de metal parece

ser que son mejores. Los típicos botes brillantes de aluminio, pueden pintarse de negro

o volverlos negros mediante el fuego.

¿Cuál es el mejor aislamiento?

Si quieres puedes aislar las paredes de una cocina solar de caja con diferentes

materiales. No se recomienda el uso del Fibroglass o del StyroFoam (Esponja artificial)

ya que desprenden gases tóxicos cuando se calientan. Los materiales naturales tales

como el algodón, la lana, las plumas, o incluso el papel de periódico arrugado; van

bien. Hay gente que prefiere dejar el hueco vacío, poniendo una capa de cartón

ondulado como aislamiento. Esto hace que la cocina sea mucho menos pesada, y

parece que funciona. La mayor parte del calor que se pierde en una cocina solar se

produce por el cristal (o plástico), y no por las paredes. Esta es la razón por la cual

unos cuantos puntos de pérdida de calor no afectan la eficacia ni la temperatura de una

cocina solar.

¿Podría utilizar materiales de alta tecnología para hacer una cocina

más eficiente?

Tal vez, creas que crear una cocina de altas prestaciones utilizando materiales ultra-

modernos hará más atractiva la cocina solar a la gente de los países desarrollados. En

estos países, cocinar sólo es un pequeño coste energético del total diario, pero esto se

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 15

produce porque la gente de los países desarrollados consume enormes cantidades de

energía para otros fines (conducir, alumbrado, aires acondicionados, etc.).

Introduciendo a esta gente cómo integrar la energía alternativa en sus vidas. Esto,

esperamos, les abrirá la posibilidad de utilizar energías alternativas de otras maneras y

con otros fines.

Millones de gente pobre alrededor del mundo continúan cocinando sobre un fuego

humeante diariamente. Para encontrar leña para el fuego, tienen que caminar durante

horas todos los días. Por otra parte, la gente pobre de las ciudades, no tiene acceso a

la leña, por lo que debe gastar más de la mitad de su dinero en combustible para

cocinar. Esta gente nunca podría permitirse el lujo de una cocina hecha con materiales

de alta tecnología. Por todo esto, está en tus manos decidir a que sociedad quieres

servir. Podrías trabajar en la creación de cocinas más prácticas para la gente de los

países desarrollados para ayudarles a alcanzar un futuro más verde, o puedes

investigar cómo hacer cocinas de materiales baratos y accesibles para la gente de los

países donde no pueden permitirse otra cosa.

¿Se puede esterilizar agua en un horno solar?

Sí, en cualquiera de los tres tipos, el agua puede hacerse hervir. Un pequeño detalle es

que para hacer el agua bebible solo es necesaria la pasterización y no la Esterilización.

La pasteurización tiene lugar a los 65º (150º F) en solo 20 minutos. Este tratamiento

mata cualquier bacteria o ser patógeno, pero no malgasta la energía necesaria para la

esterilización. Una de las razones por las cuales se dice a la gente de hervir el agua es

la de que los termómetros no están disponibles en todo el mundo y se utiliza el hervido

como indicador de temperatura. El Doctor Dale Andreatta ha escrito una hoja

informativa llamada "Últimos Avances en la Pasteurización Solar".También encontrarás

otras referencias en la página de Recursos en Español del "Solar Cooking Archive".

¿Se puede usar una cocina solar para envasar?

Sí, ¡Pero solo frutas! Los demás alimentos deben ser enlatados bajo presión, para más

información sobre el enlatado haz clic aquí.

¿Puedes cocinar pasta en una cocina solar?

Para evitar que la pasta se haga demasiado pastosa, utiliza dos sartenes. Calienta la

pasta seca con aceite en una sartén; y las especias con el líquido (caldo o agua) en

otra. Quince o veinte minutos antes de comértelo, júntalo todo. Si vas a utilizar salsa,

caliéntala en un recipiente aparte.

¿Si las cocinas solares son tan buenas, porque no las usa todo el

mundo?

Hay muchas razones. El primero y principal, la gente no tiene conocimiento de la

posibilidad de cocinar con el sol. Los proyectos que más se han extendido han sido los

que han sido desarrollados en los sitios más necesitados, en los que el clima ha sido el

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 16

idóneo y donde los promotores han profundizado más. Un ejemplo es el proyecto

realizado por Solar Cookers International en el Refugio Kakuma en Kenya.

¿Si construyes una cocina solar de cartón, no se quemará?

No, ya que el papel se quema a 415º F (200º C aprox.) y tu cocina no alcanzará tal

temperatura

¿Cuantos meses al año se puede cocinar?

En las regiones tropicales, en España y en el sud de los Estados Unidos; se puede

cocinar todo el año dependiendo del tiempo. En áreas como Canadá, se puede cocinar

siempre que esté raso excepto los tres meses fríos del año.

¿Qué tipo de comida puedo probar con mi nueva cocina?

Una buena receta para probar, es un poco de arroz, ya que es fácil y queda muy

diferente. El pollo y el pescado también son fáciles de cocinar. Mi cocina solo alcanza

los 250º F(118º C ).

¿Es esto suficiente para cocinar recetas de 350º F(165º C ) o 450º F(212º C )?

Una temperatura de 118º C (250º F) es más que suficiente para todos los tipos de

comida. Recuerda que el agua no puede sobrepasar los 100º C (212º F). Así es que, si

cocinamos alimentos que contienen agua no podremos sobrepasar esta temperatura.

Muchos libros de cocina, dan estas temperaturas para hacer más rápida la cocción o

para conseguir que se dore o tueste. En las cocinas solares esto tardará un poco más.

¿Qué pasaría si las nubes taparan el sol mientras estoy cocinando?

Tu comida continuaría cociéndose simplemente teniendo 20 minutos de sol por hora.

No se recomienda cocinar carnes dejándolas solas si hay la posibilidad de que

hubieran nubes (más información acerca de la seguridad sobre alimentos) Si se está

seguro de que no van a haber nubes durante todo el día, podemos dejar la cocina

orientada hacia el sur por la mañana y encontrarla perfectamente cocinada al llegar del

trabajo. Estoy pensando hacer un proyecto de investigación sobre cocina solar.

¿Cómo podría enfocarlo?

Si estás pensando hacer un proyecto de investigación, Solar Cooker International

quiere que tengas presente que tu investigación podría ayudar a extender los

conocimientos sobre el tema y podría ayudar a mucha gente alrededor del mundo.

Puede que para ti sea fácil hacer una cocina de altas prestaciones con materiales

modernos. Pero, también debes saber que hay más de un billón de personas pobres a

las que la cocina solar podría ayudarles, pero no tienen acceso a tales materiales. Esto

significa que tu investigación será más útil si está enfocada a simplificar el diseño y

utilizar materiales fácilmente accesibles. –FIN de la primera parte

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 17

Rabuda Golondrina (Urbanus procne)

El Marrón cola larga ( Urbano Procne ) es una mariposa de la Hesperiidae familia. Se encuentra desde Argentina , norte a través de América Central y México hasta el sur de Texas . Perros callejeros raras se pueden encontrar hasta el sur de Nuevo México , en el sur de Arizona y el sur de California . La envergadura es 37-48 mm. Hay generaciones de árboles por año en el sur de Texas.

clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Artrópodos

Clase: Insecta

Orden: lepidópteros

Familia: Hesperiidae

Género: urbanus

Especies: Procne U.

nombre binomial

Urbanus Procne (Plötz, 1880)

sinónimos

Goniurus Procne Plötz de 1880 Procne teleus

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 18

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 19

Del orden de las Lepidóptera Sus adultos son llamados polillas, mariposas, palomitas, etc y las larvas se conocen como orugas, isocas, lagartas, gusanos, gatas peludas, etc. y son las que ocasionan daños. Es el segundo gran orden de insectos después de Coleoptera, con más de 100000 especies y uno de los más perjudiciales. Son insectos de metamorfosis completa (holometábolos).

Figura 1: Metamorfosis de Lepidópteros (De Gullan and Cranston, 2005) Los adultos, presentan el cuerpo, las patas y las alas cubiertos de escamas o pelos aplanados y cortos, tienen aparato bucal chupador en sifón o en espiritrompa y ojos simples y compuestos. Las antenas pueden ser clavadas, en aquellas mariposas de hábitos diurnos, o pectinadas, plumosas o filiformes en las de hábitos nocturnos.

Figura 2: Tipos de antenas: A (Pieridae), B (Hesperiidae), C (Sphingidae), D (Noctuidae), E (Saturnidae) (De Borror, Triplehorn & Jonson, 1989)

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 20

Tomadas en la laguna Fortini El carpintero del cardón (Melanerpes cactorum) es un ave sudamericana del género Melanerpes. Mide16 cm; . Habita bosques de tipo chaqueño, puebla una amplia área que se extiende desde Perú hasta Uruguay, incluyendo Paraguay En Argentina: Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza De color blanco y negro. Con frente y nuca blanca, corona negra en la hembra y roja en el macho Las alas, rabadilla y cola barrados de blanco y negro. Ventral grisáceo con garganta amarilla (blanca en ejemplares jóvenes).A veces forman grupos. Su hábitat es de cardonales, bosques y sabanas de tipo chaqueño. Alimento: Materia vegetal de: Savia de Celtis, Quebracho blanco, Palo santo, Vinal, Algarrobo dulce, Ibaró. Anida en: Huecos de árboles o cactus, Chañar, Quebracho colorado chaqueño, Curupí, Cardón moro.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 21

Tomadas en la laguna Fortini

La garcita azulada Butorides striata striata (Linnaeus, 1758) En Argentina: Jujuy, Salta,

Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, San Juan, Mendoza, Neuquén, hasta Río Negro Generalidades:

Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae que habita en América, Asia, África y Oceanía. Se la puede encontrar en las proximidades de agua dulce, salobre o salada. En América también se la llama chicuaco cuello gris. Hace sus nidos en los árboles en las proximidades de los ríos; puede poner de 2 a 5 huevos, los cuales logran sobrevivir la mayoría de las veces. Al igual que la gran mayoría de las especies de garzas no anda en grupos, y por lo general se mantiene sola o con su pareja. Se alimenta de peces e insectos pequeños con ayuda de su largo y agudo pico. En época de nidadas las patas que fueron grises se ponen naranjas.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Pelecaniformes

Familia: Ardeidae

Género: Butorides

Especie: B.striata (L., 1758)

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 22

Tomadas en Fontana, Chaco, en

2014 con 810mm a mano alzada

La calandria grande, calandria

común, tenca o cenzontle de

cejas blancas (Mimus

saturninus) es una especie

de ave paseriforme de la familia de

los mímidos (Mimidae) Recibió su

nombre por analogía con la

calandria europea,

Melanocorypha calandra, con la cual no guarda más relación que la capacidad común

de imitar el canto de otras aves. El

género de esta especie, Mimus, .

hace referencia a la capacidad mímica

(=imitación) de las especies. Está

ampliamente distribuida en América del

Sur.

