Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

download Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

of 22

Transcript of Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    1/22

    CIENCIAS SOCIALES

    ENSYO

    EL LIBRO UNIVERSITRIO

    ENRIQUE LARÑA

    LA CONSTRUCCIÓN

    DE LOS MOVIMIENTOSSOCIALES

    Aianza Editorial

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    2/22

    CAPÍTULO

    LA ACTUALIDAD DE LOS CSICOSY LAS TEOÍAS

    DEL COMPORMIENTO COLECIVO

    La teora cMica

    La primera cuestión que se plantea en este trabajo consiste enprecisar qué entendemos por una teoría «clásica» en sociología.Una dfndida acepción del término es tempora y alude a aquellos supuestos de interpretación que se establecieron en un período anterior en la historia de las sociedades. Lo clásico tiende acontraponerse a lo «moderno» y esa distinción suele llevar consigo un juicio de valor sobre su adecuación a la realidad social:mientras que lo segundo es aplicable al presente, lo primero per

    tenece al pasado y ha quedado obsoleto. En el campo de los mo vimientos socales hay varios modelos teóricos, como los de laprivación relativa y la fustración-agresión, para los cuales se reclama el estatuto de clásicos porque han precedido en el tiempo alas teorías más difnddas actualmente.

    Esa acepción de lo clásico se articula en una concepción de lamodernidad que ha prevalecido en las ciencias sociales y que secaracteriza por la identidad que tiende a establecer entre los procesos de modernización y el progreso de la sociedad occidental(Bury 1971; Touraine 1993, 1995). No esá claro hasta qué

    29

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    3/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    4/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    5/22

    A PERSECT!VA DE LA CONSTRUCCIÓN SOCAL

    de masas» (Kornhauser, 1969; Arendt, 973). La sociedad pluralista se direncia de la de masas en la proliferación y el vigor deunos grupos secundarios cuya principal misión consiste en cana-lizar la participación social y hacerla más ecaz En una de laobras que más han inuido en el desarrollo de esta perspectiva,La política en la sociedad de masas, Kornhauser (969) rmulóuna inuyente interpretación sociológica de algo incomprensiblepara la opinión pública durante los años cincuenta: el surgimiento de los movimientos totalitarios en países avanzados de Europadurante la primera mitad del siglo El eserzo por encontrar res-puestas a esa cuestión ha contribuido mucho al desarrollo de lainvestigación en este campo, en gran parte debido al papel decisi-vo que desempeñaron estos movimientos en el estallido de laguerra más destructiva de la historia (Hobsbawn, 1995). Elloilustra la relación que suele existir entre los hechos y las teorías

    explicativas de los movimientos sociales, y también la inuenciade las circunstancias históricas en las que viven los sociólogos enlos modelos que emplean para interpretar los hechos Melucci(1989) ha conceptualizado estas relaciones entre hechos y teorasal referirse al carácter «históricamente construido» de las teorassociológicas

    Las teorías del comportamiento colectivo y la sociedad demasas siguen supuestos anes, algunos de los cuales conservan suutilidad para aproximarse a los movimientos contemporáneosdebido a su énsis en unas características de las sociedades mo

    dernas que hoy siguen siendo importantes para su estudio Lapreocupación por los procesos de desidenticación qe trae consigo la transrmación de la sociedad tradicional es u tema centra en la teora de la sociedad de masas que desarrollaro sociólogoscomo Hanna Arendt, Erich Fromm, William Kornhauser, KarlMannheim, C Wright Mils, Robe Nisbet y David SelznicEse tema sigue vigente y tiene singular interés para algunos sociólogos contemporáneos que estudian los movimientos sociales ylas consecuencias negativas de la modernización a pérdida delsignicado que antes tenan estructuras sociales como la milia,

    la clase social y la comunidad local en las sociedades de masas

    34

    A ACTAIDAD DE O�ÁSIC _

    constituyó una anticipación de dicho problema Ese fenómeno seconsideraba entonces consecuencia de un proceso de transrmación de estas sociedades cuyos rasgos principales son la desaparición o la creciente inoperancia de los grupos que median entre elindividuo y el Estado y la emergencia de masas amors comoprincipal rma de agrupamiento y de p

    �ricipa

    ión en la vida so

    cia Una idea central desde esa perspecva consste en que las so-ciedades modernas contienen en su seno tendencias conrarias alorden democrático, que se maniestan en la predisposición a desarrollar caractersticas de la sociedad de masas a no ser que coexistan con eres tendencias opuestas (Kornhauser [1959],969) a distinción ndamental se establece entre tendencias oerzas de masas y pluralistas, y la premisa central de este enquees que el vigor de las instituciones democráticas depende de laconguración de la estructura social de cada país El concepto de

    masa se contrapone al de clase social, y sirve para designar a grandes cantidades de personas no integradas en una rma de agrupamiento social. Veinte años antes, Park habría contribuido a esadenición al destacar la procedencia de cualquier estrato social delos individuos que rman parte de una masa, su carácter anónimo, la escasa interacción entre ellos y la disa organización delas masas (939: 242) Para ambos autores, esas caractersticas delas masas están asociadas a su comportamiento divergente respecto a las normas y procesos de integración social

    La diferencia decisiva se establece entre el comportamiento

    de las personas que rman parte de una masa y el de aquellas queparticipan en grupos independientes, y en los cambios que suelenproducirse en sus relaciones con los demás y con otros grupos.Estas relaciones ejercen una inuencia decisiva en su receptividado resistencia a ideas o movimientos que tienden a socavar el sistema de libertades de una sociedad moderna a preservación delos valores en que se nda ese sistema depende de la uerza y presencia de unos grupos que actúan como baluartes de dichos valores En este punto se bircan dos enques diferentes que partende esos supuestos comunes para la tradición aristocrática, estos

    grupos son élites que deben ser protegidas contra la dominación

    35

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    6/22

    LA PERSPECT!YA DE LA CONSTRUCCÓN SOC  _   AL

    de las masas, y para la teoía democrática2 (Kornhauser, 1969) setata de grupos independientes e los que se aticula a oganiza-ción social.

