laprotesta03

8
CJ'l.,"> o Año 1 ~ '3 y se fu~ otro afto mas de nuestra s vidaa(?),y habemoa algunos que todav1a nos sorprendemos al da¿ noa cuenta de que seguimos sobrQ Yiviendo,aun a pesar de loa con~ tantes esfuerzos del gobierno y la patronal para matarnos poco a poco.Pareciera que la tortura f1\ era su hobbie. Como es costumbre cada fin de afio volvieron a repetirse las vª cíaa,huecaa frases que todos ya nos sabemoa de memoria a fuerza de eacucharlaa a trav6e de los medios de alienación.EEl1Is frases 'que son el clich6 de fin de año que utilizan la Iglosia y los ex plotadores para mantener el dOR contento a nivelee que nos les signifique ningun peligro mien tras nos roban en las tiendas el poco dinero que nos echan,con la excusa de la "Navidad",que no ea maa que una fieata comercial.Y si no lo crees preguntate si acª so no te gastaste -o viste gasta r- toda la"gratificación"(y ml'\s) en comprar mercadería,onrriquec1 endo a los burguesos que "casual mente" ,son los mas interesAdos en celebrar lA. "navidad"? .Si acª ea alguna vez la"Nn.vidad" fu6 una fiesta de unión ya dojó de serIo hace tiempo y ahora no os mas que uno mas de.los tantos instrumentos de robo a 100 trabª jadores,de la hipocresía y la cª ridad de da quo BuboistlmoG los que no tenemos nada. Muchas cosas pasaron en esto a~o 1991.La mayoría fueron malas, CQ mo por ejemplo la reinserción, que no es otra cosa que la inv~ aión económica del capital e~ 'trangero con le excusa de la fal te de dinero.Dinero hay,lO que pasa es que le meyoria es cons1\ mido por el;eparato estatal y el resto va a parar a las cuentas de ahorros qus la burguesía tiQ ne fuere del pals.Tal invasión va a significar el saqueo de ny estras materias primas,la explQ ~Aci6n de une mano de obra muy PUULlCACION ANARQUISTA barata,barbaridades ec~lÓglcas de/parte de las empresas multina 'cionalea que venGlln a "invertlriJ Otro asunto parecida que fu' con secuencia de la reinserclÓn,fué- la privatizaci6n de algunas ompK eaas estatales,que OB una parte fundamental del plan neollberal del Shogun FujHlorI j manejado muy de cerca por el ~1I y la banca internacionAl.Este asunto a gen~ rada un bedete formal(aunque el plan siga su ctirso),en el cual resaltan,como era de esperarse, los partidarios del Estado gigan te(AFRA,IU,IS,etc),quienes prQ tostan porque estan reduciendo el Estedo y limitando su actu"c;l. 6n como ento que "salvaguarda la equitativa distribución de la r;l. queza".Tristes tipos eotos,no P1. ensan mas que en no quedarse sin mnmadern parA ellos y sus compin cheo.Por el otro lado los ac61Á tos del neoU beralismo estan f.ll lices y anuncion que la rrivatl ?'aci6n en"buena" y que los despÁ dos y la falta de estabilidad la boral no 8S nada por lo que deba mos preocllparnos.Nol3 dicen tnmbj, 6n que se vienen tiempos dific~ les.I¿Diflciles pore qui6n71,¿p~ re elloS,pare los patrones? INol Ya sabemos quienes sufrimos los "tiempos difíciles".Nosotroll s~ ~uimoB defendiendo la tesis de que ein la autogeotión del trabA jo ~consagllida A trnv~s de la 11\ cha- nuestra dignidad como trab~ jadores sOBuir~ por el suelo.No quoremos mejores sueldos.El suel do es la limosnn de un robo,el robo de la riqueza que producl mos y que transformada en dolar.!! s sale fuera del país pera engrQ sar los bolsillos del patr6n.qu.ll remos la posibilidad de repartir lo producido entre los 'que traba jamos prOduciendo y la comunidad sin enrriquecer a ning6n zángano Y osto solo se consigue con un nuevo ~odo de producción que ten gn la propiedad social como base y la autogestión y la democracia directa como formas. LIMAPERU 126 docretos de parte del Ejecy tivo(poniendo en evidenci~ la predominnncia que el ejecutivo a adquirido sobre los demas poder.!!. s del ~8tado,predominancia que puede poner en Péligro la "demQ cracia"), fueron sI regalo de fin de nño,envueltos en papel manchª do con sangre y con una tarjeta que 'nos anuncia que este ofio no será ni ton feliz ni tan prósP2 ro como nos dicen.Y ¿como diª bIas lo va a ser si gracias a e§ tos decretos miles de nj.l\osP.2 bres no volveran al colegio,si la fascisti7;ación del Estado y sus mecanismos de control y el pisoteo que se va a hácer de ny estras"libertades"ya tiene un· marco legnl,amen de otras estupÁ doces gubornamontalea,que vamos a tener que cargar una vez mas sobre nuestras espaldas?El PQ dor hace lo que quiere porque t1 ene un ejército que lo respalda y un nuevo orden que lo fundamen ta ideo16nicB y loeiaticamenté. El mundo tambi~n ee vi6 remecido por diversos acontecimientos en tre los que résaltan la Guerra del Golfo en la que los BE UU dQ mostró que facil se puede desª cer de sus "enemigos" y su prepg .tencia _ impunidad al atacar y• liminar los focoe de disturbio en las ZOMA de alta tensión (c9- mo lo os Asia o'Am6rica Latina). Saddam tampoco es un santo. otro 8uceso1;\16 (y es) la. guerra civil en Yug091avia donde servio e,eelovenos y oroAtae se dispª ran con gran .éntuaiasmo¡poniendo en evidencia 'cuan fragil y errg neo ea conetruiruna "unidad" sin el respeto a la autonomía de loa pueblos.Pero tal vez lo maa importante fu6 el derrumbe de 70 allos de dictadura "comunista" y la posterior deeintegración de la Uni6n Sovi6tica bajo los im pulsos indapendentiatas de las repúblicas con la consecuente creaci6n de la Comunidad de Estª dos Independientee que' es el úl timo osla.bón del nuevo ordsn mun dial.Tode esta experiencia cre. mas quedeecalifica a los "socia U,staa eetatistas" para seguir proponiendo algUna supuesta "r!!. denci6n" o "emancipación".C!lbe mencionar como algo desencadenª do del desmoronamiento sovi~tico al aislamiento de Cuba donde al parecer Fidel eat& di§ puesto a hundirse -junto a la tripulaci6n- con el baréo que controla hace mucho tiempo. Este año que comienza(y lo hace mal,con los pedidos dli"atlsterido d" de pa.rte de FujiMorI que al mismo tiempo se sube el sueldo un 300% Ibastardol),se viene ca~ gado de maloe augurios.Frente a estos as preciao ,dejar a un lndo la pasividad y la sumisión y oc~ par de una vez el lugar en la 19¡ cha por nuestra liberaci6n.ISOlO! nos quada luchar y vencer o rnQ rir.IOr~anizaci6n y A cci6n Ya 11 ! Colectivo La Protesta I

