Langlois y Seignobos_Introducción a Los Estudios Históricos

download Langlois y Seignobos_Introducción a Los Estudios Históricos

of 50

Transcript of Langlois y Seignobos_Introducción a Los Estudios Históricos

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    1/50

    Seccidn

    C R I T I C X E F STITDCIdN

    Uca gersona escr?ce n cuess ros d izs an ibio. x l i i s a l aimpren ta e l xaruscr i to au?os rzfo . corr iqe l as p ruebas personai -n lcnte y dct o rden d e hacer l a t i rada . E l ibro impreso de es t asverte se presen:a, com o docur nasto, en excelectes condicionesnater i a l es . S ea e l que qu iera e l an tor , y c u a l e s ~ u i e r a ue h a y a ns ido sus pensam ien tos o sus in tenciones , se es t j seguro , y es eiu n ic o p u n t o q u e n o s i n t e r e s a e n e s t e mo me n t o , d e t e n e r e n t r e13s mano s un a reproduccibn cas i exacta dei t ex to que h a escr i to.Hay que deci r "casi exzcta" , porque s i e l au t or h a correg ido n la ll as p ruebas , o s i 10s l ino t ip i s t as no han t en ido b ien en cuen tasus correcciones, la reproducciofi del texto original no es perfectanun en es t e caso muy favorab le . No es raro qne los l ino t ip i s t asos l l agan deci r o t ra cosa de lo que habei s quer i co , y q u e d eel lo os dei s cuen ta demas iado t arde .

    Y s i s e t r a t a d e r e p r o d u c i r u n a o b r a c u y o a i lt o r h a n i u e r t oy cuyo manus cr i to au tog rafo es impos ib le env iar a l a im pren t a?T n l c a so s e h a d a d o c o n l a s emor ias e u l t r a t u mb a , d e Ch a -t e a u b r i a n d , p o r e j e mp l o . Se p r e s e n t a t o d o s 1 0 s d i a s c o n e mscorrespondencias in t imas de personajes conocidos que se impri -IPPII a p r e s u r a d a m e n t e p a r a s a t is f a c e r l a c u r io s id a d p u b l i c a , yCLiyos documentos originales se conservan tan mal. El texto secopia prime ram ente , luego se "compone" t ipogrfrficamefi te se-g u n l a c o p i a; f i n a l me n t e , e s t a s e g n n d s c o p i a ( e n l a s p r u e b a s j ,

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    2/50

    es o debe ser cotejada por alguien ( a falta del autor desapacido) con la primera copia, o mejor todavia, con 10s originaLas garantias de exactizud son menores en este caso que en ea.nterior, porque e ntre el original y la reproduction definitivahay un intermeaiario mas (la copia manuscritai y nuede ocurrir q u ~l origina se s aificil de leer pcr otro que cc sea eautor. El texto de las Memorlas y de las Ccrrosponaericias possumas results mzch as veces realmerAte desfigurado en ediciones que a primera vista parecen esmeradas. por er or es de srascrlpcion de pumuscion.l

    Ahors, ;c4rr,.; ha:: : eqn,,:: 3 cosotros Ics r exo s antiguos? Cassiempre. ios originales se har, gerdido y solameniz disponemcde copias. iCopias hechas teniendo a la visa 10s ~rigiaaies? isino copias de copias. Los copistas que las hcieron no eran todos, lejos a e ,?lo, personas kabiles y de conciencia. Trsnscribia:mucnss veces tes;os que no comprendian o que con2ren diainaI, y no siempre estuvo de moda, como en la epoca del Renacimicnto carolinqi~, otejar 10s ma nu sc ri to s. ~i uestros libroimpresos, despugs de las revisiones del antor y del corrector, solreproduccic7r:es imrerfectas, es 60 esperar clue 10s documentosantiguos, coplados y recopllados durante siglos, con poco esme-ro. a riesgo de nuevas alteraciones a cada trasmision hayanlegado a nosotros con muchisimas alteraciones.Por tanto, se impone una precaucion: antes de utilizar un

    documento, hap que saber si el texto que contiene es "bueno":es decir, todo lo conforme posible con el manuscrito autogrsfoI del autor, g cuando el texto es "malo", mejorar lo. Hacer otr acosa es peligroso. Utilizando un texto malo, es declr, alterad?

    por la tradicibn, se corre P riesgo de atribuir a1 autor lo que esc u l p ~ e 10s copistas. En efecto, se han fundamentado teorias1 U n miembro de lit Swiedad d e l s humanistas franceses, se ha e r-tretenido en anotsr, en el Bo l e t i n de dich a sociedad, 10s errores concer-nientes a la, critlca verbal qua w leen en las ediciones de algunas obraspirstunlas [prtncipalmente en la de 1 Memm'as de ultrat um ba). Ha de-mostrado que s lmposible disiyar oscuridades en 10s documentns masmxiernos p a r el mismo metodo que sirv e para resta urar 10s textos an-riguos.2 Acerca de ios hibitos cie G copistas cle la Edad Media, por me-diaciun de 10s cuales h a :epc.o a nosotros casi todas las obras de la

    antigiiedad. veanse 10s datos reunidos por W. Wattenbach. m cnri we-M ~ Lm MitizZairer

    5 en pasajes alterados por errores de copia, las cuales se han des-.t rnoronado de una vez, cuando el texto original de dicho pasaje:fue descubierto o restituido. NO todas las erratas tipograficas,todos 10s defectos de copia son indiferentes o simplemente ri-dicu os. LCS hay insidiosos, propios par a engai iar a l 1ector.jSe creeria, Sin esfuerzo, que los his~ oriado res stimados ha ntenid0 siempre por regla proporcionarse "buer-0s" t~ s to s ,limpios y re st au ~a dcs omo conviene, de los dccumentos que nece-sisaban consultar. Serla un error. Los hiszoriadores se han ser-vido aura-lt e muci--o tie mpo de os tex-as ijue zenian a =are, s incornprobar la pureza de 10s mismos. Pero hay m s, ics eruditosmlsnos que por pr9fesio n pubiican docurnentos, no na n encon-i;rado de prirnera insencion ei arze de re sti tui rbs Poco ha , 10sdocumectos se pblicabac. ?or lo comuc, corLcr,me a 1as prime-r3.5 copias que se zecian, buenas o xsias, cornbinadas r corre-gidas zi azar. a diciones de testos mtiguo s son hoy, en s u'mayor parte, "criticas"; pero aiin no hace treinsa ~ 4 0 s ue seha,? dado as p~iI nera S ediciones crisicas" de ias grandes obrasde la Edad Media, y el tes t0 critic0 de a gunas de la antigiiedad.clasica (de la de Pausani as, por eje:riplo , esrk todavia For ha -cerse.Hasta el presente, no tcdos 10s documentos himoricos se hanpublicado de rnan era que proporcionen a 10s historiad ores la.seguridad que necesitnn, y algunos de estos obran todavia co-n o si no se diera n cuen ta de que un texto ma1 fijado ofrece, parlo mismc, motivos de desconfianza. Pero s e ha realizado unproqreso considerable. El metodo conyieniente para la depura-ci6n y restituci6n de 10s textos ha resultado de ensetianzas acu-muladas por varias generaciones de eruditos. En parte algunsel metodo hlstorico tiene hoy mAs solidos fundamentos ni se.conoce mas generalmexte. Se halla expuesto con ciaridad envarias ob ras de vulgarizacio n filologica.* Por esto, nos conten -

    3 V6anse, por ejemplo, las Cnquilles lezicographiques que coieccion6A Thomas. en la Romania, XX pag. 464 y siguientes.V6as-e G . Bernheirn. Lehrbmh d.er histmischen ~Methode. 2 pags.341 54.Cons~l tese dern& F.Blass, en el Handbuch der klassischen A ltertumswzssmschajt de I. v. Miiller. 12 pPgs. 249-89 (con bibliografia tie-k ~ l l a d a ; . Tobler, en el Gruzdiss er ~orna,ni.schenPhilologie, I, pSgs.253 63: H. Paul en el Grundriss er germani,xhen Philologie, I?, pags..184 96.En espad ol, puede leerse el Cap. de "Critica de 10s textos", del IlbrW

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    3/50

    -taremos con resumir aqui sus principios ese~ cia les con indi-.car 10s resultadcs.I. Ses. UE documento inedito o qne todavia no se ha pnbli-cad0 conforme a las reglas de la cri;ics ;Cbmo se prscede

    7x3 fija? el zejor test0 posibie de S? 3a-y que cocsiderartres cssos:2 : E :as se,n.cillo es aquel e r que se posee el original, ela.ur5gzf0 =ism0 del aui or. Tc hay mas qzle regr :ducir su con-',enid0 con ect era exactii,ud.i T"ri,carnec:e. c a d s m 5ci;.micticar-ecte, esia tnr?a elez.r,eni;ll esi-;e un a a:encion per-

    sistenfe. ?e a que nc Lodo el T-.undo es capaz. Esc ed el er,-sago. si lo c?ud&is.Los copistns que no se pquivccan ye nuncapadec ? discacciones son r ~ u y oc os , e.-tre es ernditos.3 1 eegundo caso. l original se hn perdido, y sdo se co-

    note an2 cepia. Hay que ponerse er_ guardia, aorque es gro-sable, a priori, q;le esra copia tenga falcas.~ o sex:os degeneran segun ciertas leyes. 8e ha tratad o dedistinguir y c ssificar 13s causas y 13s formas comunes de lasdiferencias qiie se observzi~exitre 10s originales y las ccpias.Luego se ha n deducido, por analogi?., reglas aplicables a 13. es-tauraci6n hipotetica de 10s pasajes que, en una copia unica de.un oriqinnl perdido, resultan segura (porque no pueden leerseen abs~ilikO)o verosirnilmente alterados.

    ~ n e r ~ .troducci&n a1 estzLdlo de N clk icos escolares , gr i zgos y la-t.:zos por J. Gow y Sal0m0n Reinach, trad. de D. V.. Madrid, Jorro,editor.~s obra de J. Taylor, H i st o ry o f t h e t r a n s n i s s i m of a n c i e ~ t o o k s t otimes.. ., U r e c e en aSso uto cie valor.Esta regls no es absoluta. Se admite generalmate que el editortiene derecho a Unlformar la p a f i a de u n documento au tografo , , e m -ore que de ello advierta l publlco. cuando, como murre en la mayorb:tz de 10s documentas modernos, 10s caFricho s grbficos l autor noofr ecm .nteres fi:ol6g;co. Vkacse Iss I n s t r x c t i o n s p m r la publ icat zon dest e z t e s historiql~t?~,n el Rot le t in d e Ic Co, ~rniss:'o.n oyab d ' h i s t a i ~ e d egelgique , 5-erie, VI 10s G r x n d s u t z e f i i r ie H e r a , u g a b e Actens-t k c k m z u r n e u er e n G e s c h i c h t e , trabajosamente discutidos por el 2 ye; 3 Coilgreso de 10s historiadores alemanes, insertados en 13 D e z ~ t s c k ezk-ifschrift f u r G e s c h i c h t ~ w i s ~ n s c h a f t ,I, p5g. 200 XII pig. 364. O^Congresos de historiaclores italian os, cel ebrad w en Genova y en Romlz,

    han Cebatido tz.zhien e s t a cuestibn. pcro sin de;ar:a yesuelta, ; Q U ~ i-benacles cabe legik mame~ lte om&-se a1 reproducir textos suto grsfo s? Iprcblera es mas dificll de lo que inaginan quienes no son de? oficio.