La calandria común fue descrita por

primera vez en 1823 por Martin

Lichtenstein en su obra Verzeichniss

der Doubletten des Zoologischen

Museums der Königl..., bajo el nombre

científico de Turdus saturninus.3 De

esta forma, la calandria fue clasificada

originalmente dentro del género de los

zorzales (Turdus). En 1826Friedrich

Boie estableció el género Mimus e

incluyó a la calandria en el mismo. A partir de entonces, el nombre científico de la

calandria común pasó a ser Mimus saturninus..- Es un ave paseriforme, de unos 27 cm

de largo cuando adulta. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardo

grisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alas son más oscuras, con

ribetes blancos en algunos ejemplares, así como la cola, que muestra al vuelo dos

distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos. El pico es largo

y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos,

indicando su hábito de caminador.

Vocalizaciones

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 23

La calandria es una excelente cantora, con un gorjeo muy agradable y la capacidad de

imitar el canto de otras aves con precisión. Emulan los ruidos del entorno. Su propio

canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden

rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada.

Comportamiento

La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar

en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas

carreras a buena

velocidad.

La reproducción

tiene lugar entre

primavera y verano.

Nidifica a comienzos

de primavera,

participando tanto

macho como hembra

en la construcción. El

nido es cóncavo y

profundo, de aspecto

desprolijo. La hembra

deposita entre 2 y

5 huevos por postura, de color celeste con manchas pardorrojizas; la incubación de los

mismos insume unas dos semanas, y es llevada a cabo por la hembra. Los pichones

son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión,

siendo alimentados por sus padres. Al abandono del nido se ocultarán en el follaje,

aprendiendo de los padres la captura de presas y siguiéndolos durante un mes o más.

Alcanzan la madurez sexual alrededor del año.

La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido

expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño,

para que aquellas lo críen.

La calandria

"Canta como una calandria" suele decirse para elogiar las dotes musicales de una

persona. Esta comparación pone de relieve uno de los rasgos más característicos de

esta típica ave argentina: la calidad de su canto.

Cantos e imitaciones:

Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en los parajes habitados por las

calandrias se puede escuchar su hermoso canto. Una peculiaridad de las calandrias es

su capacidad para imitar el canto de otras aves. Aunque las hembras cantan, los

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 24

machos son mejores cantores. El canto se efectúa normalmente de día ye que en

general esta especie es de hábitos diurnos.

Pasar la noche:

Durante las horas nocturnas, la actividad de las calandrias mengua y buscan albergue

para dormir en árboles y arbustos de follaje espeso, agrupándose en parejas y a veces,

según observaciones, en grupos familiares.

Volar y caminar:

Desde su apostadero en la copa

de los árboles, es frecuente -

como se mencionó ya- que la

calandria efectúe rápidos

ascensos al tiempo que emite

sus gorjeos, par caer con su

punto de partida. Los vuelos de

estos pájaros son bajos

recorriendo corta distancia; en

general pasan de un árbol a otro

mientras describen suaves

curvas. También es usual ver a

las calandrias sobre el suelo

efectuando rápidas carreras con

las alas caídas, la cola alzada y

la cabeza elevada que realiza

lentos movimientos laterales.

Sociabilidad y apego al territorio:

Estas aves viven en parejas o grupos familiares y defienden constantemente los

territorios en que se hallan asentados, que pueden tener extensiones de hasta 6

hectáreas, aunque en ocasiones viven mas concentradas espacialmente.

Las calandrias comunes, al menos en la región pampeana y el centro de la República

Argentina, no son aves migratorias. Estudios realizados sobre ejemplares adultos

anillados no permitió detectar ninguna migración. Las calandrias invernan en los

territorios que utilizan durante la temporada de nidificación.

Cantos y vuelos nupciales:

El cortejo en esta especie se parece al de otras aves del mismo género. Cuando

comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la

mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se les acerca,

es característico que ejecuten un “vuelo o danza nupcial” volando y planeando

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 25

lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan. A

veces se elevan y descienden sobre un posadero con la misma actitud.

El nido:

La calandria prefiere anidar en arbustos pequeños y aislados. En general establecen el

nido en una horqueta muy alta. El nido tiene forma de tasa, para construirlo, ambos

miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo- muchas veces con espinas- y

pasto, que va entrelazando desordenadamente. El interior es más prolijo: está

recubierto con pajitas crines y a veces lana.

Equilibrio:

Como consumidores de insectos, la calandria realiza un control de población de lo

mismo, colaborando en el equilibrio ecológico. A su vez, sus propias poblaciones son

reguladas por diversos depredadores y por el mencionado parasitismo del tordo

renegrido que al destruir buena parte de los huevos para asegurar la permanencia de

los suyos limita el número de ejemplares de calandria nacidos en cada puesta

Coloración

Dorso pardo grisáceo. Partes

ventrales blanquecinas flancos

ocráceos. La garganta es blanca,

al igual que la ancha ceja que

presenta en la cabeza. El pico es

negro. El iris pardo oliváceo. Las

alas son casi negras y están

ribeteadas de blanco parduzco.

Las plumas rectrices (de la cola)

son negras con el ápice blanco,

salvo las dos centrales. Las

patas son negras.

Descripción

Rasgos Morfológicos más salientes El cuerpo es alargado, con alas cortas. La cola,

escalonada y larga se mantiene elevada cuando el ave está en reposo y durante el

vuelo se extiende y deprime. Pico relativamente largo, agudo y levemente curvo.

Dimorfismo sexual tanto con respecto al plumaje y a la forma el macho y la hembra son

idénticos.

------------------------------

Canción: https://www.youtube.com/watch?v=ZR0NQ0UAAaw

Chamamé, (música del Noreste Argentino)

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 26

Identificación científica: Condylostylus spp. (Diptera: Dolichopodidae)

IMPORTANCIA:

Mosca depredadora tanto en larvas

como la edad adulta. Se alimenta

principalmente de invertebrados de

cuerpo blando como los ácaros,

trips, pulgones, moscas pequeñas;

lombrices de tierra, que es un

grupo de criaturas que viven en el

suelo, tales como lombrices de

tierra y; psocópteras, que son

insectos que viven en libertad vivos

agrupan en ramas de árboles

frutales. Esta especie de mosca

también puede alimentarse de

larvas de escarabajos y orugas

pequeñas. Es abundante en

muchos hábitats de humedales,

especialmente en los humedales y

arroyos, así como los troncos y las

cortezas, las zonas con bancos de

lodo y fluviales. Este depredador se

considera importante agente de control

biológico de diversas plagas.

DESCRIPCIÓN:

completa metamorfosis presentes

durante el desarrollo, es decir, se

desarrollan a partir de un huevo, que

pasa a través de las etapas de larva y

pupa antes de que se conviertan en

adultos. Estas moscas son entre 8 y 9

mm de largo, delgado y tienen cuerpo

de metal de colores brillantes que

pueden ser de color verde, azul y oro,

y algunos reflejos plateados. Algunas características se destacan en este grupo, como

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 27

las piernas largas, el pecho de color metálico, ojos grandes, antena con aristas

(similares a las pestañas) y las alas con pequeñas costillas.

Las "moscas patas-largas" comprenden una de las familias más diversas en los

trópicos húmedos.. Sin embargo, la familia es fácilmente reconocible por su forma

general, su contextura delgada, patas largas, coloración frecuentemente azul-verde

metálica y la arista de las antenas en forma de pelo. La vena alar M generalmente no

se ramifica pero la vena M2 se presenta en la subfamilia Sciapodinae, incluyendo

Condylostylus un dominante género neotropical. A pesar de que son buenos voladores,

los dolicopódidos corren hábilmente sobre el follaje, troncos de árboles, depósitos

planos de barro, piedras de los ríos, etc. La familia posee más de 5000 especies

descritas en el mundo, una fracción del número verdadero. Hay unas 300 especies de

Centro América y sur de México, pero la mayoría de la fauna neotropical de estas

moscas espera descripción, aún a nivel de género. Los dolicopódidos se capturan muy

frecuentemente y en grandes cantidades en trampas Malaise y en trampas de

recipiente amarillo así como por barrido con red de golpe.

Los adultos son depredadores de pequeños invertebrados, los que exprimen entre

labelas longitudinalmente opuestas y son importantes agentes de control general de

muchas especies plagas. Las larvas o gusanos se les encuentran en el suelo,

vegetación en descomposición, barro, bajo corteza y otros sitios, y son principalmente

depredadores o carroñeros.

Los Dolichopodidae son conocidos

por sus complicados caracteres

sexuales secundarios, que se

supone ayudan al reconocimiento de

los individuos de su misma especie

durante el cortejo, e incluye

aplanamiento de la arista antenal y

los tarsos, en forma de bandera,

setas y proyecciones de la cutícula

muy modificadas, prolongación y

deformación de podomeros,

modificación de las alas y otras. La

cápsula genital de los machos

generalmente muy agrandada y se

extiende hacia adelante por debajo

del abdomen.—

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 28

El ajo, condimento terapéutico por Ángeles Ruiz

Ajo blanco, ajo cabañil, ajo arriero, ajo pringue, ajo mataero, ajopuerco, all-i-oli, sopa de ajo…

Basta dar un repaso a la gastronomía española para constatar la abundancia de platos que este condimento encabeza. Cuando no es el protagonista aparece como coletilla al final de la receta: conejo, angulas, gambas, costillas…, todas ellas «al ajillo». En otros platos no figura en el enunciado pero tiene una fuerte presencia en el contenido: «migas», «gachas», «bacalao al pil, pil»…

El bulbo de Allium sativum, que pertenece a la familia de las liliáceas al igual que el puerro y la cebolla, tiene orígenes poco definidos que lo sitúan en Asia Central, desde donde se extendió a Europa, siendo los españoles quienes lo hicimos llegar a América.

Diversas culturas lo han empleado a lo largo de la historia, en unos casos por sus posibilidades culinarias, en otros por sus propiedades medicinales e incluso, por atribuirle capacidades mágicas.

Egipcios, sumerios, hebreos, griegos y romanos sucumbieron ante sus cualidades.

En uno de los tratados más antiguos de medicina que conocemos, el papiro egipcio de Ebers (hacia el 1500 A.C.), que describe el tratamiento de enfermedades con sustancias vegetales, aparece recomendado en numerosas ocasiones por su poder curativo.

Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.) relata que, durante un viaje que realizó a Egipto, a la Gran Pirámide de Giza, también conocida como la pirámide de Keops por ser este el faraón que la mandó construir, vio que figuraba una inscripción en la que se podía leer la cantidad empleada en la adquisición de ajos, cebollas y rábanos destinados al consumo alimenticio de peones y oficiales dedicados a su construcción.

La cultura griega le dio el sobrenombre de «rosa picante» y le atribuyó cualidades vigorizantes, recomendando su uso a los atletas durante los Juegos Olímpicos. Igualmente le atribuyeron poderes mágicos, ofreciendo coronas de ajo a la diosa Hécate, diosa infernal relacionada con la brujería y la magia, que se situaba en las encrucijadas de caminos.

Los romanos incluyeron el ajo en las raciones destinadas a sus soldados y lo utilizaron, mezclado con cenizas y grasas animales, en la curación de heridas e infecciones. Sus médicos más insignes, Galeno y Dioscórides, propugnaron sus virtudes.

Galeno, de origen turco y médico de la corte romana, padre de la moderna patología y cuyos puntos de vista dominaron la medicina durante siglos, investigó las propiedades curativas del ajo.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 29

Entre lo que podemos llamar sus «medicamentos» se encontraba el vino combinado con ajo y la aplicación sobre heridas de vendajes, que impregnaba de una mixtura de harina, ajos y aceite.

