Landauer. 1918. Anarquista militante

14
Gustave Landauer: romántico anticapitalista Por. Sergio Méndez Moiseen Anarquista militante. Perseguido por las autoridades prusianas pasó 11 meses en la cárcel por sus proclamas a favor de la paz durante la Primera Guerra Mundial. Fue acusado por August Bebel, dirigente de la II Internacional y del Partido Socialista Alemán (SDS), de ser un agente provocador alemán. En una ocasión fue golpeado por militantes del SDS por su filosas críticas al marxismo reformista. En 1893 no se le permite entrar al congreso de la Socialdemocracia por sus “locas ideas”. Amigo de Kropotkin. Crítico romántico de la civilización capitalista. Escribe en 1907 La Revolución un ensayo de sociología en el que muestra su simpatía por la rebelión anabaptista de Thomas Müntzer y en el que sostiene que la comunidad agraria de la Edad Media es una formación social más justa que la sociedad capitalista. Dirigió el diario independiente Der Sozialist en el que publicó Incitación al socialismo documento programático en el que criticó la tradición marxista de su tiempo como una ideología progresista que apoya el proyecto del progreso capitalista. Mantuvo una relación intelectual y amistosa con Martin Buber quien provocó su afición al judaísmo. En la definición de Michael Löwy, Landauer es un anarquista mesiánico ateo. Una curiosa síntesis teórica. Según Löwy el ateísmo mesiánico de Landauer está asociado a un proyecto revolucionario: Lo que distingue a Landauer de Buber es su actitud hacia la religión.

description

Texto sobre Landuaer.

Transcript of Landauer. 1918. Anarquista militante

Gustave Landauer: romntico anticapitalista

Por. Sergio Mndez Moiseen

Anarquista militante. Perseguido por las autoridades prusianas pas 11 meses en la crcel por sus proclamas a favor de la paz durante la Primera Guerra Mundial. Fue acusado por August Bebel, dirigente de la II Internacional y del Partido Socialista Alemn (SDS), de ser un agente provocador alemn. En una ocasin fue golpeado por militantes del SDS por su filosas crticas al marxismo reformista. En 1893 no se le permite entrar al congreso de la Socialdemocracia por sus locas ideas. Amigo de Kropotkin. Crtico romntico de la civilizacin capitalista. Escribe en 1907 La Revolucin un ensayo de sociologa en el que muestra su simpata por la rebelin anabaptista de Thomas Mntzer y en el que sostiene que la comunidad agraria de la Edad Media es una formacin social ms justa que la sociedad capitalista.

Dirigi el diario independiente Der Sozialist en el que public Incitacin al socialismo documento programtico en el que critic la tradicin marxista de su tiempo como una ideologa progresista que apoya el proyecto del progreso capitalista. Mantuvo una relacin intelectual y amistosa con Martin Buber quien provoc su aficin al judasmo. En la definicin de Michael Lwy, Landauer es un anarquista mesinico ateo. Una curiosa sntesis terica. Segn Lwy el atesmo mesinico de Landauer est asociado a un proyecto revolucionario: Lo que distingue a Landauer de Buber es su actitud hacia la religin. Mientras que la espiritualidad de Buber es revela en la fe religiosa en sentido estricto, en la filosofa anarquista aparece ms en los dominios del atesmo religioso. Los temas profticos, msticos o mesinicos judos, de una cierta forma al menos, son secularizados en la utopa socialista, pero no es una secularizacin en el sentido habitual del trmino: la dimensin religiosa continua presente en el corazn mismo del imaginario poltico. El discurso religioso se inscribe explcitamente en el discurso revolucionario y el cambio de una espiritualidad lo inscribe dentro de un atesmo. Landauer llama al socialismo religin. (Lwy, 2010: 170).