    Según esta última, a sociedad modena no necesita élitespaa defende su sistema de libetades, sino grupos independientes etes. La principal caacterística de la sociedad de masas no

    es la brutaidad o a topeza de éstas, sino el aislamiento de los individuos en os gupos pimarios y a naturaleza de las eacionessociales que establecen ente sí El comportamiento de masa se datanto en individuos con estatus social alto como en cases bajas, ylos movimientos de masas en Europa atraeon a una variedad deindividuos de gran cultura (Arendt, 973) Para este enque, elpoblema ndamental estiba en a posibilidad de srgimientode otras éites que sigan e modelo nazi o bochevique Es muchomás probable que esto suceda en una sociedad caracterizada porla atomización y centralización de las eaciones sociaes, en la

    que los individuos están vincuados ente s sóo por su eacióncon una auoidad común, institucionalizada en el Estado. Por econtaio, en una sociedad puraista os individuos se reacionanente sí a tavés de una vaiedad de gupos independientes quetienen suciente erza como paa actuar de eslabones entre eindividuo y los grupos pimarios y el Estado La debiidad o ausencia de esos gupos es el rasgo estructural que distingue a la sociedad de masas de a puraista Esa situación tiene eecos de carácte cognitivo, ya que deja a os individuos sin recursos para situar os acontecimientos, sin marcos de eferencia paa toma

    ' Los críticos aristocráticos de la sociedad de masas expresaron un erte pesimismorespecto a las consecuencias de los cambos que se poducen en a sociedad moderna ya crecene particpacón de las masas en s decisiones más importants. Esa aproxi-macón represenó una reacción ante los cambios revolucionarios que e estaban produciendo en a sociedad europea durante el sgo XIX y se ha centrado e la defensa inteectua de los vaores sustentados por as élites. Enre sus más destacads representan-tes están Ortega Gasset, Le Bon Mnnem. La pérdda de las bases morales queanes sustentaban las élites suscta la posbidad de caer en la tirana poltica o en a de-cadencia cultural a crtca democrática a a sociedad de masas surge como reacción aos mvimentos totatarios que se están produciendo en Europa durante el siglo XXane as desastrosas consecuencias de los conctos béicos que éstos desencadenan.

    36

    ACTUAIDAD DE OS CLÁSCOS

    posiciones especto a los acontecimientos o decisiones que tieneninteés coectivo (Kornhause, 969) La teoría de la sociedad demasas tiene un obsevabe empíico ndamenta en el conceptde comportamiento d masa, una de cuyas primeas caracteísticasse eee a algunos aspecos cognitivos de la acción coectiva (Laaña, 1986), como los que hoy centran pate de la atención de las

    pespectivas constuctivistas. Me reeo a a importancia que lapimea teoría conere al luga donde se sitúa e co de atenciónde as pesonas y su eación con la vida cotidiana, aspecto quehemos tatado en un tabajo eciente sobre los nuevos movimientos sociaes (J ohnston, La raña y Gused, 994. Desde dichapespectiva clásica, ese co de atención en la sociedad de masasestá muy aleado de la experiencia persona, y se a en objetosdistantes como conictos o hechos de ámbito nacional e intenacional, «os símbolos abstractos y todo aquelo que se conoce sóloa tavés de los medios de comunicación de masas» (Konhause,

    1969). Esa clase de preocupación suee caece de la precisión, independencia, sentido de la reaidad y responsabiidad que se atribuye a a que se sitúa en objetos póximos, como la amilia, lastansacciones comeciales, los amigos o e sindicato. E sentido deeaidad y responsabiidad de as pesonas disminuye a medidaque su objeto de preocupación se distancia de sus vidas cotidianas En esos casos aumenta a posibiidad de se sugestionadaspor ídees y discursos demagógicos que apelan a esos objetos re-motos y de ser movilizadas por os primeros.

    En este punto se pone de reieve a conexión de esta teoacon la del comportamiento colectivo, para a cua la capacidad desugestión individua y la iitabilidad son caractesticas de situaciones de malestar socia en que sugen las distintas mas decompotamiento coectivo (Park, 1939: 227) Esta última perspectiva estabece una eación ente la eana de objeto de atención de as pesonas que participan en elas y el carácter no eguado y espontáneo de comportamiento coectivo Puesto que eseobjeto se sitúa ea de las cultuas y los grupos ocales, no puededenirse o expicarse desde los marcos de signicados y as normas sociaes que opean en estos grupos, sino que se despaza a

    37

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    7/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    8/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    9/22

    LA PERSCTVA D LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

    mieos contemporáneos que se convrtó en objeto de erescríticas para los analstas de los movmientos en los años sesena yseenta, y do un erte mpulso al desarrollo de la eorías queparen del princpo opuesto al subrayar la raconalidad de los acores indvduales y colectivos.

    La concepcón pluralsta del poder presena limtacones im

    portanes y da por supuesta una siuacón idílica que no se ajustaa la realdad n en Estados Undos ni en el resto de las sociedadesoccdentales Esa eora es cuesionada por la existenca de mecanismos de exclusón de la esfera poltca, que aecan a muchosgrupos, y por la prolferación de conctos socales en esas socedades, que surgen y se dirmen al margen de los cauces esablecidos e impugnan los supuestos sobre la apertura y capacdad derespuesta de las nstucones polítcas existentes (Fanasa , 1988;Melucc, 1989 Laraña, 993) Desde ese modelo pluralsa es dcl explcar la dndida criss de conanza en las nsttuciones

    polítcas radconales que se regsra en estos países ya desde losaños sesena y constuye uno de los fenómenos más importantespara la rmacón de movmientos sociales, al gual que los problemas de inegracón socal y los recurrenes conctos énicosen las sociedades occidentales

    Prticipación social y dnciación política

    S se intenta prondzar en el vnculo exstene entre los problemas

    relaivos a la partcpacón social y los de idenidad que afectan alconuno de la socedad, es necesaro ir más allá de las implcaciones polítcas de aquélla y del ámbo de la socología poltica Eseplanteamiento está implício en el enque ineraccionisa delcomportamiento colectvo, en el que ya se produce una expansión de ese concepo medular en el estudo de los movmientossocales Ello conduce a cuestionar algunos de los supuesos quehan prevalecido en la explicacón de estos hechos, que tradicionalmente se venían adscribiendo al orden político, y que esánvinculados a la eora de la modernzacón más dndida en so-

    42

    A ACTUALDAD D LOS CÁSICOS

    cología Es la teora de Wber, según la cual la racionalización dela vida socal implca la constiucón de una esfera poltca separada del resto de la socedad, y su tesis sobre la burocraca comonuevo sisema de domnacón al que nada n nadie escapa en lassociedades modernas ( 944, 967) La raconalización de la vidapolítica mplica el progresivo alejamieno de los ciudadanos de

    las esferas donde se oman las decsones más imporantes, queson canalizadas a ravés de los partidos polcos y controladaspor aquellos que pertenecen a la cse políica5• Ese modelo cenral en la sociologa weberana plantea la necesdad de que la políica se converta en una esfera drencada (separada) de la vdasocal y los partdos actúen como los cauces para ello Enre la variedad de medios que srven para aricular las demandas poltcas(grupos de inereses, opinión pública, movimientos socales yparidos polticos), estos últimos son los que meor permien canalzar las inquietudes y las erzas políticas haca esa esfera, así

    como los obetvos dsos de los movmenos sociales6

    .