    Las alteraciones del original, en nna cogia, l a "variantes detradi.ci~n",w e asi se llsman, 'son imputables y a a error, ja amanifiesta intenci0n. Ciertos copistas h a n hecho a sabiendas,rAodificaciones o supresiones e n el texto.6 Casi todos ellos han.,ozetido er xr es , ya 3e juicio. ya accidentales. Errores de h i -,-ic, no siendo m5s que a ~ e d i a snstr-didos e intehgentes. ha nC r ~ i d ~eber c5rregir pasajes o slabrss dpi original que nocom?renllian.7 Errores xcidenf,a es, si baa eida nsl sl copiax oido tcrpeaente a1 esc~ibira dictado, 0 incurrid0 invoiun-isiam.en;2 9 iapstls czlamiLas modificaciones que prsceder, de Fraudes de 2rrores deiuic:u. sc 2 con f recuencis. mugr dii:ciles d e rec:i.ficar y b s t ade diszinguir. Ciertos errores acciden;ales (la omis dn de -?ariaslines, ?or eiemplo , sor, ir:?pcr3bles en el ~ S Oque nos ccupa,de existi: G n a S O ~opia. ?pro la mayor p ar te de 10s ?rroresaccideniales se clejan adivicar, cn a~ do e ,:oEocen sils for nasconunes: confusiones de sen~ido, e letizs de pslabras, t r z -pasiciones de palabras, de silnbas y de ietras, ditografia rrepeti-cidn inutil de l etras o de sil abas), haplograiia (silabas o pala-bras que habsia sido necesario duplicar y que sjlo se han escritouna vez), palabras mai separadas, frases ma1 puntwadas, etce-tera. Errores de estas diversas clases har, sido cometidos por 10scopistas de todos 10s tiempos y de tcdos 10s paises, cualquieraque fuese la e scri tura d e 10s originales, o el idioma en que estu--vieren escritos.Pero ciertas confusiones de letras son frecuextes en las co-pias ejecutadas conforme a originales que estabar, escritos encaracteres unciales, y otros en las copias ejecutadas con arre-glo a orlginales escritos en minusculas. Las confusiones de sen-tido y de palabras se explican por analogias de vocabulario yde pronunciation, que difieren, naturalmente, segun que el ori-ginal estuviera en tal o cual otro idioma, fuers de esta o deotra fecha. La tecria general de la restitucibn gor conjeturase reduce, pues, a lo que antecede, y no existe zprendicaje to-

    e tratari de las ediciones er ei Cap. 111.7 Lo; escribaa del Renacimien to csrol~ ngio Gel Renacimlento propia-tllente dicho, a partir del siglo xv se ha n preocayado de hacer texcosinteligib:es, y han corregido, por consiguiente, todo lo que no compren-

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    4/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    5/50

    .os -sooUsso o'ao -s-'EE -ml-

    'oea ou

    -xauK oou1so aoZz

    '9u moau cCoEOzZms s~SS*o a;.ETG -mPO0o~ -a-Iaamm 'zs'rs (oYo -co-u-s

    auos% sstm-u

    .?ss0 ''G

    3U-as 2pvo

    V0 0u'3"a.ss $w

    a.Os$ ppl

    npCG -usss asqa~B2sE'aa1mS o@o

    'U

    ae ao3Pu

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    6/50

    ,sos, un gasto formidable de tiempo y de trabajo. Pensad que?lay uria obra de la cue se poseen varios cientos de ejernpla-res no identicos: que ias variantes independientes de tal textode mediana extension (como 10s Eaangel io s se cuentan porxiles. qze serian necesarios aiios entercs de trsbajo pnra queuna persona kli c?n ~e zrenarzra ur.a "edicion criticu' dz de-ier mina da nc;vela de 1% Edad Media. ~ E S ,l mmenos. seguro quesu sesto, despues de tantos cotejos, cornparxiones y trabajos,seria evidentemente meor que si no se hubiera dispuesto pararnstituirio mas que de dcs o tres mar,uscrit~s?No. El esfuerzode la ?xi:emad~. riq-~ezaagarente de os ma~ eriai esde quese .?ispone s a x crabajar , no osta, en mcdo alguno, pr9por-lo-md o ccr, 111s :esu :ados ;ositi-Jos que se ob t ie ~e n.L a "eedicicr,es criticzs" l=ec'l:zs C ~ T ayilda de varias copiasde un origina ~ert iid o. eben dar zl public0 10s medios de com-grobar la stemma codicum que el editor ha hecho, y con te~e r ,en ncsta, la lista de las variantes que han sido desechadas. De

    e s t s suerte, en el peor csso. las personas campetentes encuen-tran, ~t falta del texto niejvr, lo que hace falta para determi-

    11 Los resultados de la critica de restitucibn --critics delimpieza y reparacidn- son ei~t eram erlt e egatives. Se llega,ya por conjetura, ya por comparacion y conjetura, a obtener,-no necesariamente u n buen texto, sin0 el mejor texto yosible,.de documentos cuyo original se h a perdido. La venta jz mayorconsiste en eliminar 1% versiones malas, adventicias, propiaspara originar errores, y sefialar como tales 10s pasajes sospe-chosos. Pero no debemos decir que la critica de restitution no

    s Los eradit.os olv~claban asta hace muy poco, entre nosctras, estaprecaucion denlenta:, so pretcs to d e erirsr "al tss de peclallteria". B.fI:&ur@auh a puSlicado, en sus Notices e t m e q l ~ s l q u e smcnuscsitslatins de la aSbiothPque natton uk VI. ag. 8i?), unn composci6n env rsos ritnlicos "De pres boe ro e t logico". "No es inkdita, dice. T30rt -A~Wrlsht la publicado Fa.. Pero su ediciiJn s muy eeficiente, y elt,ex:o resulta a veces del todo inint eligib le. Por consiguiente, 3ernos en-m?ndado muc:;o hacienda mncur: r n esza e rmie ndz dos copbs que.pol :o dembs. no son lrreprochabies u na ni otrs . . . SizJe 1 edlcion,. s i ~ ariantas Es i~npos ib le a comprob~c i6n.

    pr po rc i~ na inpun dato nuevo. El texto de nn documento pueha side restituido a costa de infinitos esfuerzos, no vale masque el de 0tr0 analog0 cuyo original se ha conservado, sino que,el contrario, vale menos. Si el manuscrito autografo de laxneida no b-ublera desapnrecido se habri an ahoryado sizlos de~ o t e ~ o sde ~Onlet uras , el text0 del poems seria ixejor del~ u es boy. Esto se dirige a 10s que Dr ar e n a labor de as~ ~ a r n l e n d ; s ' , ~q ~ ee tiecen aficlon por conslqyjlente. y que,en 2 rondo, se disgustar:an pu r no sener que gracticaria.IL abra lugar, por otra parte, a gracs:ca,- la crltica deresti;ucicn has ta que se Fosen ei texto esacto de ;odes 10s ac-curnencos T,isT.Or?cos. Zn el e stado aczual de la ciexcia ~ G C C Gf,r3'oa;os son a z s u:iles que 10s que descubr en rue vcs bestosdepurar, OtrOS ccrocidos Publicar, cocforme a as reglas de lacr:tica, documentos inedi tos o havta el presente =a1 publicados,es urestar a 10s estudios historicos ur? ser7,iz:o esenciJ1 EE to-

    do; ns paises, i r~ um er ab le s ociedades cientificas ccnsagrar.2 esta obra capital iu mayor par te de sus recursos y dn su acti-ridad. Pero, por racon de 1s inmensa cantidad de t extcs cuehay que examinar.13 y de 10s minuciosos cuiaados cue exizen

    I1 "Las correcciones de textos no dan muchas veces en e: b nnco porfalta d e las qu e pucii8ramos Earmar reglas de j uego (W. M Ll-?clsay,ob a t pkg. 5 ) .12 Se ha p r ~ g u n t a ~ d ouchzs woes s i t d o s 10s textos valen 1e penade ser "depurados" y .'publicados". Enr re 10s nuest ros antiguo s (cle al ikmturs i rnncesa de ia Edad Media j, d ce J Bedier, eque conviene pu-blimr? Todo. ;T&o, dir s? & No n os a b n ~ m a a el peso de 10s docu-merltos?. . He aqui 3 razdn que euige :a p~~bl im.c idnntegra. Todoel tiempo que perrnanezcan ante nosotros tantos rnan11scrltos, cerraciosy misteriosos, nos soiic itar in como si escondlersrl ;a ciave de todos 10s

    enigmas impedirkn a todo espiritu sinwro el ciesarroi~ode l a s induc-ciones. Conviene publicarlos, a un cuanc10 n o fuera mi s qu e para desern-barazarss de ellos y para que s n posible desechar os def init ivz men ke n l o f c t u r o . . Revue e s eux MonrLes). Todos 1% ddcu mento s debenser inventariados. hemos dicho (pig. 26), a fin de que 10s investigado-res no teng an el constan* temor de no conocer 10s que puc ieran serlesutiles. Pzro e n todcs 10s casos en qu e basta u n andiisls sunlr~rloparad2.r a conocer el corten ido del documento, sl a toralidae d e este noofrece interes, la publication in eztmao de nada sime. No hay qu e acu-ml;lar obsticulm: tados los documentos seran aIr.in dia anslizndm, yniuchos no s e publ i ca rh jam&.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    7/50

    -'Es ~'uousvZ ~'sa -V

    da -lx'e usos-v

    .a (u-as sv.-~Oa.xvx uFmnsauE a:lroo -

    .LW -+no"o ws1mvs WseWnwt 'd-6a -'w'p.O -%umn'a BPus

    ,TS 3aaCzwo Uo0O$e 0olas

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    8/50

    bre de L e~ na rd o e Vinci; el cuadro es de Leonardo de Vincl.Se encuentra bsjo el nombre de Sari Clemente, en 10s Extraitdes poBtes chrktiens, de I. Clement, en la mayor parte de laediciones de las Obras. de San Buenaventura y en gran n ba erdc manuscritos de la Edad Media , un aoeI1:a tit ula do FilomenaEl poema qile lleva este ti:ulo es de San Suena ventu ra: Y ei se recogen preciosos datos acerca del alma inisma" de este

    sanso varon.1 Vrain-Lucas Eevaba a M. Ch s i e s ~ o ' Ca f . f o sCercicgetorix. de Cleopasra y de Santa Maria Magdalena, debidament e firmzacs " he aqui, pensaba 31. Chssles. sU%ogra-,fos de Vercingetorix, de Cl e o p ~ t ~ ade Sa nk M xi a Magdale-na. Nos ilailamos en presencia de una de 13s f ~ ~ Y n 3 ~ds ge-~e ra le s, , nl propio tiempo, mas ienaces, de la crerfalidad pubiica.

    La experie~ciz r a rsf exic~ ~rle ~cstmdo a necasidade reducir por el mesodo escs impulsos instinti vos de c0 n f i a ~2 . Los nutografos de Vercingetorix, de Cleopaxa r cie M3sihfvla~dalens era n obra exclusiva d e Vraln-Lucas. El Fl omenatribuido por 10s copistas de la Edad Media unas veces a SanEuenaventura, otras a Fr. Luis de Granada,.' tan pronto 3 JohnEoveden, a John Pechkan tambien, no es quiza de ningunode estos autores, y no es, seguramente, del primero. Icsignesproezs han sido atribuidas, sin sombra de prueba, en 10s mascelebres nluseos de Ftal i~, 1 glor ioso r ,ombre de L ? o ~ ~ T ~ o .orotra parte, es cierto cjue Victor Hugo escribio Los Castigos.'De-d~ ci rn os ue las indicaciones m as formales de procedencia no'son nunca satisfactoriss POT s mismas. N o son mks que pre-;sunciones, muy o poco funda das . Muy fundadas, en general,c~mndo e trata de documentos moc2ernos; con frttcuencia muy.poco, cuando se trata de documentos antiguos. Eay cosas quese han afiadido a obras insignificantes para realzar su valor,o a obras de ccnsider3cion para gloriiicar a alguien, o bien conel intento de eng?~ii_x la posteridad, o go cien otros mofivosque es facil imaginar y cuya list a se h a hecho.4 La iiterat ura'

    I F Gournont , L e lu t in m ~st iqz~c , c. 709.V b n s e esos supuestos auz6grafos e n l a ~ ib l lo tecaNational, de Paris. Nue v s sdquis~cioreu r. nun 7093 Xsi dice el' original. N. el T.)1 3 . BLns ha e n w e r a d o os principales de atoa imtivar, con rnoti70f

    ~t~~udoepigrafa"e la antigiiedad y de la Edad Media es enor-Hay, ademas, documentos enteramente "falsos". Los falsifi-cadores que 10s hicieron 10s han provisto, nnturalmente, de in-dicaciones mujr precisas acerca de su supuesca prczcedencia.Luego, hay que comprobar. i Per o como? Se comprueba a pro-cedencla apare nse de 10s dccumentos. cu ando es sospechosa, porel ne~odomlsmo que snve para determmar, en cuanto es posi-ble, ia de aqueilos que carecen de tcda ~ndicaclcn e origen. Icsorocedim:en~os son 10s mismos en ambos casos, que no es nece-sarlo, por tailto, d:st:xgu1r mas.

