LARGA VISTA - Otro periodismo

16
LEER PARA CREER DEPORTEmas Campeones de las excusas. CÁRCELeros Los derechos de la corrupción. conZUMO ¿Educación satelital? Pág.>12 Pág.>11 Pag. >15 Bolivia • Año 6 • Nº 66 • agosto de 2011 www.largavistaaratico.com Una realidad que confirma la interpelación descriptiva del socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecido por la dictadura militar. La cúpula del MAS protege a sus asesinos y descompone más el Estado en tan mal estado. El otro homenaje a Bolivia Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecido hace 31 años. Estado delincuencial “Hijo de puta… te voy a romper todos tus huesos”…, expresó el abogado Waldo Molina Gutiérrez al periodista Rogelio Peláez Justiniano. Ocurrió a horas 18:10 del miércoles 20 de julio de 2011 en la intersección 6 de agosto- Belisario Salinas, La Paz, Bolivia. (pág. 11) Presidente Evo Morales, Vicepresidente Álvaro García, diputado Héctor Arce y ministro Sacha Llorenti. Precio: La calle no es urinario ni basurero. Mantener Limpia la ciudad es responsabilidad de todos. Cruzada de este periódico La calle no es urinario ni basurero. Mantener Limpia la ciudad es responsabilidad de todos. Cruzada de este periódico Les envita a la 16 ava FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO del 3 al 14 de agosto de 2011. Los esperamos en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE) STAN Nº 60 Religiones del Mundo, Medicina Alternativa, Desarrollo Personal, Esoterismo Este abogado amenaza otra vez:

description

Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia.

Transcript of LARGA VISTA - Otro periodismo

Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

1Bolivia, agosto de 2011

LEERPARA

CREER

DEPORTEmasCampeones delas excusas.

CÁRCELerosLos derechos de la corrupción.

conZUMO¿Educación satelital?

Pág.>12Pág.>11 Pag. >15

Bolivia • Año 6 • Nº 66 • agosto de 2011 www.largavistaaratico.com

Una realidad que confirma la interpelación descriptiva del socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecido por la dictadura militar. La cúpula del MAS protege a sus asesinos y descompone más el Estado en tan mal estado.

El otro homenaje a Bolivia

Marcelo Quiroga Santa Cruz, desaparecido hace 31 años.

Estado delincuencial

“Hijo de puta… te voy a romper todos tus huesos”…, expresó el abogado Waldo Molina Gutiérrez al periodista Rogelio Peláez Justiniano. Ocurrió a horas 18:10 del miércoles 20 de julio de 2011 en la intersección 6 de agosto- Belisario Salinas, La Paz, Bolivia. (pág. 11)

Presidente Evo Morales, Vicepresidente Álvaro García, diputado Héctor Arce y ministro Sacha Llorenti.

Precio:

La calle no es urinario ni basurero. MantenerLimpia la ciudad es

responsabilidad de todos.

Cruzada de este periódico

La calle no es urinario ni basurero. MantenerLimpia la ciudad es

responsabilidad de todos.

Cruzada de este periódico

Les envita a la 16 ava FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO del 3 al 14 de agosto de 2011. Los esperamos en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE) STAN Nº 60

Religiones del Mundo, Medicina Alternativa, Desarrollo Personal, Esoterismo

Este abogado amenaza otra vez:

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 20112 desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Ilustración: PetónFotos: InternetDiseño y Composición: Carlos O. CusicanquiDiagramación: Angélica Rocha RoldanDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Redacción: 715 52411 E-Mail: [email protected]

Escriben: María Rosario Rodríguez M. Juvenal Pinto S. Mario D. Ríos G. H. Igor Centellas R.

Fundado el 15 de marzo de 2006.Financiado por Vaqueros S.R.L.

(Solidarios y Respetables Lectores). Depósito Legal: 4-3-20-06

Domingo TiznadoFortunato Esquivel A.Elio Encinas MeyerDelia Steinberg G.

IDENTIDAD

- Quiero, pues, a usted don Domingo, contarle que mi marido, el difunto, era “golquiper”, y mi hermano “baks”. Me ha conocido jugando fútbol. No quiero decirle que yo jugaba. ¡Ay! Cómo. Si ese juego es de hombres; aunque ahora, hasta las marimachos juegan.

En aquellos tiempos, hay tatito, se jugaba con ganas. No ganaban plata. No se creían los más más. Como ahora. ¿Usted ve los partidos por la tele? A mí, me gusta mirar. Prefiero eso a estar mirando telenovelas; estas, hasta a las de mi edad, les hace dar ganas de pecar. Por eso, quisiera que el Evo prohíba las telenovelas. Enseñan todo lo malo. Haber, cómo pues, “Sin tetas no hay paraíso”, en qué tiempos estamos.

Pero volviendo al fútbol, como “lesta-ba” contando, mi difunto tempranito se levantaba e iba al entrenamiento. Ese domingo tenía que jugar, desde el viernes se dormía en el otro catrecito que teníamos y ni me hablaba; eso que yo era joven y gustosita; lo que es él, parecía que se acostaba con la pelota, agarrándola fuerte. “Esque” como era “golquiper” tenía que agarrar bien la bola; por que, ¿sabe usted, no? el error de del arquero se llama gol. Felizmente buen arquerito habíamos tenido, el Arias, se ha defendido no-más. ¿Ha visto? Dos penales en un solo rato ha tapado el bandido. Eso me hace recuerdo pues, al arquerito Rico, del “Bolivar” era. Volaba como “guayronqo” de palo a palo.¡Cómo se caía! La cancha era de tierra. Sangran-do los codos, las rodillas, así salían después de jugar. Mi difunto igual.

Tenía que estarle curando. Le reñía: “Parece que al intento te haces estas cosas”, le decía.

Continuando; mi hermano, “baks” izquierdo. Ahora zaguero. Bueno, como sea, igual como leña caían los del equipo contrario. “Pasa la pelota pero no el jugador, pasa el jugador pero no la pelota”, diciendo se defendían. Otro de quien su nombre está en la punta de mi lengua, es del famoso Huaranca, tenía una patada de mula. Me acuerdo, ese gol que ha metido casi de arco a arco, desde su saque, que caray. Ahora, el Raldes, uno de los pocos que se salvan, ha jugado bien nomás, pero no es para un campeonato internacional, según yo, vieja que no sabe mucho.

Qué decir de los delanteros. Jugadores que están esperando que la pelota les caiga en el pie y justo en el que tienen que patear; si no, no hay nada. Estás viendo al mejor que dice que es, el Martinz. Es tan diestro que cree que pateando al aire va meter gol. Nos recordaremos del Ugarte, ese si que era jugador. Vivía en la Ballivián; desde las once del día los “Yoqallas” hacían cola para acompañarlo al estadium.

Desde su casa a pie, manifestación parecía, el primero que estaba en la fila se lo llevaba el maletín y entraba gratis a Preferencia; los otros, a tribuna infantil. Había, pues, donde los niños entraban gratis. Sus pases, las gambe-tas, los sombreritos de taquito, era una maravilla. No hay uno que lo supere, ni los diablos ni los ángeles.

Hablando de patadas a las patadas.

Periódico mensual humano y boliviano. Un producto social de ARATICO-Arando Tiempos de Investigación y Comunicación. Oficina Central, La Paz: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52.

www.largavistaaratico.com

Contrabando,mal de todos los tiempos

Todos los países preservan su eco-nomía. Cuidan que la misma no se deteriore, inversamente al impulso del crecimiento y prosperidad de sus pueblos, buscando la paz y no las acciones bélicas que afectan la armonía en detrimento del progreso y convivencia colectiva que repercute en lo interno y externo.

En respuesta, debemos referirnos espe-cíficamente a los organismos, encarga-dos del control evasivo de los impuestos aduaneros, que constituyen uno de los rubros destinados al fortalecimiento de la economía en general de los Estados desde antes de la época romana.

En esa virtud, se crean las Aduanas, que lamentablemente convertidas en botines codiciados por personas que buscan su enriquecimiento ilícito, y que a propósito no faltaban algunos de esos sujetos, - ¡ojalá! no ocurra igual actualmente- en los periodos de las dictaduras militares del siglo pasado, sin ningún escrúpulo se expresaban, muy sueltos de cuerpo y alma, que a solicitud suya, eran destinados a ocu-par un cargo en la Aduana, solamente por un lapso de 6 meses, suficiente para satisfacer su objetivo.

Ahora, específicamente nos referi-remos al escándalo mayúsculo que puso en vilo a la sociedad y presen-ció con asombro, como es posible la internación a nuestro país más de 100.000 autos, (motorizados) llamados impropiamente “chutos”, equivalente a indocumentados, que-los mismos estaban en circulación, lo que quiere decir que el delito, por contrabando, con la “pacífica” tolerancia de los empleados respon-

Juvenal Pinto SagredoAbogado

“Esperemos que la Aduana Nacional cumpla, sus atribuciones a cabalidad, evitando el refugio de los sedientos a enriquecerse ilícitamente”.

sables del control correspondiente, sin encontrar justificativo alguno, ya estaba consumado.

Después de estos hechos delincuen-ciales, que devienen desde tiempo atrás, durante los gobiernos “de-mocráticos” e inconstitucionales; de ahí que en reparo de todo ello, es promulgada la Ley Nº 037 de 10 de agosto de 2010, que establece san-ciones penales a quienes incurran en delitos de contrabando, considerados de carácter público, con la imposi-ción de 5 a 10 años de prisión, más un tercio de la condena aplicable, seguramente en el entendido que son responsables por su complici-dad, siendo novedoso que quienes sean juzgados por estos delitos no se admiten medidas sustitutivas, pro-cediéndose a la confiscación de casas, avionetas, lanchas, aviones etc. que pasarán a favor del Estado y luego de su registro se entregarán definitivamente a las Fuerzas Armadas, a la Policía Boliviana, Ministerio Público.