    Los enques radconales a los movimientos sociales se ndan en esa eoría de la dferenciación de la esfera poltica, la cualse considera resultado del proceso de racionalzación de toda lasocedad que es la esenca de los procesos de cambio socal en Occdente Sn embargo, los acontecmenos que esán eniendolugar desde hace renta años en sociedades que se siúan a la cabeza de los procesos de modernzacón conrasan con los supuesos de ese modelo, además de cuestionar la validez del modelo alernaivo (marxista) en la explcación de esos movimienos, como

    planeamos hace algunos años en relación con los de esudiantesen la década de los sesena (Flacks, 1967 Laraña, 1982) Tam

    5 Esca última está mada por pofesonales de la poía (hombes de partdo y uioaios) y es el segmeo de la soiedad que «oupa el sado y ejere su domnaió sob l reso de la soiedad» Péez Da, 1987: 9.6 Ello se dee a dos aoes prmer uga los patidos pemte a lusió de osite eses e quedes de ietos gupos e u pogama e que se ombia onotos más generales «qu pueden ene agua ataón sobe un púbo más amplio» isenstad 1972 33) n segudo uga los pardos pemien tadui esospopósitos onme a rteros aioales que se patea e sus deinios de osobjetivos y los medos paa alanas ére-Agoe 1987: 85)

    43

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    10/22

    A PERSCTIVA D LA CONSUCCIÓN SOCIAL

    bién en este aspecto los nuevos movimientos sociales plantean unfenómeno de relexividad social: el cumplimiento de la profecaweberiana sobre la imparable disión de la burocracia y la racionalización de la vida social produce efectos perversos, que se maniestan en una creciente desconanza hacia las rmas de organización poltica que son uto y motor de esos procesos de mo

    dernización y en una dindida crisis de credibilidad de lasinstituciones polticas.

    Comportamiento coctivo y onización social

    La teora del comportamiento colectivo parta de un supuestosobre la naturaleza de los movimientos que estaba en la raíz desus problemas para interpretarlos y denió el estatuto de esteconcepto durante los años cincuenta y sesenta Los movimientos

    se consideraban rmas de comportamiento desviado porque seapartan de las prevalecientes en sociedad (McAda, 1982; Guseld, 1994). Estas últimas se consideran uto de la existencia deuna organización social, son consecuencia del ajuste de las conductas sociales al conunto de normas y convenciones sociales.Los fenómenos de comportamiento colectivo son conceptualizados como suras en dicha organización ya que cuestionan esasnormas y se apartan de ellas constituyen rmas de «comportamiento social elemental» en la medida en que prescinden de losprocesos de sociaización a través de los cuales los individuos in

    teriorizan las normas sociales (Park, 19 3 9). En su rmulaciónmás extrema, esta teoría trata de «aquellos fenómenos que ponende maniesto, de la rma más obvia y elemental los procesospor los que las sociedades se desintegran en sus elementos constitutivos y aquellos a través de los cuales esos elementos se reagrupan nuevamente a través de nuevas relaciones para rmar nuevasorganizaciones y nuevas sociedades» (Park y Burgess, 1924).

    La contraposición entre comportamiento colectivo y organización social tiene su origen en la investigación de estos fenómenos al nal del siglo pasado, y singularmente en la poderosa in-

    44  

    LA ACUADAD D OS CLÁSCOS

    luencia que tuvo la Pgí d de Le Bon (1986)7 Enella, las masas se convierten en la agencia de cambio social por excelencia, ya qu su surgimiento e importancia van a generar la liquidación de las civilizaciones j. Se trata de una obrabásica en la teoría elitista de la sociedad: las civilizaciones eroncreadas y guiadas por una reducida aristocracia intelectual» que

    constitua su armazón y su erza moral Ese orden social es destruido por la irrupción de las masas, hecho que inaugura unanueva era en la que desaparecen los atributos de la civilización(normas jas disciplina, racionalidad, previsión del turo y unalto grado de cultura). Para Le Bon todos ellos son inaccesibles alas masas las cuales nos conducen al «comunismo primitivo que caracterizó a los grupos humanos antes de civilizarse» (1986 1922)La irrupción de las masas no es consecuencia del suagio universa, sino de la disión de unas ideas y de la progresiva asociaciónde los individuos que lleva a la realización de éstas

    Le Bon subraya la relación entre los cambios cognitivos y losfenómenos de grupo, cuya expresión más contundente es la mosa ley de la ud d Sean cuales eren losindividuos que las componen, y al margen de sus diferencias enestilos de vida, trabajo o inteligencia «el simple hecho de transrmarse en masa les dota de una especie de alma colectiva» queles hace «pensar, actuar y sentir de modo completamente distintode la rma en que lo haría cada uno por separado» (1986 29)Las causas de esa transrmación son dos: en primer lugar, «unsentimiento de potencia invencible» que es uto de la condiciónanónima de los individuos en masa y de su integración en ungrupo numeroso. Ello les permite ceder a sus instintos y abandonar todo sentimiento de responsabilidad En segundo lugar, unadinámica de sugestibilidad y contagio social que caracteriza aestas situaciones de grupo («en una masa, todo sentimiento yato es contagioso hasta el punto de que el individuo sacricauy fácilmente su interés personal al colectivo», : 31)

    7. En su irodió a la edió e españo, Jméez Brio desaa qe se ha trad-cdo a deiss idiomas y se a eaizado era de iueta edioes de ibro.

    45

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    11/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    12/22

    LA PERSECTIVA DE A CONSTRUCCÓN SOCAL

    miento colectivo, que se había resuelto posteriomente recuiendo a a acepción estingida de este concepto, como conrapuesto ade orden social. Según esa acepción restringida, el estudio de primero pasa a centrase en una ma de comportamiento que sedistingue por su caácte eemental, ya que no se atiene a las nomas y expectativas sociaes, en conductas que sugen de rma es

    pontánea y no a partir de acuerdos o tradiciones peestabecidos«Mientas que a mayo pate del compotamiento coectivo sepoduce bajo a rma de actividades reguadas po os gupos sociaes, hay un ampio secto de mismo que no enta en esa categoa» (Pak, 1939: 227). Son mas eementales de compotamiento, «las más simples y antiguas de interacción entre as personas paa actua conuntamente, que habituamente conducen aotas ms complicadas» (op. cit.: 228). Esas conductas surgen encondiciones de malestar socia en as que as pesonas «sientenuna urgencia de actuar pero se ven imposibilitadas para hacero»,

    como as que se producen cuando hay un tumu, una situaciónde pánico coectivo o un estado de histeia generaizado

    E malesta social es una situación coectiva de ansedad rest-lessness) y «gave pertubación en las sensacione, pensamientos ycomportamiento de a gente como consecuencia de cambios signicativos en sus mas de vida» (Park 1939: 226) Ese estadode ánimo suee producirse «cuando la gente tiene impusos, deseos o disposiciones que no se pueden satiscer» en el maco deas instituciones sociales, y se pesenta asociado a una clase de inteacción ente as pesonas que diee dásticamente de la habi

    tual en sociedad (1939: 224).Pak combina e énsis de Le Bon en los cambios en e medio

    ambiente de as pesonas que actúan de rma coectiva con lapsicología de las masas elaborada po Feud y as tesis de Meadsobre a inteacción social (Tuner, 1988) E énsis de las dosprimeras en el carácter iacional de a conducta coectiva y en lossentimientos de ustación-agesión es equiibrado por e quepone Mead (1972) en la natualeza eexiva de la interacción ensociedad y en e papel de os smboos que e actor interponeentre sus pulsiones primaas para controarlas y adaptase al

