Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como...

32
CLH Aviación se renueva en Alicante Colaboración con la Fundación Realmadrid Calidad e innovación para lograr la excelencia Investigación Colaboración con la UPM Investigación para mejorar los oleoductos acerca La revista de la gente de 1 er trimestre 2012 25

Transcript of Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como...

Page 1: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

CLH Aviaciónse renuevaen Alicante

Colaboracióncon la FundaciónRealmadrid

Calidad einnovación paralograr la excelencia

InvestigaciónColaboración con la UPM

Investigaciónpara mejorar los oleoductos

acercaLa revista de la gente de

1er trimestre 2012Nº 25

Page 2: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Colabora connosotros

Si quieres enviar algún comentario o sugerencia,contacta a través del correo electrónico [email protected] en la dirección Revista Acerca; c/ Titán, nº 13; 28045–Madrid.

3

4

7

10

11

12

14

16

Carta del presidenteSeñas de identidad.

Entre nosotrosCalidad e innovación:el camino a la excelencia.

NoticiasActualidad del Grupo CLH.

Grupo sostenibleUna compañía responsable.

Al díaInaugurada la nueva instalaciónde almacenamiento de Burgos.

A fondoInvestigación para mejorarla seguridad de los oleoductos.

InnovaUn reto de ingeniería paraCLH Aviación.

Toma notaEPOC, una enfermedad poco conocida.

Firma invitadaEscuchar, el secreto deuna comunicación eficaz.

Nuestras competenciasCompromiso con la excelencia.

¿Sabías que...?Tanques de almacenamiento.

SectorIREC, por un futuro energéticamentemás sostenible.

Una jornada conÁngel Palacios, técnico ayudantede equipos mecánicos.

Las dos carasFútbol como vehículo de integración.

De viaje porNavegando por los canales de Inglaterra.

Te convieneContactos de seguridad para alcanzarcero accidentes.

18

20

21

22

24

26

28

30

Edita: Grupo CLH.

Director: Pedro Martínez.

Coordinadora de edición: Carmen Arroyo.

Comité de comunicación: Wifredo Acitores, Javier Alonso, José Edreira, Félix Gómez, Cristina Jaraba, Julián Martín,

Salvador Martínez de Aguirre, Lorenzo Ogallar, Cristina Pérez, Javier Ranera, Pedro Recalde y José Mª Vázquez.

Agradecimientos: Margarita Fernández, Ángel Palacios, personal de la instalación aeroportuaria de Alicante

y de la instalación de almacenamiento de Burgos, subdirección de Calidad e Innovación, Ayuntamiento de San Fernando de

Henares, escuela de fútbol del Real Madrid de San Fernando de Henares, Fundación Realmadrid, CISDEM, Universidad Politécnica

de Madrid y Núria Vilanova.

Asesoría, redacción, y diseño: Departamento de Publicaciones del Grupo Inforpress.

Fotografía: Txusma Langa y banco de imágenes de CLH e Inforpress.

Impresión: Anzos, S.L.

Se permite la reproducción de contenidos citando la procedencia.

Compañía Logística de Hidrocarburos CLH, S.A.Calle Titán, nº13; 28045–Madrid; 91 774 60 00www.clh.es

¿¿QQuuiieerreessggaannaarr

uunn iiPPaadd??Participa en el nuevo Concurso Acerca

Más información en la página 31

2 Sumario

Page 3: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Calidad e Innovación son dos de las señas de identidad del GrupoCLH, como demuestran los importantes reconocimientos que hemoslogrado durante los últimos años, entre los que destacan el sello500+ de EFQM y el Sello de Plata de Sustainable AssetManagement (SAM).

Sin embargo, somos conscientes de que la mejora continua, que noshemos propuesto como objetivo exige una evolución constante y, porello, continuamos impulsando nuevas iniciativas que nos permitancontinuar avanzando. Así, además de los esfuerzos que promueve elárea de Calidad e Innovación del Grupo CLH, desde hace algúntiempo estamos intensificando la colaboración con otros organismosde referencia.

En esta línea se inscriben los acuerdos que mantenemos con laUniversidad Politécnica de Madrid o el Instituto de Investigación enEnergía de Cataluña (IREC), que ya han empezado a dar susprimeros frutos, o el reciente acuerdo suscrito con la UniversidadAlfonso X El Sabio.

También continuamos desarrollando los proyectos previstos ennuestro plan de inversiones, que en los últimos meses se hanmaterializado en la puesta en marcha de la importante ampliaciónque hemos realizado en la instalación del Puerto Bahía de Algeciras,y en la completa renovación de la instalación aeroportuaria que CLHAviación tiene en Alicante, así como en la inauguración oficial de lanueva instalación de Burgos.

Igualmente, hemos continuado dedicando una gran atención a laprotección del medio ambiente, como refleja el premio conseguidopor el proyecto de recuperación ambiental que hemos realizado enlos terrenos que ocupaba la antigua instalación de almacenamientoque teníamos en el municipio de Muskiz (Vizcaya) junto a la playa deLa Arena.

Asimismo, hemos seguido fomentando la colaboración con nuestroentorno, participando en distintos proyectos solidarios como lacreación de una escuela de integración social en el municipio de SanFernando de Henares, con la colaboración del propio Ayuntamientode la localidad y la Fundación Realmadrid.

Con todo ello, confiamos en seguir siendo una empresa sostenible,no sólo desde el punto de vista económico, como indica elincremento de los resultados después de impuestos logrado en2011, que superó los 162 millones de euros, un 7,7% más que en2010, sino también, desde el punto de vista medioambiental y social,de acuerdo con nuestro compromiso de responsabilidad social.

José Luis López de SilanesPresidente Ejecutivo de CLH

Señas de identidad

Carta del presidente 3

Con la mejoracontinua confiamos enseguir siendo una empresasostenible desde el puntode vista económico, socialy medioambiental

“ “

Page 4: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

La subdirección de Calidad e

Innovación seresponsabiliza de

garantizar lacalidad y cantidaddel producto que

maneja y distribuyela compañía e

implantar sistemasde gestión quecontribuyan a

mejorar lacompetitividad del

Grupo CLH.

Calidad e Innovación son dos señasde identidad que el Grupo CLH aplicaa todas sus actividades. De acuerdocon el subdirector de Calidad e Inno-vación, Félix Gómez, “ambos concep-tos son la base del trabajo de estasubdirección. Nuestro objetivo es iden-tificar e implantar iniciativas que contri-buyan al éxito del Grupo CLH desdeel punto de vista de calidad deproducto y de sistemas de gestión”.Para ello cuenta con un equipo de másde 70 personas, que trabajan en cuatrounidades organizativas, y del respaldode la dirección general de Recursos,de la que dependen.

“El trabajo de la subdirección ha influidoen muchos de los logros que ha conse-guido la compañía en los últimos años,como las acreditaciones y certificacio-nes obtenidas por los sistemas de gestiónimplantados”, subraya el director generalde Recursos, Basilio Navarro.

Una de las características del conceptode negocio de CLH radica en el carác-ter indiferenciado de los productos quemaneja y distribuye. Esto significa queel combustible de los distintos opera-dores cumple unas especificaciones

legales básicas comunes y se dife-rencia en el momento en que loscamiones cargan el producto en lasinstalaciones al añadir el aditivo espe-cífico de cada operador.

El éxito en la gestión de este productoindiferenciado se basa en ofrecer a losclientes los más exigentes estándaresde calidad. Esta responsabilidad escompartida por la unidad de Gestiónde Entradas y la red de laboratorios deCLH, que trabajan de forma coordi-nada en colaboración con otras áreasde la organización con el objetivo deasegurar la calidad del producto.

� Calidad garantizadaEl Laboratorio Central del Grupo CLHcuenta con la certificación ISO 9001para análisis fisicoquímicos decombustibles petrolíferos y productosespeciales, además de la acreditaciónde ENAC según la norma ISO/IEC17025 para la realización de ensayosde productos petrolíferos. Esto lepermite funcionar también comocentro independiente.

En palabras del jefe del LaboratorioCentral, Javier Valdés, “las principales�

Calidad e Innovación: el camino a la excelencia

4 Entre nosotros

Page 5: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

responsabilidades de la unidad son elcontrol de calidad, la coordinación yextensión de su acreditación a la red desiete laboratorios que la compañía tienedistribuida por el país y ser un centrode excelencia en asistencia técnica aclientes, desarrollo y normalización deensayos y tecnología de combustibles”.

Los laboratorios de Calidad tambiénrealizan los ensayos y tareas necesa-rios para garantizar la calidad de losproductos en las diferentes fases logís-ticas en su zona de influencia, con lacolaboración de las instalaciones dealmacenamiento. Asimismo, realizan elseguimiento de las incidencias que seproducen tanto dentro como fuera delsistema logístico de CLH.

“Todo ello nos permite continuar mejo-rando cada día y desarrollar métodosde análisis sencillos y efectivos paraofrecer un control de calidad garanti-zado de los nuevos productos que vanapareciendo en el mercado, como losbiocombustibles”, asegura Valdés.

� Cuestión de medidaLa unidad de Metrología se encarga defacilitar los medios apropiados paraconseguir una medición exacta de todoel producto que entra y sale del sistemalogístico de CLH. Para ello gestiona la

verificación y calibración de los equi-pos destinados a medir los productosen el oleoducto, los tanques de alma-cenamiento, los cargaderos y las unida-des repostadoras. Este trabajo seejecuta y coordina desde el Laborato-rio de Metrología de Loeches, enMadrid, el único en España acreditadoen el área de la calibración y uno de losmás completos de Europa.

El responsable de Metrología, Fernandode Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena detrazabilidad’, es decir, que la cantidad deproducto que entra en el sistema, y quese suministra al cliente final, esté medidapor equipos contrastados con el patrónde referencia nacional (el estándar fijado)”.Esto permite conocer en todo momentoel producto existente en las instalacio-nes, un valor añadido para los clientes.

“Se han dedicado muchos esfuerzos yrecursos para mejorar la tecnología dela unidad de Metrología y disminuir laincertidumbre en las mediciones, algoque se traduce en exactitud. El nivelalcanzado hace que nuestro trabajosea requerido por otras empresas paracertificar sus propios sistemas o cali-brar sus equipos”, explica Fernando deLis. Dos hitos recientes han sido lahomologación del sistema de medidade volumen estático y diferentesproyectos de I+D+i realizados en cola-boración con la Cátedra CLH de Metro-logía de Hidrocarburos.

� Entrada al sistemaControl de Entradas de Producto esotras de las unidades de esta subdi-rección, cuyo cometido es, de acuerdo

página anterior: Los técnicos de Sistemas deCalidad e Innovación tratan de integrar estosconceptos en todos los procesos de la compañía.

izquierda: La subdirección cuenta con un equipohumano de más de 70 personas estructuradasen cuatro unidades organizativas.