    L El principal ins%rllmer,tode la critic3 de procedencia es en lisis interno del documento considerado. hecbio con la mir de aportar iodos 10s icdicios propics para informarse acer-

    c j de ausor, de a 6~ 0 ca del pais en que ha vivido.Se esamina; en primer l ugzr, la lecra de dccumento. S ~ E

    Euenavensura n ~ l d n 1221 ; iuego, si 2ce:r.ns que se le atr i-buyen se lee3 en manuscritos de letra del siglo XI serk exce-lexictt prueba de que no es justo atr ibuirselos. Todo documentodel cual exisle una copia de letra del siglo XI o puede ser pos-terior a esta fecha. Se exaini;a el 1enguaje. Ciertn s formas noha.n sido emp ertdas sino en ciertos lugares y en deter mina dasfechas. La mayor par te de 10s falsific adores resu tan descu-biertGS por su iinorancia en este punto. Se les escapnn pa-labras, giros modernos. Se h a podido determ inar que inscrip-ciones fenicias, halladas en la America del Sur, eran anterio-res a c ierta disertacion alem ana sobre un punto de sintaxisfenicia. Se e:iarninar, las formulas , si se trs ta de documento spfiblicos. n documecto que se presenta como merovingio yque no contiene las formulas comunes en instrurnentos auten-ticos de su clase, es falso. ,Se cbservan, en fin, todos 10s datospositives que encierra el documento: hechos mencionadcs, alu-siones a hechos. Cuando estos hechos son ccnocidos por otra par-te, por fuentes que no han podido encontrarse a la disposicionde un falsificador, se proclama la legitimidad del docurnento, ysu fecha se fija, aproximadamente, entre el hecho mas recientecle que el a utor tuvo ctmocirniento y el m8s pr6ximo a aquel quede 1 3 llteratura Xudoepigrafa de la antifledad. (Ob. cit. pag. 269 y si.guienzes.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    9/50

    habria, sin duda, mencionado de haberlo conmido. Se razonaasi porque ciertos hechos son seiialados con predileccion, y cier-tas opiniones se expresar, gara reconstituir por conjetura lacondicion st>ci,al, el medio y el ca ract er de l au tor.

    i ar,;ilisis interno de un docurnento, siempre que se hag2 concnidado, roporciona, en general. nociones snficienses acerca. ..de s u procedezcia. Lj c ~ ~ s z - c i d r -e s c c x s ?=:re 10s dlver-sos elementos de 10s dccumentos ans:izscos y los e emeztoscorrespondienfes de 10s docurnentos sirnilares. cuya proceden-cia es zegura, h a permitido descubrir grm n i i e r o de falseda-dess J prec isar as circu-ns-,a~cicias n que la :nsj;or p ar x de10s documentos han sido escziws.

    Se completan y se comprueban los resultados obtznidos porel axalisis interno recogiendo todos 10s ct tos ezieriores r e h -t,:F~s a1 ctccumento sometido a ia crl'tic s, que pueden encontrsrs i?di s~ er so s n documeri;os de :a i n i sna S F ~ =as recienses:c i t . ~ , orrnenores biografi:cos relativ os a1 autcr. et c. Es, a. 're-ces, signifi'cativo que no exista ningun dato de este genero. Elhecho de que un supuesto eiploma rnerovirigio no haya sidoclsado por nadie antes del ciolo XVII :no hapa sido vlsto jamassino por un erudito de este siglo, convict0 de haber lncurridoen falsedsdes, hace pensar que es moderno.11 Hemos considerado hasta aqui el caso 1x5s sencillo. 3quel

    en qile el docurnento considerado es obra de un solo au tor. Perogran nfirnero de documentos han sido objeto, en distintas Cpo-cas, de adiciones que importa distinguir del texto primitive, atm de nu atribuir a X, autor del texto, lo que es de Y o de2 sus colaboradores impr~ristos a y dos clases de adxiones:la intercalacibn y la continuac15n. Intercalar es incluir en un

    E Berllheim ob . at.. pjg. 243 y sigts.) da, u s lista considerablede documentos falsos, hoy reconociclos como hies. Bczsta recordar aqui&guil% fa.lsificaciones ;srncx%s: S:incun'faton, tloti2dc de Surville. OssiaEDespub d e la publication clel libro de Eernhelm, a l ~ d n o s ocunrentoscBlebxes, no sa sp ec hm de falsedad hasta e~tonces,han sido tanlb~eilt i l~rados e z llsta de las que pueden consultarse. Vease principa men-e A. Pisrget, a c i ~ r n i q u e .er ch noine de Neucf~ateE

    fi Cusndo las rnod:ficzciones del te xt o pr mitivo se deben a autormismo, se llanlan "correcciones". El analisis interno y ia Campa.rLClonde ejsmpl%cs perte~eclente s s dls jntas edic io2 S dei documenso aswnen de mandiesto.

    texto palabras o frases que no figuraban en el manuscrito delaut.or.i Las istercnlaciones son de ordinario accidentales, debi-&s.a la negligenci a de 10s copistas, se espiican por 1s int ro-ducci6n en el text0 d e glosas ir_:er:inea es o de ano taci cne s:guginales, pero. a vecos, ir,tecc:onalmente, alguien ha ariadi-do 1 0 sus:iikdid0l a las frs ses del auior ot ras de s cosecha,-,?or,el designio de complecar, de er?.beiizcer o de we n i u a , ~ po-sk 76ramcs el n?anuscri-,o e r r g e ixencional.me:lte se ka ada-dido: lo sobr ?scrito 7 las rn,spadn:rts descubriris n ;cdo inrne lia-~3men;e. Pero. casi siem7r0, e r,rirr?er ejemplas acicionado se33. -2erdido. y: en 1 s or,izs que de e cerivan :?a desaparecidotodz hueiia ~ . a r ; e r i d e zdicicn o de susdtucion. Es inlitil de.-cai r las "conilr.uaciones". 3aji do es cue muckas crccicas dela Edzd >le&?j, hsz side "con-~-i--; - .uu~a~"or difereotes =antssin q?ie ningnxo de lcs ccniinuad~oressilcesivos se hays cni-dado de c'ecir d6nde empieoa ni ddnde acaja su trabajo.Las ir?%ercaiacicnes I ids cocLlnuaciones se distinga-n sintrabajo er, el cl-zrso de las operaciones necesarias para resti-tuir el test o de un d ocum ento de que se poseen varios ejem -piares, cuando algunos de estos reprcducen el texto primitivo,anierior a tcda adicion. Pero si todos 10s ejemplares se refie-,re11 a ccpias ya intercalsdas y continuadas, hay que rehrrira1 an5lisis interno. dEs unifcrme el estilo en que esta escritael documenio en todas sus partes? ~C om in a n el, desde elprincipio a1 fin el mismo espiritu? GXO hay contradicciones,soiu,clones de continuidad en las ideas expresadas? Practica-mente, cuando 10s continuadores y 10s adicionadores hzn te-nido personalidad e intenciones cla ras, se logra, por medio delanalisis, aislar el docurnento prirnitivo como con ti je rs . Pnro,.cumdo todo esta oscuro, no se ven bien 10s puntos de sutura.y en este caso es mas prudente corifesarlo que multiplicar laskipttesis.

    111 La obra de la critic3 de proce6encia no esta terminadauna vez que el docunlento se ha lmaiizado, precise o aprosi-madamente, en el tiempo y ell e espacio, y que se sabe a1 finacerca del autor o 10s autores todo cuanto puede s2berse.a He

    Base F B13Ss. ob tt.. pag. 25 1 y s~g t s .S Po co irnporta. en >rincip:o, Gue w haya coESeguido o no 6escubrl.i

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    10/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    11/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    12/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    13/50

    -.sxdaLo'0''e'as0%oa -Fm%sma'oT'1-cr ~'c~zar sse.1E-'Z''us -.1x'?eu -ooPDSC-:

    -sca zs-a

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    14/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    15/50

    .'%W -upa'zL' -3'p

    -s['SSu -ama-oaus -au,1E a'n

    'T ar'aoaa-ac-0 -Yuoa'sz6s -FU6Sua

    .T 2s-aa3a'GK'FEaUg -z

    Z :SSPa -s~?uGolslso -s1~a0GO

    :szjZsau'EQdsm -mui-ImE

    cuId;na2G1dS,-qsa:

    ,aFv1s

    ,sss :s

    jqU i&

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    16/50

    aac -:oo .Uao'nu u-v~';osu -88-oa V

    z -saow-Y~oS -ou-Ia oozUa~s uu

    . ueluu'1" -u

    l am'

    a -d1

    SE

    .Oaaa .a:vs ;ls'1sLom -ow

    ~%oa in'a as

    a 3KSsZps6 uW?G J

    -QOlm'lam~u

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    17/50

    De o t ro l ado , 16s profe .i ione. es, t ra t zn do de a t r ibu i rse razonesp a r a . s e n t i r s e o r ~ u l l o s o sde ius t rabajos qu? ejec7utS11, no seh a n c o ~ t e n t a d o a n p re se r, ts r o s c o m o n e ce s a r io s , sin0 que sezn dejado l l evar a1 es t rzmo de exager l r sus v i r :udes y al-cance. Ze :?a r',icha 7 2 ss 2 r o c e d l x i ~ r f o s an sey1r : j s d'? 'a,- 4>. . L c s 22 ~y:ldi~'+ : >,:Lbi~n e - , , - i . \ .1 .:;F:P~?.I a i a r ' , i~n i6ad

    Ij e cier.cia, , ' je c i e ~ c i a xa c;a;', .e 13 cf ti ca rie prc.cedencia" h s c e 3 e n e t r a r m 5 s :;ondamer,te cue dcgun o's :9esV~dio en-,ri Mca lc s te:c:os ;iica 2 h:i;;ta cc.r.iiere 13nteligeilcia. ".is-; L . . . ~ ~ ' ,. Ta:i;=.,~,,$z;:. 3e ;:en5 13 ->ersu;ic:,:c (',g G:J.? ia crl:ica $$de erxdiclon 2s : c& l a cr i t i c3 h i szbr lca . -7 q u e n o :lay ~ 3 . d a , gx p e r i ~ r, i 3 dc;urzc:dri, el ~rre g cj : 13 c asificac: ?n de los do- '#'.. .c n n e z z o s . Tsta j iisi~il. l e1 l t a .~ec:2 :?nc3 er.zie Ics esFe-.- + q l i c r i 7 ?lri , jec;% ?a ;? ,:oi?.-i;sgl co-r.ba:i: aLAG, . >-L - - 5L .A.L.lG.. .x-.3.-: f rense . En t?fsctc. a cr l t i ca ; s i8cs ldg ics de in t ern re t ac i6 r , , :,#dc s i n c e r i d ~ d de exaci.;t:ld. t?s13, cue "hzc ? pen ;; rai ma s hcn- . ' "i . 0 -

    tz r n e n t e q u e n i n g i ~ nosro psi-idio en e c c n o c i n i e n ~ o de lo^; ^~i-~. lpcc;asados , y n2 l a cr i t i ca exter :: c. ': F l h i s c~ r i z do r ue 1t y : ~vl,,a :s b u e n a f O L - C U K I ~ ; e qlle t o a ~ s ~ s ocun?en t s s u t i l es ip a r a s u s e s t u a io s h u b i e r a n s i d o y a c o r r e c t a m e n t e c d i ta d o s . c ri -A< * , a d o sd e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a p r o c e d e n c i a , y c aslfica- id o s, n o e s t z r i a p o r e s o x a s e n d i s p o s ic i d n d e s e r v ir s e de eilos, 1p a x escr lbi r n h i~ ro r i ? , 1.w si 59 h ~ t b i c r a . i s t c o b l ip a d o a h a - Fic e ~ l e s u f r i r , F o r s u s p r o p ia ? m a c o s , l a s o p e r a c i c n e s p re v ia s . E s X

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    18/50

    en efecto, m uy clara men te di stint as. Los "historiadores" cult1vaban el ger;ero literario, ponlposo y var io , clue se llamsha entcjnces "la hist oria", sin pone rse a1 corriente de 10s trab ajorealizados por 10s eruditos. Bstos, por su parte, establecian, posus investigaciones criticas, a condicidn de la historia, pno se preocupaban de hacer a. Content os con recoqer, depuy clasif icar docurr,en:os his:oricos. no tenian intere s por :a ntoria ni c0mprendia.n mejcr el pasado que el com uc e lastzs de su epoca. Los eruditos hacian ccmo si la erildiciljnra un fin en si, y 10s historiadores como si fuera posibieCons+ t .r ~ l ~7 6p0czs i;asadas 2ir el ;~l,;poder de la reflexioy del arte aplicado a los documenzos de maia leg que erttndominlo comun. Tan eompletc divorcio entre la erudicion y ihistoria parece hoy inespiicable, y segurzmente era .XilJ er.joso. Los par:idarios actuales de s di- isi ion del trltbalo en hitoria o piden, claro esta, nada seme~ante.Es precis0 aueestablezca intimo trlzto entre el mucdo de 10s Plstoriadoresi de 10s eruditos, puesto que 10s trabajcs de 10s ~lt im os o

    tlen razbn de ser sino en cuanto son dtiles a 10s primeros. Qure decirse soianiente que ci L.L:LS aperaciones de analisis, y to-.;das las operaciones de sintesis, no resultan necesariamente me-., ior he chas cuando :as reali za el mismo icdividuo, c;ue si los.."tpapeles de erudito y de historiador pueden darse juntos, no :ges ilegitimo segarnrlos. g que quiaa es de desear en principio.8

    esta separacion, como en l a practi ca se impone muc'rias veces. ?En la practica, he aqui lo que ocurre. Cualqu~eraque sez;la parte de historia que uno se proponga estudiar, solo tres ca- fsos pueden presentarse. bien las fuentes han sido ya depu--fradas y clasiilcaaas: o la preparation de ellas, que nunca sch a hecho o s610 se ha hec ho en parte, no ofrece grandes dif l- ,cultades; o las fuentes que han de utilizarse se hallan muy--turbias, y e s t h indlcados grandes trabajos de adaptaclon. D epasc diremos que no hay natura rnente, relacion alguna en-tre la inlporsancia intrinseca de 10s asunto s y la cantida d deoperaciones previas que ha y que ejecutar antes de tratarlos.Asuntos del mayor interes, como, por ejemplo, la hlstoria de10s origeces y de 10s primeros desenvolvinientos del cristianis-mo, no han podldo ser es tud ~ad os e rnvdo conveniente sin0despues cie eruditas investigaciones que han mugado a varias

    genera ci~neS e estudiosos. per0 la crltica mater ial de las fuen-tes de a historia de la Revolucion Francesa, otro asunto de: primer orden, h a exigido mucho menos esfuerzos, y problemasrela:ivamenfe insignificantes de la historia de la Edad Medla. e resolveran sino cuando hayan tenido lugar inmensos tra-~ ~ j o se rrlzic11 est ern a.