description

laprotesta03

Transcript of laprotesta03

  • CJ'l.,"> o

    Ao 1~ '3

    y se fu~ otro afto mas de nuestras vidaa(?),y habemoa algunos quetodav1a nos sorprendemos al danoa cuenta de que seguimos sobrQYiviendo,aun a pesar de loa con~tantes esfuerzos del gobierno yla patronal para matarnos poco apoco.Pareciera que la tortura f1\era su hobbie.Como es costumbre cada fin deafio volvieron a repetirse las vcaa,huecaa frases que todos yanos sabemoa de memoria a fuerzade eacucharlaa a trav6e de losmedios de alienacin.EEl1Is frases'que son el clich6 de fin de aoque utilizan la Iglosia y los explotadores para mantener el dORcontento a nivelee que nos lessignifique ningun peligro mientras nos roban en las tiendas elpoco dinero que nos echan,con laexcusa de la "Navidad",que no eamaa que una fieata comercial.Ysi no lo crees preguntate si acso no te gastaste -o viste gastar- toda la"gratificacin"(y ml'\s)en comprar mercadera,onrriquec1endo a los burguesos que "casualmente" ,son los mas interesAdosen celebrar lA. "navidad"? .Si acea alguna vez la"Nn.vidad" fu6una fiesta de unin ya doj deserIo hace tiempo y ahora no osmas que uno mas de.los tantosinstrumentos de robo a 100 trabjadores,de la hipocresa y la cridad de da quo BuboistlmoG losque no tenemos nada.Muchas cosas pasaron en esto a~o1991.La mayora fueron malas, CQmo por ejemplo la reinsercin,que no es otra cosa que la inv~ain econmica del capital e~

    'trangero con le excusa de la falte de dinero.Dinero hay,lO quepasa es que le meyoria es cons1\mido por el;eparato estatal y elresto va a parar a las cuentasde ahorros qus la burguesa tiQne fuere del pals.Tal invasinva a significar el saqueo de nyestras materias primas,la explQ~Aci6n de une mano de obra muy

    PUULlCACION ANARQUISTA

    barata,barbaridades ec~lglcasde/parte de las empresas multina'cionalea que venGlln a "invertlriJOtro asunto parecida que fu' consecuencia de la reinsercln,fu-la privatizaci6n de algunas ompKeaas estatales,que OB una partefundamental del plan neollberaldel Shogun FujHlorI j manejado muyde cerca por el ~1I y la bancainternacionAl.Este asunto a gen~rada un bedete formal(aunque elplan siga su ctirso),en el cualresaltan,como era de esperarse,los partidarios del Estado gigante(AFRA,IU,IS,etc),quienes prQtostan porque estan reduciendoel Estedo y limitando su actu"c;l.6n como ento que "salvaguarda laequitativa distribucin de la r;l.queza".Tristes tipos eotos,no P1.ensan mas que en no quedarse sinmnmadern parA ellos y sus compincheo.Por el otro lado los ac61tos del neoU beralismo estan f.lllices y anuncion que la rrivatl?'aci6n en"buena" y que los despdos y la falta de estabilidad laboral no 8S nada por lo que debamos preocllparnos.Nol3 dicen tnmbj,6n que se vienen tiempos dific~les.IDiflciles pore qui6n71,p~re elloS,pare los patrones? INolYa sabemos quienes sufrimos los"tiempos difciles".Nosotroll s~~uimoB defendiendo la tesis deque ein la autogeotin del trabAjo ~consagllida A trnv~s de la 11\cha- nuestra dignidad como trab~jadores sOBuir~ por el suelo.Noquoremos mejores sueldos.El sueldo es la limosnn de un robo,elrobo de la riqueza que produclmos y que transformada en dolar.!!s sale fuera del pas pera engrQsar los bolsillos del patr6n.qu.llremos la posibilidad de repartirlo producido entre los 'que trabajamos prOduciendo y la comunidadsin enrriquecer a ning6n znganoY osto solo se consigue con unnuevo ~odo de produccin que tengn la propiedad social como basey la autogestin y la democraciadirecta como formas.