No debemos ocultar la actitud insólita del gobierno al disponer la consabida nacionalización de los miles de autos ya mencionados, se convierte en cóm-plice indirecto, que a no dudar será un mal precedente para futuras acciones, con la advertencia que la omisión del pago de los tributos aduaneros reper-cutirá en la economía del país; dando lugar a que los contrabandistas, de todo nivel, arguyan que las penas son draconianas.

Esperemos que la Aduana Nacional cumpla, sus atribuciones a cabalidad, evitando el refugio de los sedientos a enriquecerse ilícitamente.

Periódico Digital

Conversaciones en el micro

Esta edición se cerró 22-07-11

Domingo Tiznado

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, agosto de 2011POSICIÓNdeVistaEDITORIAL

Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido. (Rojo)

Los discursos y poses “diplomá-ticamente” pronunciados y mos-trados, respectivamente, no tienen correspondencia en el compor-tamiento de los miembros de las cúpulas que gobiernan los países. En el caso de la “clase política” de Chile, la impostura y demagogia son evidentes.

Una breve retrospectiva de lo ocurri-do entre Chile y Bolivia. La cúpula chilena, reciente y permanentemente miente al mundo cuando sus miem-bros repiten la consigna que entre ambos países no existe “problema pendiente alguno”. Y proclama al mundo su respeto irrestricto al De-recho Internacional.

Ambas vociferaciones encarnan una actitud de negarse a sí mismo como país, entendido como sociedad, es-tado, territorio y sistema de organi-zación política, económica y social. Con dirigentes en distintos niveles de dirección que contradicen y des-nudan sus propias incongruencias que se chocan con los hechos.

Chile, para la guerra del Pacífi-co de 1879 contó con el apoyó económico, político y militar del imperio inglés. Los contendientes Bolivia y Perú, no obstante que unieron esfuerzos, fueron derro-tados y, nuestro país, quedó en-claustrado porque los chilenos le despojaron las costas marítimas con las que nació. Los herederos de la prepotencia, para quienes la fuerza es la razón para invadir territorios y apropiarse de ellos,

son obsecuentes con el espíritu de sus antecesores.

Falta poco para que se cumpla un siglo y medio desde que pre-potentemente agrediera a un país sumido en una hambruna y lasti-mado por epidemias y calamida-des naturales. En ese contexto, la fuerza bruta y abuso chilenos con oxigeno inglés, fue más notoria. La diferencia abismal se podría figurar como que un boxeador bien prepa-rado peleara con un rival anémico que, en el momento del combate,

se sostenía con muletas.

Entonces, con tamaña diferencia física y dado el tiempo transcu-rrido, es incomprensible que la cúpula chilena proclame su apego al Derecho Internacional y que los Tratados son intangibles, perpe-tuos y eternos para cumplirlos en el planeta Tierra y, también, en otros del Universo.

La prepotencia de la cúpula chi-lena, no deja de reproducirse. El desvío de las aguas del río Lauca

Negarse a sí mismosy de las aguas de los bofedales del Silala, la construcción de enmalla-dos en diámetros fronterizos y el sembrado de minas para matar a seres vivos y no materia inanima-da, nutren esa realidad innegable e imposible de desmentir.

Hace poco, la humillación de au-toridades y carabineros chilenos a soldados y militares bolivianos. Las imágenes televisivas desmien-ten el “buen trato” esgrimido por la cúpula política chilena que “su-puestamente” habrían dispensado a los detenidos en territorio chile-no en vehículos con placas de cir-culación de ese país trasandino.

La soberbia es más que evidente. Los eximios en Derecho Interna-cional, Derechos Humanos y en Códigos Militares, apenas, con sentido común, debieran sospe-char que todo ser humano, por más ruin que sea, no debiera ser engrillado de manos y pies para la amplificación mediática.

Finalmente, la deshonestidad de las cúpulas políticas de Chile y Bolivia, no pueden ser distraídas con “felicitaciones y condecoracio-nes” a policías y militares que, a su turno, realizaron en sus respecti-vos países. Patrullar en vehículos incautados y violar los derechos humanos ¿desde cuándo son edifi-cantes y meritorias hazañas?

Sin duda, se trata de un exabrupto propio de las cúpulas políticas de ambos países.

“En el caso de la “clase política”

de Chile, la farsa, impostura

y demagogia son por demás

evidentes”.

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente Alvaro Garcia Linera - Vicepresidente Héctor Arce Zaconeta - Parlamentario Sacha Llorenti Soliz - Ministro

Durante dos años y tres meses: ELLOS PROTEGEN a los responsables de los DESAPARECIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA.

Masacre de octubre 2003:SIETE AÑOS Y DIEZ MESES ¡SIN CASTIGO!

LAQ´ANASO¡ “Asesinaron a Facundo Cabral, el que fecundó surcos hacia Dios e interpeló con sus poemas la impunidad, una miseria humana”. (Aratico)

Gonzalo Sánchez de Lozada (El Goni)

Jaime Paz Zamora (El Gallo)

Manfred Reyes Villa (El Bombon)

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 20114

Los grandes productores agrícolas todavía bailan en una pata, tras la aprobación de la Ley de Revolución Productiva, pues lograron introducir pocos pero definitivos artículos que les permitirá utilizar semillas transgénicas, que desde luego, serán proporcionadas por las transnacionales que tienen do-minio universal sobre ellas. Pasarán los años y estos entusiastas de la acumu-lación de riqueza, se arrepentirán de haber actuado solapadamente, pues una vez en sus manos, las trasnacio-nales de los transgénicos, los tendrán apretados de los testículos exigiendo el pago de regalías y serán propietarias de las semillas, con respaldo del poder Imperial.

Nuestras tierras estarán desertificadas, difíciles de ser recuperadas, pues los poderosos insecticidas que se utilizan malograrán extensos campos donde sólo se podrá producir con más glifo-sato. Los campesinos estarán intoxi-cados, pero ello no les importará a los grandes agricultores y menos a las transnacionales, si el objetivo es ganar y ganar con el justificativo de la seguridad alimentaria.

Tras la imposición de la ley, todavía me siento atragantado por la contrariedad y la pena que debe embargarnos, ante la introducción de estos poderosos defoliantes, que ya están provocando intoxicaciones y aparición de casos de cáncer entre los campesinos sometidos

EnCONOMIAY FINANZAS

Fortunato Esquivel Arancibia.Periodista

a su inhalación. Así llegan las imposi-ciones, en algunos casos.

En Bolivia, fue por la vía democrática, puesto que nuestros conocimientos son apenas emergentes como nuestro progreso. En otros lugares, el Imperio se impone por la guerra de conquis-ta, como ocurre desde hace algunas décadas con relación al petróleo. Tras invadir Irak, el Imperio tiene petróleo prácticamente gratis. Aún planifica hacer lo mismo con Irán. Entretanto, Afganistán y otros territorios de los alrededores, ricos en lo mismo, ya están en sus manos.

A fines del pasado siglo y principios de este, los bolivianos estuvimos involu-crados en otra vital guerra. La guerra del agua. Vencimos y dimos ejemplo al resto del mundo. Los privatizadores del líquido elemento fueron expulsados de varios países sudamericanos. Los imperialistas emprendieron estratégica retirada temporal.

¿De quién es el agua por ahora? Tras la guerra del agua y la expulsión de la transnacional francesa que pretendió privatizarla, todos dirán que el líqui-do es de todos. Pero, los ojos de las grandes empresas están ahí, buscando alguna forma para volver a apoderarse del agua. Los cambios climáticos, con grandes calores y tremendos fríos, nos están mostrando que muy pronto, el agua se convertirá en algo que moverá

la codicia del Imperio, pues se tornará más valiosa que el petróleo.

AsAlTo Al AguALas transnacionales ya se están apo-derando del agua y aunque parezca extraño, cuentan con la ayuda de ese organismo que se llama Naciones Uni-das y que fue creado para garantizar los derechos de todos en el mundo. En la década de los 80, el FMI obligó a los países emergentes a vender las empresas estatales. En nuestro país, los economistas progresistas decían que nos estaban obligando a vender las joyas de mamá como condición para ofrecernos préstamos que luego se llamó “deuda impagable”.

El FMI está atacando de nuevo. Este or-ganismo, más favorable al Imperio, está forzando a las naciones endeudadas a vender nuevamente los bienes públicos, esta vez incluyendo los acuíferos, como condición para conceder ayuda finan-ciera. Los bolivianos tendríamos que manejarnos con cuidado, respecto a la “señora FMI”, pues según la ecologista canadiense Maud Barlow, el planeta se encuentra en las vísperas de una crisis de proporciones aterradoras en materia de abastecimiento de agua.

Por el momento, pequeñas empresas ya se apoderaron de algunas vertientes para vender agua embotellada. Es el principio de algo que puede empeorar

“El debate es urgente, pues la modernidad, nos está empujando de a poco a aceptar las imposiciones de los poderosos imperiales que aparentemente quieren poner en vigencia otra forma del ajuste estructural”.

con el justificativo de inversión extran-jera. Luego controlarán los alimentos. La producción de alimentos en base a transgénicos puede ser la nueva estra-tegia para controlar al mundo.

Esta revolución transgénica que es presentada como milagrosa solución contra el hambre, puede provocar violencia contra los genuinos pro-ductores orgánicos. Estamos seguros que los científicos de las transna-cionales no garantizarán una mayor producción de alimentos, sino los pe-queños agricultores, los campesinos y los pueblos indígenas que siguen produciendo más si se los suma en conjunto. Y lo están haciendo sin exponernos a millones de litros de agrotóxicos que pueden provocar más muerte que vida.

El debate es urgente, pues la moder-nidad, nos está empujando de a poco a aceptar las imposiciones de los po-derosos imperiales que aparentemente quieren poner en vigencia otra forma del ajuste estructural. Esta vez, por la vía de los alimentos. Es decir, por el estómago.

Los imperios de Europa y Norteamé-rica, ya controlan el petróleo, pronto lo harán con el agua y seguramente apuntan a los alimentos. Los países emergentes, estamos obligados a unir-nos para actuar en defensa propia. Maíz para combustible de motorizados. No para alimentar al hombre

Hoy el petróleo, mañana los alimentos

Cuando el extractivismo mata la vida de la naturaleza.