Landauer es uno de los pilares de la crtica romntica del proyecto civilizatorio capitalista. A diferencia de la tradicin marxista del Siglo XX, en el que el adjetivo romntico tiene un sentido despectivo, el romanticismo revolucionario adquiere nuevas claves interpretativas positivas desde un punto de vista poltico. La crtica de la sociedad contempornea a nombre de ciertos valores del pasado, por ejemplo la comunidad medieval, lejos de tener pretensiones restauracionistas reaccionarias tiene un potencial demoledor y revolucionario. En este breve trabajo analizaremos la filosofa de la historia romntica de Gustave Landauer, el concepto de revolucin y socialismo y por ltimo la participacin del profeta de la comunidad, como le caracteriz Eugene Lunn, en la Revolucin de los Consejos Obreros en Alemania de 1918. (Lunn, 1973). Este trabajo pretende aclarar para el que escribe el pensamiento romntico y anticapitalista de Landauer. Una filosofa de la historia romntica y anticapitalista

Gustave Landauer expuso con ms claridad su concepcin romntica de la historia en La revolucin texto publicado a peticin de Martin Buber en 1909. En este trabajo analiza el concepto de pasado del que sostiene que no es algo acabado, sino un ente sujeto de devenir (Landauer, 2005: 45) Landauer se confronta de manera directa con la izquierda alemana de tradicin socialdemcrata. Dicha tradicin era mayoritaria en el escenario poltico alemn lleg a representar unos 110 diputados en el parlamento, 90 peridicos legales, organizaba a 1 milln de afiliados y ms de 4 millones de trabajadores en sindicatos. (Broue: 1978: 67).

Esta formacin poltica tena una ala izquierda representada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht que trgicamente sufrieron el mismo destino que Landauer, aunque por posiciones polticas distintas. El SDS mayoritario, no la tendencia de Luxemburgo, represent la historia como un desarrollo lineal y en progreso. Landauer en su Incitacin al socialismo critica esta concepcin de la historia: Y as el absolutismo, la servidumbre, la venalidad, el capitalismo, la miseria y la depravacin, todo eso deben ser etapas, escalas del progreso en el camino hacia el socialismo. No colgamos aqu ninguna de las llamadas representaciones cientficas ilusorias; vemos al mundo y la historia humana de otro modo; decimos otra cosa. (Landauer, 2005: 43).

El capitalismo era entonces una etapa del desarrollo lineal y progresivo de la historia de la humanidad. Las leyes del desarrollo aseguraban la transicin gradual y pacifica del capitalismo a la sociedad socialista. Las tendencias progresistas y modernas de la socialdemocracia alemana fueron motivo de crtica de Wallter Benjamin en sus Tesis sobre el concepto de historia. Segn Benjamin nada corrompi ms al movimiento obrero alemn que pensar que nadaba con la corriente (Benjamin, 2009: 48). Landauer critic que la revolucin fuese vista como una ciencia fra y calculadora, como opinaba el marxismo alemn: entre los dos elementos integrantes del marxismo, la ciencia y el partido poltico, Karl Marx ha tendido su puente artificial, que luego se tuvo la apariencia de que haba llegado algo nuevo que antes no se haba visto, es decir la poltica cientfica y el partido sobre base cientfico. (Landauer, 1918). Landauer consideraba al marxismo de su tiempo como una variante de positivismo cientificista.

Este progreso social visto en la cabeza de la socialdemocracia es incesante e infinito. Para Landauer el pasado obtiene una fuerza demoledora y mesinica a la vez, pues las muestras de comunidad anticapitalista previas a la modernidad se convierten en fuerza para actuar en el presente. Segn Michael Lowy, Landauer:

Es ante todo un romntico revolucionario y su fuente comn sintetiza el mesianismo y la utopa libertaria. En realidad, su romanticismo revolucionario se manifiesta con una visin de mundo muy tpica e ideal: es muy difcil imaginarnos un autor en el que pasado y futuro, conservadurismo y revolucin estn directamente entrelazados y tambin ntimamente articulados. Si existe un modelo acabado de pensamiento restaurador/utpico en el universo cultural del Siglo XX es, por cierto, el pensamiento de Gustave Landauer. (Lwy, 2010: 163).