    LIMAPERU

    126 docretos de parte del Ejecytivo(poniendo en evidenci~ lapredominnncia que el ejecutivo aadquirido sobre los demas poder.!!.s del ~8tado,predominancia quepuede poner en Pligro la "demQcracia"), fueron sI regalo de finde no,envueltos en papel manchdo con sangre y con una tarjetaque 'nos anuncia que este ofio noser ni ton feliz ni tan prsP2ro como nos dicen.Y como dibIas lo va a ser si gracias a etos decretos miles de nj.l\os P.2bres no volveran al colegio,sila fascisti7;acin del Estado ysus mecanismos de control y elpisoteo que se va a hcer de nyestras"libertades"ya tiene unmarco legnl,amen de otras estupdoces gubornamontalea,que vamosa tener que cargar una vez massobre nuestras espaldas?El PQdor hace lo que quiere porque t1ene un ejrcito que lo respalday un nuevo orden que lo fundamenta ideo16nicB y loeiaticament.El mundo tambi~n ee vi6 remecidopor diversos acontecimientos entre los que rsaltan la Guerradel Golfo en la que los BE UU dQmostr que facil se puede descer de sus "enemigos" y su prepg

    .tencia _ impunidad al atacar y liminar los focoe de disturbio

    en las ZOMA de alta tensin (c9-mo lo os Asia o' Am6rica Latina).Saddam tampoco es un santo.otro 8uceso1;\16 (y es) la. guerracivil en Yug091avia donde servioe,eelovenos y oroAtae se dispran con gran .ntuaiasmoponiendoen evidencia 'cuan fragil y errgneo ea conetruiruna "unidad"sin el respeto a la autonoma deloa pueblos.Pero tal vez lo maaimportante fu6 el derrumbe de 70allos de dictadura "comunista" yla posterior deeintegracin dela Uni6n Sovi6tica bajo los impulsos indapendentiatas de lasrepblicas con la consecuentecreaci6n de la Comunidad de Estdos Independientee que' es el ltimo osla.bn del nuevo ordsn mundial.Tode esta experiencia cre.mas quedeecalifica a los "sociaU,staa eetatistas" para seguirproponiendo algUna supuesta "r!!.denci6n" o "emancipacin".C!lbemencionar como algo desencadendo del desmoronamiento sovi~ticoal aislamiento de Cubadonde al parecer Fidel eat& dipuesto a hundirse -junto a latripulaci6n- con el baro quecontrola hace mucho tiempo.Este ao que comienza(y lo hacemal,con los pedidos dli"atlsteridod" de pa.rte de FujiMorI que almismo tiempo se sube el sueldoun 300% Ibastardol),se viene ca~gado de maloe augurios.Frente aestos as preciao ,dejar a un lndola pasividad y la sumisin y oc~par de una vez el lugar en la 19

    cha por nuestra liberaci6n.ISOlO!

    nos quada luchar y vencer o rnQ

    rir.IOr~anizaci6n y A cci6n Ya 11!Colectivo La Protesta I

  • SER GOBERNADO SIGNIFICA

    Toda persona consciente de sus actoslleva la rebelda dentro de s. como lasangre que circulapor sus venas,-El ser humanoes rebelde por naturalf!za. No se adapta a ser esclavo nicuando se encuentrasometido y cargdo de cadenas.

    para llamar lasco!'\ns-ptJr'sunombre,un puebla m's o rnenoR"on

    'nnlla."que Ijobernnr, con el obj.Q.-

    to de,tener aiempre aleunos, pr!vilegios sobre los dems quelos hagan vivir como los gus.rdianes del rebo.fio humano y quenI conducirla n la" sal vacin"

    puedan tambi~n esquilarle un 1'9.,'co.Y,es que lo propio del privileGio y de toda posicin privIleginda el matar el espritu yel cora~n de los hombres,devolverrlos esclavos,seres cond,!n\dos a una vida infeli~,llenn,de opresin.Garr:mtiza siemprelaunos su riqueza a los otroe supobrezrrfn unos ,la libertad basada en In proriede.d,B 1013 otros-la eoclavitucl, fntnl conaecuencia de eu miseria..Incluso CUM(lo los miembros de un c;obiernohan surgido del sufragio universal y unte puedu renovar su composicin no impide que en un08-nflos se forme un cuerpo (le polticos,privileGis.c1os de hecho,node derecho,quic~eo nI uedicnrseexclusivamente

  • El paraisoLiberalde Juan Pablo'11UltimaParte

    ..l deseo devenganza contra las buro-cracias seudocomunistas deEuropa del este y entrelas naciones ante lo que-dice-fal tan ore;anismos in-terna ionales_representan-do a estados, bure;uesa yno toquen sus interesescontrolen la situacin, lanecesidad de comprender elcarcter colectivo de lapaz y prosperidad imposi-bles de ser obtenidos ymantenidos en prejuiciosde otros pueblos.Finalmente el cura hace un

    d~bil Eedido de ayuda paralos paises de Europa(q' hadejado el ~error del capi-talismo estatal para entraa la economa liberal) y .para los paises del 3er.mundo"sin q' se trnte 8010de elevar a todos 106 pue-blos al nivel del q' Boza

    los pasesricos"sinode crear una vida m~s dig-na y exige el reconocimiento de ciertos valores criitianos amenazados por el -totalitarismo supervivien-te, el utilitarismo capit.lista y religioso.

    CAPITULU IV: LH PropiedadPrivada y el Objetivo uni-versnl de los bienes.-Empieza con 1-madefensa cerrada de la propiedad pri=vada com'o gnrBl1tia de auto

    noma(para los ricos)y co=mo ampliaci6n de la liber-tad humano.. Segn el Papaesta tiene su origen en eltrabajo individuo.l comorespuesta del hombre aldon cle Dios. Nada m.s fal~so. La propiedad privadgsignifica lo. imposici6npor la fuerza de una mino-

    ra flobre nnn gran mayor:!ay la prohibici6n de 108 derechos de e~;ta ltima con-respecto a recursos naturQles en un comienzo al al-cance de todos. Por otroladoEn q' casas de Limaviven los q' la construye-ron? En vano el Papa intenta convencemos que "la dole social de la propiedaprivudB. se funda en el de..tino comlm de los bienes",ya que no son limosnas nisueldos ].0 que necesitamosverdaderamente sino el propio fruto de nuestro trabjo colectivo y este solopuede darse en una sociada.anarcomlillista.El papa propone como mode-lo la moderna econ6mia deempresa ya q' \comporta as-

    pecto.s positivos cura raz:.es 18 libertad(NR?)de la .