    48

    A ACUADAD DE LOS CLÁSCOS

    medio socia. Para Park, un asgo cave de comportamiento coectivo es a presencia de una ma de inteacción que designacomo reacción circur «un tipo de inteestimuación de a conducta en la que a respuesta de un individuo epoduce e estímulo que e lega de otro y a diigise ota vez a dicho individuo, eeza el estmuo anteior» (1939 224). Esta rma de interac

    ción se denomina «circuar» poque a acción de un individuotiene un efecto reeo sobre él, sin que sea determinada por otoseementos de caácte simbóico o cutura Cada individuo eea sobre el oto sus sentimientos de pánico, agesividad o iritación, y a hacero retornan a él intensicados Con elo, Pak sitúaen la interacción caa a cara el argumento tradiciona sobre ecompotamiento coectivo (el boqueo de a capacidad racionaindividua) y eeza su contenido socioógico a apica un supuesto centra del conductismo socia

    Po el contraio, a interacción interpretativa se sitúa en e ex

    temo opuesto a a anteio y tiene lugar cuando estos mecanismos de estímulo y respuesta son mediados po la capacidad desimboización y autoconto de individuo Es e mismo argumento con que Mead (1972) iustra as dierencias entre la conducta socia y a anima Mientras que a interacción intepretativa puede asemearse a un partido de tenis y tiende a dierencia alos individuos, la eacción cicuar tiende a haceres iguaes. Estaúltima es muy común ente os sees humanos, y es a «pincipalrma de estímuo en as mas eementales y espontáneas decomportamiento coectivo» (Park, 1939 225) Donde más cara

    mente puede observase es en situaciones de pánico, alama e histeia colectiva, que acompañan a as rmas habituaes de compotamiento coectivo, peo ese tipo de reacción también suelecaacteizar a as situaciones de malesta social como as que impusan a paticipar en os movimientos sociaes.

    De esta capacidad paa combinar supuestos teóicos pocedentes de distintas tradiciones cientcosociales poviene buenaparte de a eza que sigue teniendo e enque interaccionistade comportamiento coectivo. os supuestos que entizan a natuaeza iraciona del comportamiento coectivo son contrapesa

    49

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    13/22

    PERSECIVA DEA CONSTRUCCÓN SOClAL

    dos por los que destacan las nciones simbólicas de la conducta.La teoría de Mead reequilibra la inuencia de los modelos biológicos procedentes de Freud y Le Bon en el campo de los movimientos sociales, que e potenciada por la irrupción de los movimientos totalitarios en Europa durante la Era de las Catástrofes(Hobsbawn, 1995).

    El enfque interaccionis

    Las diferencias entre las aproximaciones ncionalista e interaccionista al comportamiento colectivo no radican en las premisasa partir de las cuales inician su estudio de los movimientos (puesto que para ambas son considerados nómenos divegentes delas normas sociales), sino en el signicado que les atribuyen en laconstitución del orden social Un aspecto importante en este sen

    tido se reere al mantenimiento de la ortodoxia que había sentado la escuela de Le Bon En lugar de partir de una concepción delos movimientos sociales como masas integradas por actores irracionales, i  g  y vj, la perspectiva interaccionista los considera ente de nuevas ideas y organizaciones sociales, y platarmas para el desarrollo de nuevas normas sociales (rner y Killian, 1986) En lugar de considerar el comportamiento colectivocomo un fenómeno de desviación social, la Escuela de Chicago seacercó a él como un semillero de nuevas instituciones sociales(Guseld, 1994: 103)

    Esa aproximación tiene su origen en la amplia concepcióninicial del comportamiento colectivo desarrollada en la obra deRobe Park, el cual lo aplica a la mayoría de los enómenos queestudia la sociología, aunque posteriormente el concepto quedarestringido a las conductas elementales y espontáneas que no seajustan a las normas y expectativas sociales El enque inicial recibe la inuencia de la teoría de la modernización más dindidaen la sociología, que parte de la contraposicion entre las categorías empleadas en su interpretación, tales como tradición y modernidad, comunidad y sociedad (Guseld, 1965; Habermas,

    50

    r

    � ACUADAD DE LOS CLÁSICOS _

    971). Esa concepción del cambio social se apoya en el supuestosegún el cual las rmas elementales de comportamiento da�lugar a las socializadas, y el principal interés del estudio de las pnmeras consiste en explorar ese proceso (Park, 1939 223). Esaidea se nda en otra sobre la ineludible transición de las rmasde asociación propias de la sociedad tradicional (en la que surgen

    las rmas elementales del comportamiento colectivo) a las que sedan en la sociedad moderna (en la que adquieren su estructuraorganizada) Tomando esa teoría como punto de partida, Pk YBurgess (1924) establecen una jerarqua entre el comportamento social -que lo es en la medida en que el individuo es inuidopor la acción de cada uno de aquellos con los que interactúa Yel colectivo, en el que no se dan esas circunstancias (Turner,198 Park, 1939)

    Pero lo interesante es que esa erarquía no les impide reconocer el potencial del comportamiento elemental en la constitución

    o transrmación del orden social, lo cual encaa mal con unaconcepción simplicada de aquél como simplemene desviado,marginal y basado en la subjetividad individual A igual que sucede con Weber, esa amplitud de miras para captar la ambivalencia y la complejidad sociales permite a Park esquivar los  g jn de las explicaciones reduccionistas y sentar las bases delenque interaccionista contemporáneo De ah la condición declásico que sin duda merece

    A esdiar el comportamiento coectivo nos ocupamos de os p

     _

    ro-

    cesos de construcción de un orden socia En sus primeos esados,e comportamiento coectio se encuentra poco denido y organizado. En sus frmas eementaes y primarias, uno encuenta os mecanismos primarios de a asociación (Park 1939: 279)

    La aproximación ncionalista al comportamiento colectivo senda asimismo en este supuesto sobre la transición enre comunidad y sociedad, que aplica con mayor rigidez Este enque partede ideas más simples sobre la naturaleza e implicaciones del comportamiento colectivo, relacionados con su teoría de la moderniza

    51

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    14/22

    �---   LA PERSECTIVA DE A CONSRUCCÓN SO    C  =A  =L

    dos por los que destacan las nciones simbólicas de a conducta.La teoría de Mead reequilibra la inuencia de los modelos biológicos procedentes de Freud y e Bon en e campo de los movimientos sociales, que e potenciada por la irrupción de los movimientos totaitarios en Europa durante la Era de las Catástrofes(Hobsbawn, 1995)