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, agosto de 2011el FILO de SOFIAEXISTENCIA Y LECTURA

¿Quién es el Hombre? ¿Es solo este cuerpo que vemos frente al espejo? ¿Cuál es su verdadera naturaleza y para qué ha nacido? Son algunas de las preguntas que, si hemos reflexio-nado en algún momento de la vida, llegaremos a hacernos.

Antiguas enseñanzas que encontra-mos en el Egipto o la India milena-ria, coinciden en que el hombre, así como el universo, se constituyen por 7 cuerpos, dimensiones o vehículos de expresión.

En general, todo en la Naturaleza pare-ce estar dividido en siete: 7 notas mu-sicales, 7 colores, 7 días de la semana... Explicaremos muy brevemente estos 7 planos en el hombre, desde el más concreto hasta el más sutil.

En primer lugar tenemos al CUER-PO FÍSICO. Es el que mejor cono-cemos pues lo vemos diariamente frente al espejo. Es el que alimen-tamos, bañamos y vestimos, pero que es simplemente la cáscara que recubre otras realidades interiores. Luego encontramos al CUERPO VI-TAL O ENERGÉTICO. Este cuerpo vital es una corriente de energía, es una fuerza que nos recorre íntegramente y que nos permite movernos, hablar, expresarnos y manifestarnos con esas cualidades que nos hacen reconocernos como “seres vivos”.

A continuación tenemos nuestro cuerpo psíquico o “CUERPO EMOCIONAL”. En él moran todas nuestras emociones, pasiones y sentimientos. El nos hace oscilar entre la ira más terrible y el sen-timiento místico más elevado. Este es un cuerpo que si bien nosotros pensamos que manejamos y poseemos, en realidad, suele manejarnos y llevarnos. Cuando no lo conocemos bien, tampoco pode-mos gobernarlo completamente.

Más adelante, nos encontraremos un tipo de “Mente”: nuestro “CUERPO MENTAL CONCRETO”, que se dis-tingue por una capacidad propia de los

¿Cuál es la verdadera naturaleza del hombre?

“Conocerse mejor a sí mismo y a los demás, será útil para descubrir las potencialidades y descorrer algunos velos del gran misterio de la vida del hombre y el universo”.

humanos: el raciocinio, el poder mane-jar ideas. Se caracteriza por razonar en función de “lo que a mí me conviene”, “a mí me gusta” o “yo deseo”. Es una mente egoísta, no en un aspecto malo, sino en el sentido de que sólo atiende los requerimientos personales.

Avanzando un poco más, hallaremos un “CUERPO MENTAL PURO”. Esta mente tiene más capacidad. Concibe no sola-mente la existencia de uno mismo, sino también la de otros seres. Concibe el al-truismo, el desprendimiento; es capaz de generosos actos, de pensamientos nobles. Puede percibir los grandes ideales.

Y dando otro paso, nos encontraremos con un “CUERPO INTUICIONAL” La Intuición no es para los antiguos “presentir”, sino una forma especial de conocimiento que no necesita razo-nar mucho porque “capta” las grandes ideas, las grandes verdades. Aquellas cuestiones que de tan sutiles e inefables, no caben ni en las palabras, ni en las de-finiciones, ni en los razonamientos.

Y por último, un cuerpo tan sutil y

especial, que muchas civilizaciones le han llamado el Espíritu, la Chispa Pri-mordial, al que llamaremos “CUERPO DE VOLUNTAD”.

No imaginemos que éstos, en este cuer-po están aislados unos de otros. El uno tiene influencia sobre el otro. A veces, un desarreglo emocional nos enferma físicamente; una dolencia física nos desequilibra psíquicamente. Otras ve-ces, una dolencia física o una carencia de vitalidad nos traba mentalmente.

Al Cuaternario o conjunto de los cuatro primeros cuerpos: Físico, Vital, Emo-cional y Mental Concreto, llamaban “personalidad”, que en griego proviene de la palabra “máscara”, queriendo simbolizar el disfraz, la cobertura con la que se cubre el alma para poder aparecer en el Teatro de la Vida.

Al conjunto de los tres cuerpos supe-riores: la Mente Pura, la Intuición, la Voluntad la llamaban “INDIVIDUA-LIDAD”, lo que es indiviso, lo que no puede partirse, lo que constituye una Gran Unidad. Es el Yo Superior, el

Pluralidad de cultos

Hombre Verdadero, el Ser Interior: Aquello que permanece, es eterno. Así, podríamos hablar de un hombre perecedero, en cuanto al cuaternario, y de un hombre Inmortal en cuanto a la Tríada. Esta Tríada aún no está completamente conquistada por el hombre, se encuentra en latencia.

¿Cómo podemos conocer y desarrollar mejor cada uno de estos planos? ¿Puede contribuir este conocimiento a una completa realización? ¿Cómo puede el hombre conquistar su Yo Superior, su realidad inmortal?

Acercarse a la sabiduría de estas gran-des civilizaciones a través de las acti-vidades culturales y profundizarlas en cursos de Metafísica y Filosofía, constituye el reto o la invitación. Cono-cerse mejor a sí mismo y a los demás, será útil para descubrir las potencia-lidades y descorrer algunos velos del gran misterio de la vida del hombre y el universo.

* Directora Internacional de Nueva Acrópolis

Prof. Delia Steinberg Guzmán *

El hombre se sostiene en varios cuerpos

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 20116 MODO de VIDACULTURAS

Música barroca en el sexteto La Stravaganza

Mario Ríos GastelúPeriodista

“El haber presentado dos conciertos con programas distintos, refleja el interés de estos jóvenes instrumentistas, por enriquecer un repertorio que requiere de muy adecuada preparación, más aún si consideramos la juventud y la ausencia de una dirección experta en estos temas, lo cual abre interrogantes acerca de la continuidad de presentaciones y sobre todo partituras a ser interpretadas”.

Nada frecuente en nuestro medio, que un grupo de jóvenes intérpretes de instrumentos de cuerda constituidos en un sexteto cultor de la música barroca, se hayan presentado ente un público interesado en escuchar los sonidos más puros de arte musical. La cita fue en el Club de la Unión donde el sexteto La Stravaganza dio dos conciertos ante auditorio selecto.

El programa en cada una de las pre-sentaciones abrió interrogantes acerca de compositores poco difundidos, ex-cepción de Juan Sebastián Bach cuyo aporte a la música se vio influenciada a través del tiempo, prolongándose entre los siglos 18 al 21, pues no se deja de intérpretar las suites, conciertos para solistas o las grandes Pasiones y Ora-torios. Pero ante todo, está la actuación de La Stravaganza que deposita en

cada uno de los intérpretes una sin-gular afición al sonido lo que motivó denominar a sus actuaciones como Concierto Sonata, Suite y Ostinato, porque en esas características está el alma de la música barroca.

Pero no sólo músicos de Europa fi-guraron en el programa. La inclusión de la Sonata Chiquitana N° 9 fue una de las atracciones en ambas veladas pues los antecedentes ponen en relieve a un compositor indígena del oriente boliviano donde, además, se fabrica-ban y aún se fabrican instrumentos de cuerda presentados anualmente en los festivales que se cumplen en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Cochabamba y, por supuesto en la Chiquitanía con la presencia, además de conjuntos inter-nacionales de reconocida capacidad interpretativa.

El grupo La Stravaganza, así llamado, está integrado por el violinista Flavio Rosendo Mejía Oquendo quien, ade-más, es director del sexteto. Casandra Nicol Urquidi Guerra es el segundo violín. Carlos Heliot Lima Roque completa el trío de violinistas. Edwin Ricardo Canaza Chaparro interpreta en cello creaciones compuesta para ese instrumento. El laúd (reemplazado por una pequeña guitarra) está a cargo de Antonio Torres Luby. Finalmente en el

clave ejecuta Alex Mamani Segales.

Respecto a estudios musicales no dejó de sorprender, que salvo algún apren-dizaje bajo dirección de maestros ex-pertos, su formación es autodidacta. El haber presentado dos conciertos con programas distintos, refleja el interés de estos jóvenes instrumentistas, por enriquecer un repertorio que requiere de muy adecuada preparación, más aún si consideramos la juventud y la ausencia de una dirección experta en estos temas, lo cual abre interrogantes acerca de la continuidad de presenta-ciones y sobre todo partituras a ser interpretadas.

Los tres violines son, ante todo, la base del grupo y, por tanto, en ellos des-cansa la mayor tarea en su continuo desarrollo. Cabe decir que el primer violín, lejos de ser el sonido guía, pone en evidencia su responsabilidad en los temas, hasta llegar a ser el punto de atracción en cada melodía. Secunda esa labor la violinista Urquidi, a quien podemos recomendar una mayor en-trega en sus horas de preparación para conciertos, recomendación también destinada al tercer violinista. El ma-nejo del arco exige mucha delicadeza en su tratamiento con el fin de lo-grar sonidos finísimos, arpegios que cautiven como una alta expresión de música mayor.

Una interpretación que ilustra el arte.

Un arte musical impersedero.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, agosto de 2011

¡Los fascistas enMAScarados!

DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Lo que se tratará a continuación, es un producto social de un sujeto con sentimientos y pensamientos que se limita a leer parte de lo sucedido en las recientes seis décadas. Pensar no es sinónimo de academicismo para leer o dejar de leer miles de libros. Pensar es discriminar, entendido como ejer-cicio de discernimiento para acertar o equivocarse. Pensar y actuar honesta y deshonestamente es un efecto del tal discernimiento.

Para otra vez, poner en evidencia pú-blica a los que se disfrazan con ves-tuario y máscaras multicolores para mostrarse como “revolucionarios” que acabarán con el capitalismo estado-unidense en esta cloaca mundial, es necesario retrotraer algunos hechos. No para redundar, sino para interpelar a la crítica, rebeldía y resistencia de la gente, todas enfermas socialmente de indiferencia y pasividad.