    persona pero reconoce qu~hay mvche.fJ personas marginnadB.s(segD 61 no PO!' elpatr6n sino por conocimiento q' no pueden adquirir)~sin posibilidades de exitoen este tipo de economaoompetitiva que formo.n B."glomeraciones urbanas sindignidud ni futuro o conmuy poco de ambas por lasdespiadadas reglas de capitalismo primitivo, semies=clavizador o inhumanamenteexplotados. Qu4 proponeel Papa para solucionar esto:abrirles al pueblo que~no tienen ni con que ali-mentarse las puertas almercado mlmdial no !'lobreel principio lillilateral delaexplotaci6n de recursosnaturales sino sobre la valoracin de laG recursos -humanos"?(explotaci6n deesclavos, soHor curSi).Viene una apologa del li-bre mercarto para la compraventa de mercBrterpg res-guardancl0 eso s "las nec~sidad es humanas fundamentales" Id.bertncl, igunlc1ad?NIT.Buen sueldo buen seguro social y buenas condiciones-de explotaci6n"fecundo caro

    po de ncd.6n y lucha par slos sindicatos"con miras ala bsqueda no del sistemasocialista(q' el Papa con-funde con el soudosocialismo ruso o el capitalismo ~de estado)sino una"sociedabasada en el trabajo libre(para otro)y en la empresay en la participaci6n". ElParaso Liberal de Juan Pablo 11. -Sin embargo el Papa no os-

    ,~ oonforme con el capita-lismo y 'exige rlarle una ma'yor participaci6n a otros-pueblos en este orden eco-n6mico mundial as Comoser tolerooltes en el asun-to de las cleucles externas(deben ser pagadas, segn41)Vaya favor que nos hace

    ,al pedirle a la burguesa

    dejarnos ser complices denuostra propia explotaci6nAl enfocar los males de .las economas ms avanza-das enfoca el fen6meno delconsumismo al cual preten-de c1or1e un carcter moralmediante la educaci6n ycultura condenando el con...sumismo contrario a le. sa-luc1 y dignidad del hombre, .como la droga o pornog~a-fin. Pero se habr preglltl-tac10 el Papa porq.ue !3ureenestos? ..Tnmbi~n hr:w una conclana Ellnborto y a m~todo anticon-.ceptivos,al amor libre co,...mo re18.ci6n ldica( segnl esta es lilla muestra deuno. falta de libertad qu.ehace nmvnciar al compromiso ele vincule.rse d.Elmnnerestable con otro. persono ytener hijos)y al controlde natalidad defendiendo nla represiva estructura dela familia como alternati-va y reinvincUcando su condici6n de mkiha hace hijauno. condlci6n debilitadapor lo que constituye unacerHcterstlhca de un sietema que el apoyo ( capitalis:::!mo)la deshumnnizadora con-idici6nde1 hombre como pro-ductor y consumidor de meLcancas nntes que como serhumf'\1lo.Resultado el hombnse aliena, no en el senti-do real socialista de lapalabra sino con respectoa la. cogesti6n de BU explQtaci6n, al consUMO y a surclaci6n con los dems hombres bajo a la obediencia-a la verdnd sobre DiGS ysobre'el hombre".FinFtlmonte el Pil:pa proponecomo modelo a los pasesdel 3er mlilldo para su ver-dadero progreso eoon6micoy civil al sistema capita-lista,empresa,mercado,pro-piedadprivada y uno q.o

    otro parche ara can\U~lar].a explotaci6n)pero advie!te (hipocri tamente )que laiGleSia no tiene modelos qproponer ms que su doctr!na social como orientaci6nideal e indispellflable. Re-sulta curioso: el Papa con-sidera las relaciones pa-trn-trabajador y el come!ciante como las de una c-dena de solidaridad que seextiende progresivmnente,considera al trabajo comoorigen de la propiedad pr!vada y cree que pidiendolea BUS poseedores oportuni-dades de trabajo esta po-dr justificarse moro.lmegtei iCAPITULO VI ESTADO Y CULTgRA.El Papa defiende el estadocon 3 poderes que se con-trolan mutuamente y" en el

    La Protesta 3

  • cual es soberana la ley yno la voluntad arbitrariade los hombres".Criticaasimismo al totalitarismomarxista leninista(al deBush y sus marines invaso-res de Panam,Granada,Nicarab~a Y Per ni lo toca) -por oponerse a este estadode derecho. La anarka co-nlUnista que equivocadamen-te cree el Papa ver objetivos marxistasleninistas -originara( segn 6l)una situaci6n en la que "ningn-principio garantizara re-laciones justus entre los Ihombres1105 intereses declase, grupo o naci6n secontraponen inevitablemen-te unos'a otros". Bsta esuha verdad a me~ia9 cuyaintenci6n es extender unaconcepci6nfalsa. La histo-ria nos demuestra que losconflictos entre grupos onaciones son minimos o i-nexistentes cuando no hayuna minora que monopolizael dar leyes incluso cuan-do no existen las leyes.Los problemas y choques ..surgen cuando una minora