    I 3 os dos 2rimeros cascs, no se gresenza la c ue st i6 ~ e la.i conveniencia de dbridir el tr ab aj ~ .Tero consideremos el ter-cero t n es ~i ri tn uicioso observa que 10s dccumecios necesa-, ?ios p3 m ir at ar uur, pun-io de nistoria se ha llan en rnuy rnala s

    condiciones: dispersos. perdidos. poco seguros. Desde luego. hayljiie escoqer entr e &bar -dcnar ei ssuc to, ;or carecer de t odar ajicior, a l a3 Opera~ i o~esxeriaies qne se sabe ;cn necesa-

    ? as, per9 que se ccmprende ;ue :Ian de a'cscrber ~ o d aa ac:i-"idad, o decidi ise ema ren der 10s trab ajos cr::icos 7renlzraLo-rios, sin 0cnl:arse que Eo se dispc ndr i prubabi enent e de tiern-p para aprovechar ios aateriales que se hayan dispuesto, gque se va it trabajar por consiguiente para el gorvenir, gar2ctro. Nuestro hombre, Si adopia este ultimo partido, se hace,como a pesar suyo, erudito de profesion. Nada impide. es ver-dad, n priori que 10s que hacen grandes colecciones de docu-mentos, y publican ediciones criticas, se sir -~a n e sus propiosregistros y de sus mismas ediciones para escribir la hidoria, gvemos, en efecto, que algunos han dividido su tiempo entre lastareas preparatorias de la critica externa y 10s trabajos maselevados de la constru~ccionhistorica. Basta nombrar a Waitz,Mommsen, Haureau. Per0 es rnuy raro pcr varias rszones. Laprimera, que la vida es corta. Hay catalogos, ediciones, regestos-d~ considerable volumea cuya cocfeccion exige tan to t rabajomaterial que agota fodas las energias del mas celoso trabala-dor. La s eg ~n da , ue las labores de erudicion no deja n de te-ner encanto para mucha s gentes. Casi todos encuentran e nellas, a la larga, singulzr atraccion, y algunos que se har, re-ducido a ellos, en rigor, podrian haber hecho otra cosa.

    iEs bueno, en si, que 10s que trabajan se reduzcan volunta-rianente c no, a investigaciones eruditas? Si, sin duda. En 10s.estudios histbricos, como en l a industria , 10s efectos de la d i-vision del trabajo son 10s mismos, y muy favorables: produc-cion mas abundante, de mejor resulsado, mas ordenada. Los cri-.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    19/50

    .GB ado' 'OqI' -p@-ar u-rolu aO1

    . -a-s ssu.-s -u''od ;Ga's2oT 2s-ae'D -aa_~SC--asO&S"C:iSa~ zFS2aISa rcoc-S?ssc ia~-o -.Sm~5 as1-o

    -:-ozB peaasa 'sszsE1 uO'@p-sm s

    .e ?sz SE.;usfj 4:USaEo >u:' u

    -c Qo"q2obLLC

    bxm yroLsmCGo'LSE 'oGs.osqd ~amwp&aQUX ~pE0o~%

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    20/50

    tad a las oscnras labores tecnicas de la critica preparatoris. Sgua rda n bien de desderiar as, y, a1 contrnrio, lzs resp etan, sfsen perspicaces, per0 no se dedican a ellas, por temor a hateralg0 absurdo. "No estoy d e humor , escribia Leibnitz a BasnagGue le hsbia exhortado a for mar un Corpus inmenso con loclocurnentos ineditos e impresos relatives a1 derecho de gentesno esioy de humor de hacer de zopista.. ;Y no creeis daraun ccnsejo semejanie a1 que daria una persona que quisicasar J a n amigo con una mala mujer? Forque es casar ahombre ezr eda de en una labor que le ocuparia ioda a vid

    Renan. hab lasd o de zsos "inm en~ os rabajos" previos quehd.n hecho posibles as icvestigacione s de la criii ca superior"10s ecsayos de con ~tr ucc ion istorica, dice: "El que, con necsd ad es inte ect,uales mks a ltas (c ue Ins r',e 10s autores de esttr sb ajo s) , reai?m ra a1 prcsente scto ;a1 de abnegacioc, ser.22 heroe.. . lo Aun cuancc Renan hajra dirigido la nublicaclode C o rp us i n s c ~ i p t i o n u n ~e m i t i c a r u m y aun cuanco Leibcitzsea el editor de 10s Scrintores re ru m 3runsz.icensiurn. 2.i Lei'oni Renan, ni sus iguaies, han tenido, y es gran dlcha, el he-;rcisrno d~ sacrlficar a In erudici6n pura facultades superlores.

    Fuerj. de 10s hombres superiores iy de 10s inflnitamente m a snumerosos que sin razbn se creen t ales ), casi todo el nundo,lo hemos dicho. encuentra a In larga atractivo en las minu-cias de la crit1c.j. prepdr atoria . E s que el ejerclcio de esta cri-tlca halaga y desenvuelve aficlones riluy ccmunes: la de co-%leccionar, 13 de descifrar jeroglificos. Coleccionar es un placersensible, no solament e par a 10s niiios, sino parj. as personas-rnayores, cualesquiera que sean, por lo dernSs, 1% rosas reco-gidas, variant es en los textu s o sellos de correo Descifrar jero-ghi'icos, resolver pequefios problemas exactarnente clrcuucrlp- itos, es para muchos espiritus equilibrados ocupaclon atractiva.Todo hallazgo proporciona un goce, y en 10s dominios de la.erudlcion 10s hay ~numerables,y a en la superflcie, ya a tra-ves de multiples obstaculos, para 10s que gustan y para 10s que *no gustan vencer dificultades. Todos 10s sruditos de nota h a nposeido, en grado ernlnente, 10s instintos del coleccionador Y

    Citlido por Fr X . v o n Wsge e, G?sc]~icRte er dt-:~ tsch m istM0gra.-p?rre pig 663lo E Renan, ob cit. pag. 125.

    92

    i? del descifrador de logogrifos, y vari0s se han dado cuenta deello: "Cuantas mas dificultades hernos encontrado en el cami-no que habiamos emprendido, dice Haureau, mas cos halago?a empresa. Ese genero de trabajo que se llama bibliografia (lacrl;ica de procedencia, princlpalrr?er,-,e besde 21 punto de vista

    i ' dt~ a seudoepigraiia , EO podria aspIra,- a 10s gloriosos jufrs-0 ~ el p6blico.. ., pero tiene mucko asactivo 3ara el ,;ue a

    ' ella, se cons>agrs. Si, sill d uda, es iln estllcio humilde. GTerocudntcs 3tTOS cornpensa n el trab ajo 1;ile cuest an. permiti endodecir tan a menudo: he descubierto?" 1 SuliAn Ha'ret, ; ~ su-l~ocidode 10s sabios de Europa", se distraia "con dlversionesn spariencia frivol3s, como adivinar xna ?ahbra borzda o

    dzscifrar un cri3r;ograma".:: jksi32tos hondos, y a aesar r',e lasper-?ersiones p~ er il es ridiculas aue ofrecen en a:gucos ind i-vicuos. ~r3 nd em er se ienheckores Cespues de icdo scn f o r -mas, :as m is r ~d im ent ar ia s, el espiritu ciendfico. Les que noas poseen, no tienen gara que introducirse en ei nlundo de10s eruditos. Perti 10s candidatos a 10s estndios de erudicion se-rin siempre muy numerosos, porque 10s trabajos de interpre-tacihn, de construccion y de exposicion requieren las mas ra-ras dotes. Todos 10s que, lanzados por azar a 10s estudios his-tcricos y deseosos de hacerse en ellcs utiles, carecen de tactopsicoldgico y escriben con trabajo, se dejaran seducir siemprepor el encanto sencillo y tranquil0 de Ins tareas preparatorias.

    Pero no basta encontrar agrado para lograr exito en 10s tra-bajos de erudicion. Eon necesarias ciertas cualidades "a lascue no suple a voluntad". ~C ua le s on? Los que se hacen estapregunta h an respondido vagamente: "Cualidades mas bienrnorales que intelectuales, paciencia, probidad de espiritu .iNo seria psible precisar mas?

    Hay jovenes que no sienten por loe trabajos de critica :-terna ninguna repugnancia, a priori o aun que estarlan ~ I S -puestos a preferirlos, y resultan -es cosa que la experienciaprueba-, total mente incapa ces para realiznrlos. No seria mo-

    11 E. H a u r k u , Notices et eztraits de quelques nianuscrits Latins de LEibliotthdquc 7~atior~aLe. p8g. V .11: Btbllotheque e I bcole des char tes. VBsnse rasgos anbiogos e n la in-tersesante Sioyrafia intelect-a1 dei helenista. pa.leoyr3fo y biblldyrafoarles Graux, po E. k ~ v l s j e ,Questiones d enseiqnament nation al, pagi-u s 65 y s:gts.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    21/50

    t ivo ning uno de dificut-,act s i , por o tra partre, su intel igenciaf u e r a e s c a s a , g o r q u e s u i x g . ~ t e n c i a z es t e respect9 no Ser i ar r t as que man i fes t ac idn de su incapacidad genera l , o s i no hub i e r a r e a l i z a d o n u n c a a g x e n d i z a j e t k , n i c o . P e r 0 s e c r a t s epersonas ins t ru idas e in t e l igenses . mas ictei ig ente s veces queocrzs. que on modo aly uno ?adet :en el defecto que Se h a di-c-io. Son de 10s que se aye aeci;: "Yyabaja aa l . : i ene e i a fande a in exact im d". S us catdlogos. sus edi ,cicnes, sus regesros,.sus monogrs f i as abundan er - i nexacci tndes y n o i n s p i r a c c o c-2 --. ; d ~ ~ z a . a g a r , l c T d e h z x a n . co 11egzn nuccs , :lo d i g 0 a l a ,exact i ind -L-solu:~. s l z ~ , : i s a ri e z c i ss de c or os a s. E s td n a k a - fdos xde .a enformedad de In inexa'csi iud" de c;ue el hissoriador

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    22/50

    el mismo ti empo diez volk.nenes de ineditc medianamentexactos, y cuyo exanlen tandriar, que hacer de nuevo 10s erudtos a expensas de su trabajo.Cualquiera que sea la especialidad que elija en el domide ia erudicion, el erudito deSe tener pr- denc cia, singular$er de 3tencion y de vo1u~t;ad.Adernlis, su es ~i ri tu ebecon templa tivo , co mp le t~ ~e n t eesinceresado y pc'co amanse?a .xcion , porque debe haber ado ptado el partido de tra'oaccn a mira puesta en resultados lejanos y problematicos. y csiempre para otro. 13 cr i~ ic a e 10s testes y jar 2 la deiuenzes. el inst';n:o cel ,lu e des cli ra probiemas. es decir, un?irf+,u movible, ingeaioso, f"cur.do en hipotes is, prcn:opercibir y aun para "~d i~ i ina r "~e xiones. es ademas u'