La joya más reciente de una mentali-dad y accionar fascistas. Del gobierno del MAS. La detención del ciudadano Richard Romero Cossío, quien en La Paz vendía un DVD, cuyo contenido referiría la presunta dictadura sindical impuesta por el máximo dirigente de

“Lo que en medio de una insurrección armada y/o insurgencia social desarmada sin dirección política comenzó, al menos en dos oportunidades históricas, terminó en un inequívoco accionar fascista”.

¿Quiénes se autodefinen como “revolucionarios”?

las seis Federaciones de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba y también presidente de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma. La verdad no puede significar delito alguno. La mentira sí y, mas de uno.

Mencionar algunas siglas partidarias, no responde a un afecto o desafecto a las mismas y al manejo operativo en el quehacer de Bolivia. Solamente pesa que sus militantes, dirigentes y cau-dillos antes que líderes, en la enorme responsabilidad de administrar la cosa pública, fueron geométricamente irres-ponsables. Son ejemplos emblemáticos para que Bolivia esté como está.

BrEvE rEsEñA. El fascismo fue impulsado por Benito Mussolini en 1919 en Italia, dos años después se configuró como partido. Para llegar al poder utilizó los medios establecidos sin violar las leyes ni im-ponerse por la fuerza. Buscó el apoyo de las masas principalmente de la clase media, la cual, era “perjudicada” por el movimiento obrero- sindical.

Los fascistas trepados, se acercaron a los bloques del poder de Italia y aplas-taron a tal movimiento “perjudicial”. La filosofía fascista propugna que las diferencias sociales son naturales y necesarias y se opone así al movimiento democrático, que no es otro que el pluralismo de ideas y acciones para construir o destruir.

Los mentores del fascismo buscan el apoyo de las masas por las buenas y destruyen toda oposición. También se caracterizan porque en los hechos, con el discurso antirracista, alientan el ra-cismo y discriminación contra quienes piensan distinto. Para esta concepción política cualquier discrepancia, cues-tionamiento y disentimiento es descali-ficada temerariamente para trastocar las derrotas en victorias y viceversa.

La vida es controlada por el Estado y las libertades se mantienen aparentemente Stalin. Sanguinario como Hitler.

cuando no contravengan o molesten la voluntad de los gobernantes. Asimis-mo, aplica todas las características de un gobierno autoritario. La intoleran-cia a las críticas se escuda en la desca-lificación infame para destruir al que consideran “enemigo a muerte”. Leer diferente un mismo hecho de interés de una sociedad es un delito.

Otra expresión del fascismo fue la Ale-mania nacionalsocialista de Adolfo Hit-ler que, en materia de efectos centrales y colaterales provocados, no se diferencia en nada con los crímenes de lesa hu-manidad cometidos por el estalinismo en lo que posteriormente y durante 70 años fue la ex Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, URRS.

CrIollos ENmAsCArADos

Realizada la descripción condensada de lo que fue y es el fascismo en el mundo, se pasa a fundamentar el título de la presente página, cuyo tratamiento abarcará cuatro páginas hasta concluir en la 10. En Bolivia, el fascismo se ma-nifestó en distintos lapsos del tiempo que escribió su historia política. Lo que en medio de una insurrección armada y/o insurgencia social desar-mada sin dirección política comen-zó, al menos en dos oportunidades históricas, terminó en un inequívoco accionar fascista.

El caudillismo alimentado por el ego-centrismo de los miembros de las cúpu-

las dirigentes, fue una de las causas para rifar procesos de acumulación política alcanzada por la participación direc-ta de los hombres con estratificación social distinta. Las iniciales decisiones revolucionarias se transformaron en actitudes sumisas e indignas.

Víctor Paz Estensoro, para muchos, el estadista del siglo 20 en Bolivia; para el suscrito periodista, un fundamentalista del solipsismo (solo yo mismo) que go-bernó el país en cuatro gestiones guberna-mentales. Este político, a la insurrección y revolución de 1952 la arrodilló ante el poder estadounidense. Un Imperio para el que no existen los demás.

Económicamente tal proceso fue un fracaso. Casi 60 años después, las dis-tintas cúpulas para desgracia de los gobernados, no dejan de exportar los variados recursos naturales renovables y no renovables como materia prima, pariente en primer grado de la materia bruta. El valor agregado fue fundido por la demagogia y poca visión de los nacidos y predestinados a gobernar.

En lo político y social, es cierto, se alcanzó el voto universal para hom-bres y mujeres. Además, la población mayoritaria comenzó a zafarse de la explotación económica y política de los gamonales de entonces. Los pongos comenzaron a reaccionar en busca de dignidad para su condición de seres humanos.

Hitler y Mussolini saludaban a la intolerancia

* Rogelio Peláez Justiniano Periodista.

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 20118 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Tropezón “suicida” con la misma piedra

Reencarnación política nefasta“Esta impostura izquierdista, astuta y hábil, las veces que sea necesario, debe y tiene que ser puesta en evidencia por el discernimiento, rebeldía, crítica, fundamentos, valores, principios, coraje, indignación y resistencia de la gente”.

a inclusión social de derecho y de hecho, un paso gigante del pensamiento político del hom-bre, no puede ser desvirtuado

con la reproducción de viejas prácticas a cargo de nuevos actores antes que protagonistas. La exclusión estructural en la sociedad boliviana, encontró una oportunidad existencial para acabar con esa lacra cimentada en prejuicios y complejos sociales transplantados.

Si el poder es el sometimiento político de una a otra clase social; la lucha y/o alianza de clases no pasan de ser enun-ciados, consignas y eufemismos para disimular ambiciones subalternas del YO. Del individualismo antes, durante y después en todas partes y tiempos de los diferentes modos de producción.

Es que no existe fascismo de derecha

y fascismo de izquierda. Esta visión política de la realidad tiene su exclusivo lugar o ubicación en el universo de corrientes de pensamiento. Los com-plejos de inferioridad o superioridad; el resentimiento, rencor y el odio se convierten en algunos de sus pilares de sustentación.

Es cierto que cada sistema político y so-cial tiene características propias, como también su secuencia de manifesta-ción. Más allá del desorden ordenado, los acontecimientos que se produzcan por decisión y acción de las cúpulas, harán avanzar y/o retroceder a tal o cual conglomerado de personas con estratificación social inevitable, desde la perspectiva humana.

En este contexto, la inclusión de los excluidos debiera constituir en todo tiempo con sensación térmica variada, una evolución positiva para optimizar las relaciones de convivencia humana. No para, con problemas reales y/o problemas pretextos, convertirse en una involución perniciosa del pensa-miento político.

El nivel de politización y el empodera-miento político de una clase social, no tiene que ser un mecanismo para volcar la sartén y, vía manipulación, repetir vicios, mañas, privilegios, asimetrías, injusticia, intolerancia, corrupción, impunidad, abuso de poder, arrogancia y harta discrecionalidad en el manejo de la cosa pública.

Transcurridos tres años de la primera gestión gubernamental y camino a otros tres de los cinco años del se-gundo periodo de administración de la cosa pública boliviana, a cargo del presidente Juan Evo Morales Ayma, lo que tendría que constituirse en ins-trumento distinto para hacer política partidaria, degeneró en neo derecha que se dio un "tropezón suicida" con la misma piedra.

Intolerancia, soberbia, abuso de poder, corrupción impune, solipsismo que afecta a sus dirigentes y militantes,

Los hechos no configuran indicios. Esta-blecen evidencias incontrastables para la memoria digna de la lucha social y política

para mejorar las condiciones de vida del hombre. La realidad no da concesiones y tampoco admite treguas inevitables o calculadas.

El Estado delincuencial descrito por el asesinado y desaparecido dirigente socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz, el lector puede encontrarlo en el libro Juicio a la Dictadura que, hasta donde pudo vivir, este intelectual y líder impulsó por convicción y razón y no por condición de asalariado explotado o sindicalista confinado.

Se trató de una acción política para no dejar impunes a los apátridas que perjuran defender los intereses de la patria y su gente. La pseudo izquierda trepada en sucesivos gobiernos “de-mocráticos” desde octubre de 2010 con lógica

Ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada

Presidente de Bolivia Juan Evo Morales Ayma

culto servil a la personalidad de su cau-dillo (s), irresponsabilidad, ineficiencia, incapacidad, demagogia e impostura tradicionales y republicanas, empeora-ron en el Estado Plurinacional. La vieja derecha fue y es auténtica, consiguien-temente no necesita disfrazarse.

La impostura tiene amplio campo de acción. Lo adornado de revolucionario se transformó en neo derecha corrupta e impune. Con actos y hechos, la cú-pula del MAS, es necesario enfatizar cuantas veces sea posible, malgastó un tiempo político y prostituyó el antiim-perialismo no solamente en Bolivia, sino en Latinoamérica.

Se refiere nuestro continente, porque no se entiende cómo intelectuales como Fidel Castro Ruz, Eduardo Galeano y el Premio Nobel de Paz, Adolfo Pérez Esquivel, para citar algunos de otros tantos, hayan soslayado hasta ahora, el encubrimiento vergonzoso del pre-sidente Juan Evo Morales Ayma, a las cúpulas militares bolivianas respon-sables del delito de lesa humanidad como es la desaparición forzada de personas.

coherencia a su naturaleza, olvidó tan importante acción política para enjuiciar el entreguismo de la cosa mostra militar empresarial dirigida por el dictador militar Hugo Banzer Suárez (+)

32 años después de ese hecho, ese estado de cosas

Se describe al MAS como neo de-recha, para diferenciar y defender la visión auténtica de izquierda, allá, donde exista vida humana. Sus miembros no son puritanos en retiro espiritual. Simplemente y, por ahí, hombres mediocres, por ser honestos consigo mismos y con sus semejantes. Alientan utopías que los pragmáticos no toleran.

Son seres humanos con sensibilidad social que no entienden cómo diri-gentes y militantes de un movimiento que se reclama como revolucionario y antiimperialista, piensan, hablan y actúan con igual prepotencia de la cúpula del capitalismo mundial al que “amplifican” combatir.