    S-impone sobre los dems 'constituyendose una clasecuyas leyes buscaran garantizar los privilegios de -pocos los cuales se encuegtra la iglesia. Por estoes que el Papa teme que d~s8,parezcan las leyes y lafalsa democracia represe~-tativa que ms adelante defiendelel choque inevita--bla entre los intereses -

    opuestos d~l pueblo y dela burguesa implicara ala larga la deBaparici~nde esta ltima,y oon ella,la desaparici6n de la iglesia y 01 privilegio que -tienen sus miombros de 110narse la barriga sin trabajaro Bl Papa defiende una-democracia de ricos y pararicos donde la iglesia mEUltenea el ro} protagnico -que le perroi ta la lUCha declases negar,garentizahdocon ello su supervivencia.La critica al fanatismo ,_fundrunentalistade la "li--bertad reJdgiosu" comofuente y sntesis de losderechos humanos, la defe!!isa del principio d6 sul)si-dioridad para los ms mis~

    rabIes, el-planteamientode una cultura nacional modernizada por la evaneeli=zaci6npara hacerla menos -notoriamente obsoleta EUltelos ojos de la juventud,lacondena a la guerra porviolenta y el pedido de ~concertaci6n mundial parael desarrollo constiyuyenel resto del captUlO.CAPITUW VI I J~L HOMBllli bSETJ eMIINO D8 LA IGT1l::iJIA.Este ca.ptulo plantea"lnatenci6n y la responsabilidad hacia el hombre" como-una misi6n social implci-ta on la teOloga y la udecuaci6n del capitalismo a-las necesidades de la po~bla.ci6n mundial, ante lacual la iglesia ofrece su"generosa" colaboraci6n.Reconoce que el "yugo cusiservil" mencionado por Le-6n XIII Be mantiene y plantea hacerle frent a los -nuevos desa.fos que se lepresenta a la iglesia.Tras los agradecimiontosa su Dios capitalista, ac~ba esta aburrida encclicade Juan Pablo 11.

    l~.IN.

    LAIDEOLOGIA DEL ANARQUISMO. IIEL

    PENSAMIENTODE ...

    RUDOLFROCKER

    (1873-1958)Naci, en MnGuncin( Alemania) enun humilde hogar obrero.Apcnassi pas por la escuela.Qued6pronto hu~rfano y trabaj6 enun taller de encuadernacin.All la ocasin de leer'todolo que caia en sus manos y en,trar en contGcto con el movi-miento 80cilir:,ta alilH!t~,l1tloTecon 18 fRcci6n joven y rnvolucionnria que so decant8,r{n rInalmonte hacil? el anarquismo:A 108 19 oiOf3 tuvo que huir

  • lo. hUll1t1ni.d"ilqlle, el'- ,,~\Or'iCi()J). n 'rnos n los tr~b

    jndres,ya que la condena que r.!l.c.iba no ner nUnce la conden!1 amuerte,y 8010 lh muerte puodo lvar la 80n~ro de lOA cibntos demuertos poticos 0.01 Fronth yla d~ 108 milen de muertos dehombre cannndos por su dictedurafaacinta y Renotida. i lA la miel:do con SUB c1nclarnclonns izquj~.[doides que tr:Jtnn de h''1GerYo Pilrecor como "v{ctiInD dnl cnpi t!linmo"II.IIF:l pneblo no olvidani pnrdonn,perrol! I l.

    BREVES

    ~

    110mbre,y [t!11bnsse cOhdicionon

    ~ nl1\tn~mente.,u'cntrflG que en ln sociotln

  • ~-~.

    ~~'"~""~~,\ '1... '";"I~'

    , olA "" \'l\

    ~~. ~~":\~J

    ,- , - ," ~~..t t ..1" ~,,/,'1 I ~"~\\' L';_. ~~",~ \\J.1\\ (1ntol'nnclonnL conpo--..-.r- ' ..

    eo o ningn J llturo), dediondose deodo se mOID(mto n rullplillr ,Y fortnlecer con ohinco euo secciQnse nOCiOllnl!!!)y roetollAleo.

    LaB, dlfenmcina con lod oliletoreo aburguGIHldosy oleoto1'eroo del prolelnrilldo-eopaeiolmente OUizo-no se hlcloron enpcrnr,y Goto motiv o quO-13llkuninYSllfl comnraduefunduoerl 01 ;'>5 de eeptiolllbre d!! lUbO IlIlB nuevu orgnni7,l)ei6n llou.odn ,!'A1illnzo lntel'llncionul dl~lo JJmnoCl'oein jo\JinliE1ta con el j i 11 do infJuCIl('illrcn UIIO direccilI _.revolucionorin o lUI3 /IIunoottubnjodol'aa tnntodentro comofllcra de 10 \,J.ntornacionol,enyoo 08-totutoe oceptnbll yola cuul elevova uno declll-rnc16n de prinoipioorquc reflojaban clnromentulo que oro la Alion~n:unn minora Detiv~ de ca-r6c ter ill tcrnocional fonnoda por 100 .eloruentoom6s conscil!n teo y di,,(ullicos 00 los pasBs en q'estaba imp1elllt.nLiga de 10G Conunistos a la cual perteneca le haba encareado-lo r~rlnccin del c~lebre Monifi!!sto del Partido

    ComunIsta)rhohIo ya logrado hacerse jefe de uno-:-comole dljo a Hokunin en acoeto de 1/348a propsit.o de una reunin conciliatoria llevada o -cabo tral3 haber10 difOlnodo vilmente en un peri dico controlado por 1-"00ciedod comunioto secrS!ta tnll JiE'ciplinada que,ai yo le dijerll o unode' 01]8 mielllbros "Moto II Hokunin",ulJted ya coto-

    ra muerto" y,tenir:mdo :t0 formllda y preparadob6to minora Dctivo, vea ante o-cn lH61-ln 0-pOl'\'unidor!oe inteerur o loa trobujorlorc9 de tQ.d1Jel 'lIundo el)'~oUI1 pnrt:l.do multttud1norio,ore!!ni,orlo y 061100capo~ de hacer frente y vencer01 portido deopr'ec1able de lo bur/J1leoIo,veo onte ~f la oportunidad-y tambin lo nec~oidod-do-

    in tce;rur a 1013prole toriotl rlr. todo cl IIIundoen uno A~ocloci6n lntcrnncional de ~rubujadore'13(Jo cilOl fll~ fundodo 1m l,onrlrco el?} d0 ocpti-(,tnbI1('d~ lfJ61 ,nn l:uonrio cu eo\'nlCtllro y ou r~o!!Dti tllciotl recin fller:lCn mloptudD:J forlflalmente