Dioscórides, cirujano militar del ejército romano y autor de la obra De Materia Medica, un tratado de cinco volúmenes que se convirtió en manual de referencia de la farmacopea en la Edad Media y en el Renacimiento, encuentra en el ajo la panacea.

Lo describe con cualidades para, al ser comido, despedir las lombrices del vientre; al aplicarlo en forma de emplasto, socorrer a los mordiscos de perros rabiosos; cocido, ablandar la tos; bebido junto al orégano, matar las liendres y los piojos; mezclado con miel, eliminar las pecas y la caspa, además de ayudar contra la sarna; aplicado con aceite, restituir los cabellos caídos a causa de la tiña; junto a la sal y el aceite, curar las postillas; cocido con té e incienso y empleado en enjuagues, aliviar el dolor de dientes; y en forma de pasta, mezclado con aceitunas negras, provocar la orina.

Un auténtico curalotodo.

Dice el refrán: «a quien ajo come y vino bebe, ni la víbora le puede». Y es que el ajo ha sido considerado, sin base científica alguna, un antídoto contra el veneno. El escritor y naturalista romano Plinio el Viejo (23 a 79 d.C.) fue más allá, recomendando su uso para la limpieza de picaduras de animales, ante las mordeduras de musarañas, de perro y de serpiente, neutralizando los efectos del contacto con plantas venenosas, actuando contra los parásitos intestinales y como potente afrodisíaco. Mucho más tarde, durante la pandemia de peste negra del siglo XIV, sin descubrir la causa que la generaba y la forma de propagación de la enfermedad, se elucubraba sobre remedios que podrían combatirla. Una de esas teorías defendía la necesidad de reforzar la dieta, añadiendo mirra, azafrán y pimienta a alimentos como ajos, cebollas y puerros.

El ajo también es conocido como «la medicina del pobre», por lo barato que resulta y las muchas

propiedades que atesora en su largo historial en la tradición naturista, siendo una de las plantas más antiguas con uso terapéutico de la que tengamos referencias, desafiando su fama al tiempo y a la propia evolución de la medicina.

No obstante, habría que esperar a que el químico y físico francés Louis Pasteur (1822-1895) desarrollara sus investigaciones para que se definiera la calidad antibiótica que posee el ajo con amplia base científica.

Sin embargo, en otras culturas, el ajo representa un talismán protector. A todos nos viene a la memoria, al mencionar una cabeza de ajos, condimento terapéutico que es el antídoto más eficaz que la literatura inventó contra los vampiros. Diablos y otros seres malignos se replegaban ante su sola presencia.

Ya en la Odisea, el poema épico griego escrito por Homero, el héroe troyano Ulises utilizó una planta llamada moli o «ajo dorado» ofrecida por el dios Hermes para librarse de los encantamientos de la bella Circe, quien era capaz de convertir a los hombres en cerdos.

El ajo, en su aspecto alimenticio, no deja a nadie indiferente; o suscita grandes pasiones o provoca rechazo absoluto. Su historia está jalonada de anécdotas a favor y

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 30

en contra de su consumo, aunque los argumentos que le favorecen son tantos que ganan con creces a sus detractores, quienes únicamente pueden argumentar que, tras haberlo consumido, impregna de tal manera las mucosas que es difícil librarse de su olor.

Ha sido un alimento básico en la mesa de las capas sociales más humildes, un condimento plebeyo. Nuestro refranero así lo ilustra: «al que trabaja y anda desnudo, ajo y vino puro» o «quítale el ajo, y muerto has al aldeano». «No comas ajo, Sancho, que por tu olor se conocerá tu villanía», dice el ilustre hidalgo Don Quijote a su escudero en la obra de Cervantes.

Usos y curiosidades En crudo, su sabor resulta intenso y picante y su olor penetrante y

persistente. Muchas de sus propiedades se desperdician al ser cocinado; ya lo dice el

refrán, «ajo hervido, ajo perdido». Y ese gusto picante y fuerte permanecerá si se

añade al final de una cocción; por el contrario, si se añade al principio, su sabor se irá

haciendo cada vez más dulce.

Si vamos a comprar ajos enteros conviene que las cabezas sean compactas, firmes y

apretadas y que la piel esté seca, con aspecto de pergamino. Los brotes verdes, los

dientes amarillos o los huecos al presionar con los dedos indican que los ajos son

viejos.

Existen multitud de trucos caseros para eliminar el desagradable olor que dejan en las

manos al

pelarlos: poner las manos debajo del agua y frotar los dedos sobre un objeto metálico,

como una cucharilla; frotar las manos con sal de mesa o con unos granos de café que

desprenderán su aceite aromático, lo que anulará el del ajo; bañarse las manos en

zumo de limón y agua; usar unas ramitas de perejil…

Es posible pelar y congelar los ajos para utilizarlos en cualquier ocasión, pero de esta

manera perderán gran parte de sus cualidades. La mejor forma de pelarlos,

manteniendo todas sus propiedades, consiste en aplastarlos con el mango de un

cuchillo rígido para que así desprendan sus aceites esenciales. De esta forma se libera

la alicina, un compuesto que posee efectos antibióticos.

El ajo, elemento primordial en la cocina mediterránea, se utiliza en guisos, salsas,

adobos, legumbres, verduras, cereales, carnes y pescados.

Podemos añadir los ajos directamente a los guisos, simplemente haciéndoles una

incisión. Si vamos a utilizarlos sin piel y queremos aligerar la digestión, conviene una

vez pelados, cortarlos por la mitad y eliminar el brote que tienen en el centro, que suele

dejar un regusto amargo.

Para rebajar su intensidad, se escaldan unos minutos en agua hirviendo. Los métodos

más sofisticados recomiendan blanquearlos, sumergiéndolos en un cazo con agua fría

con sal hasta llevarlos a ebullición. Se sacan entonces del agua hirviendo y se ponen

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 31

de nuevo en agua fría, repitiendo esta operación tres veces. De esta manera resultarán

más dulces y ligeros.

Algunos métodos sugeridos para deshacerse del mal aliento que pueden provocar al

consumirlos pasan por comer una manzana cruda o una ramita de apio, masticar una

ramita de perejil o de menta, beber una infusión de ajenjo o de anís estrellado y

enjuagarse la boca con agua y zumo de limón.

Para evitar que germinen lo mejor es mantenerlos en un lugar seco y fresco. Si los

pelamos y cubrimos de aceite se conservan bien, además de poder utilizar ese aceite

para aromatizar cualquier plato. Si queremos confitarlos hay que introducirlos en un

cazo con aceite y ponerlo al fuego a baja temperatura, con cuidado de que no hierva,

durante 20 minutos aproximadamente.

La forma más práctica de incorporar rápidamente el ajo a nuestros platos, evitando

emplear tiempo en pelarlos y sin que los dedos se nos queden impregnados de su

intenso olor, es utilizar ajo molido, que sustituye perfectamente al ajo fresco. Además,

hay personas a quienes les desagrada encontrar trozos de ajo en la comida y de esta

manera pasa tan desapercibido que se integra en el plato sin dejar más rastro que su

sabor. «Dijo la cebolla al ajo: acompáñame siempre, majo», pues ajo y cebolla son la

base de la preparación de muchos de nuestros platos. La básica combinación aceite,

ajo y perejil es perfecta para aliñar cualquier ensalada, agregar a los platos de pescado

y a las carnes a la plancha, a las almejas, a los mejillones, al marisco…

Sin duda alguna, si hay una salsa que representa bien al ajo es el alioli, una emulsión

de aceite de oliva y ajo con sal cuya elaboración tradicional únicamente necesita un

mortero y paciencia y que acompaña arroces, fideuás, patatas, embutidos, carnes a la

brasa, etcétera. Para elaborarla, primero se pelan los ajos y se introducen en el mortero

junto a un puñadito de sal gorda, luego se machacan hasta extraerles todo su aceite y

formar una pasta. A continuación se añaden, poco a poco, unas gotitas de aceite y se

va mezclando con movimientos de la mano del mortero circulares siempre en el mismo

sentido (los menos ortodoxos añaden unas gotitas de limón para evitar que la salsa se

corte). Se va agregando el aceite y se continúa removiendo. Hacen falta unos 15

minutos y pericia para lograr que la salsa no se corte y suba.

El sistema tradicional para presumir de un alioli perfectamente ligado pasa por poner

boca abajo el mortero sin que se desprenda de sus paredes.

El enemigo número uno para conseguirlo es la impaciencia, ya que si añadimos el

aceite rápidamente se cortará. Los que disponen de menos tiempo o menos

habilidades culinarias preparan, con la ayuda de la batidora, una salsa de aceite, sal,

ajo y huevo, que no es más que una mayonesa con ajo pero nunca un alioli, pues la

diferencia de textura y sabor es notable.

Otro de los mejores exponentes de los platos que se pueden preparar con estos bulbos

es la tradicional sopa de ajo castellana, sencilla y básica, pero reconstituyente. De

nuevo nos referimos al refranero español, que no ha olvidado este humilde plato: «no

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 32

hay campana sin badajo, ni sopa buena sin ajo», o «tan sano es el trabajo como es la

sopa de ajo».

Para terminar, unas patatas fritas con ajo, que tan apeteciblemente describiera Pablo

Neruda en otro de sus poemas, chisporroteando en el aceite hirviendo, semidoradas,

crepitando y con la terrenal fragancia del ajo.

Cifras y datos Antiguamente, el ajo intervenía en la alimentación de algunos animales.

Es el caso de los gallos de pelea, a los que se les hacía ingerir ajo con la intención de

que eliminaran los parásitos intestinales. También se utilizaba para tratar la hinchazón

de sus heridas tras las peleas. En la actualidad, algunos criadores de gallos incorporan

un pequeño diente de ajo en la alimentación semanal de sus animales.—

La preservación de alimentos mediante la

utilización de productos naturales.

Fragmento de la publicación:

Los consumidores actuales demandan cada vez más, alimentos sin sustancias

conservantes o antimicrobianas sintetizadas químicamente y asocian alimentos sanos y

seguros con alimentos frescos o mínimamente procesados. Esto ha llevado a la

búsqueda de nuevas formas de preservación y al análisis de sus efectos sobre la

estabilidad microbiológica de los alimentos.

La estabilidad microbiológica y por lo tanto la inocuidad de la mayoría de los alimentos

procesados (tradicionales y nuevos), está basada en la combinación de diversos

factores (composición química bruta, pH, actividad de agua, temperatura de

conservación, tratamiento tecnológico, etc). Estos factores controlan el desarrollo

microbiano previniéndolo, retardándolo y/o incluso inactivando a los microorganismos .

La tecnología de manipulación de factores implica exponer a los microorganismos a un

ambiente adverso y de esta manera inhibir su crecimiento al interferir, mediante la

combinación de los factores, con su homeostasis que es la tendencia de los

microorganismos a estabilizar su ambiente interno en respuesta a factores externos. Si

el equilibrio interno es modificado por los factores de preservación (actividad de agua,

pH, temperatura, aditivos) utilizados en la formulación del alimento, entonces los

microorganismos dejarán de multiplicarse o reducirán su velocidad de reproducción,

canalizando su energía a restablecer el equilibrio, cuando esto no ocurre puede

producirse la muerte del microorganismo.