Esta impostura izquierdista, astuta y hábil, las veces que sea necesario, debe y tiene que ser puesta en evi-dencia por el discernimiento, rebel-día, crítica, fundamentos, valores, principios, coraje, indignación y resistencia de la gente consecuente. Actitud que impedirá que estas ca-racterísticas se olviden de la utopía de alcanzar justicia social.

Ex dictador Luis García Meza

Ex presidente Víctor Paz Estenssoro (+)

L

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, agosto de 2011DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Reencarnación política nefasta

Los hechos no configuran indicios. Esta-blecen evidencias incontrastables para la memoria digna de la lucha social y política

para mejorar las condiciones de vida del hombre. La realidad no da concesiones y tampoco admite treguas inevitables o calculadas.

El Estado delincuencial descrito por el asesinado y desaparecido dirigente socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz, el lector puede encontrarlo en el libro Juicio a la Dictadura que, hasta donde pudo vivir, este intelectual y líder impulsó por convicción y razón y no por condición de asalariado explotado o sindicalista confinado.

Se trató de una acción política para no dejar impunes a los apátridas que perjuran defender los intereses de la patria y su gente. La pseudo izquierda trepada en sucesivos gobiernos “de-mocráticos” desde octubre de 2010 con lógica

Presidente de Bolivia Juan Evo Morales Ayma

Vicepresidente, Álvaro García Lineracoherencia a su naturaleza, olvidó tan importante acción política para enjuiciar el entreguismo de la cosa mostra militar empresarial dirigida por el dictador militar Hugo Banzer Suárez (+)

32 años después de ese hecho, ese estado de cosas

o cuadro de situación de Bolivia ha empeorado. La des-composición es integral y estructural. Lo malo es bueno; lo que en pactos de gobernabilidad eran delitos para la oposición de entonces, ahora en el gobierno del proceso de cambio, resultan actos solidarios y legales porque “el pobre también tiene derecho a tener un auto”

Lo que hicieron las sucesivas cúpulas partidarias del MNR, ADN, MIR, UCS, CONDEPA, NFR, PDC y PODEMOS, la del MAS-IPSP reprodujo tanto como materia prima como con valor agregado. La cúpula tripartita de la UDP (MNRI-PCB-MIR) también tiene responsabilidad en el manejo de las arcas públicas.

Esa vitrina de siglas partidarias, no sintió ni pensó por si sola. Los militantes y dirigentes obsecuentes y oportunistas son los que, con su conducta, envilecieron la política par-tidaria en Bolivia. Los casos y experiencias abundan, pero referir algunos de ese basto universo no resulta ocioso.

Tanto el “entreguismo revolucionario” del MNR y la “revo-lución del comportamiento” del MIR, se han reencarnado en la “revolución cultural y democrática” del MAS. El delirio de grandeza en lugar de respetar, pisotea el voto popular, porque en su nombre se manifiesta la arrogancia y prepotencia del abuso de poder.

Los que inventaron el socialismo an-dino o socialismo del siglo 21, los que crearon un universo con resentimiento y rencor entre los miembros de la es-pecie humana. Los que por “primera vez en la historia” proyectaron el de-sarrollo, el progreso, el bien común, el vivir bien, la complementariedad, la naturaleza y los autores de la creación misma, con inocultable desprecio a la gente advierten que esto o aquello se hace sí o sí o, también, que tal o cual diseño no se toca, son reencarnación de los déspotas viles en tiempos de pactos de gobernabilidad. ¡Neo dere-cha! ¿No ve?

los rEENCArNADos y su AgrAvANTE

Ya se escribió que las siglas solitas no piensan ni actúan. Son los caudillos y militantes oportunistas que desacreditan la esencia de los partidos po-líticos. Tan harto es el muyu muyu o mareo político que les afecta, que creen que las palizas electorales de 2005 y 2009 los ha encumbrado como autócratas para gober-nar obedeciendo a su ego.

Ya había terminado la se-gunda guerra mundial. Y en Bolivia, con la “Revolución Nacional de 1952” la repre-sión fascista hacia estragos. Los abusos de autoridad, las persecuciones, detenciones Con rango de ministro, Juan Ramón Quintana.

arbitrarias, torturas y muertes en cam-pos de concentración, caracterizaron negativamente tamaña insurrección social de entonces.

Ahora, tal reencarnación fascista se traduce en la intervención y desalojo de huelguistas de hambre a cargo de grupos de choque y de uniformados con el verde olivo. Claudio Lechín y Gabriel Dabdoub, como también un grupo de trabajadores de la Empresa de Correos de Bolivia-ECOBOL, muy bien pueden negar tal abuso de poder, pero lo que no pueden ni deben es desmentir los hechos acurridos.

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 201110 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Descripción del Estado delincuencial

“Al presidente Morales le falta compartir un “picadito” de fútbol con el otrora hombre fuerte del MNR en el ámbito petrolero y dirigente deportivo, Mauricio González Sfeir.”

La alfabetización merece ser destacada.Los delitos y no errores cometidos en los recientes seis años, se empecinan en mandar una clara señal. El MAS es una clonación política del MNR y MIR. Un movimiento político en tiempos de un presunto “cambio” en el que se reciclaron el oportunismo y el envilecimiento.

La primera manifestación concreta de ese Estado delincuencial, es que el presidente Juan Evo Morales Ayma y demás miembros de la cúpula go-bernante encubren a los responsables militares y civiles de la desaparición forzada de personas. El caso Marcelo Quiroga Santa Cruz y Juan Carlos Flo-res Bedregal, no inmutan la concien-cia de los que debieran esclarecer el asesinato y desaparición de al menos 150 desaparecidos en Bolivia.

sANTA CorrupCIóN

El contrato YPFB-Catler dejó un hueco de al menos 86 millones de dólares. Tremendo daño económico no ha sido reparado civilmente y los presuntos responsables como Santos Ramírez Valverde, “empantanados”en juicios legales que no terminan.

Ese negocio con cobertura institucio-nal, política y económica cobró una vida humana. Llamó la atención que la familia de la víctima no haya recla-mado justicia para los que resultasen culpables de su asesinato. Contraria-mente, uno de sus hermanos, Miguel O` Connor, privado de libertad por estar involucrado en el caso, incluso realizó un presunto trámite bancario

en medio de la sangre caliente de su familiar asesinado.

loTEo pETrolEro

El MAS hizo lo que el MNR se pro-ponía hacer con YPFB a través del decreto supremo 21060 de 29 de agosto de 1985. Si en esos tiempos se había diseñado una empresa con nombres de andina y chaco, el gobierno del presidente Juan Evo Morales Ayma concretó el descuartizamiento de la otrora petrolera estatal.

La ahora denominada YPFB corporación ha sido loteada en varias subsidiarias con autonomía de gestión bajo el Código de Comercio. Una empresa petrolera que debiera desarrollar su trabajo de manera integral, ha sido desintegrada y después de la falsa nacionalización funciona como Sociedad Anónima.

Este tipo de “nacionalizadores”, no re-cuperó un son perno de al menos unos 500 vehículos pesados, semipesados y livianos que constituían el parque auto-motor de YPFB. No recuperó ni siquiera una foto de los 15 equipos petroleros de perforación de propiedad de la estatal petrolera autárquica hasta 1996.

uN “pICADITo” DEporTIvo

Al presidente Evo Morales le falta com-partir un “picadito” de fútbol con el otrora hombre fuerte del MNR en el ámbito petrolero, Mauricio González Sfeir. Éste, ahora próspero empresa-rio deportivo y petrolero, fue uno de los “porteros”que abrió la puerta a la quebrada por corrupción ENRON de

Estados Unidos. Hasta ahora, el gobierno del cambio soslayó el daño económico provocado por esa otrora transnacional.

En suma, los capitalizadores de empresas públicas permanecen invictos frente a la justicia y le gritan “tinga mi coto.., tinga mi coto”. El gobierno del MAS no interpuso querella alguna contra los que “discursivamente” llamaba “enajenadores del patrimonio na-cional”. ¿Por qué será no?

CAso muTúN

Una breve descripción de una si-

tuación por demás irregular. La compra de terrenos para entregarlos a la empre-sa Jindal, una obligación contraída en el contrato de explotación de la mitad del emporio de riquezas del coloso Mutún, Santa Cruz, Bolivia, degeneró en un “negocio” impune.

El gobierno del MAS con Decreto Supremo Nº 85 de 18 de abril de 2009 autorizó el pago de Bs. 15.3. millones por una extensión máxima de dos millones 537 mil hectáreas. Sin em-bargo, en 15 de agosto de 2008 pactó dicha compra de tierras con un pre-cio fijado antes del saneamiento de los predios objeto de la transacción. Esto demuestra que la corrupción es eficiente y muy diligente.

Primero despojaron tierras a la familia El Hage de Puerto Suárez, Santa Cruz y luego se hicieron los papeles para legalizar la anulación del derecho pro-pietario de los verdaderos y legítimos dueños de al menos 3.500 has. que, por sucesión hereditaria, les reconocía la economía jurídica del país.

El daño económico al Estado admitido por el mismo gobierno del MAS, no ha pasado de la formal denuncia ante el Ministerio Público de Bolivia. Uno de los fiscales asignados para investigar el caso, Edward Mollinedo fue transferido a Santa Cruz.. Cuando se consultó en la Fiscalía de la Paz, Larga Vista notó un hermetismo innecesario que, en los hechos, impidió acceder a información sobre el curso de las investigaciones del caso.

FErIA shANgAI

Para no hacer conjeturas sobre un delica-do tema, Larga Vista se limita a realizar algunas preguntas a los que administran la cosa pública de los bolivianos.

La Feria Internacional de Shangai cons-tituye un cuento chino?

¿La señora B. Calvimontes Medinacelli fue designada por el Canciller bolivia-no, David Choquehuanca para manejar tal evento con el desembolso de $us. 2.7 millones.?. ¿Cuál el uso y destino final de ese monto de dinero?

