Lara B 1 , Garrido M 1 , Aguilera P 1 , Hirsch T 1-2 .

1
Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica Lara B 1 , Garrido M 1 , Aguilera P 1 , Hirsch T 1-2 . 1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile. 2 Departamento de pediatría P. Universidad Católica de Chile. El conocimiento del perfil epidemiológico de los consultantes al servicio de Urgencia (SU), así como de los motivos de consulta (MC), son indispensables para la generación de planes que apoyen la práctica clínica, la gestión en los SU y la formación de los médicos de urgencia. En Chile, esta información es escasa 1 , por lo que generalmente se ha extrapolado de datos extranjeros 2 . Los principales MC en este estudio son similares a los descritos en la literatura 2 . Destaca una frecuencia de hospitalización más baja (3.7%) que la reportada en el sistema público (6.5%) 1 , lo que podría estar explicado por una menor gravedad de los pacientes atendidos en nuestro centro o una mayor frecuencia de manejo y tratamientos ambulatorios con controles programados en el SUP. Este último fenómeno también explicaría la alta tasa de reconsulta. La mayoría de las consultas son de resolución ambulatoria y las urgencias con riesgo vital son poco frecuentes. Debemos estar preparados para la atención de los más graves con protocolos de atención precisos y capacitación continua del personal, fomentando el conocimiento, las destrezas y competencias en la atención Describir el perfil de los consultantes al SU Pediátrico (SUP) del Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCPUC) y analizar sus principales MC. Se realizó un análisis retrospectivo de todas las consultas al SUP del HCPUC desde Noviembre 2009 a Octubre 2010. No se incluyeron a los pacientes pediátricos que ingresaron directamente al SU de Traumatología y Ginecología. Se realizó una clasificación de los MC por sistemas y relevancia clínica y se compararon según género, edad, estación del año de consulta, destino y reconsultas a las 48h. Se registraron 24530 consultas al SUP durante el año estudiado (31.3% del total de consultas al SU), con mediana de edad de 36.5 meses y media de 51 meses (DS 45.6). Las características de los consultantes y sus MC se describen en la tabla 1 y el gráfico 1 y 2. 1 : Mendez E., Benigno et al. Estructura de la consulta pediátrica en el Servicio de Urgencia: Hospital Infantil Roberto del Río. Rev. chil. pediatr. [online]. 2005, vol.76, n.3, pp. 259-265 . Introducción Objetivos Métodos Resultados Comentarios En invierno, los síntomas respiratorios alto y bajos (SRAyB) fueron los principales MC entre los pacientes que se hospitalizaron (29.9% vs 19.4% los SGI, p<0,05). Se registró un 6.3% de reconsultas con un perfil de frecuencia similar al de los MC primarios. Tabla 1. Características de los consultantes Número Porcent aje Edad 1 a 28 días (RN) 362 1,5 29 días a 1 año (Lactantes) 4326 17,6 1 a 5 años (Prescolares) 12724 51,9 6 años y más (Escolares) 7118 29 Género Femenino 11811 48,1 Masculino 12719 51,9 Categoría de triage 1 11 0 2 520 2,1 3 6435 26,2 4 16318 66,5 5 1246 5,1 Forma Llegada Asistido por familiares 22322 91,0 Solo 12 0,05 Ambulancia 76 0,31 Perdidos 2110 8,6 MC Agrupados Fiebre 6643 27,1 Síntomas Gastrointestinale s (SGI) 5605 22,8 Síntomas Respiratorios Altos y Bajos (SRAyB) 5017 20,5 Otros 5059 20,6 Cefalea 1235 5,0 Perdidos 971 4,0 Disposición Domicilio 22450 91,5 Fallecido 0 0 Hospitalizados 932 3,8 Traslados a otro 134 0,5 Gráfico 1. Principales MC según género Todos Hombres Mujeres 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Fiebre SGI SRAyB Cefalea Otros Perdidos Gráfico 2. Principales MC según edad 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% RN Lactantes Prescolares Escolares 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% Todos Hombres Mujeres -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% Fiebre SGI SRAyB Cefalea Otros Perdidos Gráfico 4. Hospitalizados. Principales MC según edad Gráfico 3. Hospitalizados. Principales MC según género Se hospitalizó el 3.8% de los pacientes, sus características se muestran en la tabla 2 y el gráfico 3 y 4. Los RN presentan la mayor tasa de hospitalización (13.4%), además destaca en ellos la hospitalización por ictericia y en los escolares la hospitalización por síntomas gastrointestinales (SGI) y cefalea. Tabla 2. Características de los hospitalizados Número Porcent aje Edad RN 49 5,3 Lactantes 202 21,7 Prescolares 394 42,3 Escolares 287 30,8 Género Femenino 444 47,6 Masculino 488 52,4 Categoría de triage 1 5 0,5 2 153 16,4 3 562 60,3 4 206 22,1 5 6 0,6 Forma Llegada Asistido por familiares 763 81,9 Solo 0 0,00 Ambulancia 28 3 Perdidos 141 15,1 MC agrupados Fiebre 198 21,2 SGI 268 28,8 SRAyB 195 20,9 Otros 173 18,6 Cefalea 21 2,3 Perdidos 77 8,3

description

Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Lara B 1 , Garrido M 1 , Aguilera P 1 , Hirsch T 1-2. 1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile. 2 Departamento de pediatría P. Universidad Católica de Chile. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Lara B 1 , Garrido M 1 , Aguilera P 1 , Hirsch T 1-2 .