Los diversos factores de preservación tienen diferentes mecanismos de acción sobre

los microorganismos. Uno de los más útilizados para prolongar la vida útil de los

alimentos (lapso de aptitud) es el agregado de sustancias que retardan o inhiben la

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 33

proliferación microbiana. El conocimiento de la influencia de las sustancias utilizadas

así como los efectos de la combinación de las mismas, puede permitir el desarrollo de

procesos mínimos pero más efectivos para asegurar la estabilidad microbiológica de

los alimentos.

Ohlsson señala que los hábitos alimenticios de los consumidores de esta década están

cambiando e identifica aspectos como dieta y salud, conveniencia, seguridad e

ingredientes naturales como nuevas tendencias en el mercado de alimentos

procesados.

En muchos países se está consolidando el desarrollo y consumo de alimentos más

“naturales”, mínimamente procesado, libres de aditivos o al menos con cantidades

reducidas de éstos, por lo que existe un peligro potencial en la seguridad de los

alimentos al reducir parte de los factores utilizados habitualmente para su preservación

mencionan que la seguridad de los alimentos mejora significativamente con la

incorporación de compuestos antimicrobianos, ya que estas sustancias se añaden a los

alimentos para prevenir la descomposición de los mismos, por la actividad metabólica

microbiana.

Davidson define a los antimicrobianos como compuestos químicos presentes o

añadidos en los alimentos, que retardan el crecimiento microbiano o inactivan a los

microorganismos y por lo tanto, detienen el deterioro de la calidad y brindan seguridad

al alimento en el cual se encuentran. El aspecto más importante de la pérdida de la

calidad de los alimentos es el asociado con el deterioro microbiano y en particular con

la presencia y/o desarrollo de microorganismos patógenos.

Esto ha llevado a investigar el uso y modo de acción de conservadores disponibles a fin

de emplearlos de manera eficiente y a estudiar su aplicación al combinarlos con otras

formas tradicionales y noveles de preservación.

Los principales antimicrobianos utilizados en alimentos actúan principalmente

inhibiendo y/o disminuyendo el crecimiento de los microorganismos, aunque algunos

pueden también desactivarlos.

Las sustancias empleadas como conservadores se usan esencialmente para prevenir

el deterioro de los alimentos durante su almacenamiento y distribución, asegurando de

esta manera, la inocuidad del producto durante el lapso de aptitud establecido. Por lo

tanto, el principal objetivo de ataque de estas sustancias serán aquellos

microorganismos que puedan desarrollarse y deteriorar los alimentos. Además, dichas

sustancias, se convertirían en un impedimento para el crecimiento de los

microorganismos patógenos y productores de toxinas

Numerosos investigadores concuerdan con el hecho de que la evaluación de aditivos

para alimentos debe basarse en un balance entre riesgos y beneficios. Por lo tanto, es

fundamental que para cada aditivo, dichos riesgos y beneficios, estén identificados y

definidos adecuadamente.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 34

Particularmente, en el futuro, serán aptos como aditivos aquellos que tengan o cumplan

con varias funciones en los alimentos a los cuales se incorporan. La búsqueda de

nuevos compuestos químicos que puedan ayudar a la conservación de alimentos se ha

visto restringida por ciertos aspectos, principalmente económicos. En estos términos,

desarrollar un nuevo compuesto y lograr que éste sea aprobado tiene un costo

significativamente elevado, sin contar además, el tiempo considerablemente extenso

que demanda el proceso de aprobación. Para asegurar que el aditivo desarrollado no

tiene ningún efecto negativo sobre la salud, se deben realizar una serie de pruebas que

incluyen: genotoxicidad, fertilidad, teratogenicidad, toxicidad

subcrónica, y toxicidad crónica, incluyendo carcinogénesis. Una prueba con resultado

positivo descalifica al compuesto para que éste pueda ser utilizado en los alimentos.

Estos obstáculos han conducido a la búsqueda de nuevos conservadores por otras

vías.

Una de las alternativas, es examinar compuestos que en la actualidad son utilizados en

la industria de alimentos con distintos propósitos, los cuales poseen comprobado

potencial como antimicrobiano, están aprobados y son seguros en los niveles

utilizados. Dentro de estos compuestos se encuentran los llamados antimicrobianos

naturales (o productos naturales) presentes en plantas.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 35

Ingredientes básicos reunidos por José Velázquez: Primera parte

Harina de trigo

Técnicamente la harina es el producto pulverulento obtenido por la molienda gradual y sistemática de granos de trigo de la especie triticum aestivum sp. Vulgares, previa separación de las impurezas y lavado hasta un grado de extracción determinado (78%). Las proteínas contenidas en ella definen los tipos de harina en calidad y uso final.

Se extrae del endospermo, que constituye la parte principal del grano de trigo y que está formado en su mayor parte por almidón y proteínas.

- las proteínas de la harina mezcladas con el agua, forman el gluten, que forma la estructura de la masa, que retendrá todo el gas producido y formará el volumen final del pan.

- la cantidad y calidad de las proteínas de la harina, dependen de la variedad del trigo, del promedio de lluvias durante la época de las cosechas, de la fertilidad del suelo y del área geográfica en la cual se cultiva el trigo.

- Una harina con contenido de proteínas del 10 al 13%, se clasifica como harina dura y se usa para la producción de pan.

- Harinas con un contenido de proteínas del 7,5 al 10%, son especiales para la producción de galletas, queques y tortas, son las harinas débiles o blandas.

- Las harinas duras, por su porcentaje relativamente alto de proteínas, forman un gluten tenaz y elástico, que tiene buena propiedad de retención de gas y es fácil de ser horneado y convertido en pan con buen volumen y miga de buena textura. Necesitan una cantidad de agua relativamente grande para hacer una masa de buena consistencia, por lo tanto dan gran rendimiento, necesitan más tiempo para mezcla y amasado y tienen buena tolerancia a la fermentación.

- Las harinas blandas o débiles, contienen menor cantidad de proteínas y forman gluten blando, débil y sin elasticidad, que no retiene bien el gas. Tiene poca capacidad de absorber agua y necesitan menos tiempo de trabajo y amasado, además tienen poca tolerancia a la fermentación.

Harina de panificación:

Producto de la molienda del grano de trigo Triticum aestivum sp. Vulgares o mezcla con Triticum durum (candeal)

Harina integral:

Se obtiene de la molienda del grano de trigo integral, incluido el germen.

Harina de avena:

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 36

La avena es un cereal de la familia de las gramíneas que se cultiva en Rusia y USA principalmente, esta harina se utiliza en productos de régimen, en alcohol (ginebra) y como alimento para ganado.

Harina de gluten:

Se extrae industrialmente del grano de trigo. Está compuesta del gluten seco y se emplea como mejorador para corregir una harina pobre.

Harina de maíz:

Cereal de la familia de las gramíneas, es el que más almidón tiene (65 a 67%), es rica en materias grasas lo que hace muy delicada su conservación, si se utiliza sola no se puede panificar. El almidón de maíz o maicena se usa básicamente en repostería, ya sea en cremas, salsas o para aligerar algún pastel y prolongar su frescura.

Harina de centeno:

Es la más utilizada en panificación después de la de trigo. Es muy pobre en gluten y de calidad mediocre, además está compuesta de una sustancia viscosa, el mucílago, que se disuelve en el agua formando goma y que impide la cohesión del gluten en el momento de la formación de la masa, lo que genera una masa pegajosa, difícil de trabajar, para paliar las deficiencias, se le añade un porcentaje de harina de trigo.

Harina de arroz: Cereal de la familia de las gramíneas que se cultiva en Asia, muy rico en almidón y pobre en gluten, se empieza a utilizar para panes especiales (para personas celíacas). Productos derivados: copos y sake (alcohol).

Harina de cebada: De la familia de las gramíneas. Productos derivados: whisky (alcohol), cerveza, horchata, alimentos para lactantes.

Agua: Después de la harina, el agua es el componente más importante de la masa y desempeña un papel primordial en la elaboración del pan.

Tipos de agua

1.- Agua Blanda: aquella que está libre de minerales como el agua de lluvia 2.- Agua Dura: aquella que tiene gran cantidad de sales minerales 3.- Agua salina: aquella que contiene cloruro de sodio, como el agua de mar. El agua más recomendada para la panificación, es la dura, ya que tiene sales minerales suficientes para reforzar el gluten y así servir de alimento a la levadura. El agua blanda produce masas pegajosas.

Funciones del agua en la panificación

1.- hace posible la formación de la masa y desarrollo del gluten 2.- disuelve los ingredientes secos y la levadura, distribuyéndolos en la masa 3.- ayuda al control de la temperatura de la masa 4.- determina la consistencia de la masa 5.- crea el medio propicio para producir la fermentación 6.- ayuda al crecimiento final del pan en el horno 7.- hidrata el almidón y permite su gelatinización

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 37

8.- determina el tiempo de conservación del pan. Levadura

La levadura es un organismo vivo capaz de crecer y reproducirse cuando encuentra el ambiente propicio. Conocida técnicamente como Saccharomyces Cerevisae, es un vegetal unicelular o específicamente un hongo. La levadura presenta la particularidad de actuar principalmente sobre dos azucares: azúcar común o sacarosa y azúcar natural de harina o maltosa, transformándolas en alcohol y anhídrido carbónico, gas que hace que las masas tomen volumen. Este proceso es conocido como fermentación.

Merece también ser destacada la importancia de la levadura por el gran poder alimenticio que provee al organismo, ya que posee un alto contenido de proteínas y complejo vitamínico del grupo B.

La levadura para actuar necesita

1.- humedad: sin agua no puede asimilar ningún alimento 2.- azúcar: es el alimento de la levadura 3.- materias hidrogenadas: la levadura las toma de las proteínas de la harina 4.- minerales: los obtiene de la harina, del agua y azúcar 5.- temperatura: la recomendada para una buena acción de la levadura es 26ºC. Temperaturas más bajas retendrán la acción, temperaturas altas debilitan su acción (sobre 35ºC) sobre los 60ºC se muere totalmente. Para una buena conservación se puede refrigerar a 5ºC. La cantidad de levadura a utilizar en una masa está regulada por: 1.- tiempo de fermentación: fermentaciones largas necesitan menos levadura 2.- riqueza de la fórmula: fórmulas con alto contenido de azúcar, sal, leche grasas y huevos deben llevar más levadura. 3.- la fuerza de la harina: harinas duras requieren más tiempo de fermentación y menos cantidad de levadura: harinas blandas requieren más levadura para reducir el tiempo de fermentación. La levadura es gris-amarillenta y no es otra cosa que un enorme número de células de levadura fuertemente prensadas entre sí. El paquete de medio kilo contiene cerca de 85.000.000.000.000 (5 billones) de células. Las células de levadura son cultivadas en cultivos especiales puros (fábricas de levaduras)

Condiciones de vida: Para que la levadura pueda desarrollarse plenamente y cumplir con su función de leudar la masa, le preparamos las condiciones más favorables para su existencia.

Alimentación: La levadura la encuentra abundantemente en las masas. Vive de los nutrientes de la harina y agregados de azúcar, que son degradados por las enzimas de la harina y de la levadura, para ser entonces consumidos. Esto produce una pérdida de peso por fermentación, que puede alcanzar, según el tipo de conducción de la masa, entre 1 a 4,5%.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 38

El alimento preferido por la levadura es la glucosa.