La Cancillería ¿por qué no ejecutó tal

inversión pública como manda la Ley SAFCO y no directamente como lo hicieron? ¿Quién o quiénes ordenaron tal procedimiento?

La Directora General Administrativa de la Cancillería, Rosa Doria Medina, ¿tiene alguna responsabilidad en ese manejo directo?

¿ Por qué el alejamiento de la vice-ministro de Régimen Institucional, abogada Homayra Condarco? ¿ Por qué premiaron al Jefe de la Unidad de Auditoria, Jorge Holguín y a su segunda funcionaria en rango como funcionarios del Consulado boliviano en Valencia-España, no obstante que la Ley Fiscal manda que todo funcio-nario público no puede desempeñar cargo alguno durante los dos años siguientes a la cesación de su función anterior, previa conformidad de la ges-tión cumplida?

lAvANDEríA DE DElITos

Con la nacionalización de vehículos chutos, 128.059 motorizados, según informe oficial, el gobierno se convirtió en una lavandería de los delitos de robo y contrabando de movilidades. Los que por encargo atienden a turno completo esa lavandería en seco y a vapor son los senadores Isaac Ávalos y Fidel Surco.

Los que mandan en ese emprendimien-to solidario y filántropo son el Presi-dente Juan Evo Morales, el vicepresi-dente Álvaro García Linera, el ministro Alberto Arce Catacora. Esta cúpula política puso a disposición de contra-bandistas y ladrones de vehículos, toda la institucionalidad “democrática”con el problema pretexto: “el pobre tiene derecho a tener un auto”. Estado de-lincuencial al fin.

Marcelo Quiroga Santa Cruz y su convicción.

Presidente Evo Morales Ayma. * Egresado UMSA

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, agosto de 2011

A pesar de empatarle 1-1 a Argentina

DEPORTEmasACTIVIDAD MUSCULAR

Bolivia cumplió con los pronósticos que se conocían en el primer semes-tre de este 2011 al ser eliminado en la primera ronda, una vez más, en la 43° versión de la Copa América que se realizó en Argentina.

El seleccionado boliviano no puede jugar los cuartos de final desde Boli-via ’97, cuando organizó el torneo y terminó subcampeón detrás de Brasil, el seleccionado que hegemoniza las últimas Copas Américas.

Los hinchas bolivianos pensaron que nuestro representativo nacional haría un buen torneo por el empate 1-1 con-seguido en el partido inaugural frente a Argentina, pero las posteriores derrotas por 2-0 ante Colombia y Costa Rica terminaron por eliminarla.

Sorprendió la intensidad del juego boliviano ante los albicelestes que se mantuvo a lo largo del partido cuando se suponía una goleada de parte de los locales que alineaban al mejor jugador del mundo, Lionel Messi.

La selección no pudo mantener esa intensidad los siguientes dos partidos y quedó fácilmente eliminada por au-sencia de juego ofensivo, criterio para defender, presencia como resistencia física para completar los partidos per-didos y porque somos los últimos de América del Sur.

EsTAmos lEjos

De acuerdo con la clasificación men-sual de la FIFA, Bolivia ocupa el puesto 93 al 29 de junio 2011, mientras que el resto de los participantes de la Copa América están por delante nuestro y bastante lejos.

Brasil 5, México 9, Argentina 10, Uru-guay 18, Chile 27, Paraguay 32, Perú 49, Colombia 54, Costa Rica 55, Ecuador 68 y Venezuela 69, lo que demuestra que no teníamos ninguna opción, más si México y Costa Rica dieron ventajas al mandar al torneo selecciones sub-23 con algunos refuerzos y aún así ser

Eliminación lógica

H. Igor Centellas RojasPeriodista Deportivo

mejores que los bolivianos en cada partido jugado.

Estamos lejos de la competencia por los primeros lugares y tampoco nos alcanza para clasificar a la siguiente ronda de los torneos internacionales, porque somos el país más atrasado en el deporte y no habrá posibilidad de ir al Mundial de Brasil 2014, porque no sabemos ganar partidos, lo único que intentamos es empatar y lo peor, ya somos especialistas en perder.

Esa es una realidad que no superamos, porque los responsables de cambiar el rumbo no trabajan unidos, no de-linean políticas y no establecen la transformación del deporte en función de la situación actual y del futuro que debe brindarse a las nuevas ge-neraciones.

Es reiterado el pedido de modificar nuestro deporte a partir de una plani-ficación, de acceso a recursos públicos, de una modificación absoluta de las estructuras que lo rigen y de aplicar una mentalidad de largo plazo que derive en una Bolivia competitiva y no participativa con resultados conocidos antes de comenzar cualquier compe-tencia, últimos o penúltimos y dando lástima del juego que exhibimos.

lAs ExCusAs

Nuestros fracasos nos están volviendo expertos en excusas y cada quien esgri-me la que mejor le conviene, pero hoy Bolivia tiene el lugar que se merece, entre los últimos y sin que se vea una salida hacia la solución.

La caída va a ser más profunda aún y no se ve interés en resolver la situación actual, pues la mayoría prefiere un empate con Argentina que un trabajo serio de largo plazo para que nos dé, más adelante, victorias seguidas so-bre Argentina y no en La Paz sino en Buenos Aires.

La Copa América la vimos por tele-visión, como pasa en toda disciplina

deportiva, pues parece que preferimos ser espectadores que protagonistas. Es hora de detenerse y cambiar, porque ya cansa perder.

lo quE No FuE

Por eso la Copa América se constituía en el escenario por demás importante para ensayar nuestras posibilidades pesar que el mundo del fútbol nos coloca en los últimos lugares este año y los siguientes cinco, porque no damos muestras de mejora.

Si se hacía una presentación aceptable en la Copa América, Bolivia habría alentado alguna opción. Un empate (1-1 con Argentina) y dos derrotas (0-2 frente a Costa Rica y 0-2 con Co-lombia) describieron lo mostrado y alcanzado en la reciente Copa América Argentina 2011. Esto mide el nivel de nuestro fútbol.

El INICIo DEl muNDIAl DE BrAsIl’14En cambio, es factible buscar el quinto lugar de la clasificación al Mundial de Brasil que empezará a jugarse en septiembre de este año y que le per-mitirá a nuestro seleccionado optar por un lugar, el último en disputa el de repechaje, e intentar llegar a la gran cita como en 1993.

lA ElImINATorIA

Nuestra selección tiene que trabajar en esa dirección en vista que por Suda-mérica clasifican cuatro selecciones de manera directa y una quinta jugará el repechaje con una selección aún a determinar de las Confederaciones de Norte y Centroamérica, Asia u Oceanía.

El beneficio para nuestra selección y para todas aquellas que no fueron al Mundial anterior es que la eliminatoria no la disputará Brasil, anfitrión del Mundial y con la lógica clasificación de Argentina, la búsqueda estará en lograr aquel quinto lugar ya indicado.

Los favoritos para las otras tres plazas son Uruguay, Paraguay y Chile por su magnífica participación en el Mundial 2010 mientras que la quinta la deben pelear Ecuador y Colombia, en primer lugar y Perú, Bolivia y Venezuela en segundo lugar.

Si no se trabaja en organización, pla-nificación y preparación del equipo, de hecho estaremos eliminados del próximo Mundial, con una anticipa-ción de 2 años y sin siquiera haber jugado un solo partido. Así de claro, así de lamentable.

Denuncia y respuesta públicasLa corrupción, la impunidad, el abuso de poder político y económico de una conciencia culpable alentada por la in-acción de las cúpulas de instituciones “democráticas” que refuerzan esta DEMOCRACIA CORRUPTA, no acallarán al periodista amenazado que, con documentos, en el caso FOCSSAP- FREP estableció un daño económico al Estado. Esta es la CONVICCIÓN DE LARGA VISTA.

De la alegría a la frustración

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 201112 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Larga Vista

La corrupción adquirió Derechos Reales

“Otra incitadora a iniciar juicios legales resultó la jueza Tercero de Instrucción en lo Civil de La Paz, Wilma Rosario Tancara. No respetó el derecho constitucional de petición de la víctima, porque ante una orden judicial requerida por ésta, la jueza en cuestión decretó: “no siendo atendible su solicitud, recurra a la norma legal correspondiente”.

Los del “cambio cambiaron” el nombre de la radioemisora del Estado, Illimani y la denominaron Patria Nueva. Ni un solo acento para descolonizar lo colonizado hace más de 500 años, la demagogia y sus mentores pusieron en la institución pública de Derechos Reales de Bolivia.

En esta repartición estatal pasa de todo. Tanto que la corrupción ha adquirido derechos reales para hacer lo que le viene en gana. Los propietarios de inmuebles que tienen que bregar to-dos los días para hacer respetar sus derechos legítimos y legales, están a expensas de una red institucionalizada que les “sugiere” o “aconseja” iniciar juicios al que les quiere despojar de esa condición.

En Derechos Reales, realmente inci-tan y alientan a los que se proponen delinquir con bienes inmuebles ajenos pero propios de los dueños directos o de los herederos de los mismos. A los que con argucias y triquiñuelas “legales” quieren apropiarse “legalmen-te” de inmuebles ajenos, les facilitan cobertura institucional para hacer sus fechorías.

Por razones de seguridad se obvia el nombre de una de las tantas víctimas de la red de corrupción instalada en la oficina de Derechos Reales. Este periódico asume la responsabilidad del

contenido que el lector encontrará en la sección CÁRCELeros de la presente edición.

María Isabel Galleguillos Arce, Jueza Registradora de Derechos Reales de La Paz recibió dos cartas de advertencia de uno de tres propietarios de un inmue-ble. En ambas misivas se hace notar que es la tercera vez que la institución que preside recibió un documento de transferencia y pago de impuestos de la casa en cuestión.

Los funcionarios de esta repartición pública, no tomaron en cuenta la garantía hipotecaria que registra tal inmueble, se insiste, de propiedad compartida de tres hermanos. No obstante esta situación, la oficina de recepción y el auxiliar de Registro de Derechos Reales dieron luz verde al trámite con claros indicios de falsedad material, falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado.