“La subdirección da soporte ala logística de producto indife-renciado, aumenta el valorañadido mediante la asistenciaa clientes y trata de implantarlas prácticas que mejoren lacompetitividad de la compañía.Para tener éxito en estas tareas,el objetivo es que las personasseamos cada día mejores profe-sionales para ser un referenteen nuestro campo, trabajandode acuerdo a las metodologíasmás modernas de gestión,como por ejemplo la gestiónpor compromiso o los equiposde alto rendimiento”.

Félix GómezSubdirector de Calidad e Innovación

La subdirección implantalos sistemas de gestiónmás adecuados paraintegrar la calidad entodos los procesos

“ “

Entre nosotros 5

Page 6: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

con su responsable, Fernando Ruano,“ser notarios en calidad y cantidad delproducto” que entra en la compañía.

Desde el punto de vista de calidad delproducto, se analizan muestras recogi-das en los tanques de las refinerías(donde la unidad cuenta con personalpermanente), en las plantas de empre-sas anexas a CLH o en los tanques delos buques si se trata de importaciones,con el fin de verificar que cumplen losestándares establecidos.

Asimismo, la unidad supervisa ycontrasta las mediciones realizadas porlos equipos y sistemas de CLH (funda-mentalmente turbinas) y de los clien-tes (tanques en el caso de refinerías oempresas logísticas y depósitos de losbuques) para certificar las cantidadesde producto que entran en el sistema.

Para Fernando Ruano, “flexibilidad ycapacidad de respuesta son dos atri-butos clave para nuestro trabajo. Laactividad se desarrolla durante las 24horas del día, todos los días del año, loque requiere una atención constantede toda la operativa”.

� Objetivo: InnovarEl objetivo de la unidad de Sistemasde Calidad e Innovación es buscar

nuevos modelos de gestión para seguiravanzando hacia la excelencia, incor-porando los avances, herramientas y metodologías en materia de calidade innovación a todas las áreas de la compañía.

En palabras de su responsable, SusanaMoreno, “en nuestro negocio la calidaddebe estar integrada en los procesosy, por ello, junto con el resto de áreas,identificamos e implantamos los siste-mas y metodologías más adecuadospara garantizar esa calidad y la mejoray optimización de procesos”. Estossistemas han permitido al Grupo CLHmantener las certificaciones logradasy sumar otras nuevas, como el sello500+ de Excelencia Europea, lamáxima distinción de calidad.

Los sistemas de sugerencias como elproyecto Aporta (creado para canali-zar todas las iniciativas de mejorapropuestas por las personas de lacompañía), el sistema de mejora conti-nua, los grupos de mejora o los proyec-tos de Investigación, Desarrollo e Inno-vación (I+D+i) “son ejemplos quedemuestran que la innovación aportaun valor añadido a la actividad”, afirmaSusana Moreno.

� Retos de futuroEl subdirector de Calidad e Innovación,Félix Gómez, afirma que “los objetivosalcanzados han ayudado al Grupo CLHa posicionarse como una organizaciónde referencia”, si bien matiza que “lamejora continua exige una evoluciónconstante que se conseguirá profun-dizando en aspectos relacionados conla innovación y la gestión por proce-sos. Esto ayudará a CLH a afrontarcon garantías los retos de futuro”. �

arriba: De izquierda a derecha, el jefe deMetrología, Fernando de Lis; el jefe de Controlde Entradas de Producto, Fernando Ruano; la

jefa de Sistemas de Calidad e Innovación,Susana Moreno; el jefe de Laboratorio Central,

Javier Valdés, y el subdirector de Calidad eInnovación, Félix Gómez.

Los sistemas de calidad hanpermitido al Grupo CLH

mantener las certificacioneslogradas y conseguir otrasnuevas, como el sello 500+

de excelencia

“ “

6 Entre nosotros

Page 7: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Entre las mejoresempresas para trabajar

El Grupo CLH ocupa el puesto 40 delas 100 mejores empresas para traba-jar en España, según el informe MercoPersonas 2011, elaborado por el Moni-tor Español de Reputación Corporativaa partir de alrededor de 12.000encuestas. La compañía ha ascendido32 puestos respecto a la edición de2010, consiguiendo su mejor resultadodesde que participa en este estudio. �

El resultado después de impuestos del Grupo CLH alcanzó los 162,8 millones de euros en 2011El volumen de negocio generado por elGrupo CLH en el ejercicio 2011 ascen-dió a 561,8 millones de euros, un 5,4%más que en 2010. El beneficio de explo-tación recurrente se situó en 231,9 millo-nes de euros, un 2,6% más. Los ingre-sos de explotación aumentaron un 5,1%mientras que los gastos de explotaciónlo hicieron un 6,6%.

En 2011 la logística básica disminuyó un0,4% respecto al año anterior, al contra-rio que los ingresos por consignacionesde productos de aviación, que se incre-mentaron un 9,8%. El almacenamientoestratégico y de seguridad ha mantenidolas cifras de 2010, mientras que la recep-ción y almacenamiento de biocarburan-tes incrementó sus ingresos en un 57,5%.La logística capilar aumentó un 10,9%por el aumento de los ingresos en lossectores de aviación y marino.

El resultado financiero disminuyó 0,8 millo-nes de euros, pasando de -10,6 millonesen el ejercicio 2010 a -11,4 millones en

2011, debido al incremento de tipos deinterés unido al mayor volumen de endeu-damiento medio. Por otro lado el citadoefecto de incremento de tipos propicióque los ingresos por operaciones finan-cieras hayan superado en 1,2 millonesde euros a los del ejercicio precedente.El beneficio de explotación no recurrenteascendió a 7,6 millones de euros en 2011.

Con todo, el beneficio después deimpuestos del Grupo CLH en 2011ascendió a 162,8 millones de euros, un7,7% más que en el ejercicio precedente.

� Actividad Las salidas de productos petrolíferosdesde instalaciones de la compañía en2011 ascendieron a 42,6 millones demetros cúbicos, un 4,3% inferiores a lasdel año anterior. Las retiradas de carbu-rantes de automoción disminuyeron un7,2 %, las de productos de aviación seincrementaron un 9,5% y las de gasó-leos e IFO de marina crecieron conjun-tamente un 14,7%. �

Ya están en funcionamiento las nuevasinfraestructuras que el Grupo CLH haconstruido en la instalación que tieneen el Puerto Bahía de Algeciras, quepermitirán reforzar los servicios de sumi-nistro a buques (búnker). Se trata deseis tanques de almacenamiento, tresbrazos de descarga y tres arquetas paracarga de gabarras. Con estas actua-ciones, la de Algeciras se convierte enla planta más importante de España en almacenamiento y movimiento de

gasóleo marino e IFO y una de las másdestacadas de Europa. �

Algeciras estrena nuevas infraestructuras

Inversiones para crecer Las inversiones de CLH en 2011alcanzaron los 108,9 millones deeuros, la mayor parte destinados ala ampliación y construcción denuevas instalaciones, así como amejoras operativas y de seguridad.El Plan Estratégico 2007-2011 hafinalizado con una inversión cercanaa los 700 millones de euros, quehan permitido ampliar en 1,2 millo-nes de metros cúbicos la capaci-dad de almacenamiento y 523 kiló-metros la red de oleoductos.

En 2012 la compañía invertirá cercade 100 millones de euros en susinfraestructuras, la mayor parte dedi-cada a la ampliación y mejora de lasinstalaciones existentes, a la cons-trucción de las plantas de Caste-llanos de Moriscos y Almodóvar delCampo (en ejecución), y a la protec-ción medioambiental y seguridad.

Noticias 7

Page 8: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Nuevo Sistema de Direcciónpor Objetivos y Retribución VariableEl presidente del Grupo CLH, José LuisLópez de Silanes, acompañado por eldirector de Recursos Humanos, JuanBonilla, y por los profesionales dePeoplematters Susana Marcos y PabloFlores, intervinieron en la presentacióndel nuevo Sistema de Dirección porObjetivos y de Retribución Variable paraExcluidos de Convenio, que se va aimplantar en 2012 dentro del proyectode Gestión de Personas Supera-T.

López de Silanes señaló que el propó-sito de este proyecto es “dar una

respuesta más adecuada a las nece-sidades actuales y a los retos que nospresenta el futuro, y también obteneruna mayor garantía de éxito en eldesarrollo de nuestra estrategia”. �

El consejero de Economía y Haciendade la Comunidad de Madrid, PercivalManglano, junto con los alcaldes deSan Fernando de Henares, JulioSetién, y de Torrejón de Ardoz, PedroRollán, visitaron la instalación deTorrejón de Ardoz-San Fernando deHenares y el Dispatching de Oleo-ductos, acompañados por el presi-dente del Grupo CLH, José Luis

López de Silanes, y otros miembrosde la compañía.

El presidente del Grupo CLH recibióen las mismas instalaciones al presi-dente de Oman Oil, Nasser Al Jashmi,y al consejero delegado, Ahmed AlWahaibi, y en otra ocasión al presi-dente de Constructora San José,Jacinto Rey. �

El presidente del Círculo de Empresa-rios, Claudio Boada, participó en unencuentro con el equipo directivo delGrupo CLH. Boada insistió en la nece-sidad de profundizar en las reformas queha emprendido el Gobierno para salir dela crisis y crear empleo, además de mejo-rar la lucha contra el fraude fiscal, ydestacó la importancia de fomentar lapequeña y mediana empresa. �

Encuentro de directivos con Claudio Boada

Participación en encuentros del sectorEl presidente del Grupo CLH, José LuisLópez de Silanes, intervino en la sesión‘Innovación y Tecnología en el refino ydistribución de productos petrolíferos’durante la vigésima edición del CongresoMundial del Petróleo, celebrado en Catar.

El director de Comunicación y Relacio-nes Institucionales, Pedro Martínez, parti-cipó en las jornadas sobre responsabi-lidad corporativa, organizadas por laconsultora KPMG y el Instituto Españolde Analistas Financieros en la Bolsa deMadrid, donde explicó las ventajas queha supuesto para CLH el desarrollo inte-grado del modelo EFQM y del PlanDirector de RSC 2007-2011.

El director general Comercial, Salva-dor Guillén, participó en las jornadas‘Optimal Hydrocarbons Logistics’, orga-nizadas por la Autoridad Portuaria deA Coruña.