Humedad: Las células de levadura sólo pueden tomar nutrientes disueltos a través de los finos poros de su pared celular. Para ello debe disponerse de suficiente cantidad de agua. Masas blandas facilitan el trabajo de la levadura.

Oxígeno: Durante el crecimiento y reproducción, la levadura necesita mucho oxígeno para respirar, lo obtiene del aire de la harina ventilada y suelta, y con el agregado de líquidos ricos en aire. También es favorable una conducción de la masa aireándola durante el trabajo mecánico. El oxígeno es necesario para la combustión de la glucosa (oxidación).

Calor: La levadura necesita calor, las mejores temperaturas son entre 20 y 40ºC. Para su crecimiento y multiplicación prefiere temperaturas más bajas, durante la fermentación temperaturas superiores. Temperatura más conveniente para la multiplicación = 25 a 27ºC Temperatura más conveniente para la fermentación = 35ºC La levadura no resiste temperaturas sensiblemente superiores A 55ºC suspende su actividad de vida A 60ºC muere la célula de levadura, coagula su proteína celular. La célula de levadura obtiene la energía y el calor necesarios de la combustión de la glucosa. La levadura posee una importante enzima: la zimasa, ésta transforma a la glucosa en alcohol y dióxido de carbono. Con esta reacción se libera además calor, ambos productos de la fermentación son excretados. Este proceso es la fermentación y como en él se produce alcohol, se le llama también fermentación alcohólica. El dióxido de carbono gaseoso queda retenido en pequeños poros en la masa, produciendo así el levado o esponjado de la misma. Como la levadura es un eficiente productor de gas, resulta muy adecuada para el levado de las masas. La levadura de panificación se la utiliza sólo para este objeto. A la capacidad de formación de gases, se le llama también fuerza de esponjado. La mejor fuerza de esponjado la tiene siempre la levadura fresca. Las levaduras normales contienen sacarosa, por ello masas con agregados de sacarosa producen un buen levado. Las levaduras de acción rápida contienen además maltasa.

SAL Es otro de los ingredientes básicos en la elaboración del pan.

1.- controla la acción de la levadura evitando fermentaciones indeseables en la masa, retarda la fermentación de la levadura y con la mayor fuerza del gluten, produce una Fermentación más lenta y equilibrada, con suficiente estabilidad en la fermentación final. La miga resulta de poros finos. 2.- mejor coloración de la corteza: la sal por sí misma no produce color, pero como en la masa quedan más azúcares (al demorar la fermentación se consumen menos azúcares) con capacidad de oscurecer la corteza. 3.- ejerce una función bactericida 4.- da sabor y hace resaltar los sabores de los otros ingredientes 5.- fortalece el gluten, mejora la consistencia y capacidad de elaboración de la masa. 6.- la cantidad de sal a utilizarse, varía con el tipo de pan que se desea producir, de acuerdo a la formulación. El porcentaje varía del 1% al 2,5%.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 39

AZÚCAR

El azúcar es usado en la panificación por diversas razones, las principales son :

1.- es un alimento de la levadura 2.- contribuye al ablandamiento inicial de la mezcla 3.- aumenta la tolerancia de la fermentación 4.- determina la temperatura del horneo 5.- da color al pan al caramelizarse en la corteza durante la cocción 6.- mejora la conservación 7.- mejora la textura de la miga 8.- da al pan mayor valor nutritivo y mejora su sabor • La cantidad de azúcar varía dependiendo del tipo de producto los porcentajes van del 2% al 25% • Los mejoradores tienen azúcares propios, por tanto no es necesario agregar más cantidad. Aparte de conferir gusto y de endulzar los productos, rellenos, cremas, helados y todos los demás productos de confitería y repostería, el azúcar se utiliza también por sus demás propiedades: - solubilidad e higroscopicidad para el abrillantado y conservación de frutas - capacidad de caramelizarían para trabajos de caramelo, crocantes y oscurecimiento de masas - efectos de decoración para espolvorear, cubrimientos con azúcar cristal, flor y otros. El agregado de pequeñas cantidades de azúcar a masas de levadura, produce una fermentación más activa al ser demolido por las enzimas de la levadura (sacarosa, zimasa).

Mayores cantidades de azúcar, en cambio, demoran la fermentación, pues el azúcar daña la levadura al extraer el agua. Las masas ricas en azúcar, deben por ello, llevar

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 40

La mayoría de pescados que se cocinan con esta técnica son grasos y, por tanto, el aporte de jugosidad al plato es mayor. Asar con sal es una técnica muy antigua que permite cocinar alimentos en su propio jugo, de manera que quedan envueltos por una gruesa capa de este condimento. A su vez, ésta desempeña la función de recipiente porque no permite que los jugos y vapores que desprende el alimento se volatilicen en el horno. De este modo, adquieren un sabor muy característico. La sal que se emplea para esta elaboración es gruesa, ya que es más fácil de manejar. También se podría emplear sal fina, aunque se necesitaría mucha más cantidad. Respecto a los alimentos, el más utilizado para esta preparación es el pescado fresco. La pieza debe ser de calidad porque esta técnica no requiere salsas y, por tanto, el sabor no se "enmascara" con acompañantes: si el pescado no es de calidad, puede tener un sabor intenso. Mayor jugosidad Las piezas más habituales para cocinar a la sal son pescados de ración como lubinas, truchas, salmonetes, dorados, chicharros o pequeños besugos, aunque también se puede probar con pescados de mayor tamaño pero troceados, como el salmón. La mayoría de especies que se cocinan con esta técnica son grasas en su interior, por lo que el aporte de jugosidad al plato es mayor.

Para formar la costra de sal con la que se recubrirá el pescado, se vierte la sal gruesa (una cantidad que ronde los dos kilos) en un gran recipiente y se mezcla con una o dos claras de huevo y un poco de agua, hasta que se forme una masa manejable y uniforme.

Pequeños detalles para un mayor aroma

El pescado que se haya elegido para asar debe estar limpio de escamas y de vísceras en su interior. Después de quitar las aletas y escamas, se limpia bajo el chorro de agua fría el exterior e interior del pescado. Cuando esté seco, se puede aromatizar con unas hierbas, como eneldo o tomillo limonero, y espolvorear pimientas variadas en su interior. Las hierbas se pueden introducir en el vientre del pescado, de manera que el aroma salga desde el interior y aromatice toda la pieza por igual. También se pueden utilizar unas pequeñas gotas de cítrico, como limón o lima, y poner en el interior del pescado un poco de ralladura de estos. Cocción y presentación Cuando el pescado ya esté preparado para asar, se elabora una base con parte de la masa de la sal y sobre ella se coloca el pescado. Éste se cubre con el resto de la masa y se comprime hasta sellarlo por toda la silueta. A continuación, se introduce la bandeja en el horno precalentado a 250ºC, una temperatura que permite que el calor traspase la capa de sal y se cocine el interior del pescado. Al cabo de unos 30 minutos ya estará cocinado. Entonces se deja reposar en el horno con la puerta abierta durante unos 10 minutos.

Para servir, se da un golpe a la costra, de manera que se pueda quitar la capa superior y se rompa la piel del pescado. Se puede servir acompañado de una suave salsa mayonesa o de un refrito de ajos y aceite, con un toque de vinagre o de limón..---

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 41

Gentileza de www.creativegan.net/

Recetas Creadas y editadas por CreatiVegan+Vegania todos los ingredientes especiales los encontrarás en las tienda online: www.vegania.com todas las recetas y muchas más, en nuestra página de recetas: www.creativegan.net Organización Gastronómica Vegania. C/ Sigrid, 2 portal 5 bajo C. 28521 Rivas-Vaciamadrid Tel: 626 30 88 64 e-mail: [email protected]

TORTILLA DE PATATAS SIN HUEVO

20 Min. Para seguir disfrutando de platos tradicionales aunque libres de crueldad

4 patatas, 1/2 calabacín, 2 rodajas de tomate, 6 cucharadas de harina de garbanzo o

de trigo, 3 cucharadas de leche de soja, 2 cucharadas de vinagre, 1/2 cebolla, sal,

aceite de oliva Pelar las patatas, la cebolla y el calabacín y cortar en rodajas. Freir en

abundante aceite. Mientras, mezclar la harina de garbanzo o trigo con la leche de soja,

el vinagre y sal. Batir el tomate con la harina. Agregar 1/2 taza de agua y batir bien.

Sacar las patatas, la cebolla y el calabacín cuando estén hechos, escurrir, verter en la

mezcla de harina de garbanzo y remover. Poner la masa en una sartén con un poco de

aceite y dejar que se haga durante unos 10 minutos a fuego medio.

Dar la vuelta con ayuda de un plato u otra sartén y cocinar por el otro lado otros 5

minutos. Sacar y servir caliente.

Gentileza de www.creativegan.net/

MONTADITOS DE BERENJENA 35 Min. las berenjenas como nunca las habías probado 2 berenjenas, 150 g de salami

vegano (100% vegetal), 2 tomates, 8 espárragos blancos, 100 g de queso de soja

100% vegetal, 100 g de harina de tempura ó 100 g de harina de garbanzo con 1/2

cucharadita de levadura, aceite de girasol para freir, sal Cortar las berenjenas en 12

lonchas a lo largo, espolvorear sal por encima y dejar en un plato unos 10 minutos para

que suelten el amargor. Cortar los tomates en 8 lonchas, el salami vegetal o seitán en

lonchas finas, el queso vegetal en trocitos y los espárragos por la mitad. Mezclar la

harina de tempura o la harina de garbanzo y levadura con agua hasta lograr una crema

consistente. Poner a calentar abundante aceite. Pasar cada loncha de berenjena por la

mezcla y freir por ambos lados hasta que se dore. Sacar y dejar sobre papel de cocina

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 42

absorbente. Para cada montadito, colocar una loncha de berenjena, encima dos

rodajas de tomate, unas lonchas de salami vegetal o seitán, otra berenjena, 4 mitades

de espárrago, más lonchas de salami o seitán, otra loncha de berenjena y encima el

queso de soja. Meter al horno a 180ºC 8-10 minutos y servir caliente.

PANECILLOS DE QUESO VEGANO Y ESPECIAS

45 Min. como aperitivo o acompañamiento aportan mucho sabor 350 g de harina de

trigo, 3 cucharaditas de levadura de panadería, 1 cucharadita de levadura de

repostería, 100 g de queso vegano tipo cheddar, 2 cucharadas de hierbas provenzales,

1 cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite de oliva En un bol poner la harina, hacer

un hueco en el centro, poner la levadura y la sal, añadir 1/4 de taza de agua templada y

dejar cubierto con un paño 15 minutos. Precalentar el horno a 170ºC. Picar bien fino el

queso vegano y agregar a la harina. Remover bien, agregar agua templada poco a

poco y trabajar con las manos hasta formar una masa consistente y no pegajosa.

Dividir la masa en 10 porciones, dar la forma deseada y colocar en una bandeja para

horno cubierta con papel para hornear. Con un pincel de repostería, Pintar los

panecillos con aceite de oliva y espolvorear por encima las especias. Dejar reposar 5

minutos antes de meter al horno. Hornear durante 12-15 minutos o hasta que los

panecillos estén dorados y tiernos. Servir templado.