    El enfque interaccionista

    as dierencias entre las aproximaciones ncionalista e interaccionista a comportamiento colectivo no radican en las premisasa partir de las cuales inician su estudio de los movimientos (puesto que para ambas son considerados nómenos divergentes delas normas sociales), sino en el signicado que les atribyen en laconstitución de orden social. Un aspecto importante en este sentido se reere al mantenimiento de la ortodoxia que había senta

    do a escuea de e Bon. En lugar de partir de una concepción delos movimientos sociales como masas integradas por actores irracionales,   g  y vj, la perspectiva interaccionista los considera ente de nuevas ideas y organizaciones sociales, platarmas para el desarrollo de nuevas normas sociales Turner y Kilian, 986) En lugar de considerar el comportamiento colectivocomo un enómeno de desviación socia, a Escuea de hicago seacercó a él como un semillero de nuevas instituciones socialesGuseld, 1994: 103)

    Esa aproximación tiene su origen en a amplia concepción

    inicial del comportamiento coectivo desarrollada en a obra deRobe Park, e cua lo aplica a la mayoría de los fenómenos queestudia la sociología, aunque posteriormente el concepto quedarestringido a las conductas eementaes y espontáneas que no seajustan a las normas y expectativas sociaes. El enque inicia recibe la inuencia de la teoría de la modernización más dindidaen la sociología, que parte de la contraposicion entre las categorías empleadas en su interpretación, tales como tradicón y modernidad, comunidad y sociedad (Gused, 1965; Habermas,

    50

    A ACTUADAD DE OS CÁSCOS

    97) Esa concepción del cambio socia se apoya en el supuestosegún e cual las rmas eementales de comportamiento danugar a las sociaizadas, y el principal interés de estudio de las primeras consiste en explorar ese proceso (Park, 1939: 223). Esaidea se nda en otra sobre la ineudible transición de as rmasde asociación propias de la sociedad tradiciona (en la que surgenlas rmas eementaes del comportamiento colectivo) a las que se

    dan en la sociedad moderna en la que adquieren su estructuraorganizada) Tomando esa teoría como punto de partida, Park yBurgess (1924) estabecen una jerarquía entre e comportamiento social -que lo es en la medida en que el individuo es inuidopor a acción de cada uno de aquellos con os que interactúa- yel coectivo, en e que no se dan esas circunstancias Turner,981 Park, 1939)

    Pero lo interesante es que esa jerarquía no es impide reconocer el potencial del comportamiento eementa en la constitcióno transrmación del orden social, o cual encaja mal con una

    concepción simplicada de aquél como simpemente desviado,margina y basado en la subjetividad individual Al igua que sucede con Weber, esa amplitud de miras para captar a ambivaencia y la complejidad sociales permite a Park esquivar los   g jn de las explicaciones reduccionistas y sentar las bases deenque interaccionista contemporáneo De ahí a condición decásico que sin duda merece

    Al estdiar el comportamiento colectvo nos ocupamos de los pro-cesos de construcción de un orden socal. En sus primeros estadios,

    el comportamiento coectivo se encuentra poco defndo y organzado. En sus frmas elementales y pimarias uno encentra os mecanismos primarios de la asociación (Park 1939: 279)

    a aproximación ncionaista al comportamiento colectivo senda asimismo en este supuesto sobre la transición entre comunidad y sociedad, que aplica con mayor rigide Este enque partede ideas más simples sobre la naturaleza e impicaciones del comportamiento colectivo, relacionados con su teoría de la moderniza

    51

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    15/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    16/22

    A PERSPCTrVA DE LA CONTUCCIÓ SOCIAL

    meras aproximaciones al comportamieno colectivo de Park(1939) y Blumer (Tuer, 1996. Un argumeno contrario ermulado por Tuer y Kllian ([1972] 1987; su esencia radicaen la ransrmación que se produce cuando una situación que eraconsiderada como una desgaia, sin ninguna implicació moral,pasa a denirse como una  injustiia que enraña una cuesiónmora, lo cua «pareca ser un caso de centra importancia para co

    nocer los procesos de rmación de las normas sociaes» uer1996: 2) Para este autor, esa clase de explicación se ha covertidoen un elemeno central de las aproximaciones interaccionistas yconsructivisas conemporáneas a los movimientos sociales

    Se puede establecer un paralelismo entre los supuestos de laaproximación interaccionista y los de la sociología del conlicoque desaca el papel cenral de éste en el análisis de la sociedad(Dahrendorf, 1959, 1990 Collins 1975) Para Park y Burgess(1924), el orden natural de una comunidad social es resulado dela compeencia entre los individuos, y el conrol social y la su

    bordinación mutua entre sus miembros ienen su origen en elconicto» Esa aproximación al comportamiento colecivo también anicipa algunas de las ideas que se dindieron en Franciadurane los años seena, propias de la orientación conocidacomo análisis insitucional», que entiza el papel de los movmienos sociales como analiadores de los procesos sociales ycomo ente de innovación y creatividad en las institucones sociales (Lapassade, 1973 Lapassade, ourau y otros, 1977 10•

    Comd y ocd

    Si un supuesto inicia de esta aproximación clásica es que las rmas elementales de comportamieno colecivo tienden a converirse en rmas crecientemente organiadas, su capacidad para r-

    'º Este método ha sio plcado a estio e os movmentos socaes e España, ne mtodo de «vestgación-ccón ptciptva» (Roríguez Vilsne) y está mupróxmo empedo por Aberto Meucci ( 1982 y Aan Touraine (98 e sus investigciones de os movmentos socles en Itaa y Poloni espectivamne.

     54

    _ LA=  A 

      'A O ÁS           O     S

    visar sus premisas se maniesta en su desarrollo teórico desde losaños sesena En una obra básica de la que se han hecho tres reediciones, Turner y Kllian (1987 entizan la necesidad de separar los conceptos de comportamiento colectivo y de control socia, que aparecían estrechamente unidos en la obra de Park 1 Enun rabajo reciente, Guseld (1994) sitúa lo anterior en un debate eórico central en la actualidad, al señalar que el contraste entre

    comunidad y sociedad, que inrma la teoría inicial del comporamiento colecivo, debe ser revisado porque no se ausa a cambios sustanciales que esán teniendo lugar en la sociedad occidenal contemporánea (como el aumeno generalizado de la renta ydel tiempo libre o el desarrollo de la tecnologa de las comunicaciones y de los transportes). Estos cambios aectan a amplias parcelas de la vida que etán abiertas a la elección y en las que elorden interacivo de la vida coidiana opera con un crecientemargen de liberad ente a las constricciones de la organizacióninstiucional Reproduco a coninuación este argumeno porque

    sitúa en el ámbito de estudio de los movimientos sociales el debate que se viene produciendo entre las concepciones normaivas einterpretativas de la organización social

    La imagen de sociedad que los analistas del coporaiento colec-tvo compartieron con otros sociólogos provenía de la concepciónclásica sobre el contraste que exise entre la comunidad integrada ya sociedad institucionalizada. os ovimientos surgían como resulado de la desorganización, del «alesar social» (lo que hoy po-dra llaarse alienación) Los movimientos y la aparición de nuevas

    construcciones de la reaidad presentaban grandes contrases con lavida socia organizada cotidiana y recurrente [ .] Precisaente, eneste punto es donde la teoría del coportamieno colectivo necesitauna revisión. El contaste entre uns rms de cción bss en ltiny lo normly otas con cpcidd de construir nuevos sigfcdos e instituciones no es eudo p comprender s sociedes con-

    11Esa dstición hace referenc a a cocepció del nst sobre relcón eisten

    te_ete e oden y el coicto socil l ca nrma su apoxmcón a os mov

    ruentos sociales.