El director de Planificación y Estrategia,Miguel Ángel Sanz, intervino en la jornada‘Análisis del riesgo regulatorio. Retos yoportunidades para el sector energéticoen España’, organizada en Madrid por elClub Español de la Energía. �

El Grupo CLH organizó el Plan deAcogida para los 28 técnicos quecomenzaron a trabajar en la compa-ñía en 2011. El programa tiene comoobjetivo dotar a los participantes de

una visión global de la empresa,promover su identificación con losobjetivos del Grupo y fomentar lacomunicación entre las distintas unida-des organizativas. �

Bienvenida a las nuevas incorporaciones

arriba: De izquierda a derecha, el director general de Industria, Energía y Minas, Carlos LópezJimeno; el alcalde de Torrejón de Ardoz, Pedro Rollán; el presidente del Grupo CLH, José LuisLópez de Silanes; el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, PercivalManglano, y el alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién.

Visitas a las instalaciones del Grupo CLH

8 Noticias

Page 9: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Opiniones para seguir mejorandoEl Grupo CLH ha realizado una encuesta,que se incluía en el número 24 de larevista Acerca, con el objetivo de cono-cer la opinión de los empleados sobre lacomunicación interna y las distintas herra-mientas utilizadas en la compañía . Entrelas principales conclusiones destacan quemás de la mitad de los encuestados consi-dera que la comunicación interna en elGrupo CLH es buena o muy buena. El56,1% estima que el volumen de infor-mación es adecuado y más del 76%piensa que las herramientas de comuni-cación de la compañía son eficaces.

� Revista AcercaLa revista corporativa del Grupo CLH,Acerca, es una de las herramientas mejorvaloradas. Cerca del 75% de los encues-tados estima que cumple una adecuadafunción informativa y permite ampliar elconocimiento de la compañía. El 67,8%tiene una opinión buena o muy buena dela revista y el 73% encuentra útiles o muyútiles sus contenidos, siendo las seccio-nes Entre nosotros, Innova y Te convienelas mejor puntuadas. En cuanto al formato,seis de cada diez prefieren leer la versiónen papel y un 13,1% la edición digital. Eldiseño de Acerca es uno de los aspec-tos con mayor aceptación, ya que casi al90% de los encuestados les gusta muchoo bastante, si bien el 39% del total lamejoraría incluyendo nuevas secciones.

� Portal y otros soportesLa encuesta señala que un 63,4% de losempleados consulta diariamente el portalcorporativo. La mayoría, el 89,9%, lo visitacon fines informativos y el 67,9% lo hace

para consultas laborales. Nueve de cadadiez estiman que el portal es una herra-mienta útil o muy útil. Por su parte el canalde vídeo del portal es conocido por sietede cada diez empleados.

En relación a otros soportes, el 81,7% delos encuestados encuentra útiles o muyútiles los tablones de anuncios y los carte-les, porcentaje que desciende ligeramente(74,1%) en el caso de los folletos.

� Herramientas actualizadasEn línea con estos resultados y con elobjetivo de que Acerca siga siendo unaherramienta en constante evolución,desde este número se han introducidocambios tanto de diseño como de conte-nidos. Se han creado cinco nuevas seccio-nes: ‘Grupo Sostenible’, que recoge lasnoticias relevantes de la compañía desdeun punto de vista social; ‘Nuestras compe-tencias’, que presenta las doce compe-tencias del modelo de gestión de perso-nas de CLH; ‘¿Sabías que...?’, que detallacaracterísticas de elementos típicos dela compañía; ‘Una jornada con’, quedescribe un día en la vida personal y labo-ral de un empleado, y ‘Firma invitada’, unaventana a un tema de interés generaldesde la perspectiva de un experto.

También se está trabajando en la mejoradel resto de herramientas de comunica-ción. En el portal corporativo, por ejem-plo, se están ultimando novedades queservirán para aumentar su funcionalidady su capacidad informativa. Lo mismosucede con los tablones, presentes entodas las instalaciones del Grupo CLH. �

Encuesta de comunicación interna

Datos de la encuesta

¿La revista consigue ampliar tuconocimiento de la compañía?

Mucho Bastante

55,4%19,3%

Poco Nada

21,7%

3,6%

¿Encuentras útil el portalcorporativo?

Mucho Bastante

51,8%

36,1%

Poco Nada

9,6%2,4%

¿Te parece interesante lainformación de los tablones?

Mucho Bastante

50%

8,5,%

Poco Nada

31,7%

9,8%

Noticias 9

Page 10: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

CLH, premiada por su gestiónmedioambiental en Muskiz

El Grupo CLH ha sido reconocido enlos Premios Europeos de MedioAmbiente con el accésit en la cate-goría de ‘Proceso para el DesarrolloSostenible’. El galardón, otorgado porel departamento de Medio Ambiente,Planificación Territorial, Agricultura yPesca del Gobierno Vasco, premia lasactuaciones realizadas por la compa-ñía para el desmantelamiento yadecuación paisajística de los terre-nos que ocupaba su antigua instala-

ción de almacenamiento en Muskiz(Vizcaya), que han permitido recupe-rar una zona de marisma en la desem-bocadura del río Barbadún, junto a laplaya de La Arena, de 180.000metros cuadrados.

La compañía ha plantado en la zonacerca de 72.000 plantas y árboles deespecies autóctonas, que se hacompletado con la hidrosiembra de1,3 millones de semillas. �

La instalación de almacenamiento deCLH en Barcelona ha renovado laCertificación de Calidad de la Autori-dad Portuaria de Barcelona (APB), trassuperar una auditoria de AENOR. Estedistintivo verifica que la planta realizasus actividades de acuerdo con losrequisitos de seguridad, calidad y medio

ambiente recogidos en el Manual deGraneles Líquidos del Puerto de Barce-lona. Esta Certificación se suma a otrascon las que ya cuenta el Grupo CLH,como el sello EFQM de ExcelenciaEuropea 500+, las certificaciones decalidad ISO 9001 e ISO/IEC 17025o la marca ‘Madrid Excelente’. �

Renovada la certificación de Calidad en la instalación de Barcelona

El Grupo CLH y la UniversidadAlfonso X el Sabio (UAX) han

firmado un convenio de colaboraciónque servirá para promocionar lainvestigación, el desarrollo y la inno-vación tecnológica entre ambas enti-dades en el campo de las ciencias.Asimismo el acuerdo, que se articu-lará a través de la Fundación UAX,prevé la concesión de becas para larealización de prácticas en las insta-laciones CLH. �

Convenio de colaboración con la UAX

Apoyo al programa ‘Menorca Solidaria’ El Grupo CLH ha colaboradocon el equipo Menorca Básquety la Fundación ONCE en unainiciativa en la que personasvidentes experimentaron qué sesiente al realizar actividades sinel sentido de la vista. ‘Menorcasolidaria’ es un programa delclub balear en beneficio de lainfancia, la juventud, la inmigra-ción o la discapacidad.

Fomento del deporte infantilEl Grupo CLH ha firmado unacuerdo con el Club VoleibolHaro para apoyar a las catego-rías femeninas infantiles delclub riojano con el objetivo depromover valores como la disci-plina, la autoestima o la supera-ción en un entorno de igualdady no discriminación.

Con la robótica en Aula 2012Un grupo de alumnos del cicloformativo Desarrollo de Produc-tos Electrónicos del IES Juan dela Cierva, con el que colaboraCLH, estuvo presente en la feriaAULA, en Madrid, para mostrarsus últimos avances en robótica.

En breve

arriba: De izda. a dcha., el director general de Recursos del Grupo CLH, Basilio Navarro; la consejerade Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Pilar Unzalu; latécnico especialista medioambiental, Patricia Piñuela, y la viceconsejera Arantza Leturiondo.

10 Grupo sostenible

Page 11: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

El Grupo CLH ha inaugurado la nuevainstalación de almacenamiento deBurgos, en un acto que ha contado conla presencia del alcalde de la ciudad,Javier Lacalle, y del presidente de lacompañía, José Luis López de Silanes.La planta, ubicada en las afueras de laciudad, ha supuesto una inversióncercana a los 30 millones de euros. Sucapacidad de almacenamiento es de107.000 metros cúbicos, cifra que duplicala de la antigua planta. Su cargaderoautomatizado de camiones cisternapermite cargar una media de 90 camio-nes diarios y alrededor de 26.000 al año.

El presidente de CLH manifestó que lainauguración “refleja el cumplimientode un compromiso que asumimos haceya más de seis años con el Ayunta-miento de Burgos, y con todos los veci-nos, para trasladar la instalación queteníamos en el centro de la ciudad yfacilitar así los nuevos proyectos urba-nísticos del Ayuntamiento”.

Por su parte, el alcalde de Burgos afirmóque sólo tenía “palabras de agradeci-miento para CLH” puesto que Burgosseguirá contando con “una compañía quegenera trabajo y riqueza”.

� Respetuosa con el entornoLa infraestructura está diseñada con elobjetivo de minimizar cualquier impactosobre el medio ambiente. Para ellocuenta con diversos sistemas de protec-ción, como un sistema de tratamientode aguas hidrocarburadas o una unidadde recuperación de vapores. La compa-ñía plantará una barrera vegetal alre-dedor de la instalación, formada porcipreses y otras especies arbóreas, paraminimizar el impacto visual de lostanques y captar más de 20 toneladasanuales de CO2.

� Tareas de desmantelamiento La nueva instalación ha permitido susti-tuir la antigua planta que CLH tenía enla céntrica zona de Hospital del Rey, en funcionamiento desde 1965 hasta2011. Las tareas de desmantelamiento,a cuyo inicio asistió Javier Lacalle,contemplan también la remediaciónposterior de los terrenos.

Esta actuación servirá asimismo parafacilitar el desarrollo de las iniciativasurbanísticas emprendidas por el Ayun-tamiento de Burgos, concretamente laampliación del campus de la Universi-dad de Burgos. �

Inaugurada la nueva instalación de almacenamiento de Burgos

La planta en cifras

� Capacidad: 107.000 m3

� Tanques: 14

� Cargadero:4 isletas (16 brazos de carga)

� Parcela: 150.000 m2

arriba: El alcalde de Burgos, Javier Lacalle(con abrigo marrón), y el presidente delGrupo CLH, José Luis López de Silanes (ala izquierda de Lacalle), junto a otrosinvitados al acto de inauguración.

Al día 11

Page 12: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

La colaboración que mantiene el

Grupo CLH con laUniversidad

Politécnica deMadrid permite

conocer mejor elcomportamiento de

los oleoductos yaplicar nuevas

medidaspreventivas.

Investigación para mejorar la seguridad de los oleoductosEl Grupo CLH colabora con la Univer-sidad Politécnica de Madrid (UPM), conla que firmó un convenio en 2009 parafomentar la participación conjunta enlos campos formativos, científicos ytécnicos, incluyendo la participación enproyectos comunes.