Gentileza de www.creativegan.net/

PATATAS CON BECHAMEL DE CEBOLLA

45 Min. patatas asadas con una estupenda bechamel, queso de soja y jamón vegetal 1

kg de patatas pequeñas, 2 cebollas francesas, 50 g de “jamón york” de soja 100%

vegetal, 50 g de queso de soja tipo cheddar o parmesano, rallado, 1/2 diente de ajo, 4

cucharadas de pan rallado japonés, 150 ml de leche de soja, 1 cucharada de harina de

trigo, 2 cucharadas de aceite de oliva, orégano, estragón, pimienta negra, 1/2

cucharadita de sal Lavar muy bien las patatas cepillándolas bajo el grifo y colocar en

una fuente. Cortar las cebollas en tiras y picar el diente de ajo. Pochar en una sartén

con el aceite de oliva, las especias y la sal durante 5 minutos a fuego bajo. Cortar el

“jamón york” vegano en tiras y colocar sobre las patatas. Agregar a la cebolla la harina,

remover bien e ir añadiendo gradualmente la leche de soja hasta conseguir una salsa

ligera. Verter por encima de las patatas. Salpicar con el queso de soja rallado y el pan

rallado japonés y cocer al horno 30 minutos a 190ºC o hasta que las patatas estén

tiernas.

ENSALADA FRESCA DE MACARRONES

20 Min. otra forma de tomar pasta, rica y saludable 400 g de macarrones, 8 tomates, 50

g de hojas de espinacas frescas, 100 g de queso feta vegano 100% vegetal, 4

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 43

cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharada de perejil, 1 cucharadita de albahaca, 1

cucharadita de orégano, sal Cocer la pasta en 3 litros de agua con el aceite, las

especias y la sal durante 8 minutos o hasta que esté “al dente” removiendo de vez en

cuando.Cortar los tomates en rodajas y el queso feta vegano en dados. Escurrir la

pasta y colocar en el centro de los platos. Alrededor, colocar las rodajas de tomate con

hojas de espinaca entremedias y el queso feta vegano por encima. Servir templado o

frío. PIMIENTOS RELLENOS 45 Min. al horno, rellenos de carne vegetal, sorprenden

por su sabor 2 pimientos verdes, 2 pimientos rojos, 200 g de soja texturizada fina, 1

diente de ajo picado, 1 cucharadita de perejil, 1 cucharadita de orégano, 1 cucharadita

de albahaca, 1 pizca de pimienta negra, 4 cucharadas de salsa de soja, 300 ml de

leche de soja, 20 g de margarina 100% vegetal, 50 g de harina de trigo, sal, nuez

moscada, aceite de oliva Precalentar el horno a 180ºC. Hidratar la soja texturizada en

300 ml de agua templada. Escurrir y freir en una sartén con un poco de aceite de oliva.

Añadir el diente de ajo, el perejil, orégano, albahaca y pimienta negra y saltear 4

minutos. Agregar la salsa de soja, remover bien y cocinar 3 minutos más. Lavar los

pimientos, cortar la parte superior y retirar las semillas. Rellenar los pimientos con la

soja texturizada y meter al horno 20 minutos. Para la bechamel: derretir la margarina en

una sartén a fuego medio. Verter un poco de leche de soja y, sin dejar de remover,

añadir gradualmente la harina y más leche de soja, hasta formar una crema suave y sin

grumos. Añadir sal al gusto. Colocar los pimientos en una

fuente, verter la bechamel por encima de los pimientos y

espolvorear con nuez moscada.

Gentileza de www.creativegan.net/

TARTA HELADA PRINCESA

35 Min. Un helado rico como postre y más sencillo de lo que aparenta 350 g de nata de soja para montar (sin lácteos), 150 g de chocolate negro sin lácteos, 15 barquillos sin huevos ni lácteos (se pueden sustituir por galletas), 1 cucharada de leche de soja, 1 cucharadita de margarina vegetal, 1 cucharadita de vainillina, almendras fileteadas para decorar Derretir 125 g de chocolate negro a fuego lento con la leche de soja y la margarina hasta que quede cremoso. En una superficie lisa, extender papel de aluminio y con un pincel de repostería pintar rectángulos de chocolate de 1-2 milímetros y meter a la nevera 30 minutos. Montar la nata de soja (ha de estar muy fría) con la vainillina batiendo con una batidora eléctrica de varillas 3-4 minutos. Como molde hemos utilizado un cartón vacío de leche de soja, que nos ayudará a desmoldarlo fácilmente y a guardarlo. Poner una capa de nata en el molde. Con mucho cuidado, separar una lámina de chocolate del papel de aluminio y colocar sobre la nata. Cubrir con una capa fina de nata y volver a colocar otra lámina de chocolate. Repetir la operación hasta 4 capas, después colocar los barquillos o galletas, cubrir con nata y seguir con las capas de nata y chocolate hasta acabar con nata. Picar el chocolate restante y espolvorear por encima junto con las almendras. Cerrar el molde y dejar en el congelador al menos 3 horas. Servir muy frío. Fin de la primera de la cual agradezco a nuestros confiables amigos de CreatiVegan

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 44

Birmania. Allí es uno de los pocos países donde el té se consume, así como también es el único en beber té en escabeche. En la región, no sólo es considerado como el manjar nacional, sino que juega un papel importante en la sociedad birmana. Su lugar en la gastronomía de Birmania se refleja en la siguiente expresión popular: "De todas las frutas, el mango es el mejor, de todas las carnes, el cerdo es el mejor, de todas las hojas, lahpet es la mejor-

Las hojas ácidas se comen solas, típicamente como postre, pero también las sirven como lephet thoke, una ensalada de hojas de té en conserva. Para preparar el platillo, se mezclan las hojas agrias y ligeramente amargas con col rallada, jitomates rebanados, frijoles fritos y crujientes, nueces y chícharos, un chorrito de aceite de ajo y unas rebanadas de chile y ajo. El platillo es versátil. Puede ser un bocadillo, una entrada o una comida completa si se acompaña con un plato de arroz. También se lo considera estimulante: los birmanos dicen que el comer demasiado lephet puede inhibir el sueño. El A-hlu Lahpet o Mandalay lahpet, es servido en las mas importantes ceremonias sociales y religiosas. Considerado como gesto de bienvenida y hospitalidad, también se utilizaba como ofrenda de paz después de la guerra, para dejar el pasado detrás. Se suele presentar en un plato decorado con diferentes compartimentos para alojar cada ingrediente.

Los ingredientes de este plato pueden incluir hasta tres estilos de hoja de té, variedad de semillas crujientes, ajo, legumbres y nueces fritas, pescado seco, camarones o un insecto frito que vive en los estanques. Una comida desconocida en Occidente, a la que también se le asignan propiedades curativas y beneficiosas para la salud, que sin duda constituye un plato nutritivo y rico en cafeína. Los tés puros ofrecen de por sí un amplio abanico de posibilidades, pero tienen además la facultad de combinarse ofreciendo infinitas bebidas.

Tradicionalmente el objetivo de las mezclas de té era encontrar equilibrio y un carácter único mediante la utilización de tés de diferentes orígenes. Sobre todo permitiendo que las variaciones en la calidad de las hojas de una temporada a otra sean suavizadas e imperceptibles para el consumidor. Fuente http://infusionistas.com/

Esto ocurre sobre todo con el té negro que se mezcla para hacer la mayoría de los tés comerciales, pero también ocurre con infusiones u otros tés tales como el Pu-erh, donde las hojas se mezclan de diferentes regiones antes de ser comprimidas. Algunos blends como el English Breakfast o el Russian caravan se han hecho tan populares que son casi una categoría en sí mismos en la que también es posible encontrar variantes. También es muy frecuente y cada vez mas en Occidente, la creación de tés aromatizados.

Existen diferentes procesos para crear estas mezclas. El té es muy permeable a cualquier olor, y esta capacidad que puede ser un problema durante el procesamiento de las hojas, el transporte o el almacenamiento, puede también ser utilizada ventajosamente para preparar tés perfumados.

Aunque muchos tés todavía se enriquecen directamente con flores, hierbas, especias, incluso humo, en general se suelen aromatizar en grandes tambores de mezclado con perfumes, aromatizantes o aceites esenciales añadidos capaces de aromas pronunciados, que es difícil lograr con los ingredientes originales. Los tés de flores son particularmente estimados en Asia.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 45

El té de jazmín procesa flores con las hojas de té verde durante la oxidación, dejando luego algunas a modo decorativo. Rosas, osmanthus, crisantemos o la flor de loto son también utilizadas frecuentemente.

Hierbas como la menta, en el Norte de Africa y Medio Oriente, o el pandano en el Sudeste de Asia, son combinaciones que forman parte de la cultura del lugar. Composiciones con frutas o aceites esenciales de los cítricos, han dado lugar a conocidas mezclas, como el renombrado Earl Grey.

Especies como el cardamomo, la canela, pimienta, clavo, vainilla, nuez moscada, etc. se utilizan especialmente en la India y Medio Oriente dando lugar distintas variedades de Chai o Kahawah. Y también se utilizan granos como en el caso del japonés Genmaicha, humo de maderas u hojas como en el Lapsang, o bebidas con alcohol como el Jagertee, un té con ron. Una infinidad de posibilidades con unas hojas protagonistas capaces de adaptarse y enriquecerse sin perder autoridad.

Si bien hay más de 300 variedades, todas provienen de la misma planta: la Camellia Sinensis, que es procesada en cinco tipos de té: blanco, verde, negro, rojo y oolong.

Fuente: http://www.guioteca.com/

El té blanco es uno de los más ricos en nutrientes, ya que se procesan sólo los brotes que salen primavera, conservando toda la energía de la planta. Es en realidad un té verde, pero contiene tres veces más polifenoles, los que aumentan las defensas del organismo y lo desintoxican al mismo tiempo.

El té verde, con su gran cantidad de antioxidantes, es uno de los más comunes en China. Sus hojas no son fermentadas, sino que son sometidas sólo a un proceso de secado, manteniendo sus nutrientes originales, lo que lo que le permite serefectivo contra los efectos del envejecimiento y las enfermedades degenerativas, incluso contra el cáncer.

El té negro (conocido en china como té rojo o “hong cha”), es sometido a fermentación y secado luego de la cosecha. Es la variedad que en occidente se toma más frecuentemente, conocido como té “normal”. Tiene propiedades protectoras del sistema cardiovascular y previene las caries, y ayuda a la no oxidación del colesterol “bueno”.

Lo que nosotros conocemos como té rojo es el “Pu-Erh”, al que los chinos le llaman “té negro” debido a la oscuridad de sus hojas. Se vende prensado en forma de ladrillo o torta. Su proceso de elaboración consiste en que las hojas son maduradas por muchos años (hasta 60). Al igual que el vino, mientras más tiempo se guarda, mayor calidad y precio. Es recomendable para perder peso, ya que acelera el metabolismo, facilita la digestión y disminuye el colesterol.