Landauer a contratendencia de la interpretacin cientificista del socialismo alemn no representaba la historia como una sucesin de etapas de desarrollo lineal (esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo) que responda a leyes. Consideraba absurda la idea de una historia universal que representa una imagen gradualista del desarrollo de las sociedades. Landauer pensaba que la historia de los pueblos llamados brbaros y atrasados o superados por el capitalismo como la Edad Media Cristiana, el mundo rabe, los iroqueses, los groelandeses, las comunas, corporaciones, fraternidades, asociaciones de las ciudades medievales, el mercado rural, el Mir ruso, el levantamiento de Thomas Mnzer y los anabaptistas, las ideas de los msticos cristianos, en especial de Maestro Eckhart dominico alemn, representan valores anticapitalistas. Para Landauer el socialismo es una modo igualitario de convivencia que se identifica con los valores precapitalistas en su comunitarismo y en la inexistencia del Estado centralizado y no puede guirsele: El socialismo es un movimiento de cultura, es una lucha por la belleza, por la grandeza, por la plenitud de los pueblos. Nadie puede entenderlo, nadie puede guiarlo, nadie a quien el socialismo no llegue desde hace centurias y milenios. El que no concibe el socialismo como un amplio camino de la larga y pesada historia, no sabe nada de l; y con eso se ha dicho -oiremos ms de ello- que ninguna especie de polticos cotidianos pueden ser socialistas. El socialista abarca el conjunto de la sociedad y del pasado; lo tiene en el sentimiento y en el conocimiento, sabe de dnde venimos y determina en consecuencia a dnde vamos. (Landauer, 1908).

Landauer consider que hay pueblos a los que el capitalismo signific un retroceso y no un avance como normalmente pensaba el pensamiento socialdemcrata. Segn Landauer: La Edad Cristiana representa un grado de civilizacin en que el coexisten, una al lado de la otra, mltiples estructuras sociales especificas, que estn impregnadas por el espritu unificador y encarnan una colectividad de muchas autonomas libremente vinculantes. En contraposicin al principio de centralismo y del poder poltico, que hace su entrada all donde ha desaparecido el espritu comunitario, denominamos a este principio de la Edad Media el principio de estructuracin. No pretendemos que en la Edad Cristiana no haya existido Estado, aunque esta tesis encontrara un fuerte apoyo en el hecho de que esa palabra se aplicaba a instituciones de naturaleza totalmente distinta: pero en cualquier caso no hubo ningn tipo de omnipotencia estatal, no existi el Estado como molde central de todas las restantes formas de sociedad, sino a lo ms el Estado como estructura imperfecta, desmedrada, al lado de las variadsimas formaciones de la comunidad. (Landauer, 2010: 187).

El elemento crucial y negativo de la modernidad capitalista en el pensamiento de Landauer, como del conjunto de la tradicin anarquista, es el Estado. El Estado impone el centralismo de la obediencia y la disciplina. El Estado es un centro que rige el mundo a diferencia del espritu comunitario de naturaleza precapitalista. Con el Estado moderno, ese Leviatn, la modernidad impuso el control de la comunidad y con l venci el individualismo por sobre lo comn. De ah que las formas precapitalistas sean vistas de un modo romntico por Landauer: La idea de Estado es un espritu artificiosamente elaborado, una falsa imaginacin, objetivos que no tienen nada que ver entre s, que no tocan tierra, como los hermosos intereses del idioma y de las costumbres comunes, y que apareja los intereses de la vida econmica (y la clase de vida econmica de hoy la hemos visto ya) entre s y con un determinado territorio. El Estado, con su polica y todas sus leyes e instituciones de la propiedad, existe por la voluntad de los hombres, como miserable suplantacin del espritu y de las asociaciones para objetivos determinados; y los hombres deben luego existir para el Estado, que refleja algo as como un cuadro ideal y un fin de s mismo, nuevamente pues un espritu. (Landauer, 1918). Un concepto mesinico de revolucin y los