     55

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    17/22

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    18/22

    A PRSPECTIVA DE A CONRUCCÓ SOCAL

    Ese argumeno centra para e enque ineraccionista del com-portamieno colectivo e anicipado por Weber ( 1942) en suanáisis de as crisis cíclicas del capiaismo moderno desde susorígenes en e siglo pasado. Siempre ha habido crisis en todos ostiempos y lugares, siempre ha habido hambre y desocupacióncrónicas, pero la diferencia es que en aneriores contexos socio

    hisóricos sus causas se aribuían a cores sobrenauales, comola divinidad, o a la propia naturaleza, que no era vorable a laeconomía agraria Pero la secuarización de la sociedad modernaproduce un cambio en os marcos cognitivos desde los que se in-erpretaban esos hechos, o cual va a tener una repercusión directa en os conctos sociales. Actuamene, a organizacin econó-mica aparece como la responsable de esas crisis y, si a obra delhombre esá en su origen, la consecuencia ógica consise en ar-mar que lo que hay que hacer es cambiar esa obra: «Sin las crisiseconómicas e sociaismo racional no hubiera sido posibe»

    (Weber, 942).

    La refexivid de los movimientos socias

    Enre las razones señaadas por Gused para armar que la teoríade a sociedad de masas sigue siendo útil en la acuaidad, a pesarde sus limiaciones, desaca una basada en la creciente imporancia de a aó paa (1994 14). A direncia de la quese produce cara a cara, e concepo hace referencia a la interacción

    a través de os medios de comunicación, en la que no inervienenlos grupos y asociaciones que desempeñan las nciones básicas deineracción y mediación de la participación en una sociedad puralista13. Para Guseld, la ecuencia y rascendencia de a interac-ción parasocia conere vaidez a la imagen de a sociedad como

    1•1 Como hemos vis al prncpo, un preocpación centrl en el nálsis de lasocie

    dad de mass fe e declive o l asencia de esas instancas intermedias tn ennto sus implicciones cales (en las ma de percbi os aconecmiens) omolítio-sociaes (en el sisem de ibedes de la socedd mode y en la r darticur a demands sociale.

    58

    A CUADAD DE OS CSCO--

    púb (un conjuno de personas que comparen la misma opinión sobre una cuesión controvertida), que esá implícita en losesudios sobre a sociedad de masas Lo mismo sucede con e concepto de masa, que sigue siendo útil para designar a as audienciasde os medios de comunicación la cua suee estar más «estandari-zada y homogeneizada que as clases, el esatus y a etia (1994

    114). Debido a la imporancia que adquieren los medios de comunicación en la rmación de opinión púbica, se rata de dosconceptos clásicos en el senido descrito a principio de este rabao que se reere a mantenimiento de su utiidad para e conocimiento de o que aconece en las sociedades occidenaes.

    Desde hace agunos años, a inuencia de os ma mda enos movimientos sociaes ha sido bastante anaizada en a ieratura especiaizada en ese canpo (Giin, 1980; Snow y otros, 1986Gamson y Modigiani, 987), pero no se ha esudiado en pro-ndidad su incidencia en los procesos de creación de marcos

    cognitivos e idenidades coecivas sin os cuaes es dicil explicara participación en aquélos Los dos concepos arriba citados yagunos supuesos procedentes de la eoría de comporamientocoectivo pueden ser úiles para elo. Lo mismo sucede con econcepto de dd púba que propusimos en un rabajo an-terior para designar a inuencia de personas aenas a un movimieno socia en a rma en que sus seguidores se ven a sí mis-mos ( Johnston, Laraña y Gused 1994 20) Dicha inuenciano sóo se maniesta en a identidad individua sino ambién ena colectiva, debido a a que ejercen ano os medios de comuni

    cación como personas que no paricipan en e movimieno y lasdeniciones que de é hacen organismos esaales y contramovimienos. Ese anáisis es congruente con el énsis que ponen as_ erspectivas de comportamieno colectivo y a consrucción socal en os procesos de denición coectiva de as situaciones enas organizaciones y redes de los movimientos sociales

    Como ha señalado Guseld os ma mda no sólo siúan losh _echos cua protagonizan los movimientos en un marco de ref eren-

    ca desde e que son percibidos por la opinión pblica y se esablecen conexiones entre elos También desempeñan un pape cenra

    59

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    19/22

    LA PERSECTIVA DE A CONSTRUCCIÓN SOCIL-

    e la  dramazción de esos hechos 14, en a atibución de liderazgode os movimientos a ciertas personas y en a intensicación de laimagen de conicto con las instituciones socies (1994: 09) Guseld (994) destaca a conexión entre la dimensión teatra de losmovimientos sociaes y a naturaeza reexiva de a sociedad en quesugen Esta última no sólo es «el resultado de a inteacción directa

    ente las pesonas o de las normas institucionmente orgaizadassino que tabién existe como objeto de obseració y reexión»(op. cit: 08) En los movimientos sociaes ese aspecto se maniesta en la icidecia que en elos tienen las interpretaciones de os obsevadores y en as acciones de los movimientos ogaizados en eación con esas interpretaciones. En eo se ndamenta a concepciódramatúrgica de los movimietos puesto que su componente teata «constituye u pocedimiento ndamenta para a disión deos signicados de los que son portadores» (op cit.: 2) Estadimensión se mnistaría especiamente en os movimientosfuidos

    cuyo obetivo consiste en producir cambios en los compotmientos cotidianos antes que en as nomas po as que se rigen as instituciones sociaes, aspecto que caracteriza a os movimientos lineas

    La insistencia de muchas mujeres en inoducir cambios en e len-guae convenciona con a naidad de borrar e predominio de asimágenes mascuinas es una rma efeciva de earo, de dramaizare cambio en unas conceciones de as que ahora se es consciene(Gused 1994: 112) 15.