“INICIE uN juICIo”La víctima de lo que se podría llamar un potencial despojo en curso con co-bertura institucional, ha testimoniado a este periódico que en una entrevis-ta personal con la jueza registradora, María Isabel Galleguillos Arce, le res-pondió “inícieles un proceso, métalos a la cárcel”, cuando la ciudadana le hizo notar que ya son tres veces que, ilegalmente, se pretende registrar o

En medio de la cotidianidad

sobreponer el derecho propietario a favor de una cuarta persona.

Para colmo, la autoridad mencionada incitó a iniciar un proceso legal sin dejar de soslayar que después de un juicio de 16 años, la Corte Suprema de Justicia, con sentencia y casación estableció nulos los documentos recu-rrentemente presentados en Derechos Reales y declaró válido y subsistente el Testamento que dejara una tía a tres hermanos en su condición de sobrinos suyos.

oTros proTAgoNIsTAs

En este nuevo intento de facilitar co-bertura institucional a un potencial despojo o sobreposición del derecho propietario de un inmueble ubicado en un barrio de La Paz, el funcionario receptor de documentos observados es el ciudadano Edwin Herrera Barragán. Las observaciones contenidas en el folio real de la mencionada casa, no tomó en cuenta para nada.

El Supervisor de Derechos Reales de La Paz, abogado Oscar Torrejón Mon-daca, en lugar de fiscalizar la legalidad de los trámites en la institución que

le paga su salarios con los impuestos de los contribuyentes, con facilismo exasperante, también le sugirió a la víctima “iniciar un juicio” a los que considere que pretenden atentar contra su propiedad.

El Auxiliar de Derechos Reales de La Paz, José Olivares Aguilar, como una forma de “lavarse las manos” en el caso que ocupa nuestra atención, se limitó a pedir a los interesados en registrar su derecho propietario”copias legalizadas de todos los documentos de rigor”. En otras palabras, pidió la copia legalizada de las falsedades ideológica y mate-rial, además del uso de instrumento falsificado.

Finalmente, otra incitadora a iniciar juicios legales resultó la jueza Tercero de Instrucción en lo Civil de La Paz, Wilma Rosario Tancara. No respetó el derecho constitucional de petición de la víctima, porque ante una orden judicial requerida por ésta, la jueza en cuestión decretó: “no siendo aten-dible su solicitud, recurra a la norma legal correspondiente”. Esto ocurre en la democracia boliviana, en la que la indefensión pisa fuerte.

Cuide su casa. Pueden robársela.

La corrupción le puede despojar de su derecho propietario.

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, agosto de 2011CIENcia a CTA.SALUD

No sorprende que sea en el Norte de Potosí donde se declare la verdadera autonomía con la ejecución de los poli-cías corruptos y que se decrete el cierre de sus fronteras para no permitir el ingreso de las “fuerzas del orden”. Este movimiento está relacionado con las estrategias de supervivencia del pueblo Charka en los Ayllus de Chayanta y adyacentes.

En lenguaje de la ecología política, se conoce como Estrategia Evolutiva Esta-ble y se mantiene por miles de años Si se entendiera su funcionamiento hasta ahora, se tendría la resiliencia de los Ayllus del Norte de Potosí que ha sido puesta a prueba por la historia.

Una Estrategia Evolutiva Estable (EEE) es un estilo de vida adoptado por un pueblo cuya forma social le permite al individuo el desarrollo de sus ca-pacidades y una reproducción social ventajosa en el largo plazo. Es un largo proceso de ensayo-error-resistencia de interacción entre individuos, comu-nidades y su ambiente. Se caracteriza por el control del territorio y recursos naturales, su organización social única, independencia plena y relaciones de parentesco entre la gente.

En el Norte de Potosí la existencia del Ayllu -institución que se remonta a los tiempos pre-incaicos- se ha manteni-do inmutable en el tiempo, pese a las conquistas y la globalización. Por su organización socioeconómica sobre un territorio determinado, reúne las condiciones de Estrategia Evolutiva

La Estrategia Evolutiva Estable de Charka

Estable. Y, es en los ayllus del norte de Potosí, donde mediante datos his-tóricos, se intenta demostrar las causas subyacentes de este movimiento social que busca la autonomía de gestión, el control del territorio, el respeto a sus autoridades y organización propia y la preeminencia de su población respecto a los extraños.

Se plantea las ideas de trabajo: a) Una EEE es un logro social de adaptación al medio ambiente natural y social basado en el parentesco. b) Muchos de los pueblos indígenas de América han mantenido sus respectivas EEE, las rebeliones indígenas deben verse como una resistencia y no como los “movimientos independentistas”. c) La necesidad de entender y superar los malos entendidos en el uso de los con-ceptos como: determinismo biológico, darwinismo social y racismo, bajo las luces de los nuevos descubrimientos en genética molecular y poblacional.

Jan Szeminski anota que las rebelio-nes indígenas del sur (1780-81) no fueron movimientos precursores de la independencia sino “una retoma por parte de la sociedad india de su destino histórico alienado por la conquista y colonización y una restauración en el tiempo –espacio(pacha) que implicaba la expulsión de los invasores y el resta-blecimiento de la equidad y la justicia”, asimismo indica que el objetivo de la revuelta fue “la protección del modelo comunitario de participación en el mercado por oposición a los repartos forzados que realizaban los corregi-

“A la autonomía ganada en la urna se impone un accionar, que no ha sido resultado de un momento de locura colectiva sino un acto profundamente reflexionado y decidido en asamblea comunitaria para detener el abuso policial del Estado”.

Elio Encinas Meyer Biólogo boliviano

La identidad es un derecho

Otra perspectiva

dores e incluso en contra de algún curaca que actuaran en detrimento de los intereses comunitarios”.

El análisis de este autor podría aplicarse a lo que sucede en el Norte de Potosí. A la autonomía ganada en la urna se impone un accionar, que no ha sido resultado de un momento de locura colectiva sino un acto profundamente reflexionado y decidido en asamblea comunitaria para detener el abuso po-licial del Estado.

Los primeros elementos de control e independencia se explican por sí solos. Lo que resta entender serían las relaciones de parentesco, para lo cual se plantea la hipótesis de que aquellos miembros de las comunidades directa-mente involucrados en la circulación de los autos sin papeles son familiares, pero no necesariamente son los mis-mos que llevaron adelante la muerte ritual de los policías.

Un líder indígena declaró en el Cabildo “Hermanos, no hemos matado policías sino ladrones disfrazados de policías”

(J.C. Enríquez de Radio Pío XII), nótese en el lenguaje que llama “hermanos” a todos los asistentes, es muy probable que la frecuencia de genes compartidos esté muy por encima del promedio.

El pueblo Charka ha dado una lección de vida. No dice “nuestra supervivencia es penosa (en el Norte de Potosí se registran los índices más bajos de po-breza), pero no será viable si se pierde lo construido a través de siglos”.

Para sociedades eusociales, resultado de largos procesos evolutivos únicos, la respuesta es cierta y rotundamente NO a la pregunta si el Estado debiera ser el referente y, las normas que éste designa, el marco al que tendrían que ceñirse las acciones ciudadanas?

Finalmente, que la sangre derramada sea fecunda en fertilizar la tierra para mantener por muchos siglos más esta Estrategia Evolutiva Estable del Pueblo Charca.

* Especializado en ecología evolu-tiva.

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 201114

Como lugar de crecimiento demográfi-co, actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía, recursos y la generación de desper-dicios al punto en que los sistemas tanto artificiales como naturales se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven abrumadas.

Los problemas ambientales urbanos se vinculan con las actividades econó-micas y la propia aglomeración de las personas. Son problemas urbanos: la contaminación por emisión de gases de los vehículos y las fábricas, la con-taminación de las corrientes de agua cercanas.

Cuando se analizan los problemas am-bientales urbanos, lo que podemos ver es una tendencia a la creciente marginalidad espacial de determinados sectores de la población. Sobre ellos recae el impacto de la pobreza y de la degradación del ambiente: los pobres son los que viven en los barrios más contaminados e inundables, mientras que los ricos tienen capacidad econó-mica, para acceder a sitios con me-nores niveles de degradación y riesgo ambiental, o para generar las acciones que resuelvan y prevean los problemas ambientales. Todos los problemas am-bientales urbanos generan disminución en la calidad de vida de la población, lo que es una realidad indudable.

Hoy en día podemos percibir un menor

Impacto ambiental del crecimiento urbano

María Rosario Rodríguez MeruviaAbogada ambientalista boliviana

MORADA nuestraECOLOGIA

CHISTEStería Selva Montealegre Campos

“Las ciudades se han convertido en las principales “zonas rojas ambientales“ que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales, y planificación - administración ambiental a escala regional metropolitana”.

porcentaje de contaminación indus-trial, dada la recesión económica por un lado, y por el otro la relevancia de problemas coyunturalmente conside-rados, como la desocupación y otros problemas sociales, que ocultan los problemas ambientales generados por la contaminación.

Sin embargo, a la par, surge la contami-nación del aire, causada sobre todo por el transporte automotor, dada la dificul-tad en la renovación del parque auto-motor y el mantenimiento adecuado, si a esto le sumamos la internación de los vehículos indocumentados autorizada por el gobierno. Las emisiones que estos vehículos aumentarán a nuestro parque automotor originan también, la generación de energía a partir de derivados del petróleo, causando la contaminación del agua.

Las ciudades se han convertido en las principales “zonas rojas ambienta-

les“ que requieren urgentemente de atención especial en las evaluaciones ambientales regionales, y planificación - administración ambiental a escala regional metropolitana.

Una iniciativa que cabe recalcar es la que está tomando la Unión Europea, como respuesta a la contaminación producida por los vehículos en las ciu-dades, desarrollando la estrategia de-nominada: “¡La ciudad, sin mi coche!”, cuyo objetivo es resaltar los problemas de movilidad en las ciudades y sus consecuencias en la calidad ambiental, atrayendo la atención de los ciudadanos y autoridades locales sobre la inci-dencia negativa que la hegemonía del automóvil tiene en nuestra sociedad, y que a la vez se promueva el diálogo entre todos los agentes implicados para el desarrollo de nuevos planes y siste-mas de transporte.

