LAMINA 1.pdf

download LAMINA 1.pdf

of 5

Transcript of LAMINA 1.pdf

  • 7/26/2019 LAMINA 1.pdf

    1/5

  • 7/26/2019 LAMINA 1.pdf

    2/5

    Funciones Esenciales

    1.-Monitoreo y anlisis de la situacin de salud de la poblacin.

    2.-Vigilancia de salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblica.

    3.-Promocin de la salud.

    4.-Participacin social y empoderamiento ciudadano.

    5.-Desarrollo de polticas, planes y capacidad de gestin que apoyen los esfuerzos en salud

    pblica y contribuyan a la rectora sanitaria nacional.

    6.-Regulacin y fiscalizacin en salud pblica.

    7.-Evaluacin y promocin del acceso equitativo de la poblacin a los servicios de salud

    necesarios.

    8.-Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblica.

    9.-Garanta de calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

    10.-Investigacin, desarrollo e implementacin de soluciones innovadoras en salud pblica.

    11.-Reduccin del impacto de emergencias y desastres en salud.

  • 7/26/2019 LAMINA 1.pdf

    3/5

    Universidad Santo Toms SantiagoUniversidad Santo Toms Santiago

    3

    CMO SE ORGANIZA LA SALUD PBLICA?

    MINSAL

    SUBSECRETARIA DE SALUDPBLICA

    SUBSECRETARIA DE REDESASISTENCIALES

    A partir de la Reforma deSalud, y la entrada envigencia de la Ley 19.937

    Orientadas a fortalecer la gestin asistencialen red, de quien dependen los 29 Serviciosde Salud.

    SEREMIs de Salud Regionales

    Rol de Autoridad Sanitaria Regional junto a lasoficinas provinciales de las SEREMIs.

    Se coordinan y son la autoridad tcnica delos programas de salud que se aplican en la

    Atencin Primaria (Municipales odependientes S.S)

    SERVICIOS DE SALUD

    Ambas Subsecretaras, en un rol integrado y con un modelo de trabajo en red y participativo, desarrollan lasfunciones bsicas de salud pblica, para avanzar en los desafo sanitarios de la dcada.

    Fortalecer el rol de Autoridad Sanitariabasada en las funciones de vigilancia yproteccin de la salud de las personas y de laciudadana en relacin con su entorno social,

    ambiental y laboral.

  • 7/26/2019 LAMINA 1.pdf

    4/5

    TRANSICION

    DEMOGRAFICA yEPIDEMIOLGICA

    ENVEJECIMIENTO POBLACION. INCREMENTO PROBL. DEGENERATIVOS. AUMENTO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR ENFS.

    CARDIOVASCULARES Y CANCERES. CRECE DEMANDA DEL ADULTO MAYOR. AUMENTA DISCAPACIDAD Y ENFERMEDADES COMPLEJAS. AUMENTO COSTOS ATENCION. FORTALECIMIENTO PREVENCION.

    USO EFICIENTE RECURSOS MEDICOS.

    DESCENSO MUERTESMATERNAS E INFANTILES

    DISMINUCION ENF. INMUNOPREVENIBLES Y DESNUTRICIONINFANTIL.

    ATENCION MATERNO-PERINATAL MAS COMPLEJA. ATENCION NEONATOLOGICA MAS COMPLEJA.

    PERSISTENCIAINEQUIDADES SOCIALES(Pobreza, Marginalidad)

    ENFS. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS. ENFS. NUTRICIONALES

    FUERZAS QUE CONDICIONAN EL PERFIL EPIDEMIOLGICO EN ELSIGLO 21

  • 7/26/2019 LAMINA 1.pdf

    5/5

    ESTILOS DE VIDA PROPIOS DESOCIEDADES COMPLEJAS

    RELEVANCIA PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

    DEPENDENCIAS ACCIDENTES Y VIOLENCIAS.

    RELEVANCIA DE ACTORES

    EN SOCIEDAD(Mujeres, Jvenes y Viejos)

    BUSQUEDA DE SOLUCION INTEGRAL A SUSPROBLEMAS, ESPACIOS PROGRAMATICOS

    PROPIOS. PROLONGACION VIDA ACTIVA. PENSIONES DE VEJEZ, PROBLEMAS DE

    SEGURIDAD SOCIAL.

    CAMBIO CLIMATICO SEQUAS INUNDACIONES, HAMBRUNAS,MIGRACIONES

    DESARROLLO Y CRECIMIENTODE INDUSTRIA

    EMERGENCIA PROBLEMAS DE SALUDAMBIENTAL Y OCUPACIONAL. DESASTRESAMBIENTALES

    FUERZAS QUE CONDICIONAN EL PERFIL EPIDEMIOLGICO EN EL SIGLO 21(Continuacin)