Dos de estos proyectos, liderados porel Servicio Técnico de Oleoductos ypor Gestión de Integridad, ya se hanllevado a cabo con resultados positi-vos. Ambos se han centrado en laresistencia y durabilidad de los mate-riales con la finalidad de conocer mejorel comportamiento del oleoducto paramejorar su seguridad. Estos proyectoshan contado también con la colabora-ción del Centro de Investigación enSeguridad y Durabilidad de Estructu-ras y Materiales (CISDEM) y del cate-drático de Ciencias de los MaterialesJuan Carlos Suárez Bermejo. Deacuerdo con el director general deOperaciones, Rafael García Serrano,“el CISDEM es experto en materialesy aspectos relacionados con la corro-sión. Su vocación académica y de estu-dio permiten profundizar en aspectosque CLH, más centrada en su activi-dad diaria, no puede abarcar”.

� Seguridad preventivaUno de los estudios ha analizado elcomportamiento de las tuberías ante lastensiones dinámicas que podrían produ-cirse debido a fenómenos transitorios,como el golpe de ariete (efecto que,entre otras causas, se generaría por unrepentino cierre de una válvula). Lasconclusiones del CISDEM señalan que,de producirse este supuesto, la presióninterna generada por la interrupciónsúbita del flujo tendría como resultadotensiones en la tubería más elevadasque aquellas provocadas por la mismapresión, si ésta se hubiera alcanzado deforma controlada, circunstancia quepodría llegar a afectar a su estructuraen determinadas condiciones.

“Los resultados del estudio han permi-tido a la compañía mejorar la seguri-dad de todas las líneas de oleoductomediante sistemas y equipos especí-ficos, como las válvulas de alivio depresión. En caso de necesidad, estasválvulas mitigarían el efecto de un ines-perado aumento de la presión en latubería y garantizarían su integridad”,afirma el responsable del ServicioTécnico de Oleoductos del GrupoCLH, Javier Alonso. �

12 A fondo

Page 13: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

� Aportación al sectorEl segundo proyecto ha tenido comoeje de investigación las laminacionesdel oleoducto, es decir, pequeñas imper-fecciones que a veces aparecen en lastuberías. Existen dos tipos: las parale-las, más frecuentes y con poco riesgopara la seguridad del oleoducto, y lasinclinadas, que pueden afectar a la resis-tencia del material. Según el jefe deGestión de Integridad, Rafael Fernán-dez, “el objetivo era caracterizar y estu-diar los posibles efectos de las lamina-ciones detectadas en las inspeccionesdel oleoducto por los ‘pigs’ inteligentes,herramientas que logran una precisaradiografía del estado de las tuberíasdesde su interior”.

Las conclusiones han permitido averi-guar que el dispositivo interpretabavarias laminaciones paralelas a distin-tas alturas como si fuese una lamina-ción inclinada, lo que reduce signifi-cativamente las incidencias mostra-das. “Hemos compartido esa valiosainformación con la empresa que hacelas inspecciones y el resultado ha sidoun descenso significativo en el númerode laminaciones inclinadas reportadasdurante la última campaña”, explicaRafael Fernández. “El proyecto habeneficiado a CLH pero también atodo el sector, ya que ahora las inspec-ciones de las tuberías serán más preci-sas y se podrán reducir los recursos

destinados a las inspecciones encampo”, añade.

� Beneficio mutuoPara el subdirector de Explotación deOleoductos, Javier del Nido, estosproyectos han puesto de manifiesto que“la UPM y el CISDEM aportan un clarovalor añadido a CLH basado en el cono-cimiento, el dominio de la materia trataday en la interpretación de la información.Además, cuentan con un completo labo-ratorio de ensayos y herramientas infor-máticas específicas para realizar cálcu-los que en CLH supondrían un esfuerzoen tiempo y recursos excesivo por noser una actividad principal del negocio”.

En palabras del catedrático JuanCarlos Suárez Bermejo, esta colabo-ración está siendo muy productiva parael CISDEM: “Nos ha permitido profun-dizar en conceptos poco conocidospara nosotros hasta ahora y aplicar losconocimientos a una actividad real.Todos hemos aprendido mucho y hasido muy gratificante”. �

página anterior: Los equipos del CISDEM ydel Grupo CLH encargados de los proyectosse reúnen periódicamente.

abajo: De izda. a dcha., el subdirector deExplotación de Oleoductos, Javier del Nido;el responsable del Servicio Técnico deOleoductos, Javier Alonso; el catedrático de Ciencias de los Materiales Juan CarlosSuárez, y el responsable de Gestión deIntegridad, Rafael Fernández.

arriba: Los medios técnicos del CISDEM, como su potente microscopio electrónico, han resultadofundamentales en la consecución de resultados.

Las conclusiones de losproyectos han permitido

reportar una valiosainformación al resto deactores del sector

“ “

A fondo 13

Page 14: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Sin detener laactividad y

garantizando elsuministro de las

aeronaves, lacompañía haremodelado

completamente suinstalación

aeroportuaria deAlicante parasatisfacer las

necesidades deabastecimiento

del aeropuerto de El Altet.

Un reto de ingenieríapara CLH AviaciónLa puesta en marcha de la nueva insta-lación de CLH Aviación en el aeropuertode El Altet, Alicante, ha culminado unode los proyectos más complejos, desdeel punto de vista de ejecución, que hadesarrollado el Grupo CLH. En 18 mesesla compañía ha construido una nuevainstalación en el mismo espacio en el quese ubicaba la anterior. Y todo ello sincesar su actividad y garantizando el abas-tecimiento de las aeronaves durante todoel tiempo que han durado las obras.

El de Alicante es uno de los principalesaeropuertos españoles por volumen deactividad. Desde 2004 se encuentra enun proceso de ampliación que aumen-tará su capacidad de 9 a 20 millones depasajeros por año cuando concluyantodos los trabajos. Esto supondrá unaumento en el número de vuelos y, portanto, de las operaciones de puesta abordo. De ahí la necesidad de incrementarel volumen de almacenamiento de lainstalación, que se ha multiplicado casipor seis. Las obras, iniciadas a mediadosde 2010, han supuesto la renovación detodas las infraestructuras existentes(tuberías, cargadero, edificios…) y la susti-tución de los tres tanques de almacena-miento por otros de mayor capacidad.

El desarrollo, planificación y ejecucióndel proyecto se ha visto condicionado porla necesidad de mantener operativa lainstalación sin alterar el servicio en elaeropuerto. La jefa de Mantenimiento deCLH Aviación, Cristina Jaraba, explicaque “construir una instalación encima dela otra ha exigido programar minuciosa-mente los trabajos por fases, condicio-nando cada una de ellas a numerosasvariables como la estacionalidad del aero-puerto o las operaciones tanto de lapropia instalación como de terceros. Ytodo ello con la planificación necesariapara contar con los permisos y verifica-ciones pertinentes en cada etapa paracumplir con la legislación en el ámbitode la seguridad industrial”.

� Capacidad y suministroAsegurar el abastecimiento en todas lasfases de la obra ha sido prioritario. Enpalabras del subdirector de Explotaciónde CLH Aviación, José Luis Conde, esto“ha exigido un gran esfuerzo en momen-tos puntuales, en los que la colaboracióncon la instalación de almacenamiento deAlicante ha sido muy importante”. El plande contingencia definido para garantizarel abastecimiento incluía el almacena-miento de producto en camiones cisterna�

14 Innova

Page 15: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

en la instalación en aquellas etapas enlas que los tanques no tenían toda sucapacidad operativa. Así, para agilizar laconstrucción y puesta en servicio de losnuevos tanques, se diseñó un novedosoplan para construirlos en dos fases para-lelas. Mientras se cimentaba la base y laestructura del tanque dentro de la insta-lación, en un terreno aledaño se iba cons-truyendo el techo que, una vez terminado,se acoplaba mediante enormes grúas.

La seguridad del entorno y el impactoambiental han sido otros condicionantesdel proyecto. Entre otras medidas, se haneliminado todas las tuberías enterradasen la instalación y se ha dotado a lamisma de una nueva unidad de trata-miento de aguas.

� Red de hidranteAdemás de ampliar la capacidad de alma-cenamiento, el proyecto también haservido para conectar con la instalaciónel tramo de la red de hidrante ejecutadopor Aena Aeropuertos en la nueva T-2.

Asimismo, se ha completado la red con15 posiciones en las zonas que todavíano tenían, principalmente en la antiguaterminal, sin interrumpir las operaciones.“La nueva red de hidrante está totalmenteautomatizada y cuenta con todos loselementos de control para garantizar laseguridad”, asegura José Luis Conde.

El conjunto de trabajos ha supuesto undesafío para el Grupo CLH. “La comple-jidad de llevar a cabo una obra de estaenvergadura en un recinto aeroportua-rio es enorme, especialmente teniendoen cuenta que el aeropuerto de Alicanteexperimenta diferentes niveles de activi-dad en las distintas épocas del año. Esla primera vez que la compañía acometeun proyecto de estas características y elresultado ha sido muy satisfactorio”,señala el jefe de Proyectos de Ingenie-ría, Manuel López. “Además, todos lostrabajos se han llevado a cabo con elobjetivo fijado de cero accidentes”, añade.

El director General de CLH Aviación, JorgeGuillén, señala que “un factor muy impor-tante en el éxito del proyecto ha sido lacoordinación y comunicación entre todaslas partes implicadas, como Aena Aero-puertos, las distintas administraciones yel otro agente de puesta a bordo queopera en El Altet, así como las distintasáreas de la compañía y, en especial, delpersonal de la instalación aeroportuaria”.

Instalación: � 3 nuevos tanques de almacenamiento (2.000 m3 cada uno) � Nuevo sistema cerrado de purgas� Dos puntos de carga automatizados en cargadero� Automatización y adecuación de la recepción por oleoducto� Nuevo sistema DCI� Nueva red y sistema de tratamiento de aguas hidrocarburadas� Remodelación de edificio de oficinas

Hidrante: � Estación de bombeo y filtración con 2 bombas con variador de frecuencia de 500m3/h� 2 líneas de 16 pulgadas para conectar la red hidrante con la estación de bombeo� 15 nuevas posiciones de hidrante � Sistema de control con monitorización de válvulas, arquetas, detección de fugas y protección catódica de la red

Una actualización completa

arriba: La red de hidrante cuenta con unsistema de control con monitorización deválvulas para mejorar la seguridad.

página anterior: La nueva instalaciónaeroportuaria de Alicante permitirá satisfacerlas demandas de almacenamiento y suministroen el aeropuerto de El Altet.

Garantizar la seguridaddel entorno sin cesar la

actividad ha sido lapremisa que ha marcado

el proyecto

“ “

Innova 15

Page 16: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Abandonartotalmente el

tabaco y acudir almédico ante la

aparición de losprimeros síntomases el mejor método

para mantener araya la Enfermedad

PulmonarObstructiva

Crónica.