Una respuesta rápida sería la elabora-ción, sanción y promulgación de una ley, que regule el desarrollo social y económico, permitiendo así, mejorar la calidad de vida por medio de un manejo responsable de los recursos naturales.

En otras palabras, se trata de un apren-dizaje que se debe promover durante toda la escolaridad a fin de favorecer el desarrollo individual, comunal y nacional, garantizando el bienestar de las generaciones actuales y futuras en un marco de respeto y cuidado del medio ambiente.

Humo blanco y huno negro

Sin agraviar al animal, reír opinando es posible.Si de habilidades se trata…Varios profesionales discutían las habilidades de sus respectivos monos. Los pusieron a prueba para ver cuál era MÁS inteligente.El ingeniero le dijo a su mono‘¡Escalímetro muestra tus habilidades! El mono agarró un martillo, unas tablas y solito, sin ayuda, se armó una selva. Todos admitieron que era increíble! El contador dijo que su mono podía hacer algo mejor: ‘¡ Al Cash muestra tus habilidades! El mono fue a la cocina, volvió con 24 galletas y las dividió en 8 filas de 3 galletitas cada una. Todos admitieron que era genial!El químico dijo que su mono podía hacer algo aún mejor: ‘¡Óxido demuestra lo que eres capaz de hacer! Óxido caminó hasta la refrigeradora, tomó un litro de leche, peló un banano, usó la licuadora y se hizo un batido. Todos aceptaron que era impresionante!El informático sabía que podía ganarles a todos: ‘¡Megabyte hazlo! Megabyte atravesó el cuarto, encendió la computadora, controló si tenía virus, mejoró el sistema operativo, mandó un e-mail e instaló un juego excelente.Todos sabían que esto era muy difícil de superar! Miraron de reojo al político, otrora tradicional ahora “cambiado al cambio” y le dijeron: Y su mono, ¿qué hace? El político clonado y reciclado llamó a su mono y dijo: ‘¡Fascista, “de manera inédita”muestra tus habilidades! Fascista, se paró de un salto, se comió las galletas, se tomó el batido, borró todos los archivos de la computadora después de interceptarlos o pincharlos, armó pelea con los otros cuatro monos, se apoderó de la selva con un título de propiedad falso otorgado por el INRA, cultivó transgénicos para garantizar la SOBERANÍA alimentaria de Bolivia y se apropió de los diskettes, cd, dvd y MP3. Esas sus “habilidades”, las atribuyó a la revolución de la justicia con la “inédita inaudita” elección con el voto popular de las autoridades judiciales “hábilmente seleccionadas y habilitadas por los 2/3 tradicionales clonados en plurinacionales.Fuente: La Internet y arreglos de la responsable de esta columna.La contaminación mata al Medio Ambiente

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, agosto de 2011

El Presidente Evo Morales como parte de su gestión de gobierno, decidido la compra del Satélite boliviano “Tupac Katari”, este hecho es un gran avance debido a las grandes utilidades que prestará a bolivianos y bolivianas y a las generaciones futuras. Desde estas líneas aplaudimos esta decisión tan acertada, cuando muchos países van ingresando a la era espacial.

En Noviembre de 1996 se realizó el 2º Congreso de la Sociedad de Espe-cialistas en Percepción Remota (SEL-PER - BOLIVIA) evento en el cual se realizó un Primer Taller de Educación en Teledetección y Sistemas de Infor-mación Espacial, bajo la Dirección de la Subsecretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

En el mismo se constató que en los diseños curriculares del Sistema Edu-cativo Boliviano, no contemplaba la temática de la Teledetección ni los conocidos Sistemas de Información Geográfica (SIG), ni planes programas o materiales didácticos relativos a la en-señanza de las Ciencias Espaciales.

Asimismo al parlamento de entonces, se presentó un Proyecto de Ley, para la creación del Concejo Nacional de Cien-cias Espaciales, llamada “Ley CONCE”, que a le fecha ha quedado en el olvido y que requiere su actualización por parte de la Comisión Educativa de la Asamblea Plurinacional.

Enseñanza de temas satelitales“El pluralismo de ideas es una práctica, no un discurso oportunista. El contenido que el lector encontrará en esta sección evidencia ello. El articulista refiere los beneficios de los satélites de comunicación, transporte y meteorología, entre otros. Larga Vista, después de ilustrase con entendidos, estableció los cuestionamientos técnicos y económicos, en su edición Nº 54 de agosto de 2010” (1)

En el presente artículo se plantea a en-tendidos en la materia y equipos respon-sables de elaborar el Diseño Curricular del Ministerio de Educación, incorporar la temática de las utilidades que brin-dan los satélites mediante el uso de la Teledetección o Sistemas de Percepción Remota, en cuyos contenidos curricu-lares se pueda demostrar la importancia que reviste, ya que este campo trata de integrar varias ciencias, como las cien-cias naturales, antropología, geografía, biología, matemática y otras.

Valorar con una nueva visión del medio ambiente y su entorno, la preservación de los recursos naturales, la madre tierra, recapitular el Protocolo de “Kyoto” y el encuentro de “Tiquipaya en Cochabam-ba”, sobre el cuidado de nuestro planeta, evitar la contaminación, estas reco-mendaciones deben estar ampliamente explicitadas en la Nueva Propuesta de Diseño Curricular en el cual también se debe incorporar los saberes y sabidu-rías de nuestros ancestros, tales como la astronomía, lectura del movimiento de estrellas, astros, interpretación de las fases de la luna en la época de siembra, cosecha, etc.

Los conocimientos de nuestros antepa-sados sobre el manejo y preservación de suelos, conservación y tratamien-to de alimentos, que nuestros niños y jóvenes conozcan las tradiciones y costumbres que aun conservan nues-tros hermanos originarios de las 36 etnias tanto de tierras altas como de las tierras bajas en un marco de des-colonizar las creencias, supersticiones sin fundamento científico que nos dejó la colonia. En esta temática no olvidar incluir e integrar el bilingüismo, como parte de un proceso de integración intra e intercultural.

Fomentar las posibilidades tecnológi-cas para apoyar el aprendizaje, como la producción y transmisión de material didáctico, capacitación del personal docente a nivel nacional en los dife-rentes niveles y ciclos, para asegurar la integración de la teledetección en el nuevo Diseño Curricular.

Ojo al charqueIris Vera Claros

conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Samuel Mamani M. *Profesor

El mayor objetivo

“Proporcionar a alumnos y alumnas del Sistema Educativo Plurinacional, una visión de la tierra vista desde el espacio e incrementar la toma de con-ciencia con respecto al estudio y ma-nejo racional de los recursos naturales, y medio ambiente, asegurando de esta manera la formación de nuevas gene-raciones identificados con el desarrollo socio – económico sostenible.

Que la compra de un satélite para Bolivia, sea en buena hora y que su aplicación práctica dependa de los técnicos en Teledetección. Integrar temáticas de Teledetección en el Di-seño Curricular Base del Programa, tanto del Nivel Primario, Secundario y Superior, aumentará la visión del futuro de nuestro país. En esta tarea, todos podemos contribuir y construir un nuevo y moderno diseño curricular que implique las siguientes tareas:

Efectuar una revisión bibliográfica del Campo Vida Tierra y Territorio, Módulos de Ciencias de la Vida y Do-cumentos de Trabajo, elaborados por los Técnicos en Diseño Curricular del Ministerio de Educación.

Integrar temas relativos a las Ciencias Espaciales en los diferentes textos de Ciencias de la Vida, para los diferen-tes ciclos y niveles de las diferentes editoriales.

Coordinar acciones que fomenten la investigación y desarrollo en Ciencias Espaciales que puedan ser integrados en el sistema educativo.

Identificar el desarrollo de tecnolo-gías propias y regionales en Ciencias Espaciales.

Mejorar e incrementar la vinculación entre la teledetección y las telecomu-nicaciones para optimizar los servicios de educación, tele – enseñanza, salud, defensa civil y agrícola.* Es profesor de Ciencias Naturales, y Li-cenciado en Ciencias de la Educación.

Satélite

Con y sin visibilidad, bajo y alto relieve, este ojo no deja de ver.

El cambio hay que cambiarlo.- No vale la pena reconducir la “revolu-ción democrática y cultural” desvir-tuada en Bolivia por la cúpula del MAS. Se debe y tiene que cambiar el proceso de cambio desvirtuado por el fascismo criollo.

Una revolución no es obra de la corrupción.- La dialéctica estaría exterminada, si los corruptos im-punes protagonizaran una revolu-ción. La esencia de la naturaleza no es antinatura.

Positiva reacción.- Que la crítica se manifieste privada o públicamente, alienta e inyecta oxigeno a la lucha diaria que enfrenta cualquier ma-nifestación de abuso de poder. Con buena fe se saluda la reacción de Rafael Quispe, Gustavo Guzmán y Alejandro Almaraz.

Amistad recuperada.- Pasar del delirio a la crítica es tan positivo que a este ojo, esta transición le permitió rescatar la amistad de algunos amigos que no querían ver que el MAS malversó y prostituyó el tiempo político.

Trastocamiento.- Los pobres ni roban ni contrabandean autos de Chile, Argentina, Brasil y Para-guay. Sí, lo hacen los delincuentes arropados de comerciantes acos-tumbrados a evadir impuestos y obtener fácilmente ganancias. Que el gobierno del MAS legisle para legalizar delitos es también delincuencial.Fuente: Ojomío

Educación plurinacional debe incorporar

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Bolivia, agosto de 201116 Editora

Separación de color

SERVICIOS OFRECIDOS

IMPRESIÓN EN TODO TIPO DE PAPEL

VENTA DE TEXTOS ESCOLARES A PRECIOS ACCESIBLES