    14 El concepto «dramatización» ocupa un uga central en la teoría de Go man

    (959, 96) sobre a importancia de os aspectos expresivos de a condcta en las defniciones de a situacón en fnción de las cuales se organizan as reaciones sociaes. Este aspecto ilustra a eacón entre e lenguaje y la efcacia smbóica de los movimientos y a impotancia de anáisis de aqué en a investigación de ésto que vueve aexponerse en e capítuo La cuestón panteada se reere a signifcado del enguaeen el anisis de las eaciones socaes y a frma en ue éste epoduce a estrctrasubyacene de poder Se trata de un viejo supuesto de a sociolngüístca que está asociado a la actua disión de concepto poíticamente correcto», en gran parte comoconsecuencia de a acción de agunos movmentos que o han trasadado a pimerplano de la actuadad en as sociedades compejas (Epstein 995) La disión de estacategoría parece reacionada con os cambios en as frmas de estratifcación en estassociedades y a ceciente importanca de aquelas basadas en fctores étnicos y raciaes,lo cual ilustra a imbrcación existente entre estructura social y acción coectiva

    60

    LA A      C           U  _ AIDAD DE OS CLÁSICOS

    Ese componente teatral también puede presentar oto fenómenodiente de eexividad socia y geear consecuencias no intencionadas, y a veces contrarias a la estrategia de los movimientos ya a imagen que intentan proyectar en la opinión púbica. Unejempo de elo tuvo ugar en las acciones potagonizadas po laorgaización Geenpeace para boicotear las puebas nucleaes del

    ejército ancés e e Pacíco duante e mes de septiembre de995 La cobertua de estas acciones con os sosticados mediosde que hoy dispoe esa orgaización es congruente con su estategia de impacto en os mass media, a igual que con su estructura organizativa, que se diferencia de a habitual en os nuevos mo vimientos sociaes Sin embargo esos mismos medios (un heicóptero desde e que se lmaban las pesecuciones de os bacosde Geenpeace e sus icursioes en aguas teritoiaes ancesas)permitieron dindir las imágees de a captura de su principabarco e Rainbow \rrio que se ha convertido en un símbolo

    de la organización Tdo ello parece habe teido un impacto negativo en a image de ua oganización que conere tanta importancia a esa dimensión y en parte se sostiene gacias a ela ypaece haber suscitado probemas internos 16•

    Desde su erte disión a mediados de os ochenta en España a estrategia de Greepeace se ha caacteizado po una hábilcombinación de tabao técnico y acciones espectaculaes basadas en e vieo pricipio anarquista de la acción diecta E crecimieto de a aliación parece relacionado con una pecepciónpúbica de a ecacia de sus campañas en la que a espectacuai

    dad de ese tipo de acciones ha tenido especia inuencia, con ecuecia combinada con eementos lúdicos que las han caactei-

    16 s risis e destacada en ti uares por e diario El Paí 2-9995) el cua citabas decaraciones de uno de sus líderes istórcos que eaban una magen negativade a oganización ya descrita por la revista S  t  er en 993 Según e dario español DMTggart acusó a Greenpeace de haber generado una poderosa burocaca que viajaY se hospeda en hotees de lujo y tiende a castigar con sus campañas a os países donde ogizción es menos poderosa El reportae asocaba esa situación con e rápido�emeto de esta oganización que, afrmaba se a convertido en una mutinao verde» cuyo presupuesto anua supea los 5000 milones de pesetas cuyas reev sob epasan os 0000 y que cuenta con más de ml empeados permanenes

    61

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    20/22

    PERSECTfVA DE LA CONSRUCCIÓN SOCAL

    zado y han potenciado su imagen pública. El principio de a acción directa suele suscitar una confonación con las autoridades,lo cual oorga el carácter de noticia a los hechos que protagonizaa organización ecoogista En ese senido uno de sus miembrosa que uve ocasión de enrevistar afrmó que la meta de esas acciones ane odo es lamar a aención de los mass mea, a cuyo

    impacto en a opinión se aribuye mucha más importania que alos infrmes técnicos sobre los probemas ambienaes17•En mi esudio de as moviizaciones esudianties que se pro

    dujeron en Madrid en 1993 pude apreciar un nómeno simiaren conraste con las que tuvieron lugar seis años antes. La preocupación del Sindicao de Estudianes por a resonancia de susacciones en los mass media parece relacionada con un cambio ensu iagen púbica desde que esa asociación ideró las moviizaciones contra a poltica educativa del Gobierno en 1987 unocon la Coordinadora de Estudiantes. as razones de ese cambio

    en a identidad pública de una organización esudianti tambiéniusran e anerior argumeno sobre los aspectos de refexividaden a esraegia de los moviienos y sobre a infuencia de lasagencias gubernamentaes en su idenidad coeciva. El incremeno de os recursos del Sindicato gracias a las subvencionesque recibe del Gobierno desde aquellas moviizaciones parecehaber contribuido a un cambio en su imagen púbica enre os esudiantes que apoyaron las siguienes moviizaciones conra elaumeno de os derechos de marí�ula en a universidad (Laraña1994).

    La reevancia de componente eara en los movimienos sociaes está reacionada con su nauraleza refexiva. Los ovimienos no sólo inducen cambios en las instiuciones sociaes comoconsecuencia del reconocimieno de sus reivindicacones porpare de éstas sino que abién son objeo de percepción y aten-

    17 En l investgcon qu rlzo cumen sobr movmintos ecologsts p aD. G. X de Comund Europ h obndo nrmcón dcon sobe ofcos prvrsos d es esrg A guns d ls psons ntvsds o s -uc r qu Geenpce s un movimino soc, y qu sóo es un spci «muncon de ecologí» (Lrñ 99b; n prns b).

    62

     _�_   ACUALDAD DE LOS CÁSCOS

    ción por parte de la· sociedad y os públicos: su propia exisenciaindica que se está produciendo una transfrmación que agunascosas de su interés son susceptibles de cambio que «algo esá pasando» (Gusfed 198 326).

    La propia existencia y percepción de ovimiento impicaque e cambio ahora es posible Esa percepción frma pare de

    una monitorizción de a sociedad en la que participan observadores espectadores y audiencias El movimieno es apora aperspeciva del otro gneralido a susciar una serie de cuestionesque ahora son materia de confico y cambio. Aqueo que antesera impensabe ahora lo es (Gusfed 98 326)

    En as sensaciones e imágenes que os movimienos suscitan en e púbico y en sus poenciaes seguidores radica granparte de su efcacia simbóica y su capacidad de promover cambios en a sociedad Esas iágenes impusan cambios en las defniciones coecivas de as siaciones que moivan la acción

    de os movimienos de manera que o que anes era normalahora está sujeo a cambio y o que se daba por hecho se haconverido en una cuesión en controversia pública; en odoeo desempeña un pape iporane el carácter colecivo deesos procesos simbólicos la acción de os ovimientos puedemostrar que «aqueo que en principio parecan ideas y acciones individuaes en reaidad son comparidos y realizados pororos (Gusfed 994 113)