    (:;11 la cell:broc1n de mi primer eonl!I'coo cn G.inQ.b'u del 3 01 8 de SC1'tielllbre de 1866),rero paraello era necc(lorIo,en primer lUGor,dejar de lo-do r('6ell titn1cntua pcr!Jonol!!o y"qu],oqlli11oaidodeo"tericos que-debi de haber penoodo-el tiempo ylo prnxio habran de reoolver en benefici deGU persono,de DUOtesis y d!!l proletariado y larev~luci6n en Generul.

    hn ctubre de 11364Marx lo Bo1h)i t6 a lIalmnin,-en reunIn concitada por !!1 primero-que ee hi-cic~c miembro de lo Jnternocional,pero 6ete de-eidi6 regresar o Itolio y dedicars!! o DU oreon~700i6n occreto,cn la pr!!paTucin de CUyo progrQ/liDcancentr6 todos llun eof,i!!rl",OBdurante laG daDafloG oiguicntes.Convencidopor experiencia pro-pin-rm ten qtle comorenul todo d!! un estudio metQ,dol~ico-de lo neeeonrio ~uo era organizar 01prol~toriodo mundial en un partido-partido enBU sentido do pnr!e,de g.!gnc,lIotle inBtitucin"vnnguordioto"-revoIueionorio in terJ,ocionol

  • UNIVERSIDADES Y ALGO MASUna alternativapataeliminarlaeducastracinuniversitaria

    sumir rpidamente la-orientl~irlque--I~-deode'el Consejo General-pretenda darle y temerosode verla "caer" en monoe de los anorquietoe,Qo-mo en efecto eucedi6,oullque por muy corto tiem-po.

    Lo disoluci6n de le Alionza-aunque tonto Bo-kunin como Guilloume ncenoen, como era de esperar,su exiotencia-fu ms un acontecimiento forrnol--que real.Omitiendo menci6n alguno a ou erodo deefectividad y coheoi6n(por cierto,bostonte diorQreja en cado pasllo minota activa de Bakunin yamigos se mantuvo y-troa retomar su cor6cter ee~creto-retom6 eu miei6n catollzadora reforzando,ren primer trmino ,lo autonomo decieicionnl de '

    Que es lo Universidad7.Una inotituCi6n~endecir,olgo estoblecido que formo porte y es so-porte del sistema imperante(en nueotro coso, deloiotema capitalista,del basado en lo explotacinde una mayora trabajadora por parte de una minora dueo de los medios de producci6n). -

    Cual es el papel de lo Universidad en el sio

    tema capitalista7.El de proveer al sistemo(mejordicho,a la minora explotadora,a la burgueeo)delos cuadros capacitadoe poro explotar o la classobrero y campesino en el futuro inmediato,el deformar instrumentos dciles pogados poro hacerlaiuncionar mejor,el de perpetuar lo divisi6n intelectual~obrero formando serviles eruditos amputidos de lo realidad ocial. -

    Ese es el rol social que el sistemo copitaliota lo asigno a la Universidad y-oiendo el nueet?oun pois tercemundiota,subdesarrollado y,como trll,despensa de recuroos naturales y mercado de lobosura producido por los paises de Primer Mundo,m6s"desorrolladosJJste rol "social" oignifica bC!sicmnente "ACILITAR EL SAQUEO Y LA DEPliliDAClUNde nuestraB riquezas y GAHANTIZJiJl. EL CONSUMO delo basura importado o producida aqu bajo lo di-recci6n de dicho oisteroo y de ous rn6ximos repre-sentanteG,116111ese mercodero,"cultura"o"serviciopblico""

    Ser un vulgar traficante:8e es el destino quecomo universitario te otorga el capitalismo.O-ponerse a ello es Ginnimo de subversi6n e implloa ser aolpeudo,enoarcelado .. y hasta "desapare-cido" .

    No podria ser de otro manero7.No,y sto porq'lo enseftanzo que en ella se d6 respondo a 108 ex!genciao de un contexto determinado por los lnte--reses de una claoe sobre otro :10 clase de 108par6oitos y"eruditos" sobre la de 108 trabajodo-res monuales,la de los patroneo y sur burcratassobre el pueblo llono,relegado en 8U moyor portea sufrir lo cxplotoci6n m6e brutal o bl comercioen pequeo encolo, informol. No importa que el pu.e'blo tengo hambr~ y no pueda comprar 100 alimentooque 61 mismo producc:importn que los pUblicistoelogren que stos se vendan y el patr6n se llenelos bolsillos no importa que lo educaci6n no seafuncionnl:importo que aliene y seleccione adoptndo nios a un "orden"inoceptablejno importo eli-minor dcfJ.nitivamente los causoo de enfermedadesy ncurosie:importll mantenel' "sana" la mano de o-bra aparentando preocupaci6n y dragar alas des-contentos:Do importa que unos tengan todo y otroonoda:importa que "el derecho de propiedad" searespetado;no importa averiguar si In sente nece-oita o no ser gobernada:importa averiguar queelogans sirven para 100 oampanas eleetorales;noimporto deiender lo vida:importa elaborar oundrosestadsticos paro saber a cuanto venderlo;no im-rorta mejorar los condioiones de vido:importo ~.joror los condiciones de explotaoi6n,J.mport!-mosque formor individuos critiooo y realmente utileso lo sociedad-formar los cuadros encargados dc plicor contra los trabajadorss un ~istemn al queell08 mismos eot6n sometidos.Y todo ello sin seutirnientos,oon"profesionolidod".Esto,sin oontorEl becho reol de que 100 Universidadesreproduz-cnn como instituci6n los catactersticas do la