puntos de apoyo en la construccin del socialismo

Para Landauer la revolucin es un acto abrupto, una irrupcin, una modificacin cualitativa del tiempo. Segn su libro Revolucin la utopa concentra una fuerza emancipadora que unifica un sin nmero de voluntades individuales construyendo una forma colectiva de convivencia, una tendencia a formar una topa de funcionamiento impecable, que ya no encierre ms lo nocivo de las injusticias. (Landauer, 2005: 26). A diferencia de la idea gradualista del cambio y de la transformacin anticapitalista de la mayora socialdemcrata Landauer considera que el acontecimiento revolucionario ser abrupto y destructivo de las formas cuando resultan intolerables para la libertad y el bienestar de los individuos. (Landauer: 2005: 26) La revolucin como acto poltico intenta restablecer el orden destruido y fragmentado por la modernidad y por el Estado capitalista. El proyecto que debe remplazar al capitalismo es el socialismo como una tendencia de la voluntad humana y una visin de las condiciones y caminos que llevan a su realizacin. (Landauer, 1918). La revolucin no es ms que un periodo de transicin de una topa a otra dicho de otro mano, el lmite entre dos topas. (Landauer, 2005: 32)

La revolucin repara el modo colectivo de convivencia roto por el Estado y por la modernidad capitalista. De ah que la misin redentora se seculariza con el llamado al socialismo aunque no se pierde del todo el topos mesinico del cambio radical revolucionario. En la visin de Landauer esta transicin, aunque disrruptiva, no ser violenta y los socialistas deben evitar la lucha de clases mientras el acontecimiento irrumpe. En los Doce artculos de la Asociacin Socialista fechados en 1908 Landauer insiste que la lucha por el socialismo no es la lucha de clases proletaria sino de lucha y de organizacin para la construccin del socialismo. Trabajo de propaganda en amplios sectores de las masas y su misin, de la organizacin socialista es la de la propaganda y de recoleccin. (Landauer, 1908).

En tanto llega el acontecimiento mesinico las experiencias socialistas pueden ir desarrollandose en el presente. Landauer ve como puntos de apoyo a las comunidades rurales que expresan modos de organizacin precapitalistas y en los que se ven vestigios de la antigua propiedad comunal y en sus Doce artculos puede encontrarse un modelo de transicin anticapitalista opuesto al modelo estatista que finalmente se impuso con el estalinismo luego de la muerte de Lenin. En su peridico El Socialista de1908 escribe que la forma bsica de la cultura socialista es la asociacin de comunas econmicas que trabajan independientemente y que cambian entre s sus productos en justicia. (Landauer, 1908) En su diario llama a la construccin de comunidades y en la creacin de un banco de ayuda mutua y a la construccin de un trabajo solidario entre comunas organizadas.

La construccin del socialismo en el presente se realiza por medio de asociaciones de voluntades individuales, idea que comparte con el anarquismo tradicional, las colonias deben ser slo modelos de la justicia y del trabajo alegre: no medios para la obtencin del objetivo. El objetivo slo se consigue cuando llegue a manos de los socialistas la tierra por otros medios que los de compra. (Landauer, 1908) En estas comunidades, que constituyen un punto de partida en la construccin del socialismo, existe un trabajo emancipado colectivo en el que no existe la propiedad privada y en el que todo se decide en comunidad. Las ideas de Landauer haba conquistado un auditorio reducido pero comenzaron a recrearse las comunidades imaginadas por el profeta comunitario. La revolucin de 1917 en Rusia modificar el escenario poltico de toda Europa y con su ola expansiva sacudir Alemania con la revolucin que culminar con el asesinato de Rosa Luxemburgo, Liebknecht y el propio Gustave Landauer. La revolucin alemana

En 1918 la ola expansiva de la Revolucin Rusa se expresaba con rapidez en Alemania. Segn el historiador Pierre Broue la Revolucin de los consejos de noviembre tom por sorpresa a todos los que luchaban por la cada de Gullermo II. (Broue, 1978). Desde 1914 la guerra signific un desastre social para el estado. En Baviera, en tanto se conoca el fracaso de las tropas en el frente occidental y a un ao de la anexin de Guillermo II de Ucrania en el tratado de Brest Litov, surgi un consejo obrero que exiga, en 1918, la construccin de un gobierno obrero basado en consejos, asambleas en los centros industriales.