    Para las Isbores de iiescripcion p de recopi acicn 'invecstaiogos, coryus - cges t s ) ei ic s ti ~t o e co ecciocadcr. a,fadt- trabajo excspcional, cualidades de orden, de actividad jr dparseverancia, son absoluiamente indispensables.'+ Tales son ladlsposiclones requeridls. Lcs trabajos de critica exterr,a son ta&penosos para lcs cue no poseen esas aptitudes, y en este case,-10s resultados obtenidos guardan tan poca relacion con el tiem-8pc gastado, que nu nca c abr ia cerc iorarse demasl ado de as ap-:titud es propias ant es "de e ntr ar de lleno en la erudicion". La.:suerte de 10s que, por falt a de inteligentes consejos, se h a d*r,extraviado en ellos y se agotar en vano es lamentabl e, sobrdeiodo si tienen fundamento para cseer que habrisn pod~dosergmas utiles en otra parte.15 "'4 La mayor parte de a rdditos por vocacion tfenen a L vez aptl-.-,ud pas:, resoiver problcrna a y afici6a n coleccionar. Sin embargo, es fac lkclasiiicarlos eE os categorias, segun que cl.enoteu prefereIlcla, ys po r 10s::trabalos de zrte de la crit,ica de restauracion o de la de procedencla, gapor 10s de rewpilacion, que son m& absorrbentes e inferiores. J. Havet,?que ha pasado por see maestro eE el estudio de 10s prclblemnj de eIudfcion,

    s nego siempre a hacer ur.a coleccion general de :as c tki u~a s eales niero-vingi,% que $us ~cimirnd cres speraba n cle el. En ac11e1la ocasibn, expre.snba gustoso "su pocs a.iic~6n a las obras que exigen largo esfLIerZ0 B - -biicjtlr8qu e de l'zcole ades ci~artes p g. 222) .3 Se dice comiinr.lente, por el contmrio, que 10s ejercicios d erudl-cl6n [de critica externa) tienen, wbre 10s d e m k trabajos hi~t6ric~'s,vs-nhja de que estirl a1 aloance de las persocas cle escam talento, y que

    1x5 inteiic ences n;Js l imta das, siempre clue hsg an siclo ensedadas conve-nientamente, paeden emplearse en elim. Verclad es que es9ir.t-ds sinelevscion ni eilergias pueden ser utilizados para 10s trabajm de mudi-cion, per2 necesltan pow r todavia cualid ades especiales. error est en

    11 Como 10s trabajos de erudicion convienen maravillosa-rnente 3 1 temperamento de muchisimos alemanes, la labor de1% ercdicion a km an a, en el sig10 xrx ha sido considerable, y~l em an ia s donde mejor se observan 10s defectos que ad-quieren. a la larga, 10s esgecialistas. por la practica habitualdt 10s irabajos de critica externa. Casi no pasa afio sin aue seleq~accenprotestas en las Universidades alemanas. o alrededcrde e las, con motivo de 10s inco cveni enies que ofrecen, p ar a10s eruditos, las tareas de su profesion. En 1890, 31. PhiZppi,~ ~ t o re la Vnivsrsidad ae Giesen. de3loraba en6rgicamentz

    ablsmo que, decia el se abre entre la c ~iz ica reparatorxia cultura general: a critics de 10s textos se pierde er, ir_-signif2can:es minucias, se cot e a pcr el giacer de cot ejar, se ros-lauran ccn precauciones infini tas docurr.en~os que no ti e n e ~vaior, se prueba 03si "que se ccncede mas importancia s icsnateriaies del estudio que a sus resultados i~telectuales".E;rector de Giessen ve en el estilo difuso de 10s er ud i~ os le-~yanes, en la asperezs de sus polemicas, el resultado de lallesce:iva preo~upacionde las cosas gequeiias" que hsn pade-cido.16 El mi sr n~ fio, decia lo propio, en la Universidad de Ba.-silea, J. v. Pflugk-Harttung: "Las partes mas nobles de la cien-cis histbrica, dice este autor en sus Geschichtsbet~cch11in~en 1isi desdefian no dando valor mas que a observaciones micro-logicas, s la perfecta exactitud de pormenores sin importan-cia. La critica de 10s textos y de las fuentes ha llegado a sei*nn depurte. La menor infraction de las reglas del juego seconsidera imperdonable, en t anto basta conformarse a ellas pa-ra ser aprobado de 10s inteligectes, cualquiera que sea, porotra parte, el valor intrinsec:, de 10s resultados adquiridos. Ma-levolencia y ma1 trato de la mayor parte de 10s eruditos en-tre si, vanida d comica de 10s que hacen monf,oncitos de ar e-nc y 10s tom an por rnontafias. Son como el ciudadano de Fra nc-creer que, con buena ~o l uc ta d ensexianza apropiada, todo el mundo, sinescepci02, results ap t0 para 1% labores de critic,%exte rrna . Emre 10s qUeresuitan incapaces como entre los que son aptos, hay personas inte igei?-t t y otras que no lo son.

    15 A Phi l~ppi . i n i g e Bemerkungen uhm zn philologische7~U.nterrfchi.Revtie ~z-ltique gag. 25.1 J. V Pf iugk-Har ttung, Gesch ichtsb e trachtu n~.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    23/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    24/50

    bito intelectual, el espiritu cientifico, en u ns palabra". Bun su,poniendo que haya, entre 19s datos hiscbricos, gredos de impor-tancia, nadie tiene derecho a decir a priori que un documen-to es "inutil". iCua1 es, pues. en estas materias el criteriume a uillidad? Muchos teszos se hm desdeEado ci-~ranXe argot i e my . y a 10s que un :.ax3io de ;unto de -?is~a n?leyrcsdes-cubrimientos han atribuido verdadero valor. "Toda exciusiones temeraria, no hay estudio que pueda decirse de antemano;cue ha de resultar infecundo. Lo que no tiene valor e n si. gue-de tenerlo como Eedio necesario". Liegara un di a quizjs en

    que, constibuida y s la 'iercin. dcr:xrnzncos y ;lechos icdiferen-tes puedan ser tirados por 1s borda ; 3ero iloy no ~ S ~ ~ T L C Sndisposition de distingu ir lo superfluo de lo necesario, a ii--nea de demarcation se ri s i e ~ p r e , eglin :cdo lo que 3arece,.dificil de trazar. Esto justifica bs tr:ibsjos mlis especiales -7 en,3paieccia mas vancs. d que ini~orta. n el geor C3S0 que5373 trab ajo perdl do? "Es :a ley de a cieccia. comc de todas.1;s @brashumanas, x o de toda; las de l a >Taturaleza, 'cosquejarse anipliamence y con gran cortejo de cosas superfluas". ,

    N o trataremos de refu tar estas cons:deraclories, en la me-dlda en que pueden ser refut,adas, Tambien Renan, r,ue ha de-fezdido en este punto el pro y el contra con igual energla, hacerrado aefinitivamente el debat e en estos ter mi n~ s: Puede de-cirse quo hay in .i~st ig~cionesnutiles, en el sentido de que ab- 'sorben un tiempo que estaria mejor empleado en asuntoj masserios .. Aun cuando no sea necesario que el que trebaja ten-ga perfecta ccnciericia l e la labor que ejecuta, seria. no obs- iitante, de desear que 10s que se dedlcan trab ajos especiales .tuviesen idea del conjqnto que, unicamente, puede dar v~ l z rsus investigaciones. Si tantos laboriosos investigadores, a quie-nes la ciencia moderna debe sus progresos, hubieran tenldo ldcomprension filos6fics de lo que hacinn, lcu5ntos mornentospreclciso; se hubicrar, cx pl el do bi-n . Se lamenta vivamen-;e la inmensa p6rdida de energias humanas, que ocurre porfalta de direccion y de conciencia clara del fin que ha d e al-canzarse".""

    3 E. Renan b at. pjgs. y 213 El mismo pe9samieoto h a SlGoexpresado mns de una vez, en otros termlnos, por Ernesto Lavise, en 3Us

    ~1 cl i let tant ismo es incompatible con cierta elevation de pen-t sa mi en t~ con cierto grad0 de "perfeccion moral", per0 no con: el merit0 tecnico. Algunos criticos, y de 10s mas perfectos, sonpractices, jamas han reflexionado sobre 10s fines del. s ; e c;ue ejercen . Seria equivocad:, deducir, EO obstante, que el: dilet tant ism0 nc es un peiigro 3ara la cier.cia misma. Los eru-os diletikzntes que zrabajan a capricl~ode su iar?;asia y de

    su .'curicsidsdn, atrzidos mlis bien por la diiicultad de 10s pro-: ~ier nzs ue gor s~ hpor:anci a intricseca, no aroporcicnan a10s historia dores :e s decir, a i@s nyiestigadores, cuyo aficio es

    ~cm bin or s2rovechar 10s datos 2ara 10s fines supremcs de lahistori al, lcs ma teriales de que ziecen 1s m is urgenGe necesi-dad. sico ctros. Sf l activic ad de :os especialistas de a cri$icae-utsrla se aplicara exclusivamente a 13s cues;iones cuya S O ~ U -cion imp crt a, si fue ra disc i~l ina dil . &ig',da dpsde a::,ba. re-sultaria aBs f ecuzda.La idea de obvinr 10s pe igrcs del d iZet tax i i smo rnedianteu n a ' ' ~ r g a ~ k a ~ i b n "acion al del "trabajo", es ya antigua . Sebablaba comunmecte, hace cincuenta afios, de "inspection", de"concentration de las fuerzas" dispersas. Ee soiiaba con "vas-tos talleres" organizados segun el modelo de 10s de la granindussris alemana, donde los trabajcs preparatorios de 1s eru-dicion serian ejecu tados en grand., para el mejor servicio de10s intereses de la ciencia. En casi todos 10s paises, efectivs-

    menhe, 10s gobiernos por mediacicn de comites y de comisio-na:; historicas), las academias y las sociedadzs cientificas hantrabajado, en nuestros dias, como lo habian hecho bajo el an-tiguo rCgilnen las congregaciones monasticas, para agrupar a10s eruditos de profesion en vast as empresa s colectivas y aunarsus esfuerzos. Per0 la reunion de 10s especialistas de la criti-ca externa, a1 servicio y bajo la vigilancia de perscnas compe-tentes, est i suje ta a grnndes dificultades materiales. ~l pro-blema de la "orgacizacidn del trabajo cientifico, esta todaviascbre el tapeteu.3a ocuciones a los estirdiantes de Paris Questions d ensdgnement ?rational, pags. 14 86, etc.).

    3 Uno de nosotros M. Lmglois) se propone estudiar en otro lugnr,detalladamente, lo que se ha hecho desde hace tresclentos afios, per0 so-bre todo ea el sigloa ara la orpnizacibn de los trabajos histbricos en

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    25/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    26/50

    garse a publicar un tr abajo de erudicion sin haber tornadodas las medidas para que no pueda ser censurado, porqueseria inmediatamente, o en todo caso en breve plazo, y se ac'caria con 61. H2y inocentes que lo desconocen, y que se aveturan todavia. de vez en cuando, sin preparation suficierite,el cainino de a 2ritic3 e:rtern3, lleccs de bu erz s incencionaeseosos de "grestar servicios", y convencidos spareccementecue es posible proceder en este terrer.0, como en O t i O S (enpoiirico. por ejem2lo , sin ver mas alla de sus narices, cor aprximaci6n, "sin conc ci rni en t~s speciales", y lueqo tieneri q~arrepentirse. ios p e on listos no se aventurzn. Los traha'ode erudicion, por lo demks penosos en que no se obtiecha qloria, no les seraen. Saber, demasiado bien cue kabiiespecialistas, en zeneral pscc benevolos con 10s intrusts sers.er;-x. e z u e n x de cue, pcr este 1 36 ~. o lss quenada que hacer. 23 fraaca y ruda inhansigencia de 10s erudtos les preservz asi de 10s contactos desagraciables que 10s "hitariadores" propiamente dichos tienen todavia que sufrirocasi ~nes .n efecto, lcs c,ue trab aja n rnal, en busca de,uc public0 c u e scr;amina la s cosas rnenos de cerc a que 10s eruditos, va n a re fu- $giarse gustosos en la exposicion historica Al i las reglns det

    c:Clds Mientras que ia critica de 10s textos y la de 13s fuentesilm6t0d0 son mencs evidentes, o por mejor decir, menos cono-

    esta reducidas a fo rma cientiflca, las ope r~c ion es lntitl ?as, enhistorla, se hacen todavia a1 azar. La confusion de esplriiu, laignorancia, 13 negligencia, que tan claramente se acusan en Qas obr~.; ie erudici6n, se cubran h s t cierto punto con mas-cars, literaria en las de historia, y I s masa del publico ma1 ins-truida en estas rnaterias, no lo nota.25 En resumen, hay toda- 3via, en este terreno, bastantes probabilidades de no ser cono-cido. No ob stant e, dlsrnlnuyen y llegara un dm, que no esta muylejos, en que lo; esplrltus superxiclales que sinteti zan malainen-tc Sean tan poco considerados como lo son ya 10s tecnicos de

    critica preparatoria faltos de conciencia o de habilidad. LLTS~br dS e 10s mas celebres hist oriadores del sig o XIX oco h adesaparecidOs, Agustln Thierry, Ranke, Fustel de Coulanges,Tame, eLc., in 0 e s t h ya como corroidas y puestas a1 descu-bierto por la critlcaq Los defectos de sus mezodos estan ya vis-L ~ S , efinldcs y condenados.[ =LO debe persuadc a 10s que no heren senslbles a otrzsconsic;eraciones de que hay que trabajar como 2s debido en3lstor:a, de que h a pasado el t~em-co. acco faha , en que er afactlble trabaj ar mal. si n tener que te ae r consecuencias desa-nradables.