Finalmente está el Oolong, cuyas hojas han sido fermentadas parcialmente. Según los chinos,

es la mejor alternativa a la hora de luchar contra los kilos, ya que combina propiedades del té rojo y del verde: tiene antioxidantes, mejora la digestión, el colesterol y quema casi el doble de grasas que el té verde, además de ser muy bueno para la piel.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 46

Grupo de música folklórica argentina

Ultimas melodías propias "Noviembre azul" "El danzar de mi morena" “Hilito de seda” Autores Autores Autores Alberto Bonafin Alberto Bonafin Alberto Bonafin Eduardo Díaz Eduardo Díaz Marcelo Casá Fernando Nugoli ------------------ --------------------

Además ejecutan un amplio repertorio propio y otros de músicos amigos

Algunas referencias de sus actuaciones

El grupo nace en el año 1979 formado por: Alberto Bonafin y Gustavo Lemma. En el año 1982 se incorpora Lalo Zúñiga en voz y bombo. * Ganadores del “Festival del Chasqui y las Comunicaciones” realizado en la ciudad de San Vicente, Pcia. de Buenos Aires. ( 10/12/83). * Son invitados por Cultura de la Nación a participar en la “Fiesta Grande de Chascomus” , realizada en dicha ciudad el 17/12/83. Año 1983 * Son invitados a participar en el “Festival Nacional del Folklore Cosquin ´84” realizado desde el 21 al 29 de Enero. Presentándose el 23,24 y 25 en el escenario mayor con

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 47

primeras figuras como: Los Tucu – Tucu, Teresa Parodi, Damasio Esquivel, Los Carabajal, Los Chalchaleros etc. En 1984 Daniel Cano reemplaza a Gustavo Lemma * Invitados especiales al “Festival La Histórica Canta al País” realizado el 17,18 y 19 de Enero en la ciudad de Concepción del Uruguay, Prov. de Entre Ríos. * Ganadores del “V Festival Nacional Argentino de la Canción” realizado en la ciudad de Merlo, Prov. Buenos Aires. Año 1985 * Invitados especiales en el “Festival de la Música Popular Argentina” en la ciudad de 25 de Mayo, Pcia. de Buenos Aires. * Grabación de su primer cassette con el nombre “Coplas Pa´l Chacho” Con la incorporación de temas propios como “Viejito Santacruceño” etc. Año 1986 *Cantan en el Estadio de River Plate en el Festival Internacional de la Juventud realizado por Cultura de la Nación con la conducción de Juan Alberto Mateyko y la participación de grandes artistas nacionales e internacionales. Año 1986. * Son invitados especiales a participar de la “Fiesta Nacional del Minero” realizada en la localidad de Río Turbio, Prov. De Santa Cruz, el 4 /12. *El tema “Viejito Santacruceño” de Alberto Bonafin, integrante del grupo, pasa a ser el Himno de los Mineros. Esta es la canción del corto cinematográfico que se realizo posteriormente con el nombre de “Astronautas del Socavón” Bajo la dirección del prestigioso Ricardo Vallejos. Este material se encuentra en los archivos de ATE (Asociación Trabajadores del Estado). Año 1987. * Distinción de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, en el mes de Noviembre. Haciéndoles entrega de Pergamino – Diploma de Honor, a su participación de la música popular. Año 1988 * Invitados especiales en el “Festival de la Fe” en la ciudad de Lujan, Pcia. de Buenos Aires, en el mes de Febrero. Año 1990 * Invitados al “Festicala” realizado en el mes de Marzo, en Ministro Rivadavia en la ciudad de Alte. Brown de la Provincia de Buenos Aires. Año 1991 *Los distinguen como Grupo Folclórico en defensa de la cultura popular" Actuación en el Museo de Bellas Artes en Capital Federal, por el intercambio artístico con la Prov. de La Rioja , en representación de la Secretaria de Cultura de Lomas de Zamora. Año 1991 * Invitados en el “3º Encuentro de la Cultura Nacional” en la ciudad de Alte. Brown , Prov. de Buenos Aires. Año 1996 * Contratados para la “Gran Fiesta del Cincuentenario de la Asociación del Personal Aeronáutico” realizada en el Estadio de Vélez Sarfield. Año 1996 * Invitados especiales en el “VI Festival Folklórico A Tranquera Abierta” el 6 y 7 de Diciembre en el “47 Aniversario de la Fundación de la Localidad de Carlos Spegazzini” Pcia. de Buenos Aires. Año 1997 * Lanzamiento del Disco – Compacto en el mes de Julio bajo el nombre “Pa mi vuelta”. Año 1999 *Son convocados a participar con el prestigioso músico de Jazz, Marcelo Jeremías, en el concierto “El Silencio de la Palabra”, obra del antes mencionado. Estrenada en la Sala Enrique Muiño, del Teatro Gral. San Martín de Capital Federal el 29 de Septiembre. Año 1999 *Realizan presentaciones en varias provincias del país por intercambio cultural en representación de la Secretaria de Cultura y Educación de Lomas de Zamora. Año

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 48

1998/99. Se incorpora como percusionista del grupo Alejandra Real,

Realizando distintas presentaciones para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2000 *Actuación en el Festival por el Centenario del Diario “La Unión”, prestigioso medio de Lomas de Zamora. *Participan de programas de radio y televisión de aire, como también en canales de cable. (no se aclara las fechas, ya que es difícil enumerarlos a todos) *Son convocados a participar de un espectáculo que organizó el autor y cantante Julio Lacarra. Año 2000 *Se visito la Ciudad de Tilcara Prov. de Jujuy , invitados por radios locales para promoción del disco. Año 2000 *La comunidad y el Gobierno de la Municipalidad de Lomas de Zamora, le entregan un premio en reconocimiento a su trayectoria, “A la Entidad Lomense” el 10 de Septiembre. Año 2001. Para este entonces se incorpora Marcelo Casa en voz y guitarrón. *Comienzan a trabajar en “Monte Escondido” Club de Campo, espacio que se extiende por 5 años en forma ininterrumpida. Año 2002 *Comienzan un Programa de Radio en la A.M. ESTACION 820 “LA RADIO”, perteneciente a la Asociación Civil de la Paz del Obispado de Lomas de Zamora, bajo el nombre “Noche de Duendes con Los Yuruma”. El mismo se realizaba los Viernes de 23 a 02 hs. El programa se extendió por 3 años en forma consecutiva. Año 2003 *Para el 2007 se mudan de radio llevando el programa a la A.M. 1500 “RADIO BONAERENSE” bajo el nombre de “Tarde de Duendes con Los Yuruma”. Programa que dura 2 años. También en este año (2007)) se incorpora Fernando Nugoli en Teclados y arreglos, reemplazando a Daniel Cano. *Trabajan en los días patrios para los Bingos de Alto Avellaneda, Bingo Mitre y Bingo Florencio Varela. Para el año 2008 se incorpora Eduardo Diaz en voz y guitarra, En la actualidad trabajando en distintos eventos, peñas, y saliendo por la emisora del canal de cable Argentinisima Satélital, todas las semanas. Premio a la trayectoria: "Arco de Córdoba 2011" en el mes de noviembre.

Contratar, Sr Alberto Bonafin

Fijo: +5411-4231-2810 celular: +54911-6469-8057

-------------------------------- La yuruma es la harina de la etnia Warao de Venezuela.---Extraída de las raíces de la palma de Moriche -es un ingrediente fundamental en todas las recetas que se preparan en la región. es una harina de color blanco, que utilizan para hacer pan, arepas, casabe y hasta cuajado. También la consumen hervida en agua compacta, mohoso y endurecido como si fuera un queso. El proceso de obtención es complejo. Antes de la floración de la palma, se debe cortar el tronco y esperar a que se seque la parte superior de las raíces. Es ahí cuando se corta la corteza y se comienza a desmenuzar su interior fibroso. De esa masa, se saca el almidón que al compactar dará la yuruma. Los Waraos consideran la harina como el único alimento propio del hombre y por ello creen que es digno de ofrecer a sus antepasados. En los rituales religiosos que realizan a los dioses. En la actualidad, por lo laborioso que resulta obtener la yuruma de las palmas, se ha comenzado a usar la de trigo que es más accesible.- --------

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 49

Tapa de la Revista “El hogar y la moda” del 15 de septiembre de 1931

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 50

Página central de la revista “El hogar y la moda” del 15 de septiembre de 1931

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 51

Contratapa de de la revista “El hogar y la moda” del 15 de septiembre de 1931

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 52

En 1988 obtuve 1° premio y Medalla de oro en el certamen “Canto al pescador”, luego fue agregada a varias antologías, como la

recopilación de autores del litoral en La Rioja, Argentina, en 1989.-

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 53

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 54

Este es uno de los 6 primeros cuentos que escribí, fue en el año 1988

Cuchillo de palo

El milagrero

Entierro

El señor de la noche (perdido)

Penitencia

Talismán (final terminado después de 2005)

Las palabras escritas: un cuento breve

http://edicionesra.blogspot.com.ar/

El milagrero (corregido)

Cuento de Roberto Attias

Hoy ha dejado de llover, hace seis días la llegada de esta esperanzada humedad fue

una bendición para los sembrados. Hoy con tanta agua caída sin interrupción se está

convirtiendo en una emergencia rural, todo es un lodazal resbaladizo que dificulta las

tareas, lo que empeora la miseria. El sol asomo brillante. Aunque es una mañana

fresca, todos salieron de sus casas con la alegría pintada en sus rostros.

Daniel y yo llegamos a la quinta “Los Arroyos” de don Ponce, y después de la visita, al

salir, nos apoyamos en el portón y recordamos a Esteban. Desde aquí se puede divisar

los terrenos bajos que se extienden por varios kilómetros a la derecha de las vías del

ferrocarril. Avanzando por un camino vecinal, se cruza el puente del desaguadero del

frigorífico, (cerrado hace años) para encontrarse a los quinientos metros con el predio

de la empresa recolectora de residuos domiciliarios, que tira durante las 24 horas a

diario, quema los desechos recogidos en la ciudad.

El lugar es inmenso, no menos de cien camiones son descargados en un febril ida y

regreso. Allí, hombres, mujeres y niños, revuelven la basura con un trozo de hierro en

forma de gancho, buscando comida y elementos para vender (botellas, cartones,

metales, plásticos).

El lugar está siempre sumido en el humo, que en las noches frías flota estático sobre

todo el lugar. Entre este terreno y el estero, casi al fin del camino se encuentra un

asentamiento marginal llamado “Bajo Chico”. Allí se pueden observar armazones de

ranchos a medio embarrar, remendados con plásticos, cartones y latas,…y diversos

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 55

tipos de viviendas, lugar para sobrevivir precariamente, al principio por un tiempo, con

la esperanza de ir lejos de allí, pero pasado el tiempo se acostumbran, y sumado a los

vínculos familiares, de amistades y de vecinos, permanecen hacinados en esos lugares

miserables para siempre, pues la mala alimentación recibida en la niñez y la falta de

instrucción durante toda su vida anulan la oportunidad de aspirar a un trabajo mejor.

En estos grupos la fe religiosa juega un papel preponderante.

En esta región todos pertenecen a algún grupo cristiano, mayormente de la rama

evangelista, de los cuales reciben ayuda humanitaria y tienen reuniones religiosas en el

mismo barrio, el resto son católicos que van a misa lejos de allí en la ciudad; pero estos

y los otros cuando tienen problemas de convivencia, amor o salud van a los mismos

curanderos, tarotistas, brujos y adivinadores en busca de soluciones.