EPOC, una enfermedadpoco conocidaEPOC son las iniciales de EnfermedadPulmonar Obstructiva Crónica, una afec-ción de los pulmones que dificulta larespiración normal por obstruir parcial-mente el paso del aire y, por lo tanto, lallegada del oxígeno a la sangre. Se tratade una enfermedad crónica, es decir,que dura para siempre, y progresiva, yaque empeora con el tiempo si no seevitan las causas que la provocan y nose trata correctamente.

No obstante, si el problema se detectacon suficiente antelación, se puedefrenar su progresión aplicando lasmedidas oportunas. Igualmente, uncomportamiento preventivo, evitandoel tabaco y los ambientes con humo,reduce significativamente el riesgo depadecer esta enfermedad.

En al menos un 90% de los casos, laexposición al humo del tabaco es la prin-cipal responsable de la aparición de laenfermedad. Existe una relación directa,de tal forma que cuantos más añosfumando y mayor número de cigarrillosse consuman, mayor es el riesgo depadecer EPOC. Aproximadamente un25% de los fumadores desarrollanEPOC. Los fumadores de pipa o puros

y los fumadores pasivos también tienenun riesgo elevado, así como las perso-nas expuestas a humos, polvo y produc-tos químicos en el lugar de trabajo.

Al tratarse de una exposición acumu-lativa, la EPOC se desarrolla lenta-mente con el paso del tiempo, demanera que los pacientes suelen tenermás de 40 años cuando empiezan aaparecer los síntomas. La genéticatambién influye, ya que el déficit de laenzima alfa-1-antitripsina (DAAT), quecausa la destrucción de tejido pulmo-nar, puede ser la causa de algunoscasos de EPOC.

� Síntomas La EPOC se caracteriza por una difi-cultad creciente del paso de aire através de los bronquios. La reduccióndel flujo respiratorio se traduce enahogo (disnea) a la hora de realizarejercicio físico o esfuerzos, incluso alandar. También cuando se padece unresfriado o una infección respiratoria.Estos efectos son mayores cuanto másavanzada está la enfermedad.

Los otros síntomas precoces de la EPOCson la tos crónica, que inicialmente es�

16 Toma nota

Page 17: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

más frecuente por las mañanas, con osin expectoración de mucosidad.

Con el paso del tiempo esta sintoma-tología se hace cada vez más persis-tente y suelen aparecer las manifes-taciones clínicas más frecuentes deesta enfermedad: la bronquitis crónicay el enfisema pulmonar.

� La importancia del diagnósticoEn España sufre EPOC el 10,2% dela población adulta de 40 a 80 años,el 15,1% de los varones y el 5,7% delas mujeres. Se estima que cada añomueren más de 18.000 personas poresta causa. Un error frecuente entre

quienes presentan EPOC consiste eninterpretar los síntomas, especialmentela tos y/o la expectoración, como unamanifestación propia de los fumado-res o del envejecimiento. Esta confu-sión hace que no se dé suficienteimportancia a los síntomas y no seconsulte al especialista.

El diagnóstico precoz es fundamentalpara controlar la progresión de laEPOC. Ante la sospecha de padecerla,debe acudirse al médico para some-terse a una sencilla prueba, la espiro-metría, que mide el grado de obstruc-ción de los bronquios y permite clasi-ficar la enfermedad según el grado deafectación en leve, moderada o severa.En caso de que la enfermedad ya sehaya manifestado, existen tratamien-tos capaces de mejorar las expectati-vas y la calidad de vida del paciente.

Dejar de fumar y evitar en la medidade lo posible ambientes cargados dehumos o con excesiva contaminaciónson las mejores recomendaciones paraprevenir la enfermedad pulmonarobstructiva crónica. �

Desde el Servicio Médico deCLH se está promoviendo a lolargo de 2012 una campaña, decarácter voluntario, paraconcienciar a los trabajadoressobre la importancia del diag-nóstico y tratamiento precocesde la Enfermedad PulmonarObstructiva Crónica. Estará diri-gida a los trabajadores de cual-quier edad que presenten sínto-mas de EPOC y a las personasmayores de 40 años que tenganfactores de riesgo: fumadores,ex fumadores recientes y perso-nas con exposición laboral aagentes tóxicos pulmonares.

Datos

� Deja de fumar y evitaambientes en los que existaexposición al humo del tabaco.

� Protégete frente a ambientescon excesivo polvo.

� Limita el tiempo de exposiciónen los lugares con mayorcontaminación atmosférica o industrial.

� Realiza ejercicio físico conregularidad.

� Si eres fumador habitual,debes hacerte una espirometría.

� Si tienes alguno de lossíntomas descritos, acude a tu médico o al neumólogo.

Campaña preventiva en CLH

Hombre Mujer

5,7%

15,1%

Consejos para prevenir la EPOC:

Campañ

a preven

tiva

volunta

ria2012

EPOC

El Servicio Médico de CLH recomienda…

La EPOC estápresente en el 10,2% de la poblaciónespañola de 40 a 80 años

“ “

Ante la sospecha depadecer los síntomas de laEPOC debe acudirse almédico para someterse aunas sencillas pruebas

“ “

Toma nota 17

Page 18: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Desarrollar yponer en práctica

unas sencillashabilidades

personales, comola escucha activa,

nos permitiránmejorar la

comunicación conlas personas que

nos rodean.

Ya sea en un ámbito personal o profe-sional, pasamos la mayor parte de nues-tro tiempo en compañía de otras perso-nas. Como seres sociales que somos, lacomunicación juega un papel crucial ennuestra interacción con los demás. Deahí la necesidad de poner en prácticaciertas habilidades que nos ayudarán aconseguir una comunicación eficaz y amejorar las relaciones interpersonales.

El objetivo de cualquier comunicaciónes transmitir un mensaje. Pero la comu-nicación no será eficaz si el receptor noentiende dicho mensaje en el sentidoque pretende el emisor. Para lograr esteobjetivo sólo es necesario poner en prác-tica unas sencillas técnicas.

� La escucha activaEscuchar no es sólo una cuestión bioló-gica relacionada con la agudeza audi-tiva. Si queremos lograr una buenacomunicación con los demás, el primerpaso será conocer la diferencia entre

oír y escuchar. Para escuchar debemosrealizar el acto voluntario de prestar aten-ción a los sonidos que percibimos. Yescuchar activamente es escuchar bien,con atención y cuidado, tratando decomprender lo que nos dice la otrapersona. Para lograrlo debemos estarpresentes no sólo físicamente sinotambién psicológicamente.

La práctica de la escucha activa ofrecemuchas y diversas ventajas a la hora derelacionarnos. Si sabemos escuchar,generaremos un sentimiento deconfianza en los demás que les hará sersinceros con nosotros. Del mismo modo,la persona que nos habla se sentirá valo-rada, un método sencillo de fomentar lamotivación. Escuchar tiene efectos tran-quilizantes y facilita que se eliminentensiones, un objetivo muy importanteen ambientes laborales donde el estrés,con frecuencia, ocupa un papel prota-gonista en las comunicaciones. Unaescucha activa favorece una relación

comunicación eficaz

Núria VilanovaPresidenta de Inforpress

18 Firma invitada

Page 19: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

+ INFORMACIÓN

www.nuriavilanova.comwww.inforpress.es

Claves para laescucha activa

Mostrar empatía.Tenemos que ponernos en la piel del otro.

Parafrasear.Expresar con nuestrapalabras lo que nos estáncontando.

Reforzar. Mostrar alinterlocutor que entendemosel mensaje.

Resumir. Permite compartircon el emisor el grado decomprensión del mensaje.

Evitar interferencias.Impiden que el mensajellegue claramente.

� positiva con nuestro interlocutor y ayudaa llegar al fondo de los problemas y, portanto, a solucionarlos. Es también unaforma de obtener respeto y, por todo loanterior, una recompensa para lapersona con la que hablamos.

� Cómo conseguirloDebemos mostrar empatía con lapersona con la que hablamos. Tenemosque ser capaces de sentir como propiolo que nos está contando, ponernos ensu lugar y comprender sus emociones.Esto no quiere decir, sin embargo, quetengamos que estar de acuerdo con laposición del otro. A medida que avancela comunicación, tenemos que cercio-rarnos de que estamos comprendiendocorrectamente el mensaje que nos estántransmitiendo. Un camino efectivo paralograrlo es parafrasear, es decir, expre-sar con nuestras propias palabras lo queel interlocutor nos está comunicando.Así le haremos ver que seguimos conatención su discurso y que nos esfor-zamos por entender el mensaje delmodo correcto. Las llamadas palabrasde refuerzo son igualmente útiles parauna comunicación eficaz. En el trans-curso del mensaje, debemos reforzar eldiscurso del interlocutor con expresio-nes que transmitan que se está de acuerdo o simplemente quecomprende lo que se está diciendo.

Nada mejor que terminar la comunica-ción con un resumen de lo que hemosescuchado. Se trata de una manerasencilla y directa de compartir con elinterlocutor el grado de comprensiónalcanzado o de solicitar más informa-ción en caso de que sea necesario.

� Evitar interferenciasEn cualquier tipo de comunicación, lasllamadas interferencias impiden queel mensaje llegue con claridad al

receptor. Debemos evitar ciertoscomportamientos si queremos desarro-llar con éxito una escucha activa, comoponer los cinco sentidos en la personacon la que estamos hablando y en elmensaje que nos está transmitiendo.Es frecuente ir perdiendo interés, y portanto atención, a medida que avanzala comunicación, pero debemos hacerun esfuerzo para evitar esta tenden-cia. Aplicar las técnicas anteriores nosayudará a mantenernos centrados enla conversación.

Otras actitudes que facilitarán la trans-misión y recepción de los mensajes secentran en no interrumpir a la personaque está hablando ni juzgar prematura-mente lo que nos dice. Un error habituales restar importancia a lo que nos estáncontando, especialmente si se trata dealgo relevante para el interlocutor, u ofre-cer soluciones a problemas antes deescuchar por completo el mensaje.

Con estas habilidades seremos capa-ces, o al menos pondremos más faci-lidades, para conseguir una comuni-cación eficaz con las personas que nosrodean, ya sea en una conversacióndistendida con nuestros amigos o enuna importante reunión de trabajo. �

Si sabemos escuchar,generaremos un sentimientode confianza en los demásque les hará ser sinceros

con nosotros

“ “

Firma invitada 19

Page 20: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

La primera de las competencias gené-ricas del proyecto Supera-T, Compro-miso con la excelencia, tiene como lema‘Nos superamos cada día’. Con ella, laorganización persigue que todas laspersonas realicen su actividad de formaeficiente, atendiendo y cumpliendo losestándares de calidad, medioambien-tales, de seguridad y de prevención,para superar cada día los resultadosesperados y contribuir a la mejora ycrecimiento del Grupo CLH.