    5 Los mismos especial~stasde la critin externa, tar1 cisrlvlc?entescuando se ti-ata de tr ~b aj os e erudicion, se dejan deslumbrar casl ta2i8cilmente como cualquera, cuando no hacen gala de desdefiar priorizod slntesis, p r las sintesls inexactas. por l s aparienclas de ideas gene-ra es" y por 10s artiflclos literarios

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    27/50

    CR I T I CA INTEPIY 4

    I. Cumdo un zooi o~c escribe ',a forma y e tarnalio de cr~ I > S C U ~ O uzndo u n fisiologo presen m el grkfico de a n il?ovi-miento, se pueden aceptar en conjunto sus trabajos, gorque sesabe el metodo, 10s instrumentcs, el sistema de o:?servacion pnr10s que han conseguido hrie rlos .1 Pero cuanao Taciio dice de10s germano s: ATva per annos mutant no se sabe de zn~ em a-no si ha procedido bien para informarse, ni siquiera en qu?sentido h a tomado las palabras crca y n ~ u t a x i es nezesar?;;.,para asegurarse de estas cosas, una operacion previa.Vs:soperacion es la critica interna.

    La critica esta destinada a distinguir en el documenso lo quepuede aceptarse como verdadero. Ahora bien, el doccmento noes mas que el resultad o i11;imo de u nn larg a serie de operacio-xes cuyo pormenor no nos da a conocer el que escribe. Cbser-Far o recoger 10s hechos, co cc ~b ir as frases, escribir las pa-labras, todas estas operaciones, distintss unas de otias, pueden

    L a s cienciss d e observaciCn tienen ta.mbi6n necesidad d e una ecpeciede critic:^. No se adrniten sin exnmen las o~b.~?rvaciones lel prlrilero qu e1:ega; s6lo se s c e p t ~os resultaclos obtenidos par las gent& c,rre .'sabentrab~ajar". Pero estn critic2 se h m en conjunto y dz una vez, E z a e ssbre el aut l~r , o sobre sus trabajos . Por el conxario , a critic% hlstorlca seve obligada s actuar detalladamente sobre cada up. d e i?-s partes dP1documento.Vease ibro iI, cap I, pig. 8 5

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    28/50

    -.~sou0as -oaa-eo uIlsS1ln -1's-sao ecssOaas -Oa

    aw2 @.*oew ao.snEGo -mouanIl-Va swaolsnsu -dole cna1wm, nesas 0s-als '%-s%m

    :oj aoS E'oIa -Cs3asls

    ol Lrr umo~s0s

    '-mmowo i'ns7

    O(a; laamsa1 ussr ol

    du dea~jom dapl Ia

    a1 Fmc,cS '?no$e8 *bBE .&C@m jmu;&m '*olF avcoObCsa sE.~z3'~s .s sB'Ou~aj as-%.GV-a smvaoo'S-a% a'ESO

    . -uBS'SC% 1Zsss jXz-ar. -B

    laa a2'c oss

    .sa or.aaF '6'saoaus-a '%sswn .wm'a

    'w Os-a' b-mF --o .

    'owC oog

    -ir -lE%B' z'a

    ''ET -co~-aS lac SaCl8S uZr'eol

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    30/50

    igual mod0 que las palabras de que esta compuestas; 20, consiste en borrar ~ G ~ O S0s indicios denunciadores del engafio,prkcticamente, cabe l a seguridad moral de que un autor nonatur aleza a evolucionar: clase de gentes (miles, coionus ser. ~arn bia l sentido ae las palabras cuando su principal inter&C Z S ; instituciones (conventus , justitta, juclex) ; sentimientos, esta en ser cornprenciido. Se corre, por tant o, poco riesgo deobjetos usua.:es. Resgecto a todas estss palabras. seria im ;:opezar con e st e inco cven ient e er_ 10s documentos of iciale s, lasdecte presurnir la fijezs 621 sentido. s preca~ci6nndispersa- % p a t i c a s Y 10s rel2t os kistoriccs. En todos estos cases, lable asegurarse e n cnal se han ;on?sdo en el texco ?Ue se

    a intcrpretar. las 3alsbrxi su verdadeto sentido.E ~ ~ O Sstudios de palabras, dice Fustel de Coull~geS, ienex. Por el contrario, no L a y que esperario cu.dndo ei ziltcr hag ra c ir.portancia en la cienci s histljric3. Un :&"mi20 In tenid0 otro inzeres cjue e de ser cornprendido, o h3 escritoteraretado ~;u+=deer orizen de gr2cdes err:sres".::4 LZ h a bw-.. par2 public0 cjue podia comprender sus alusiones g 10 quecailaba. r: pars iniciados iieliqiosos o iiserxios) que debianciBn a un centenar de palabrss. ars renovar el

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    31/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    32/50

    cedencia. Los historiadores en sus trabajos, y aun 10s teoriztes del metodo hist6ric0,l hzn qnedado reducidos en este put o a nociones vulgares y formulas vagas, en notable contrascon la terrninologia precisa de la critica de fuentes. S e limita examinar si e autor h a sido en general contemporaneo10s ?iiecFAos. si :la sidci tz s t igo de vista. si fue S Z Z C ~ ~ C y estzb i e n in jormado s i supo la veraad o si ha cuerido deckla,,a.iin. resumiendo todo en un a f br ~u la , i es digno c z ye.Seguramente esta critica superficial es m u y preierible 1falta de cri:icat y ha bastn do para h acer creer a :os que 1ha n pr~cfi:ado que po se ia ~ nd-~dakl emr,sri.xidad. Pere s ~ a i s que a mitad de camino eztre la credulidad vxl;el metodo cientifico. Aqui, como en toda ciencia. e l pnntpartida debe ser 1s duds mefodics. Vcdo io que 2 sstabad0 6 ~? eTmzaec$r prov?s ionah enLe iiidos:) par 3 2:'irmr,en para creerla exacta. Aglicsda a las afirmaciones de lascurriantos. la duda metodica viene a ser la ~ c s c o ? L , I ~ U ~ ~ U e- 11(Zdica .

    El histoi,iaclor debe desconfiar a p r i o ~ i62 toda afirmaci6n.zde un anto r, porque ignora si es mentirosa o err6n ea. NO pue-&de ser para el m5s que una presnncion. Tomarla por su cuenta.f;''y repetirla en nombre propio, es declarar implicitamente quela considera verdad cientifica. Eate paso decisivo no tiene de-recho darl o sino por buena s razor,es. Pero el espiritu huma-nc es de tal naturaleza, cue se da este paso sin notarlo (veaselibro 11 cap. I) . Contra esta tecdencia peligrosa, la critica solo Ttiene advertido un proceclimiento de defensa. N o debe esperar .para dudar a verse ~bl ig ada ar una contradicci02 entre 1%afirmaciones de 10s documentos; debe enlpeaar por dudar. Noha de olvidar nunca la distancia que media entre la afirmacionde un autor, cualquiera que sea, y una verdad cientificsW&ee.stablecida, de mod0 que conservarh siempre plena cozcienciade l a responsabilidad que adquiere cua ndo reproduce ur_a afir-macion.

    1 Por ejemplo, el P de Smedt, Tardif, Droysen y hasta Eernheim.Descartes, que vlno a1 nlurldo en u n tiempo en qule Ia historia nohacia aGn m5s qc e repruJ3;cir relatos anterio rcs, s o htllo medio de apli-carle La duda metodica, y por eilo no quiso recoaocerle el caracter eciencia.

    ' p,un despues de hab ern os decidido en principle a prccticardesconfianza an t~n atu ral , endemcs instintivamente a li-hrarnos de ella lo m8s pronto posible. El impulso natural nosIIeva a hacer z con -~nto a zriiica de :odo un auLoro a1 me- .nos de :ado u n dccumento, a ciasiiicar en dos categorlas, a1%derecnn 10s huenos, a :a izc.u:erda Ics maios. de un ndo icsd2:ores drqzos de f z 31 lcs Suexcs docnmen:.x, de otro lcs : lwzes sospec :csos , Ics :,ex:os malcs. 2es;ues de lo cuai. hatlor,-

    . do sgotado toda 13 .'esconi'ia~,sa, se z-prcduc?n sir, discnslenr,cdas as afirmaciones del "documen5o bueno". Consen~l;?mosen desconiiar de Suidas, o de .Ximoicc, au:e.res sc spechosos, pe-:J a f i ~ x a x a s omo .ierdad inconcusa tcdo lo que ha n dichoacid ides o Eregcrio de Tours..i h s l i c a ~ o s ios au:cros e r l s-mir prx edi mie nto judi,cial qu+:lasifica os te s~ iq csen 36=isibles y recusables. Ei l cuaaso se hs 3ce:tado u r tes;;.~?, sesier,ce uno -,biigado a admilir cuancc dice. Iio :e osa cuba r ssus afirxacicnes sicc cumdo 23-7 razsres esceciales l;arx elio.mst,intivarnen',e, se h?ce uco ~ ar ti da ri o ei luror aile se hadeclarado r?comendable, y de 2"qui se llega, como en 1% tri'ru-nales, a decir "que corresponde la pruebba" a i cue recusa U i l tes-timonio valedero."

    El mismo Fustel de Coulanges no ss veia libre de este repro. A pro-p&ito d? u : ~ renga aatribuida Clodoveo por Gregorio de Tou rs. dice:"Sin duda no cabe afirmar que tales palabr,as se hayan pr ~l lu nc is r ~fai-nlente . Pero ta*npoco debe aven;ura:.se la afirmacion , cont ra Gregorio deT ~ u r s e que no lo ha n sid ii. . Lo mas discreto cs acepcar el text0 be1obisno" Y m r c h i e ~i-@nque, pag. 6 . Lo mas discreto, o mas bien el ilnl-o partido cientifico, s conlesar que no s sabe n d a de las pa1r.bras deClodoveo, porque el mlsmo Gregorlo no las conocia.

    4 Uno de 1% historiadores de :a an ti ae da d mAs expertos en critica.Ed. &Ie:;er. Die Entstehun.g des Judenti~ums,Halle, 1886, en 83. ha ale-glsdo rec5entement.e este e xtra fio arqmento juridico en favor de 10s re-Latas de Nehemias. M. Eouche-Leclerq, en un notabk estudio sobre "E:reinado de Seleuco JJ Calinico y la critica hist6rica". R e v u e des U n f -versitds u M i d i , abril y ;unio de 1897 . rrece, por reacclon contra 15hipercriticn, de Niebuhr y de Droysen, inclinarse a u ns teorin anaiozA."So pens de caer en el agnoaticismo -que es para ella el suicidio-, oen I s fantasia individual, la critica historica ha de conceder ciema fe a10s testimonios q ue c o puede comprobar. cuando no esttin. clnrzmentecontr:~decidospor otros Be valor igual". BouchB-Leclercq tiene rnzdn con-tra el hiatori,zdor que, "despuBs cle habe1 rechaZedo todos SLB testigos,pretende sucl:uirse a ellos. y ve por sus ojos otl-3. cosa distintn de loque ellos vieron". Pero CCando las "testimonios" nc s on sufici entes pnrns conocer clentificamente un hecho, la unica nctitud adecuada es

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    33/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    34/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    35/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    36/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    37/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    38/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    39/50

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    40/50

    muran en6 La alterscitn es n uch o menor cum do ias impresiorles fi, egisodios io'cdes. Lo mismo ocurre con 10s %gas escandinavos, e refie-forma regular o chocante, versos, maxim- proverbios. 52s 6rc3xles.n su m:ajor p ~ r t e qUe?eilrS enrre camFesinoi Ce Islnrdrr o deI

    ixldi,cando que todas ~roceden e Personas que tienen as mis- tamente, de manera segura, o a1 menos los autores que apro-mas ideas greconcebidas u obedzcen a 1 s misrnas pasi0nf%. vechan la tradition oral no se ,-uidan de advertirlo.l'i NO que-~ r :se case, la tradition seguida por el autor tiene "coloridov- da, pues, mks Sue un procedimiento indirecto, y es nota r queLa de Herodoto tiene colorido ateniense y ddlfico. E s necesa- ::

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    41/50

    p-r recuy dos conf: iros , a lus iones , i n t er p~e tac io nes er roneas , 'i:na;inacirjnes ae i odo o r lgen que se f i j d ~ n BigilnOS perscjna-jes o al gu nm SUCeSoS gLeye-dss y ar-ecdo t .3~ o son en el fondo mas que creer,clas::cculares re fe nd zs arbitrar:an;er.;e a persona:es :lls:oricos-