Page 1: Lara B 1 ,  Garrido  M 1 , Aguilera P 1 ,  Hirsch  T 1-2 .

Pacientes pediátricos y sus motivos de consulta en la Urgencia del Hospital

Clínico de la Universidad CatólicaLara B1, Garrido M1, Aguilera P1, Hirsch T1-2.

1 Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile.2 Departamento de pediatría P. Universidad Católica de Chile.

El conocimiento del perfil epidemiológico de los consultantes al servicio de Urgencia (SU), así como de los motivos de consulta (MC), son indispensables para la generación de planes que apoyen la práctica clínica, la gestión en los SU y la formación de los médicos de urgencia. En Chile, esta información es escasa 1, por lo que generalmente se ha extrapolado de datos extranjeros 2.

Los principales MC en este estudio son similares a los descritos en la literatura 2.Destaca una frecuencia de hospitalización más baja (3.7%) que la reportada en el sistema público (6.5%) 1, lo que podría estar explicado por una menor gravedad de los pacientes atendidos en nuestro centro o una mayor frecuencia de manejo y tratamientos ambulatorios con controles programados en el SUP. Este último fenómeno también explicaría la alta tasa de reconsulta. La mayoría de las consultas son de resolución ambulatoria y las urgencias con riesgo vital son poco frecuentes.Debemos estar preparados para la atención de los más graves con protocolos de atención precisos y capacitación continua del personal, fomentando el conocimiento, las destrezas y competencias en la atención de niños con riesgo vital.

Describir el perfil de los consultantes al SU Pediátrico (SUP) del Hospital Clínico de la Universidad Católica (HCPUC) y analizar sus principales MC.

Se realizó un análisis retrospectivo de todas las consultas al SUP del HCPUC desde Noviembre 2009 a Octubre 2010. No se incluyeron a los pacientes pediátricos que ingresaron directamente al SU de Traumatología y Ginecología. Se realizó una clasificación de los MC por sistemas y relevancia clínica y se compararon según género, edad, estación del año de consulta, destino y reconsultas a las 48h.

Se registraron 24530 consultas al SUP durante el año estudiado (31.3% del total de consultas al SU), con mediana de edad de 36.5 meses y media de 51 meses (DS 45.6). Las características de los consultantes y sus MC se describen en la tabla 1 y el gráfico 1 y 2.

1 : Mendez E., Benigno et al. Estructura de la consulta pediátrica en el Servicio de Urgencia: Hospital Infantil Roberto del Río. Rev. chil. pediatr. [online]. 2005, vol.76, n.3, pp. 259-265 . 2 : Niska et al. National Hospital Ambulatory Medical Care Survey 2007. Emergency Department Summary. National Health Statistical Reports 2010. number 26, pp. 1-32.

Introducción

Objetivos

Métodos

Resultados

Comentarios

En invierno, los síntomas respiratorios alto y bajos (SRAyB) fueron los principales MC entre los pacientes que se hospitalizaron (29.9% vs 19.4% los SGI, p<0,05). Se registró un 6.3% de reconsultas con un perfil de frecuencia similar al de los MC primarios.

Tabla 1. Características de los consultantes

Número Porcentaje

Edad

1 a 28 días (RN) 362 1,529 días a 1 año (Lactantes)

4326 17,6

1 a 5 años (Prescolares) 12724 51,96 años y más (Escolares) 7118 29

GéneroFemenino 11811 48,1Masculino 12719 51,9

Categoría de triage

1 11 02 520 2,13 6435 26,24 16318 66,55 1246 5,1

Forma Llegada

Asistido por familiares 22322 91,0Solo 12 0,05Ambulancia 76 0,31Perdidos 2110 8,6

MC Agrupados

Fiebre 6643 27,1Síntomas Gastrointestinales (SGI)

5605 22,8

Síntomas Respiratorios Altos y Bajos (SRAyB)

5017 20,5

Otros 5059 20,6Cefalea 1235 5,0Perdidos 971 4,0

Disposición

Domicilio 22450 91,5Fallecido 0 0Hospitalizados 932 3,8Traslados a otro centro 134 0,5Perdidos 1014 4,1

Gráfico 1. Principales MC según género

Todos Hombres Mujeres0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

FiebreSGISRAyBCefaleaOtrosPerdidos

Gráfico 2. Principales MC según edad

RN Lactantes Prescolares Escolares0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

RN Lactantes Prescolares Escolares0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%

Todos Hombres Mujeres-5.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

FiebreSGISRAyBCefaleaOtrosPerdidos

Gráfico 4. Hospitalizados. Principales MC según edad

Gráfico 3. Hospitalizados. Principales MC según género

Se hospitalizó el 3.8% de los pacientes, sus características se muestran en la tabla 2 y el gráfico 3 y 4. Los RN presentan la mayor tasa de hospitalización (13.4%), además destaca en ellos la hospitalización por ictericia y en los escolares la hospitalización por síntomas gastrointestinales (SGI) y cefalea.

Tabla 2. Características de los hospitalizados Número Porcentaje

Edad

RN 49 5,3Lactantes 202 21,7Prescolares 394 42,3Escolares 287 30,8

GéneroFemenino 444 47,6Masculino 488 52,4

Categoría de triage

1 5 0,52 153 16,43 562 60,34 206 22,15 6 0,6

Forma Llegada

Asistido por familiares

763 81,9

Solo 0 0,00Ambulancia 28 3Perdidos 141 15,1

MC agrupados

Fiebre 198 21,2SGI 268 28,8SRAyB 195 20,9Otros 173 18,6Cefalea 21 2,3Perdidos 77 8,3