� Objetivos por nivel de desarrolloAl igual que todas las competencias,la de Compromiso con la excelenciacuenta con unos comportamientosespecíficos para cada uno de suscuatro niveles de desarrollo.

En el primero, que involucra a opera-rios, especialistas, personas de mante-nimiento y administrativos, el objetivoes cumplir con eficacia los objetivosestablecidos y las tareas asignadas encada puesto de trabajo en consonan-cia con las políticas de la compañía.

En el segundo, que se refiere aresponsables de equipos y técnicos,el fin es definir objetivos por encima

de lo establecido y solucionar eficaz-mente los problemas que se presen-ten en el día a día.

En el tercero, que atañe a los jefes degestión, jefes de operaciones y jefesde Aviación, la competencia persigueestablecer metas que impliquen unasuperación continua de los objetivos,centrando esfuerzos en los puntoscríticos de la actividad.

Por último, en el cuarto nivel, queaplica a gerentes y directores, el obje-tivo es ir más allá del ámbito de actua-ción en la contribución a resultados,proponiendo iniciativas que favorez-can el logro de resultados para elconjunto de la organización.

El proyecto Supera-T y el Manual deEvaluación del desempeño se puedenconsultar íntegros en el portal corpo-rativo de la compañía. �

Compromiso con la excelencia

Las doce competencias del Grupo CLH

Supera-T es el proyecto creadopor el Grupo CLH para servir deguía en la gestión de personas

y contribuir a alcanzar losobjetivos de la organización. El

modelo, cuyo lema es‘Creciendo juntos’, está basado

en la definición de docecompetencias relacionadas conel desempeño en los distintospuestos de trabajo. Cada unaconsta de una definición, uneslogan y cuatro niveles de

desarrollo. Se han agrupado engenéricas, que debe tener

cualquier persona que trabajeen CLH, y en específicas, quesólo afectan a determinadas

personas al estar relacionadascon procesos de trabajo

concretos. Esta nueva secciónpermitirá conocerlas mejor.

‘Nos superamos cada día’ es el lema de esta competencia“ “

20 Nuestras competencias

Page 21: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Los tanques dealmacenamientoson uno de loselementos más

reconocibles de lasinstalaciones de

almacenamiento delGrupo CLH. Estosgigantes de acero

permiten almacenarlos productos

petrolíferos con lamáxima garantía decalidad y seguridad.Éstas son algunasde sus principales

características.

Tanques dealmacenamiento� DimensionesUn tanque de almacenamiento puede llegar a medir 25 metros dealto y alcanzar un diámetro de hasta 56 metros.

� CapacidadEn su interior pueden almacenarse hasta 50.000 metros cúbicosde producto (50 millones de litros), lo que permitiría llenar unas20 piscinas olímpicas.

� MaterialesEstán construidos en acero soldado de la máxima calidad para garantizar la resistencia.

� PinturaLos tanques se pintan exteriormente de blanco para evitar queabsorban el calor del sol.

� ConstrucciónLos tanques que se construyen en CLH se empiezan por el techopara después ir añadiendo virolas (los anillos de acero que dan formaal tanque). Esto permite eliminar prácticamente los trabajos en altura.

� MantenimientoLos tanques deben vaciarse periódicamente para ser revisados ysometidos a tareas de mantenimiento.

¿Te gustaría proponer un tema para esta sección? ¿Quieres que algún responsable aclare tus dudassobre algún aspecto de la actividad de CLH?

Escríbenos a [email protected] el asunto ‘¿Sabías que...?’.

¿Sabías que...? 21

Page 22: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

El Instituto de Investigación

en Energía deCataluña, con elque colabora el

Grupo CLH, tratade impulsar un

nuevo paradigmaenergético

basado en lacompetitividad y

en la seguridad, através deldesarrollocientífico y

tecnológico.

IREC, por un futuro energéticamente más sostenibleUna de las principales conclusionesque recoge el Plan de Energía deCataluña 2006-2015, aprobado porel Gobierno de la Generalitat de Cata-luña en 2005, es que el paradigmaenergético mundial ha sufrido una grantransformación en las últimas déca-das como consecuencia de la esca-sez de combustibles fósiles y elimpacto de su consumo sobre elcambio climático.

Para hacer frente a esta tendencia,esta hoja de ruta apuesta por eldesarrollo de políticas que favorezcanel ahorro y la eficiencia energética yel uso de energías renovables queofrezcan soluciones significativas enun plazo máximo de 10 a 20 años.

En este contexto nace, en julio de2008, el Instituto de Investigación enEnergía de Cataluña (IREC), en el quetrabajan cerca de 120 profesionales.Su objetivo es desarrollar la investiga-ción y la tecnología en las líneas queel Departamento de Economía y Cono-cimiento y el de Empresas y Ocupa-ción de la Generalitat, universidades yempresas consideren estratégicas paraCataluña y de acuerdo con las nece-

sidades del sector empresarial. El finúltimo es crear un futuro energética-mente más sostenible teniendo encuenta la competitividad económica yla seguridad de abastecimiento.

Para lograr sus propósitos, el IREC,desde sus sedes de Barcelona y Tarra-gona, basa su actividad en la innova-ción y el desarrollo de nuevos produc-tos tecnológicos, la investigación amedio y largo plazo y el desarrollocientífico y conocimiento tecnológicoen el ámbito de la energía. Con estafilosofía pretende convertirse en uncentro de excelencia y de referenciainternacional en coordinación con laadministración pública, las empresasy las universidades.

� Líneas de actuaciónEl Instituto ayuda a desarrollar y apli-car las nuevas oportunidades delsector energético a través de un fuertecompromiso con la realidad socialpresente y futura. Para ello ha defi-nido seis áreas tecnológicas y deinvestigación: Iluminación; EnergíaTérmica y Edificación; Bioenergía yBiocombustibles; Energía EólicaMarina; Electricidad y Electrónica de�

22 Sector

Page 23: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

potencia, y Materiales Avanzados parala Energía.

Cada una de ellas persigue unos obje-tivos de estudio y desarrollo quetengan aplicación práctica y conlle-ven un beneficio para la sociedad.Dada la diversidad y especificidad delas materias tratadas, algunas de estasáreas cuentan con grupos de trabajodedicados con el fin de conseguir unmayor nivel de conocimiento. Es elcaso, por ejemplo, del grupo de Aero-dinámica y Aeroelástica del área deEnergía Eólica Marina o el grupo deInvestigación de Redes Eléctricas delárea de Electricidad y Electrónica depotencia.

� Proyecto ZÈFIREl IREC se encuentra inmerso enmúltiples proyectos en cada una desus áreas tecnológicas y de investi-gación. Uno de los más relevantes porsu magnitud, por su aplicación prác-tica y por su proyección internacionales el ‘ZÈFIR Test Station’, que cuentacon una inversión de 230 millones deeuros y cuyo objetivo es desarrollar

soluciones tecnológicas que permitanla instalación de parques eólicos mari-nos en aguas profundas para generarelectricidad a un coste competitivo.

Esta iniciativa contempla la creaciónde una planta de investigación marinaen aguas profundas ubicada en lacosta de Tarragona. La primera de susdos fases, que se iniciará en abril de2013, consistirá en la instalación deun máximo de cuatro aerogenerado-res anclados al fondo del mar, a unos3,5 kilómetros de la costa, con unapotencia total no superior a 20 MW.En la segunda fase se dispondrán unmáximo de ocho aerogeneradoresflotantes a unos 30 kilómetros del lito-ral, que sumarán un máximo de 50MW. Cada una de las dos fases estaráen servicio un tiempo estimado de 20años, periodo tras el cual está previstoel desmantelamiento completo detodas las instalaciones. �

El Instituto de Investigaciónen Energía de Cataluña estápresidido por el consejero de

Empresa y Ocupación de la Generalitat catalana,Francesc Xavier Mena i López. Tiene como patro-nos la Generalitat de Catalunya, a través del depar-tamento de Empresa y Ocupación y del departa-mento de Economía y Conocimiento, y el Gobiernode España, a través del Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas(CIEMAT) y del Instituto para la Diversificación y elAhorro de Energía (IDAE). Otros de sus miembrosson la Universitat de Barcelona, la Universitat Poli-tècnica de Catalunya y la Universitat Rovira i Virgili,así como las compañías Endesa, Gas NaturalFenosa, Fundación Repsol, Enagás, Alstom y CLH,representada por su director general de Recursos,Basilio Navarro.

CLH, en el patronato del IREC

arriba: El objetivo del proyecto ZÈFIR esproducir energía a un coste competitivo a través de parques eólicos marinos.

El proyecto ZÈFIRpersigue generar

electricidad a un costecompetitivo a través de

parques eólicos marinos

“ “Sector 23

Page 24: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Cada día seenfrenta a un reto

diferenterelacionado con la

reparación debombas, válvulas

y motores. Untrabajo casi deartesano que

compagina con suauténtica pasión,

las miniaturas.

Ángel Palacios, técnicoayudante de equipos mecánicosA las siete y media de la mañana ÁngelPalacios llega a las instalaciones delGrupo CLH en Loeches. Allí tienen subase los técnicos ayudantes de equi-pos mecánicos, un grupo de especia-listas en la reparación de bombas, moto-res, válvulas y cierres mecánicos rela-cionados con el oleoducto. Hoy va acertificar el funcionamiento de unaválvula, como hacen con todas antesde ponerlas en servicio. “La pruebagarantiza que aguantará las presionesdel oleoducto, capaces de limar poco apoco elementos de acero de varioscentímetros de grosor”, cuenta, comole ha ocurrido a una pieza seccionadaque muestra.

Las tareas de los técnicos varían enfunción de las necesidades. En los talle-res trabajan con cojinetes, rodamien-tos, ejes y demás componentes de loselementos mecánicos de motores ybombas, pero cada día es distinto. “Aveces, incluso, nos enfrentamos aaverías que ni el propio fabricante escapaz de solucionar. En Loeches conta-mos con las herramientas, máquinas yrepuestos necesarios para la repara-ción de equipos que no se han podidoarreglar en sus instalaciones. Por eso

es más sencillo trabajar aquí que encampo”, explica. Y es que los técnicosestán allí donde las averías les recla-man, lo que supone pasar fuera de casaalrededor del 40 por ciento de sujornada anual.