En la revolucin actuaron diversas corrientes polticas. El SDS de Auguste Bebel fue la fuerza mayoritaria que vio con desconfianza el surgimiento de los consejos obreros y tema que el ejemplo de la Revolucin Rusa, triunfante unos meses antes, llegara a Berln. Aunque el SDS luchaba por la cada de la monarqua dirigida por Guillermo II decidi convocar a disolucin de los consejos obreros y llam a una Asamblea Constituyente. Un desprendimiento por izquierda del SDS fue el llamado socialismo minoritario encabezado por Eduard Bernstein y Karl Kaustky que convivi con los consejos obreros y los alent aunque no consideraba la construccin de un gobierno similar al ruso. Segn Pierre Broue (1978) dentro de los minoritarios o independientes surgi el Grupo Espartaco organizado por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, a unos pocos das de salir de la crcel poltica, que proponan la construccin de una repblica socialista de consejos obreros.

La disputa por el poder poltico entre las tres tendencias, socialistas mayoritarios, independientes y los espartaquistas, se expres de forma violenta. Mientras los consejos en Berln estallaban mayoritarios y los independientes formaron un gobierno de coalicin, comandado por Friedrich Ebert, acordaron la convocatoria a una constituyente. El 15 de enero de 1919 Luxemburgo y Liebknecht son asesinados por las tropas de Gustave Noske. En su artculo El orden reina en Berln Rosa Luxemburgo consider que el el restablecimiento del gobierno de Frederich Ebert como una derrota: Qu nos ensea toda la historia de las revoluciones modernas y del socialismo? La primera llamarada de la lucha de clases en Europa, el levantamiento de los tejedores de seda de Lyon en 1831, acab con una severa derrota. El movimiento cartista en Inglaterra tambin acab con una derrota. La insurreccin del proletariado de Pars, en los das de junio de 1848, finaliz con una derrota asoladora. La Comuna de Pars se cerr con una terrible derrota. Todo el camino que conduce al socialismo -si se consideran las luchas revolucionarias- est sembrado de grandes derrotas. (Luxemburgo, 1919).

Los socialistas minoritarios en abril de 1919 derrocaron a los mayoritarios y fundan la Repblica de los Consejos de Baviera bajo la direccin de Eisner. : obreros ciudadanos de Munich aydenos construyendo un modelo de gobierno popular, se instaura la repblica obrera de Baviera, el consejo de obreros, campesinos y soldados en estricto sentido mantiene el orden. (Bodia: 2008: 68). La repblica de los consejos obreros, que asuma un modo de organizacin parecido al de los soviets en Rusia, fue dirigida, en Baviera, por uno de los amigos de Landauer, Kurt Eisner.

Este ltimo invit a Landauer a participar del gobierno de los consejos aunque segn el bigrafo de Martin Buber, Maurice Friedman, rechaza la invitacin. (Friedman, 2003). Segn Lwy la revolucin de 1918 conmocion a Landauer quien public pronto su documento Incitacin al socialismo con un nuevo prlogo en el que sostiene que el acontecimiento mesinico revolucionario haba irrumpido, no como l esperaba, pero que finalmente obligaba a los socialista a participar del ella: Ha llegado la revolucin en forma que yo no haba previsto. (...) Pero si es verdad, de lo cual habla alguna noticia y nuestra esperanza que clama trmula por felicidad y milagro, que los bolchevistas rusos han superado en idntico crecimiento, pero todava ms explosivamente a como lo hacen en Austria Fritz Adler y en Alemania Kurt Eisner, su doctrinarismo terico y la vacuidad de su prctica; si es verdad que en ellos la federacin y la libertad han dominado sobre el centralismo y la organizacin militar-proletaria de mando. (Landauer, 1918)

Y sigue en este nuevo prlogo a incitacin al socialismo: El caos est aqu, a los espritus se les revela que de la revolucin viene la religin, una religin de la accin, de la vida, del amor, que permanece bienaventurados que aporta a la redencin y que sobrepasa todo. (Landuaer, 1918). Segn Lwy, Landauer pens que los consejos obreros eran partes orgnicas del pueblo que se autogenera y es probable que podamos considerarlos como una figura nueva de comunidades autnomas de la Edad Media.(Lwy, 2010: 173).