    Cncun

    i argumento es que hay una clara convergencia enre esos supuestos sobre el signifcado simbólico de os movimienos sociaes Y os que se han paneado en os últimos años desde las perspecivas de a construcción social lo cua iustra e carácer cásio de a teoría ineraccionisa de comportamiento colecivo.oo señaa Gusfed (994) ese proceso se pone de manifestoe ! a concepción de los movimienos sociales como «agencias desgnifcación colectiva desarrolada por os sociólogos esadouni

    63

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    21/22

    LA PERSPECTIVA DE LA_NSTRUCCÓN SOCAL

    denses que trabajan con los supuestos de análisis de marcos.También se maniesta en a aproximación a los movimientoscomo mensajes simbólicos que ha propuesto Melucci (1989,1996), y en su argumento sobre la imposibiidad de reducir su in-terpretación a logro de sus reivindicaciones a corto plazo en tér-minos de éxito o acaso, o de situar la continuidad de un movi

    miento exclusivamente en sus efectos visibes Un análisis de losmovimientos en estos términos, basado en daos cuantitativospara estimar su grado de éxito, se produo dentro del enquesobre el comportamiento coectivo en sus primeras investigaciones, y e criticado como un empobrecimiento del modelo, yaque lo reduce a una dicotoma basada en la evauación de anaista de su éxito o acaso (Turner, 981).

    En este sentido, se ha señalado que la ecacia simbólica delmovimiento por os derechos civies en Estados Unidos no se imitó a reconocimiento de cto de unos derechos de la pobla

    ción negra ya estabecidos por la Constitución que eran conculcados en los Estados de Sur, sino que produo un cambio de losestereotipos sociaes sobre sus reaciones con os bancos (Guseld, 994) Ese cambio se manifestó en a disión de un marcode pronóstico (sobre a igualdad entre las raas) en abierta contradicción con el prevaleciente en los Estados Unidos durantemcho tiempo y en el que sóo había subordinación a prácticasde · discriminación que impicaban e reconocimiento de la inerioridad de los negros (Goman, 959) La disión de marcocontarrio por el movimiento de los derechos civiles ha impulsado

    un prondo proceso de cambio socia en aque país que se extiende a os movimientos en deensa de as minorías de odo tipoy a las polticas de «acción amativa» que se aplican en la actualidad

    En sntesis, entre as raones de la persistente inuencia de laproximación interaccionista a os movimientos sociaes hay qudestacar as siguientes: e énsis en su naturalea de proceso cabiante; la importancia que atribuye a as nuevas ideas y signicdos que plantean os movimientos en la transrmación dorden social (sus reivindicaciones para meorar las condicions

    64

    A ACUALDAD DE LOS CÁSCOS

    que han sido denidas como intoerabes o inustas) 18; una aproxmación a os probemas sociaes centrada en los procesos de sudenición colectiva, que inicia Bumer (97) y la concepciónde movimiento como os obetos de estudio en sí mismo. Estossupuestos adquieren especia importancia para as perspectivascontemporáneas de la construcción socia.

    Finamente, los socióogos qe hoy siguen este enque hancuestionado las descripciones de os movimientos o de as acciones de sus seguidores que los etiquetan como racionaes o irracio-naes Esa desconana se nda en un supuesto según e cua «elcomportamiento irracional no es más ecuente en los movimientos que en contextos institucionaiados» (Turner y Killian,1987 237) Destacar a importancia que tienen los elementosemocionaes para motivar a participación en los movimientos noimpica cuestionar e pape que desempeñan os de carácter raciona Como ha señaado rner, a tendencia a considerar que hayu

    na anttesis entre cognición y racionaidad es uno de los erroresmás dindidos en e pensamiento popular y, desgraciadamente,en buena parte de la ieratura en las ciencias sociales» (1996 4)Esa contraposición parece reear nuevamente la existente en algunas categorías centrales (como comunidad y sociedad) que hacaracteriado a estas ciencias en a modernidad (Touraine, 993araña, en prensa b), a pesar de que la inversión emociona conecuencia suministra un impuso ndamenta a las rmas deacción raciona y colectiva (rner, 1996 Meucci, 989, 996)� uner destaca que esa contraposición conduce a separar la ac

    c'n de a cognici?n, como sucede cuando se excluye a la percepc0 Y a a creenca del campo de o normativo y se ignora la capacdad normativa de os movimientos sociaes.

    e esta rma, dicha perspectiva cásica marca sus distanciastan o respecto de sus orgenes como de a aproximación funcioº  sa del comportamiento colectivo y as teorías de la moviliacon de recursos y el proceso potico, que han prevaecido en este

    18 revindcaoes del movmeno e umtan u objeo (cus), del al de-

    pene ndad y oreaó (Turner y Kllan, J 987: 236).

    65

  • 8/18/2019 Laraña La construcción de los movimientos sociales Cap 1

    22/22

    A PERSCTIVA D LA CONRUCCÓN OCAL

    campo. El énsis en la rraconalidad llegó a este enque por lainuenca que ha tenido la obra de Freud, al gual que el centra-do en la raconaldad del comportamento colectvo e una reaccón a esa atbución de irracionalidad que haba prevlecido duante los años cincuenta y sesenta (rne, 1988: 32) El análisisde los comportamentos colectvos en términos de su acionali-dad o racionalidad choca con un pncpio esencial paa la Escuela de Chicago y los enques nteaccionistas en eneal(Winkn, 99; Ccourel, 982), que ha sido claramente expesado por Raph Turne

    Me acuerdo muy bien de cómo nos apremiaba Evere Hughes paraque ésemos capaces de percibi oda case de comotamientocomo algo que es báscamente comprensible desde e pnto de vistadel actor Nuestra area consistía en descubrr ese punto de vista,que reconoceríamos cuando sus acciones fesen comprensibles(988: 321).

     66

    CAPÍTULO 2

    LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTODEL MOVIMIENTO SOCIAL

    Hacia una acotación l campo de estudiode los movimientos sociales

    Este capítulo se ocupa de un poblema epistemológco que se plantea en el estudio de los movmientos sociaes a igual que en otroscapos de la socología geneal. La flta de una denición pecsade este concepto no nos permte dieenca los movmientos sociales de otros nómenos colectvos y ena el desaollo de un campoque es cada da más mportate El aumento del nterés por losovmientos socaes que surgen en las tes últmas décadas ha e-

    rzado los intentos de acotar el extenso campo de nómenos a losque suele designarse mediante la expesón mmn .omo se ndicó en la introducción a este libro un problema nciaradica en el caácter polisémico de este concepto, que se vene empleado para desgna enómenos colectivos tan distintos comoodas, movilizaciones sociales de cieta duacón oientaconesculturales de carácte artístco o popular u oganzacones políticasY sndicaes De este modo es ecuente que se designe como seguioes de un movmento a los que participan en una escuela deintu�· a, a los segudores del Gurú Majarashi, a los votantes de un

     67