Dentro de estos grupos hay dos polos sociales, los que juntan desechos para vender y

los que se los compran, ambos viven en el mismo lugar, y cuando mas tratan de

diferenciarse, mas se parecen, pues juntos conviven en la promiscuidad, con las

enfermedades, la superstición y la ignorancia.

De este lugar salió la historia que ahora redactaré:

“Donde se olían las huellas de la noche bañadas de roció, con un cielo prometedor de

chaparrones, transitaba don Esteban Gómez, con sus ropas remendadas con colores a

destonos y viejas manchas que recordaban su ausente habito de limpieza, con el pelo

alisado con la mano y la barba descuidad, donde los asombrosamente limpios eran,

ese reloj barato que sujetaba estrechamente su muñeca por sobre el puño de tela, y su

cuchillo, dentro de una vaina de cuero duro y reseco, metido en la cintura , bajo el

pantalón y sujetados ambos con la cuerda que hacía de cinto y todo cubierto por el

faldón de la camisa.

Esteban trabajaba en changas a la orilla de la ciudad, pero la mayor parte del tiempo la

pasaba juntando botellas y catones en el basural, y con la ganancia de estos compraba

caña que llevaba en su bolsita inseparable; muchos recordaban su nombre como el del

borracho pendenciero que terminaba durmiendo a la vera del camino.

Se supo que allá por los años de su niñez, cuando habitara en una chacra con sus

padres sufriendo de sequías e inundaciones, había sido mordido por una Yarará

(serpiente muy venenosa), y después de ser curado malamente, y se salvara, como

dicen los conocidos, de puro milagro, se crió con un marcado cambio de conducta (por

las secuelas), sobre todo cuando soplara seco y ardiente el incansable viento del norte.

En una oportunidad estando borracho como de costumbre, en un anochecer ventoso y

en la penumbra, juntando botellas, tomo de la cola una víbora que creyó muerta y la

lanzo por el aire ante la presencia de todos, el animal al caer se deslizo rápidamente y

como nadie distinguió que era una especie inofensiva, con gran asombro todos

comenzaron a atribuirles poderes sobrenaturales, que sumados a los recuerdos de su

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 56

niñez, no falto quien le consultara alguna dolencia, que soluciono recurriendo a los

remedios que le diera su madre y todo sumado a una gran suerte.

Logro aliviar algunos dolores de barriga. Esta situación lo elevo por sobre todos, pero

todos seguían fuertemente impresionados, pues Esteban cada vez que hallara un ofidio

inofensivo, lo cogía de cualquier parte y lo arrojaba con lentitud lejos de los presentes,

que con ahogados gritos de estupor y asombro, alimentaban la idea mágica de poder,

que el también comenzó a hacer suya.

Su vida cambio rápidamente, ya no bebía sin control, se rasuraba la barba y el cabello

arreglado en una trenza enroscada que se lo acomodaba bajo el sombrero.

Todos decían que él podía hacer lo que quisiera con solo levantar los brazos y

pronunciar algunas palabras por lo bajo, después que vieran en una ocasión, cuando

un pequeño acoplado cargado se deslizo hacia atrás en dirección hacia este individuo

que se paralizó de terror y solo atino a levantar los brazos y a balbucear algunas

incoherencias, que nadie oyó, en el preciso instante que el rodado volcó bruscamente

a sus pies; después de pasar unos instantes de estupor sus conocidos lo rodearon con

marcada obsecuencia aunque este aun no podía emitir palabras.

Su fama creció rápidamente e incontrolable tanto que el mismo creía, totalmente

convencido que sus poderes eran totalmente ilimitados. Desde entonces su presencia

en las reuniones familiares era motivo de alegría y todos trataban de agasajar lo mejor

posible al ilustre invitado, que en ocasiones muy especiales, lucia alrededor de su

cuello un collar de dientes de jabalí, blancos y relucientes. Cualquier situación especial

se la atribuían al Milagrero, aun cuando el no estuviese en las inmediaciones, con esto

cualquier idea por mas absurda que pareciera era insignificante ante los pensamientos

de Esteban que estaba totalmente convencido de sus poderes.

Ayer viernes, muy temprano, se dirigió junto a un grupo numeroso donde se mezclaban

fieles admiradores, incrédulos y curiosos al encuentro de las vías del ferrocarril, con

una idea que lo acosaba hasta ensueños, ahora mostraría al mundo la magnitud de su

poder. Invadido por su flamante ego, lucia su afamado collar y la trenza colgaba lacia

sobre la espalda, al momento que el expreso de las diez cruzaba a gran velocidad el

puente, distante unos pocos metros del lugar donde se encontraba Esteban, con el

firme propósito de detenerlo con la fuerza de su poder, esbozo una sonrisa, puso los

brazos en alto y dio un salto al medio de las vías”.- --------FIN.

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 57

Mis días en el basural (Texto de Roberto Attias)

En cuanto a estas revistas y a otras publicaciones y como llegaron a mi puede ser un

interrogante que pronto les responderé.

Recogí estas y otras de los paquetes mal atados o cajas con trozos de publicaciones

que provenían de los residuos domiciliarios que a su vez eran juntados por otras

personas del basural Municipal de la ciudad de Resistencia que estaba ubicado en

Barranqueras, entre las Avenidas Soberanía Nacional y con entrada principal de la

empresa por Edison pero llegando por Marconi, ya que el lugar se convertía en un

embudo para los camiones, aun así se arribaba en camionetas por Nicolás Acosta que

era el fin del predio de la entonces “Empresa 9 de Julio”.

Toda mi permanencia en ese basural y aledaños afines al lugar, duro entre marzo y

navidad, algunos meses allí después varios otros en la chanchería del alemán donde

se hizo un puesto cerca de los chiqueros y a la intemperie, con decirte que él iba a

buscar residuos a ese basural, traía canastos hechos de neumáticos viejos, eran

comunes en aquellos años para cargar vidrio al granel. La carga nauseabunda, trozos

de carne de aspectos indefinidos de orígenes dudosos y en total estado de

descomposición. Siempre creímos que eran trozos que venían del hospital, pues

algunas veces se hallaban grande bolsas con cientos de jeringan usadas. Era peligroso

chocarse en la oscuridad de la noche con algo así, lo bueno es que no había sida. El

hurgador para revolver las bolsas de residuos usaba un gancho de alambre grueso de

unos 50 o 60 centímetro de largo, una bolsa y en el bolsillo un foquito de linterna con

un trozo corto de cable bien sujeto a la rosca, no podía ser tipo bayoneta; con él iban

probando las pilas que hallaba para obtener algunas con algo de carga para la linterna

o la radio.

Allí permanecíamos todos los días, verano e invierno en el descampado, con lluvias o

con heladas. Pero solo con luz del sol. En las noches de invierno el humo quedaba

flotando sobre todo el predio como una nube que no subía ni bajaba. Nadie reparaba

en la más denigrante precariedad (si es que podían humillarlos más que en ese lugar)

En el lote que cuidaba el alemán, no my lejos de allí, los olores eran más pestilentes

que el anterior, entre nubes de moscas, el humo que ´por momentos traía el viento y

los recolectores con los bultos Al hombro o en parihuelas, con atados o bolsas llenas

de papeles y cartones atados con sunchos plásticos que se encontraban en las

inmediaciones., llegaban hasta por detrás, lugar donde teníamos un pilón, estaba a la

costa de un bajo que hasta ahora aparece en el mapa, pesábamos y luego debían

amontonar los bultos.

Yo tenía el titulo de comprador de papel para esa recicladora, pero no era más que

otro de los andrajosos y sucios habitantes de aquellos lugares donde íbamos perdiendo

Laguna, Revista urbana - junio 2016 Página 58

el barniz de la civilización y caíamos hacia un abismo social donde era difícil salir, pues

el hombre a mi entender en una situación de desventaja siempre nivela hacia abajo.. Al

final del día pedía a mi patrón don Enrique N. (+) algunos ejemplares y los llevaba a mi

casa.

En mis momentos de ocio hacia crucigramas y leía; al final de la tarde me iba a buscar

el camión que traía al depósito lo adquirido. Fue por el año 1986/87 aunque trabajé con

este señor hasta 1990.

Fueron años de extrema necesidad y pobreza en todos los aspectos.

En esos años los que usaban zapatillas Puma eran los más adinerados y las tiraban en

buen estado y como yo calzaba 45 no les servía a casi nadie y me las daban a mí, así

que pegándoles un poco las suelas y algunos detalles podía tener calzados cómodos.

Aun así estando en el fondo del barril social no todo estaba perdido, pues leía,

observaba y oía historias y en 1988 escribí mis primeros 6 cuentos y varias poesías

(todas esos cuentos después de corregirlos muchas veces obtuvieron premios 15 años

después y fue cuando volví a escribir, ya había superado los años de apatía literaria)

luego la empresa o la Municipalidad cambio el depósito de residuos y lo trasladó cerca

del barrio Mapick, en un lugar que llamaban el patito endiablado, por razones que

desconocía. Era un predio con muchos socavones e infinidades de senderos que los

rodeaban por todas partes, allí tiraban para rellenar, pero la verdad es que el

encargado recolectaba casi todo y lo vendía, así que esos espacios estaban casi

vacios de basuras y repletos de agua podrida. Detrás de los que era la fábrica de

ladrillos de cerámicos que luego se fundió. Allí ya iba como chofer y cargador de

mercaderías. Todos las personas que recolectaban cartones, plásticos, metales y

demás cosas también recolectaban las mercaderías en mejor estado para alimentarse,

de esos lugares lo que no se vendía se comía.

En una de esas represas pequeñas el agua era negra, aceitosa, Allí se quemaban los

restos de cajones que se tiraban del cementerio, pero antes se quemaban las manijas y

adornos de aluminio para venderlos. Pensar que hicimos bromas con esas cosas.

Había lugares donde había huesos humanos tirados.

Al comienzo todo te da nauseas, pero te vas a acostumbrando renunciando a los

decoros y terminas comiendo sin darte cuenta lo que te convidan. Al regresar junto a

mi familia que estaba compuesta por mi esposa y mi pequeña hija. Solo traía algunas

revistas viejas y dejaba halla todo el submundo que podía. Años después trasladaron

de allí al basural y lo ubicaron al sur de la ciudad pero ya no estaba más con ellos.

En aquellos terrenos luego se taparon y se hicieron viviendas, en algunas más

económicas y en otros barrios privilegiados. Así nacieron muchas de hermosas casas.- Fecha de publicación de junio de 2016 Roberto Attias (i Solé), Escritor y fotógrafo de Fontana, Chaco, Argentina. Autor, ilustrador y editor de “Laguna, revista urbana”. E-mail [email protected] / Web Laguna-revistaurbana.blogspot.com los textos con informaciones son extraídos de la web de distintos sitios acreditados y no fueron violados sus derechos, en ningún caso e identificados con sus fuentes si así se requería, salvo los que están expresamente indicados que están escritos por el autor, las fotografías fueron tomadas en su totalidad por el autor en que además cargó la obra al PDF. Además advierte que la opiniones vertidas en esta revista, son resultados de sus experiencias y conocimientos. Este material solo puede ser usado como lectura de forma individual de cada persona que sigue las publicaciones gratuitas de este autor.------------ http://robertoattias.galeon.com/aficiones2714064.html-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------