    los eeccionea-nac!oT101es ante' el--etralien' ri-gido y burocratizonte del Consejo General y,mslueeo,su oarctar radicalmente antiparlamentori~r,omentoblemente,lo carencio de un eetudio profundo de 100 procesos p"liticOG y econmicos en 1a-~voluci6n de los sociedades humonos(olgo que re-

    cHm Krapotkin inicinro ailoe des:puo, aunque demanera un tanto limitnda)redundoria en contra dela posibilidod de elaborar una estrategia s61iday coherente de lucho(y,en consecuencia,en contrade un nivel t6.ctico adecuado),y la mayora deloegrupos onarquistas terminnrian cayendo en

    laa gorras de la represin o del vphmtarionio,t~~rrorista. {,l ,,(,'It t-

    !3ocieded eilla cual sehayan enclvadas.los"vnlores1tdel sistemodominonte:'jerarqui zc~~n, centT{!lismo,cens).!ra,competencia,horarj.os.eto,etc.algo vlidotanto paralas Universldedeo "nacio- ,naleo" como poro 108 "portlcularea"(mucho ma a-vanzadas que le primeros en lo que a t&cnlcos

    de selecci6n,alienaci6n y cretinizoci6n se reller~,nlgo que hario imposible su convivencia con -una sooiedad m6s justo y solidorio. '

    ~u~ pOdemos hacer 01 respect07En verdad,muchas cosas.En primer luear es ne-

    cesario comprender que el progreso real-el queDOimplico dominaci6n de lo naturoleza ni diviai6nde poderes,sino armona con lo misma y Cimporaldivisi6n de funciones accesibles a todos por 1&1,ol-es indesligable de un cambio radical de nues-

    tra eooiedod,J ello significa romper'con laa es-truoturae politicos y eoon6micos que nos dominonhaci~ndonos pogor impuestos,mantener gobiernos yej~rcltos,trabojpr pora loe patrones,vendernoapor dinero y COSBO por el estilo,pero tombi~n sle;nifica crear, extender y/o rodicalizar espacios yorgonizocione~ populoreo poro outogestionar de ni1:\.nera real nuestro trobajo,nueetra vidoy.la luchomisma contra"nuestros" opresores y loa de nuestrohermanos.Solo la educacJ.on y lo cultura creada,desarrollado y otorgado en el aeno del pueblo y de-la mano con sua intereseo reoles puede ser tily satisfacer plenomente sua neoesidades;

    Hocia ello ,pues, debemos de orientar hueatraocoi6n nosotros,que hemoa tenido el relotivo"privii.legio de tener acceso a la cultura .Pero hoycul turo y "eul tuyo".A quienes elaboromo-s 6ste eQcrito no noa intereso generalizar el oonooimien-to de como ser gerente y vivir o ooota del resto,mucho menoa hacerlo.A nosotroo,corno ya lo diji-mos,nos intereso suprimir definitivamente lo se-poraci6n entre dirigidos y dirigentes, entre "es-pecialiatos" y "no eopeoiolistae",y para ollacreemOlJ necesario, en selpmdo trmino, formar cii-ouloe de estudio univereitorioe(ei eon olandeatinos mejor)que pdodan determinar con sinceridad ~seriedad lo que es aut.ntioamente necesario y loque no lo eo,loque coco conocimiento y pr6ctioapuede ser outnticnmente ~til-y por ende,comuna-lizable-y lo que 13010 puede servir a los intere-oes de los minoras explotadoras poro saber bi~~como'y para qu6 vamos o IR AL PUEBLO ... por~'_:e i:c01 pueblo debe de aer nuestro f':l(lUiente 1'oeo oies que realmente pretendemos superar el eetT2o:~Omoroa del usistenciolismo inst1tucionalChcy ~B~1aentado por las "Socretarao de pro:i~ci :-, S::i-al")pare poner nuestros conocifl1ientoe )- :-'':2e'::-::;iueszas al servioio de los cousos y luo~~e ;:?.J-

    La Protesta 7

  • haypor

    FRENTE A LA PREPOTENCIA DEL

    PODER;

    UNIDOS Y UNIDAS HAREMOS MAS'RUIDO 1111

    de opresi6n eetatnlic!:'tarnos hartos de "centros f~derodoe"que no federan con el resto del estudiaDtado m6s que fiestecitas y concursos cojudos:es~tamos hartos de"tercios eetudiantileo"que no re-presentan d nadie y que aceptan como imb6ciledla antidemocr6t1ca orglOmizaci6n universi taria dej6ndole lo "politica" o "los pOlticos"(parslt;sde terno y corbnta).Queremos que los estudiantesse 1en cuenta de que lo soluci6n a sus problemasesto en ouo propiao mDnoo y ho en la do "sus 1'13-preeentantes",queremos su participaci6n directay constante en la gesti6n de lo universidad,ancuendo &ota se ven limi'ndn a actividadee"extra-acad&micae"(la contradicci6n nntog6nicn entre 'eudemocracia directn,real,y lo "democraoia repre-sentati.va" del Estado ayudar a que ee lo oolorenlas cosas),queremos l rnxi'rno'grodo de anarquaposible(es decir,la negaci6n del poder entrali-

    zado y la ofirmoci6n li bertQri o, iguol1 taria y frgternal de la arganizaci6n o~ombleBrin),y creemosnecesario por tonto implementor y difundir entrelos estudiantes proyectos que impliquen lo.par~

    'ticipoci6n de todos como miembros de promocionese !Jpec {ficae .ReviEJ tas, campruuentoe. cuidado y limpieza de interiores y exteriores,000rdinoci6~ de -.clases y hororios,peri6dicos murolos,etc.debende implioar la existenoia de comisiones de trab5!jo permanentes y temporales paro oeda promoci6n,

    en las que todus sus miembros !,orticipen {lor untiempo determinado y que,ligadao entre si inter-:prornocionalmente,puedan constituir autAnticosUNTHOS FEJ)E..RADOS eometidos a conetanfa evaluo-ci6n )lar la Asamblea de Facultad(rormada por tQJJ0S los estudiantes de la fac1l1tad)y a lo cualinfurmen peri6dicamente de sus logros y proyeotos.