Landauer considera que estos consejos obreros son un germen del socialismo. En su Incitacin al socialismo se pronunci en contra de la construccin de un gobierno revolucionario. Desde abajo slo puede sacudirse, destruirse, abandonarse; desde arriba, incluso por un gobierno revolucionario, no se puede ms que conservar y mandar. El socialismo debe ser construido, debe ser instituido, debe ser organizado con un nuevo espritu. (Landauer, 1918). El socialismo por tanto deba construirse desde abajo sin mediacin estatal. El consejo obrero organizado democrticamente, en asambleas masivas en las fbricas y en las grandes ciudades, expresaban el regreso cumunitarista contra el capitalismo que somete, con el Estado, al individuos a la explotacin y enajenacin. Contra el individualismo el consejo obrero regeneraba la sociedad rota y destruida por el egosmo capitalista. El consejo obrero podra coincidir con esta regeneracin colectiva comunitaria de encuentro entre diversas individualidades que en las asambleas se re-encuentran y se reconocen. Esta posibilidad coincide con las descripciones de Landauer del proyecto socialista y permite comprender su participacin en la revolucin de 1918. Landauer consider que la autodeterminacin y la ligazn orgnico-corporativa de las masas por el espritu unificador, las asociaciones de voluntariedad en la vida pblica, slo pueden traerlos la gran nivelacin, la justicia en la economa y en la sociedad, el socialismo. (Landauer, 1918). Landauer participa de una revolucin muy complicada y aun con ello decide actuar con un signo trgico. Se convierte en uno de los miembros centrales del consejo central del gobierno. En das los espartaquistas, con sus principales dirigente asesinados, toman el poder e instauran una segunda repblica de la que Landauer participa slo como asesor pues difiere con los grupos organizados por los espartaquistas en el uso de la violencia.

Los espartaquistas declaran la dictadura del Ejrcito Rojo de Munich y el 1 de mayo entran las tropas del Berln de Frederich Ebert y se libra una sangrienta batalla que cobr centenares de vidas (Friedman, 2002: 131).. Los espartaquistas son duramente derrotados. Landauer es asesinado, luego de la represin a esta segunda repblica obrera, el 2 de mayo de 1919 por los soldados alemanes. En 1923 se construy un obelisco en el bosque de Munich en la que se inscribi la frase de La incitacin al socialismo ahora se necesita un sacrificio de otra clase, ms heroico discreto y humilde para dar el ejemplo de la verdadera vida. En 1933, a diez aos de su construccin, fue derribado por el gobierno de Adolf Hitler. Uno de los mritos de Landauer fue ver con firmeza que el socialismo, como accin contempornea y en el presente, deba de desconfiar fuertemente en la reproduccin de los mecanismos represivos estatales. Al mismo tiempo que luchaba por la construccin dentro del presente, como puntos de apoyo, luchaba por una revolucin intempestiva, regeneradora, romntica y anticapitalista, idea que aun est por presentarse en un futuro. Es muy valiosa su crtica al marxismo positivista y cientificista, al mismo tiempo que particip de la revolucin de 1918 en Alemania. Bibliografa.

Benjamin. Walter, Dialctica en suspenso, Santiago, LOM. 2009.

Broue, Pierre, Rvolution en Allemagne, 1917- 1923, Pars, Mspero, 1978.

Friedman, Maurice, The life of dialogue, NY, Routledge, 2002.

Landauer, Gustave, La revolucin, Buenos Aires, Libros de la Araucara, 2005.

Landauer, Gustave, Incitacin al socialismo, 1918. Versin en internet. Consultado en diciembre de 2014. http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/incitacion/9.html

Lwy, Michael, P. Rdemption et utopie, Paris, Editions du Sandre, 2010.Luxemburgo, Rosa, El orden reina en Berln, 1919. Versin en internet. Consultado en diciembre de 2014. https://www.marxists.org/espanol/luxem/01_19.htm

Lunn, Eugene, Prophet of community, California, Berkeley, 1973.