� Innovación y experienciaMientras acude a alinear un motor conuna bomba, Palacios enseña la furgo-neta taller en la que se desplaza portoda España. En ella lleva el equipa-miento necesario para poder solucio-nar las averías, incluidas herramientasque se han fabricado los técnicos parafacilitar determinadas tareas. “Encampo”, cuenta, “es muy importantereparar las averías en el menor tiempoposible, y a veces eso implica adaptarpiezas o fabricarlas, incluso compraralgo sobre la marcha o pedir repuestospor mensajería urgente”.

Lo importante es solucionar los proble-mas para que no afecten a la actividadde la compañía. “Este trabajo requiereinventiva y conocimiento”, asegura.Como el resto de técnicos, Ángel llevamás de 25 años en esto y conoce losequipos como la palma de su mano.Además, han creado un archivo en el�

24 Una jornada con

Page 25: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

que registran el historial de todas lasválvulas y motores: “Aporta una infor-mación muy valiosa del comportamientode los equipos y facilita mucho lastareas de reparación”.

Llega la hora de alinear el motor de unequipo de bombeo. De su colocacióndepende la vida útil del conjunto, por loque se trata de una tarea casi de arte-sano por la precisión que exige. Con unabomba hidráulica del tamaño de un infla-dor de bicicleta, Palacios levanta las nuevetoneladas del motor para asentarlo sobrechapas de metal que no llegan al milí-metro de grosor. Finalizada la operación,certifica que la alineación es correcta conun ordenador que no permite la másmínima desviación, al tiempo que confiesa:“Todavía suelo ponerme nervioso cuandorealizo el arranque de las máquinas deloleoducto por el riesgo que implica unfallo en esos momentos”.

� Un mundo en miniaturaTras ocho horas de reparaciones, casisiempre manejando equipos de grantamaño, Ángel coge su coche para ir acasa y dedicar todo el tiempo posible asus dos mayores pasiones: su mujer ylas miniaturas. Mari Carmen ya se haacostumbrado a que cada tarde pasevarias horas en su taller, ordenado ylimpio hasta la exageración. Incluso

confiesa que durante los viajes detrabajo se lleva figuras para pintar yaprovechar el tiempo en los hoteles.

Palacios está trabajando en varias maque-tas a la vez. “A veces tengo dificultadescon una y tengo que dejarla hasta queencuentro la manera de solucionarlo, otrasnecesito cambiar de una a otra paradescansar”, dice. Abre un armario en elque tiene clasificados con orden de biblio-tecario miles de documentos, planos yfotografías que utiliza para documentarseantes de empezar un trabajo, especial-mente de vehículos del ejército español:“Siempre me ha apasionado el ejército yme envían toda la información para hacerlas miniaturas”. Está terminando una ruedaque le servirá de molde para hacer otras.Se ayuda de un programa informáticopara definir el patrón que tendrá la huelladel neumático. Lo imprime, lo colocasobre la rueda y con una fresa diminutadibuja los tacos. Terminada, se disponea hacer el molde cubriendo la rueda origi-nal con una mezcla de productos quími-cos que endurecen rápidamente.

El nivel de detalle es asombroso y sepuede leer hasta la marca. Tiene queser así, explica, “porque la maqueta debeser una copia a escala del original”. Noes de extrañar que haya invertido añosen terminar sus mejores trabajos,expuestos en el taller, junto con losnumerosos premios que ha conseguido.“Las miniaturas son mi vida”, asegura,mientras muestra sus maquetas másqueridas. También ha diseñado uncuadro con los distintos logos y moti-vos de CLH, que le piden los compa-ñeros que se jubilan, o un ajedrez cuyaspiezas son elementos característicosde la compañía. Más que un artista. �

arriba: Una pequeña muestra de lasmaquetas que construye Palacios, desdedioramas hasta vehículos del ejército.

página anterior: Ángel Palacios, técnicoespecialista de equipos mecánicos en CLHy un artista en el mundo de las maquetas.

abajo: Cuadro con algunos de los motivosrepresentativos que ha tenido el Grupo CLHa lo largo de toda su historia.

Ángel ha destinadovarios años a terminar

algunas de sus mejoresminiaturas, como un camión

cisterna del ejército

“ “

Una jornada con 25

Page 26: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

La FundaciónRealmadrid, en

colaboración conel Ayuntamientode San Fernandode Henares y elGrupo CLH, creauna escuela para

facilitar laintegración

social de niños yjóvenes a través

del deporte.

Fútbol como vehículo de integraciónEl Real Madrid es una de las institu-ciones deportivas más importantes yreconocidas a nivel mundial, al tiempoque su equipo de fútbol y sus jugado-res más destacados, pasados y presen-tes, han traspasado el ámbito deportivopara convertirse en referencias mediá-ticas. Más alejada de los focos trabajasu Fundación, el instrumento a travésdel cual hace efectiva su presencia enla sociedad y desarrolla sus fines decarácter humano y cultural.

Desde su creación hace más de unadécada, el objetivo de la FundaciónRealmadrid ha sido fomentar, enEspaña y en el extranjero, los valoresinherentes a la práctica deportiva,además de promocionar el deportecomo instrumento educativo capaz decontribuir al desarrollo y a la integra-ción social. Con este fin inauguró ennoviembre de 2011 una escuela defútbol en la localidad madrileña de SanFernando de Henares, una iniciativaque ha contado con la colaboracióndel Ayuntamiento del municipio y delGrupo CLH.

De acuerdo con el director de Rela-ciones Institucionales del Real Madrid,

el ex futbolista Emilio Butragueño, parael club y su fundación participar enesta iniciativa es un orgullo porqueforma parte de un gran proyecto quepretende “mejorar las condiciones devida de los más desfavorecidos”.

� Gran acogidaDesde su puesta en marcha más de60 chicos y chicas, de entre 7 y 14años de edad, acuden dos días porsemana a los campos de fútbol anejosal estadio municipal Santiago del Pinopara disfrutar de su deporte favorito.En la escuela conviven personas dedistinta nacionalidad y lo verdadera-mente importante es potenciar su rela-ción con los niños españoles paraconseguir su completa integración enla comunidad.

Para el concejal de Deportes de SanFernando de Henares, Miguel ÁngelEscudero, esta iniciativa “está siendomuy positiva para el municipio porquefavorece la convivencia y la integra-ción cultural entre los chavales, perotambién entre los padres, que apro-vechan el entrenamiento para conver-sar y relacionarse”. Escudero, además,está convencido de que “el fútbol es�

26 Las dos caras

Page 27: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

un vehículo inmejorable para fomen-tar valores elementales como elcompañerismo, el trabajo en equipo,la tolerancia, sobre todo en edadestan tempranas. Y todo ello con el ines-timable respaldo de una institución detanto prestigio como el Real Madrid”.

� Más que fútbolLa escuela no busca ser una fábricade futuras estrellas ni pretendedesarrollar la competitividad. De hecho,aquí no se juega liga los fines desemana como ocurre en la mayoría deequipos (salvo algunos partidos entrelas distintas escuelas de la Fundación).“Utilizando el fútbol y la marca RealMadrid, el objetivo es socializar, inte-grar, establecer y crear vínculos desdelos más pequeños hasta los másmayores”, explica Emilio Butragueño.

Escuchando a los padres y madres delos niños, queda claro que apuntarlesa la escuela ha sido una decisión acer-tada. Muchos han visto un cambio muypositivo en sus hijos: “Vienen con unasonrisa en la boca y están como locoscon el equipo”, aseguran orgullosos.

También destacan que los dos moni-tores de la Fundación “no se quedanen lo puramente deportivo y tratan deinculcar a los niños un estilo de vidasaludable y, cómo no, a divertirse”.

Los niños, por supuesto, están encan-tados. Algunos, los más pequeños, nohabían jugado nunca en un equipo.Otros, más mayores, han aprovechadola escuela para hacer nuevos amigos.Y todos ellos están orgullosos de vestirla camiseta de su equipo favorito,aunque sea en un entrenamiento.“Todos no porque alguno es del Barce-lona”, corrige uno de ellos. �

El Grupo CLH, como parte de su Política deResponsabilidad Corporativa, ha colaborado con laFundación Realmadrid en la creación de la escuelade fútbol de San Fernando de Henares. Con ellason ya cerca de 193 las escuelas que la Fundacióntiene en más de 60 países y que benefician a másde 33.000 niños y niñas. Durante la presentacióndel proyecto, a la que asistió el director de Relacio-nes Institucionales del Real Madrid, Emilio Butra-gueño (en el centro de la imagen), el presidente deCLH, José Luis López de Silanes, se mostróconvencido de que la escuela “servirá para favore-cer la tolerancia, el entendimiento y la integraciónentre culturas diferentes, pero complementarias”.

Participación en un proyecto universal

página anterior: Los más de 60 chicosinscritos en la escuela entrenan dos horas ala semana divididos en grupos por edades.

abajo: Además de jugar al fútbol, la FundaciónRealmadrid trata de inculcar a los chavalesvalores personales.

El objetivo de laescuela es socializar,

integrar y crear vínculosdesde los pequeños

hasta los más mayores

“ “

Las dos caras 27

Page 28: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

MargaritaFernández, TécnicoEspecialista de laRed de Oleoducto,recorrió parte de

Inglaterra a bordode un barco por loscanales construidosen los siglos XVIII

y XIX paratransportar

carbón.

Navegando por los canales de InglaterraCuando reservamos un barco llamado‘Joey’ para navegar por los canales deInglaterra durante una semana está-bamos convencidos de que navegarsería fácil. Sin embargo, todo empezóa complicarse cuando nos enviaron la‘guía del navegante’ para que apren-diéramos, entre otras muchas cosas,a hacer nudos marineros y a pasaresclusas, y, especialmente, cuandocomprendimos que en una semana nonos daría tiempo a hacer una rutacircular, de forma que en algúnmomento tendríamos que dar la vueltaal barco y volver por el mismo canal.Teniendo en cuenta que ‘Joey’ medíados metros de ancho y casi dieciochode largo, y que el ancho de los cana-les raramente superaba los quince, darla vuelta al barco no parecía unaoperación trivial.

Decidimos hacer la ruta del canal de Ashby, un recorrido de unos 100kilómetros, porque atravesaba unpaisaje muy bonito, típico de lacampiña inglesa y bastante alejado delos núcleos de población. Además,habíamos visto en una imagen de saté-lite que en el punto final el canal seensanchaba lo suficiente como para

maniobrar y dar la vuelta al barco con facilidad.

� Toma de contactoA las 14:30 de un sábado de agostollegamos a la base, cerca de Coventry,a bordo de un típico taxi inglés condu-cido, cómo no, por un indio conturbante. ‘Joey’ estaba atracado y enfi-lado en la dirección correcta. Era muybonito y tenía absolutamente de todoperfectamente organizado en un espa-cio mínimo. Incluso disponía de unbaño completo con bañera que, curio-samente, quedaba por debajo del niveldel agua del canal, por lo que despuésde ducharse había que bombear elagua acumulada.