    , Lejos de facilitarle trabajo 01 gobierno o interferir en lo labor qlle 'ste le h~ asignado 'a Qtros estamentos de la Universidad,este tipo de

    ;organizaci6n horizontal de los estudiantes-hechoiextensivo a todo lo Univaroidad y proJectado a .1comunidades especificae-debe de reforzar y apoyar'los organismos de base con miras a 1mpleii1entarla autogeati6n radical generalizado e iniciar~en

    iel momento propicio-'la euerra revolucionaria con.. tra el Estado y la burgUesa.Pensamos que l mi.!!., 'mo pueden y deben d hacer el resto de estamentos

    universitorioe a partir de sus organizaciones e.!!.

    _ pecificas desoyendo a quienes esperan hacerse del .Bstado burocrtico pora "cambiar las coaas"uont.\!' hiElOdo la diferencia entre 'irigentes y dirigidos,.:gobernantesy gobernodos,amos y looayoe;, ,."1', ,\. A 1lstedes,a nosotros,j6venes uni'Te,ritariOs.,~; hoa correeponde desarrollar lo aqu eome1'amente!~hpueeto y ponerlo en prctica.Que no noa sigan

    . ,~ngoftando d10iendonoe que la poltica y el cambioiooial no tienen porq~ interesarnos o quo n.da~a puada hacer 01 reopecto,qua no n9~ sigan arr~Dotando nuestre capacidad de dacision y-con ello

    \~ ~nuostro propio destino para ponerlo en mano~ da

    'l.'.. ~t'cnicos" y "profesion ales." ton mediocreae in- .... capacea que han llegado e ser lo que aon ain CO!!!

    , prender ni intuir siquiera le globolidad,la pro~(lundidad da los problemas que nos agobian.La mi-litari~ac1qn y el soplonaje recientemente impu~.!!.ioa 00n Rrada da ley a loa univeroidodes por le

    ~'dictadura de Alberto Fujimoricorresvonde n. su .. ,inter&s en aal,}eguo.-rdar la preporooion de los e}!

    , dros tecrio-burocr6ticos de~ sistemacepitalistn~ solo a esold'uotedes,solo de ust,de dependsque las Cosea sean diferentes.

    Elvire Mendoza,30/12/91

    "Antes qu~seranarquistara que lt{-~goresulte queanarqui8~~1l

    Dese li tizar el conocimient-'--con mlrosa la au

    togest16n de la cultura y de la vida en el morc;de nuestras comunidades locales federadas entre

    si por sus intereses comunes de lucha y progresoes,en consecuencia,lo que podemos y debemos dehacer .

    y mientras tanto que?Suponemos que ~sta pregunta se refiere 010

    que podamos hacer dentro de lo Universidad hastaque nuestros circulas de estudio,s61idomente constituidos,hoyan sido capaces de elaborar sus pro-pios tesis y de implementarlas en comunidades d~terminadas como miembros de lo misma.Pues bien,creemos que es necesario plantearnos como objet1vo inmediato la politizaci6n de lo'Universidad.Poli tizaci6n 'no .en el sentido partidario-insti t!!cional,eino adminietrativo-ciudadano(en ~ste ca-ao, ndmi nla tra ti vo- es tudian ti 1) : eotamoo hartos de"federaciones de estudiantes revolucionarioe"queJAMAS convocan asambleas de oatudiantes,que hacenuso y abuso de los rentas dsstinodas al servicio

    del estudiantado en generol sin siquisra oonsul~treelo,que 0010 estn intereoados en obtener d1;nero y votos para loa viejos de sus partidos conla' 11usi6n de poder ascender en la burocracia delon mil:lmos y ompotrarse olgn dio en el aparato

    lares ,ir al pueblo eHlm-plementr- en- eu-eenouT:"ternatlvas educacionales-criticas y funcionalesque,ovanzando paralelas B estos causas y luchas,hagan innecesaria la existencia de la,Universidades y de su educastraci6n,algo mucho ms importnte que aumentar el nmero de vacantes y llenar -las aulas de estudiantes dispuestos a ser olienados a cambio de un diploma que-en el supuesto y-

    excepcional coso de asegurarles un puesto de trabajo-solo garantizar la perpetuaoin del siste~mo.

    LA GANCrON Dt LOS PARIAS

    Somos laG pobres,loB harapientosLos que tenemos quo trabajarHnjas las frentee,tdudas las bocasEternur.Jente ein descancar.Envilecidos y maltratadosy sin derechos paro implorar;siempre sufrimos nUeGtr~LGpobre-

    [zus:Jiempre aplacamos nUEstru llorv.r.

    Todos 100 ricos ven nuestras penasTodos contemplan sin compacldnNuestros dolores, nuestras deG;raciasSin que 00 lss ablande el corazn.Ya no rlubumos sufrir mas tiempuNi lo~ rigores ni l~ opruLin;TodoG uctivou lanzllr dolJOIIJ'JflGritoD virilea de reb~lin.

    Y eu otros dias que conterrlemosal triunfo justo de nuestro planNo aguantaremos esclavitudesNi' sostendromos.al holgaz~n.

    Todos soromos iibros y h~rmansTodos tandremoo el mismo ai'nEn conutiulirnoo fuertes e igualE:6Sin fraile, rico ni cu.pitan.

    .Manuel Gonzales Prado.U.os Parilla VI 4?Limo. 4,1909)

    La Protesta 8