    . d L . ~ . ~ ' ~; p r e c a o , pOPF:cr?=.an 2a;:e del -oiicl:r?, 2 ee 1 List -cnccg , man .n r; enerse n g u ~ rd ia ornf;a la cencacion de co cside rara leyefid3. como ma mezcla d e hechos esac tos y de errores, .rdc cue je pcdria, xedi3 nte anal is is , sac3r . 'parseci l las" de ver- .,236 :rs:cr?ca. 23 l eypnda fo rm3 f i r m 5 s a e n q u e hay quizas ,;:%l;ca p a x e de - ~ e r d a d , q u e a u r, se c u e d e a a a l i z a r e n s u so i e m e z t ~ s . e r o n o hap xo do d lgur-o de d i s tm gmr s1 p roceaende 1s rea l idad 6 de l a imaqmaclon . Es , s egun "xpres l cc deNiehb ur, 'ur- espe,lsmo prcdu cldo por u n oo,eco :iivislb:e, se- Lg-In una icwrdt ::;ixc:cn -',escsn?r:6z"E ~ r c c e d i a i t ~ ; ~e al?a l: si s m as ns r u ra l cons l s t e en :ec,ha-z3r en e l re l a to i egendar lo 10s pornenores que p a r e c e n i n p o -wbles, mllcgr osos contr3dlcto rlos o a bsurdos, g coxservar comohi st i ir i co e r -sidun r3ci i; n21 As i t ra t a ron 10s p ro tes t an tes ra-cionaiistas 10s relato; biblicos e n ei slglo XVIII. Tr?r,to valdriac lul ta r l o marav i lloso de un cuen to de hadas , supr iml r e l Gatoc a n b o t as p a r a h a c e r d e l m a r q u e s d e C a r a b a s u n p e r s o n a j ehisrorico Metodo m 8 s re f i ~a do , e r0 no n enos pe l ig roso , es e lq i je consi st e en ccrnparar l a3 d i> e~ sa se y e n d ds p a r a d e d u c i r e lfcnd o historic0 comun. Grocius,"" pprposl to de 13 t rad lcio ngr i ega, ha demos t rado l a impos ib il i dad de ob tener de l a l eye nda,w r n i q l in p roced imiento , a lgun dato seguro.21 Hay que res ig -narse 3 cons iderar l a l eyenda como prodl .. :t o de l a imag in acionde un pueblo. E s posible buscar en e l l a l as concepciones delpueblo, no 10s hechos exte riores a qu e ha asis t ido. Asi la reg ladebe ser rechazar toda a i i rmacibn d e o r igen l egendar io . IT no,19 La tw,ri%? e ;a ieyend.~ s una de as pjl tes mtij importante de Lcritics. E. Bernheim. O b nt.. pkgs. 380-90 a resume bien y d 3 la bi-b lografia.3: Hzstoire de lo Grbce, trad. francesa, t 11. Pnede verse iarnbit .1~Renan, HLstoirire du .peuple d l ~ a e l . ntrocluccion.21 +a no ha impedido 3 Niehbur hacer con ia leyenda romana ace: -

    cs d e i s Izchd. erlcre p &kc l~; &: plzbeyos ucj, col:;t:'uoci&n ijue ha habid@que demoler, ni a Curtius, ve1nt.e zu os despues de Gratius, buscar he-cilos hisroricos en la leyenda griega.

    se t r a t 2 s o l a m e n t ? d e i 0 s T P ~ ~ ~ O Se forma l egendar i a , s in@q n e&be rechazarse t a mbie n e re l a to de apar i encia h l s tb r i ca fo r j a-do con datos de la l e y e n d a , c m o s u c e de c o n 1 0s p r i m e ro s c a -a i t u l ~ ~e Tucidides.En caso de t rzsmis ihn escr i t a , rests. .averig-ar ji e l au ;cr ha:?proci~cido 13 fuenze si3 s -,er~-,- a. s t a : c :~es tigacid r, ep t r s 33

    :a ,::?tics d e ia s uenses.-"" er, la niedida ;n que zueder, corn-pu zrs e ios t ,ex:os. Pert j caa rd o ei ~rig:r;s l h a ciesnparecido, soio.es ~ o s i b l ea cris ica in;erna. 37 gue Sregun tarse , en pr imer lu -glr. s i ei a u t o r p n d o t e r . e r i z f o r m e s e x a c t o s : e n c a s o c o n i r r i osu 3 f i rm a c i o n c a r e c e d e ' ~ a l o r .Lueq, .o hay qun a . ~er ig~a ,- .r, ze-EET~ , ~ i t e nl a c ~ s t u ~ ' s i : - .;e ~ i ; e r % r us fuenzes y er. p1363 c e 9 2 d o n - x e n t o anterior ~ : 3 ~ ; 3 sserv i i es l a r?p rcduccicc . Eii; v:i or :iene ese t i o r o , porque r,.:puede con tener G r O S datos exactos Sue 10s qne f igurnbar yaen su original .

    V I I . A pesar d e todos es ios es tudios , l a c r i t i ca no l l ega j amas .a reconst i tuir la individnal idsd de todos 10s datos, de nodo q ~ edig qu ien ha ObserTrado ca da hech o, ni s iquierx quien lo h ac o n si g na d o p a r e s cr i to . E n l a m ay rJ r p a r t e d e 1 ~ sZ OS, s e d e -d uc e f i ~ a l m e n t e ue a af i rmaci6n s igue s i ecdo an6nL3a.Henos aqu i en p resencia de un hecho observado . no se sabep or q a i e n n i c o m o , y a n o t a d o n o s e s a b e c u a n d ~ i d e q u 2m a n e r a . N i n g u n a o t r a c i e nc i a a d m i ~ e ec h 0. s e n e s t a s c o n di -c iones , s in comprobacion pos ib l e , con p robab i l idades de er ro rir?calculab 'les . Per0 la his t oria puede s acar part id o de ei los,.po rque no neces i t a , co rno l as der r .8~ iencias, l legar a hechos di-f i c i l es de a t es t iguar .L a n m i o n d e hecho, cuand o se p rec i sa, s e reduce a un ju ic iode af i rmacion acerca de l a rea l idad ex ter io r . Las operac iones .med ian te l as cuales se l l ega a es t a af i rmacion , son mas o roe-nos difici les , y l as p robab i l idades de er ro res mas o n l enos g ran--d e s s e g u n l a n a t u r a l e z a d e l a s r e a l i d a d e s q u e h a y q u e a f i r -

    Vease pig. 71 y sigts

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    42/50

    licados, movimientos ripidos, estados pasajeros, y de calcu,$.larlos en cifras precisas. La historia puede tr abajar sobre he- .chos mucho menos delicados, mug duraderos o rnuy extensos,$;(l a easeencia de un a costucbre. de u n hombre, de u na ag-~~-%::..pacion, nasta de un pueblo1 , exgresados ma1amenr;e en pala- c;;*bras vagas sin medida precisa. Dados estos hechos mucho mks ?+-fa ci le ~ e obser-rar, puede ser mucho m ecos e lig ente aCPrCa de$,la s cocdic cnes de observation . Com3ensa :a imperfection de.$ .sus grcc ?di;nientos lxf3r~n~:i.10~on in fzculiad de satisfacerse 1 9con informes faciles de adquirir.

    NO dan 10s dccumentos casi mas que hechos ma1 observaeos,;:s ~j et cs orobabiiidades multiples de mentira o de error. Perry,lhay hechos respecto as cuaies es muy dificil mec rir o equivo-4.t.carse. L a il ti ms cerie de as cuestiones que debe planLearse la::: .critics tiene por objeto distinguir, segun la n tur lez de ios.i:,,he ch o. ~, 0s que, est and o muy poco expuestos n probabilidades ::de a iiera cion, son c ssi seguramerite e:ractos. Ee cor.ocen en ge-neral las especies cie hechos que se hailan en estns condicionesfavornSles, y puede, por tanto, hacerse un cuestionario gene-ral, qu? se aplicara a csda he'cho particular, preguntandose sientra en uno de 10s casos previstos.

    ler cnso El hecho es de ta naturalezn cue no hace proba- :ble la mentira. Se miente para causar impresion, no existen ra- iizones para mentir acerca de un punto en cue se Cree iniltiltoda impresion embustera o ineficaz toda mentira. Para averi-guar si el autor se ha hall ado en este caso, hay que plantears?varias cuestiones.a) iE l hecho afirmado es evidentemente contrario a efec-to que el au tor queria producir? ies contrario a1 int,eres, a lavanidad, a los sentimientos, a 10s gustos literarios de1 autOrde su cltis?, o n 12 osicion quz quxri.3 resce~ar'?Entences sehate probable la sinceridad. Pero este criterio resulta peligroso

    5 ma-en 12 practica, y de el se ha abusado muchas veces de d-.neras. Se toma por confesion lo que ha sido jactancia (CarlosIX declarando que ha prepar adc la Saint-Barth elemg'). seCree sin ma s exa men a u n a teniense que habl s ma1 de sUS(compatriotas, a un protes~anteque acusa a otrcjs protestan-

    mar, y e l grado d e precision que se quiere dar ,a1 relato.quimica y la biulogia tienen necesidad de percibir hechos

    tes. Ahora b i e ~ , uede el autor haber tenido de su interesde su h'onor idea rnuy distinta a la que tenemos nosotros.2~op e d e haber querido calumniar a compatriotas de otro par-tido a correli~ionariosde otra secta que la suya. Habria, porta.nto, que lin ita r este criterio 3 10s casos en que se sabe esac-tamente el e jec to clue e au tm crey6 uti prociucir y e grupopor el cual se ha interesado.b iEl hecho afirmado era tan evidentemenee conocido depublic0 que el autor aull cencado a meczir, se habrta derenidoImee la cer5iduliibre de ser descubier:~? 5 3 el caso de :cs he-chos ficiles de comprobar, de 10s hechcs materiaies proxlmosen el Lienpo y en el IsFacio, exzenscs g dsrltderos, sobre todosi el publko tiene in~eresm ccmnrobarlos. Pero el temor a essouliirr.0 no es mas que un ireno, intermitente, c ont~ ariad o orel interes relacivo a todos 10s puntcs en que el a u t ~ riene mo-tivc de engan ar, infiug'e de sie ~al men ee n 10s espiritus, much0en las personas cultas y tranquilas que se regresentar? clars-mente su publico, debrlrnente en las edades barbaras y en gen-tes apasionadas." Es necesario, por tnnto, limitar este crite-rio a 10s casos en qu e se sabe c6mo se h a represent,ado el aut ora su publico y si ha tenido serenidad suficiente para tenerloen cuenta.C) LEI hecho afirmado, e ra incliferente a1 autor, hasta elpunto de que no haya experimentado la menor tentacion de

    alterarlo? Es el caso de 10s hechos generales, usos, institucio-nes, cbjetos, personajes, que el autor menciona incidentalmente.Ningun relato, aun mentiroso, puede componerse exclusivarnen-te de mentiras. El autor, para localizar 10s hechos, tiene necesi-dad de rodenrlos de circunstancias exactas. Estos hechos no leiriteresaban, tcdo el mundo 10s conocia en su tiempo. Pero paranosotros son instructivos y seguros, porque el autor r?o ha tra-tad0 de engafiarnos.2do. caso. l hecho es de tal natu ralez a que hace improba -'cle el error. Por numerosas que Sean las probabilidades de error,2 : V*e pag. 13824 e dice frecuentem ente: "El auto r no habri a osa,do escribir esto

    qi no fuera verdad". t e 1-azonami,ento no e s aplicable a Ia s sociectailerpoco civihzadas. Lais VIII se atrevie a escribir que Ju an sin Tierrah ~ b i a ido corlctenado por s e ~ t e s c i s e sus pares.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    43/50

    hay hechos tm "pordos" qn e es dificil ver os ma i. Hay que:pregunta rse, pOr ta nl o, si el he ho era ficil de ntestiguar:a> ixa durado mucho tiempo, de modo que se le haya vijto.ccn frecuencia ~ p o r jemplo, u n monumento, un hombre, u naso, a2 suceso de 13~;3. dar.icibn)? 0 LIia sido mug exxenso,de qu m ~ c k a s ?r.tes lo ha:r%n vvisto iuna ba:aila, unaguer-m. la costumbre de ~oci . n weblo) ? Lasts exl?resado,en :&rainos s a ~ e~eraies , ue una observacion superficia: ksyabaseado sara prcibir'.o 1s existeccia en generai de un hombre,. .de una :iu&d. de I J ~ uej l~' , e uE USO ? ESCS ~ C C ~ O S~ bultoson los c;ue const,i;u:ien i s pai;e mhs firrr.2 dei cono cim ien t~historico.3e7 case. j?qr su naturaleza, no ha podido afirrnarse que elh e c h ~ uer2 2:;~cgo. Nadie dii-=a ha ber ist to u oido un hechoicesgersdo cm"";'io a 2s ?,8bifi?s,sin0 cuando la fuerzala obser~Jacione La cbligado a admitirio. Un hecho que varecermy inverosimil a1 que lo refiere, tiene miis probabilidades a tser exacto. Debemcs, pues, preguntarnos si el he k o aIirmadoestaba e:1 contradiccio~ :-,n 12s otrss nociones que llenaban elespiritx autor, si es un fe,?omeno de especie desconoridapara 61, un a accidn o uso que le parece ini nteligi ble, si es un aplab ra, cuyo alcancc no llega a comprender icolno las de Cris-to en 10s Evangelios o las respuestas de Juana de Arc0 en 10sinterrogatories de su prcce"). Per0 h a y que est ar vigi antescontra la tendencia a juzgar la s nociones del au to r por lasnuestras. Cuando hombres habituados a creer en lo maravillo-so hablan de monstruos, de milagros, de hechiceros, no se tr atapara dlos de hechos inesgerzdos, g el criterio no se aplica.~1x1 enos aqui, finalmente, a1 cab0 de esta discusion de

    ]as oper3ciones critica s. Ha sido larg a porque h ub0 que des-cribir una despuds de Oira operaciones Que en l a pract ica serealizan juntas. He aqui ~ ~ 1 3 r ao n @ se procede realmente.