Un amable inglés nos dio un cursillobásico para manejar el barco, algunasinstrucciones para realizar el mante-nimiento diario del motor, y leccioneselementales de supervivencia: sialguien se cae al agua, antes de entraren pánico que se ponga de pie y andehasta la orilla. Al parecer los canales,construidos en los siglos XVIII y XIXpara transportar carbón, son en gene-ral muy poco profundos y los barcosson parecidos a pequeñas gabarras,�

28 De viaje por...

Page 29: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

con el fondo plano, que alcanzan lavertiginosa velocidad máxima de 7km/h. Nos entregó también los esque-mas del canal y nos enseñó cómoaveriguar nuestra posición por mediode la numeración de la multitud depuentes que atravesaba.

En los esquemas estaban representa-dos los puntos de amarre, los de aguapara rellenar el tanque, los de bombeopara extracción de aguas sucias, lospuntos en los que podía darse la vueltaal barco (que los había), las visitas turís-ticas recomendadas y, lo más importantey aparentemente objetivo principal de losrecorridos por los canales: la situaciónde los pubs para, al final de la jornada,tomar unas pintas y algo de comer.

� Al timónIniciamos la navegación con él a bordo,y al cabo de un rato se despidió, saltóa la orilla y gritó: “and remember: nogear, no steer! (si el barco no está enmovimiento no puedes maniobrarlo)”.Una vez abandonados a nuestra suerte,rodeados de familias de patos y pollasde agua, empezamos a acumular expe-riencia: cuando nos cruzamos con el primer barco el canal nos parecióincreíblemente estrecho, y, olvidandosu recomendación, nos apartamos aun lado y paramos el motor. Comoconsecuencia embarrancamos entrela vegetación de la orilla.

Desde los barcos que pasaban nosgritaban que diéramos marcha atrás yluego marcha adelante a toda veloci-dad, y así logramos salir del atolla-dero… hasta cuatro veces aquellatarde. Al anochecer, cansados perocontentos, atracamos con muchas difi-cultades y nos dirigimos al primer pub.

Por la mañana seguimos nuestro reco-rrido. Era muy agradable navegar despa-cio por aquel paisaje tan verde y campes-tre, saludando a los barcos que se cruza-ban. Podías incluso saltar a la orilla yacompañar al barco andando por elcamino de servidumbre del canal. Logra-mos pasar sin el menor problema la únicaesclusa que había en nuestra ruta, y, unavez más, cumplimos el objetivo de llegaral pub. La cosa iba muy bien.

Los dos días siguientes comprobamosque los paisajes eran cada vez másbonitos y más salvajes. Hacíamos lasmaniobras con una pericia increíble. Sial principio no bajábamos del barcohasta que estaba parado y pegado ala orilla, a esas alturas ya saltábamosa tierra desde el barco en movimientoy nos ayudábamos con las cuerdaspara hacer las maniobras de atraque,¡y no embarrancábamos! Charlamoscon alguna gente interesante quenavegaba por el canal, soportamos soly trombas de agua al timón, visitamosun bonito pueblo llamado Stoke

Golding, paseamos por el campo debatalla de Bosworth, donde, segúnShakespeare, Ricardo I I I gritó lo de“¡un caballo, mi reino por un caballo!”,y conocimos el precioso pueblo medie-val de Market Bosworth.

� Camino de vueltaPero no nos quedaba tiempo suficientepara llegar hasta el final del canal ydar la vuelta, así que el quinto día deviaje giramos el barco para desandarel camino, reduciendo el recorrido aunos 80 kilómetros. El trayecto devuelta lo disfrutamos aún más que elde ida y el sábado, a primera hora dela mañana, con gran pesar, entrega-mos a ‘Joey’ a sus dueños, sano y salvo,y emprendimos el camino a Londresvía Coventry. Nos sorprendió descubrirque la carretera cruzaba varios cana-les y que de vez en cuando se veíanalgunos barcos parecidos a ‘Joey’ navegando y atravesando esclusas.Habíamos aprendido a mirar el paisajede otra manera. �

Dos días despuésde coger el barcocomprobamos quelos paisajes erancada vez más bonitosy más salvajes.Hacíamos lasmaniobras con unapericia increíble y ¡noembarrancábamos!

arriba: La estrechez de los puentes impedía el paso de dos barcos al mismo tiempo.

página anterior: En la parte superior, parada técnica en un pub a la orilla del canal; abajo, Margarita–con jersey de rayas– y sus compañeros de viaje (izquierda) y pasando una esclusa durante elrecorrido (derecha).

¡Anímate y cuéntanos tu mejor viaje!

Escríbenos a [email protected] el asunto ‘De viaje por’.

De viaje por... 29

Page 30: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

Una charla, unaanécdota, la

observación de uncomportamiento

inapropiado…Todo sirve en elGrupo CLH para

realizar uncontacto deseguridad y

concienciar de losbeneficios de la

prevención.

Contactos de seguridad para alcanzar cero accidentesEn línea con su Política de Seguridady Salud Laboral, que busca garantizarla seguridad en todas las instalacio-nes y actividades, el Grupo CLH pusoen marcha en 2008 el programa ‘Elcero es posible’, cuyo objetivo es elimi-nar los accidentes en la compañíamediante la implantación de unacultura de prevención proactiva ycompartida por todos.

De acuerdo con esta filosofía, lacompañía aplica tolerancia cero conlos comportamientos inseguros, altiempo que asume que cada personadebe sentirse responsable de su segu-ridad pero también de la de aquellosque le rodean. Para conseguir queestas máximas sean conocidas yasumidas por todos, ya sean parte inte-grante del Grupo CLH o colaborado-res externos, se han implementadodiversas medidas. Una de ellas son losllamados contactos de seguridad.

� Parte del día a díaEstos contactos tienen como fin hacerde la seguridad un aspecto fundamen-tal en el trabajo diario y también en lavida cotidiana. Pueden centrarse en unaspecto concreto, como el riesgo de

sobreesfuerzo al levantar cargas pesa-das, o en un comportamiento más gené-rico, como la necesidad de utilizar losequipos de protección individual cuandosean requeridos. Del mismo modo,pueden ir dirigidos a un colectivo deter-minado, como los oficiales abastece-dores de CLH Aviación al alertar delriesgo que puede suponer subir y bajarde las unidades repostadoras y ‘dispen-sers’, o a un abanico más amplio depersonas, como pueden ser todos losconductores, al informar de los facto-res que más influyen en los accidentes.

“Cuanto más se hable de seguridad, másfácil será que las personas la interiori-cen como algo inherente a su actividady a su día a día”, asegura el directorgeneral de Recursos, Basilio Navarro.

� Tarea de todosTodas las personas son responsablesde su propia seguridad pero también,en muchas ocasiones, de la de suscompañeros. De ahí la necesidad deque quienes tienen mayor responsa-bilidad o personas a su cargo, seanlos mayores impulsores de los contac-tos de seguridad. La publicación deun nuevo cartel de seguridad, una�

30 Te conviene

Page 31: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

reunión o un encuentro informal, sonun buen motivo para dar ejemplo yhablar de prevención.

La compañía propone que cualquierreunión o encuentro entre tres o máspersonas comience con un contacto deseguridad, esté o no relacionado con eltrabajo. “Un comportamiento habitual,una práctica laboral o cualquier situa-ción de ámbito personal pueden servirpara iniciar una charla de seguridad”,señala el subdirector de Prevención de

Riesgos, Medio Ambiente y Seguridad,Santiago Fernández.

La unidad de Prevención publica sema-nalmente un cartel con un nuevocontacto de seguridad, que puede verseen los tablones de anuncios y en elportal corporativo. “El objetivo es sensi-bilizar a todas las personas de la impor-tancia que tiene la seguridad en elGrupo CLH, además de animar a todosa fomentar estos contactos y facilitartemas que se puedan debatir en lascharlas o reuniones”, explica el respon-sable de la unidad, Zacarías Sánchez.

Éstas y otras iniciativas, así como elcompromiso de todos, han conseguidoun progresivo descenso del númerode accidentes desde la implantacióndel programa ‘El cero es posible’. “Eltrabajo está dando sus frutos, una granmotivación para conseguir el objetivofinal”, argumenta Basilio Navarro. �

Te conviene

� Da ejemplo y sé responsa-ble con la seguridad.

� Comenta con tus compa-ñeros cualquier situación deinseguridad que veas.

� Empieza siempre lasreuniones con un contactode seguridad.

� Cuéntale a tu superior tusideas sobre cómo mejorar la seguridad.

� Anima a tus compañeros atener un comportamientoseguro.

Fomenta la seguridad en CLH

Si eres empleado del Grupo CLH, puedes enviarnos tus respuestas de tres formas:- correo ordinario: recorta el cuestionario y envíalo en un sobre, indicando tus datos, a CLH, Concurso Acerca, C/ Titán, 13; 28045, Madrid. - correo electrónico: envía un e-mail con las respuestas a la dirección [email protected], indicando en el asunto ‘Concurso Acerca’. - edición digital de la revista Acerca, en la que encontrarás un formulario para completar. A final de año entrarás en el sorteo de un iPad. Participa en los cuatro números de Acerca de 2012 para tener más posibilidades. ¡Suerte!

Concurso acerca¿Has leído la revista? Pon a prueba tus conocimientos y podrás conseguir un fantástico iPad.

1. El Grupo CLH cuenta con la máxima distinción europea de Calidad, ¿cuál es?

A. Ensayos ENACB. Sello 500+C. Madrid Excelente

2. ¿Con qué institución académica está colaborando lacompañía para mejorar la seguridad de los oleoductos?

A. Universidad Politécnica de MadridB. Colegio de Ingenieros IndustrialesC. Universidad Alfonso X

3. ¿Cuál es el lema de la competencia ‘Compromiso con la excelencia’?

A. Contamos contigoB. Avanzamos hacia la excelenciaC. Nos superamos cada día

4. ¿Cómo debe comenzar cualquier encuentro entretres o más personas de la compañía

A. Revisando los puntos a tratarB. Con un contacto de seguridadC. Presentando a los participantes

Cuanto más se hablede seguridad, más fácilserá que las personas lainterioricen como algo

inherente a su actividad

“ “

31

Page 32: Larevistadelagentede - CLHde Lis, explica que esta unidad “garan-tiza lo que se conoce como ‘cadena de trazabilidad’, es decir, que la cantidad de producto que entra en el sistema,

CLH es la empresa líder en almacenamiento y transporte de combustibles

www.clh.esCompañía Logística de Hidrocarburos