    Si la interpretation del texto ofrece dudas a1 examen, se di-vide en dos partes: la primera consiste en leer el texto parafijar su sentido, antes de tratar de obtener de el ningun dato.E] estudio critic0 de 10s hechos contenidos en el documentofor-la la segunea. Respecto a 10s documentos cuyo significadoes evidente --a excepcion de 10s pasajes de sign ificado discutib e

    cue cleben estudikrse a9arte-, es posible, desdz la primera lec-Yura, proceder a exarnen critico.

    Se empieza por reurir Ics datos ge lerales acerca del docu-mento Y del sut.@r, on la idea de averignar as co~.i ,~cicn esuepudieron icfluir en :a przduccioc eel documenco: :a epc;cat ilugar, el i ~ 0s inci de~xe s e la composlcion, la condition so-cia , la :sa:r i~, el partido, a secta o a f;l,niliat los intereses, :aspnsicces, laS ideas preccncebidas. los hab ita s de lenrj.iaje. :osljrocedimienros de trabajo, ios xedios de inf~>rmaciolz, a cui-tilra, 13s facultades o los de fs to s men ~ai esdei autor, i na-izlraleza i ia fo rza d e trznsmisioa de Ids hechos. T.,dos estss

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    44/50

    Entonces, habiendose tornado instintivosraciones criticas, s habra adquir ido parapensa r metodicamente ana itieo, desconfiado e irrespetuoso, quese denomina frecuente mente con pala brs mistica "sentido crl-tico" que es tan solo el h bito inconsciente de la crltica. -:.

    $' CAPLPIT~O

    El ani i is is cr it ico 1le.ia sol ame ~te aies iiguar co nc e~ ci c~ esafirxacisnes, scornpafiridas r riots s acerca de :a probabili--

    dad de exscticud de ios aec hcs zfir3 ado s. Rest& e:ra=iza; a6no.gueden 2roducirse 10s hechos par-iculares er, que ? a de tundar-se l ciencia. Concepciories y afirmaciones son dos especies de.resultados que h a y que ix:ar segun dos metodes diferentes.

    I. Toda concepcion espresada, ya en un escr i to, ya en unerepresentaci6n f i~ ur zd a, s un ilecho cierto, definitivamente ad-quirido. Ei a concepcion se ezpre sa. es cue ha sido coccebide(si no poi- el autor, we quiz& reproduce un a f orzu ln sin corn-prenderla, a1 menos por el creadcr de l a f6rrr,uia . n solocaso basta pa ra saber la existencia de la concepcion, un solodocumento para probarla. El anhlisis y la interpretacion bas-tan, por tanto, para hacer el inventario de 10s hechos que for-man la materia de las historins de las artes, de 1a.s ciencias. delas dcctrinas.1 L s critica externa esta eccargada de localizarestos hechos, dkternlina ndo la &poca, el pais, el autor de cad accncepcibn. L a durasion. la extension geografica, el origen, iafiliacion de las concepciones corresponden a s sintosis histo-rica. La critica interna no interviene aqui, el hecho se deducedirectamente del dccumento.

    Puede darse un paso mks. Lns concepcioces en si no son n;8sqile hechos psicol6gicos, per3 la irnaginacion no crea sus obje-

    Vease pag 115 De 1gUa1m d o , 10s hechw p&rticularesde que s cnm-ponen as hwtorlas e las forn-us (paieogrnfia, iinguls:lu), s esta-biecen dlrectamente por e l ana lsis del documento

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    45/50

    tos, t0rr.a ios eleixentos de cs misaos d e l a rea l l lxd. L25 des- ::cripcion:s : lcs hetho s i~ ;ogina rios e forman Con 10s hechosexterirjres que el autor n a visto a su alrededor. Es posible tra-tar de distinguir esbs materiales at conocimiento. En 10s pe-riodi;s y 11s especies de heck~:s n que 10s documentos euca-Sean. res-,ecr,o 3 3aii$$edzd ;i 3 s ~ S O S e a .iida arivadn, se .'trx:ado

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    46/50

    cidn probable o m u y probable, afirrnacion de valor descom-$?.cido.De todas estas especies de resultados, uno solo es definiti~~Za afirmacion de un autor, que no pu o ser informado acercdeZ hecho que ajirma, es nula debe rechazarse cotno se Tech123 un documento ap6crifo.4 Pero a critica no hace encaso rnis que dessruir datos ilusorics. no los .sroporciona seros. Los unicos resultados firmes d e la criti ca son neg tiTodos 10s resultados positives permanecen dudosos, y se recen a decir: "Hay probzbilidades n ?ro J en contra de la tra-da d de esta afirmacion". Pew no son mas que probabiiZdadesCna afirrnacion sospechosa puede ser esacta, una a f i r m a c i ~ ~probable puede ser falsa; sin cesar vemos ejemplos, y no cono-cemos lo suficiente l s condicioces de a observacion pars sabersi est,uvo hien hecha.Para ilegsr u n resultado rier'inltivo, e'; necesaria una ope-racibn ul tima. A1 salir de l a critica, la s a.firm.aciones se presen-ta n como probabies o imgobab les. Pero aun las mas prcbables-consideradas aisladamente, seguiran siendo simples ~robabih-dndes. El paso decisivo que h a de transformarlas e n propsi-ci6n cientifica, no hay derecho a darlo. La proposici6n cienti-fica es una afirmacion indiscutible y Cstas no lo son. Es prin-cipio universal, en toda ciencia de observacion, que no se llegaa una conclusi6n cientifica pcr una observacion unica. Se es-pera, para afirmar una proposition, a haber atestiguado el he-cho a travCs de varias observaciones independientes. a histo-ria, con sus prccedimientos informativos tan imperfectos, tienemenos derecho que cualquier otra ciencia sustraerse a esteprincipio. Afirmacibn hi std ric ~ o es en el caso mas favorable,sino una observacion medianamente hecha, que necesita serconfirmads por otras observaciones.

    Tocla, ciencia se constituye juntando varias observacicnes. Lo%hechos cientilicos son 10s puntos en que concuerdan observa-4 L a mayor parte de 10s historiadores esperan para rechamr u ra le-yf-nds a que se hay& demos tmdo su falseclad, y si por casualidad no sfha descuhierto documer;to clue la contradiga, la admiten providonal-mente. ~s lo aue tcdavia se hace con respecto a 10s cinco primeros sigl*

    =:e RO . ~ 5 t . i~rocedimiento, esgraciadamente t d v i a gen,eral, contrl-. .buye a lmpedir que la historin se constituya omo ciencla.

    ; ciones diferentes.5 Cada observacion esta sujeta a probabilida-des de error que no pueden eliminarse por cornpleto; pero sivarias observaciones concuerdan, no es casi posible que sea in-curriendo en el mismo error. La razon m5s probable de la con-ccrdancis es que 10s observadores han visto la misma rcalidad:odos l a ha n descr pto e xacsamente . Los errcres personalesiiende2 a divergir, :as obser-ixclones exactas scn las qu con-cuerdm.dpllcsdo a l :lisioria, este princicio lleva a uca ultirna seriede operaciones, int er ~e di a nzre a critics puramente analiti-ca las operui ones de sintesis: :a comparacion de las afirma-2iones.Se empleza por claslflcar 10s resultados del analisis critico, demodo que se reunen ;as afirmaciones reiatlvas a un mismo he-cho. 3Iater:a laente. la operacion resulta faclli tada pcr el pro-cedimiento de 1% papeleta s (ya se hay 2 anotado cada a firm a-cion en m a , ya se haya dedicado a cada hecho una papeleta;o la ~e nt e, n la que se consignaron las diferentes aflrmac~o nesa medida que se fue rcn recogiendo) La recopilacion pone a lavista el estado de nuestros conoclmientos acerca del hecho. Laconciusion definitiva depende de la relacion entre las afirma-ciones. Es preciso, por tanto, estudiar separadamente 10s casosque puedan presentarse.111 Las m s de las veces, escepto en historia contempor5.nea,relativam ente a un he cho 10s documen:os nos da n una solaafirmacion. Todas las demas ciencias, en semejante caso. si-gum una regla invariable: una observacion suelta no entra enla ciencia, se la c ita (con el nombre del observador , per0 sindeducir nada definitive de ella. Los historiadores no tienen nin-gun motivo ostensible para proceder de otro modo. Cuando notienen para determinar un hecho sino la afirmacion de un soloir,dividuo, por sincero que sea, no deberan afirmar el hecho,sin0 solamente, como hacen 10s naturalistas, mencionar el dato

    Para in justific tion ldgica de s t e principlo en historia, vense Ch.Scignobos. Reoue plrilosophique. La certidumbre cientifica cornplets nose logra sino por ia concordancia entre observaciones obtenidas por mB-t d o s diferentes Se ha la en el punto e n qde se emuentran clos caminos iiistintos de invesiigacion.

  • 5/22/2018 Langlois y Seignobos_Introduccin a Los Estudios Histricos

    47/50

    i i es i es afirma, Cesar dice que..) ES todo lo que tlenen d -.rrcho asegurar Reaimente, todos ha11 cons ersadc a castum,bre, corn0 en la Edad Media, de aiimar segun la aztoridad deidid ides 0 de Clsar. Milchos son t a n ingenuos q ue l o dicen.7 T r ~ v a d ~ ~I - d L r de es;a suerte, sin su jec~c n ientlfic a, a l a creduli- -dad Eaturs , as h:ssorladorf?s Ileqan a adm itl r, dpoya~l doseen1 ?r,r,sacion ~risuflclente de un documento unlco, toda. afir-rr,aclcn que otro dacum esto no coc~r adl ce.De donde la conSeCuec~~nbsu:da de que la -ast orla es mas afirnativa y parece nojor cocst:;u:aa en 10s per:odos desconocldos. de :os que,, mas que ux escrlto, que r e z g e 0 J ~ St?ckos Conoci-dos ~ ~ l l a r e se docurnencos cont;radictorlcs. L ~ s uerrasm~d ica s, onoc.das solo por Herodoto, ias av ext ura s ae Frede-giic-ds, referxia s unicane nte par Gxgorlo de Tw rs , estan menos sujetas 3 5x ~s :o n ue 10s suc~sos e a Eevoluclon, des-crlptos par ce nte ~ar es e conte,'~~;oraceos.Para sacar a la bstoria de esta situnclon vergoriosa, hay que hacer urn revo-lucibr. en el espiritu de 10s historiadores.

    IV. Cuando se poseen acerca d e un rnismo hecho varias afir-rnaciones, ocurre que estas se contradicen o concuerdan. Paraestar seguro de que se contradicen realmente, hay que cercio-rarse de que se refieren a1 misrno hecho. Dos afirrnaciones enapariencia contradictorias pueden nc ser sin0 paraielas; pue-den no consignar erac tam ent e 10s mismos momen tos, 10s m s-mas lugares, las mismas personas, 10s mismos episodios de unsuceso, y pueden ser exactas a.mbas.6 No hemos de deducir de.qui, sin embargo, que se confir man. Cada un a en tra en lacategoria de las afirmaciones enicns.Si la contradicci6n es verdadera, una de 1 dos afirmacionesal menos es falsa. Por tendencia natural a la conciliacion, que-remoj entonces buscar un arreglo, encontrar u n tcrmino medio.Este pspirisu conciliador es o pu e~ t0 1 .1~vpiritu icntific0. Si En0dice que 2 y 2 son cuatro. otro q