Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

6
Larrea, Gustavo (2009). Revolución Ciudadana. Quito: Editorial Planeta. Al entender a la ciudadanía como actor, se reconoce la diversidad de representantes sociales y se permite a todos y todas ser participes del proceso de transformación social, económica, política y cultural. El objetivo trazado fue constituir a Movimiento PAIS como actor político, con opción real e poder, con una candidatura viable. 29 …al reivindicar a la ciudadanía y demandar una Revolución Ciudadana, se está reivindicando a un nuevo actor, a un nuevo protagonista, que es a la vez un actor individual que decide incorporarse a este proceso y simultáneamente es, en sí mismo, un actor colectivo. 29 La reivindicación puede lograr mejorar las condiciones de vida de un sector social específico, pero no lleva al cambio global de una nación. Esa es la diferencia sustancial entre el gremialismo y la revolución ciudadana. Esa es la diferencia esencial entre las reivindicaciones sectoriales y la lucha por el poder político. 30 Durante las reuniones de diseño de campaña, los profesionales de marketing y publicidad recomendaban una estrategia electoral basada en dar respuesta a las necesidades no satisfechas de la ciudadanía. 40-41

description

Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

Transcript of Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

Page 1: Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

Larrea, Gustavo (2009). Revolución Ciudadana. Quito: Editorial Planeta.

Al entender a la ciudadanía como actor, se reconoce la diversidad de representantes

sociales y se permite a todos y todas ser participes del proceso de transformación social,

económica, política y cultural. El objetivo trazado fue constituir a Movimiento PAIS

como actor político, con opción real e poder, con una candidatura viable. 29

…al reivindicar a la ciudadanía y demandar una Revolución Ciudadana, se está

reivindicando a un nuevo actor, a un nuevo protagonista, que es a la vez un actor

individual que decide incorporarse a este proceso y simultáneamente es, en sí mismo, un

actor colectivo. 29

La reivindicación puede lograr mejorar las condiciones de vida de un sector social

específico, pero no lleva al cambio global de una nación. Esa es la diferencia sustancial

entre el gremialismo y la revolución ciudadana. Esa es la diferencia esencial entre las

reivindicaciones sectoriales y la lucha por el poder político. 30

Durante las reuniones de diseño de campaña, los profesionales de marketing y

publicidad recomendaban una estrategia electoral basada en dar respuesta a las

necesidades no satisfechas de la ciudadanía. 40-41

Nosotros también teníamos otras encuestas que indicaban que más allá de las

necesidades insatisfechas, había otros problemas más estructurales del país: una

identidad nacional negativa y pesimista provocada en gran parte por la crisis política; el

debilitamiento de la institucionalidad del Estado; una crisis económica sistémica; un

aparato político manejado por una élite económica (los pelucones) y política

(partidocracia). Por lo tanto, pensábamos que había otras necesidades de la ciudadanía:

volver a tener patria, diseñar una estructura institucional eficiente; participar en las

decisiones nacionales y locales. Era necesario entonces, una revolución conducida por

la ciudadanía para superar la crisis nacional. 41

Las consignas de campaña buscaban expresar ese sentido nuevo que inspiraba nuestra

propuesta: al inicio fue ‘La patria sobre todo’; posteriormente, cuando se presentaron

Page 2: Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

los ejes de la Revolución Ciudadana, la propuesta se tradujo en ‘Recuperemos la patria’.

Ya cerca de las elecciones usamos ‘La patria vuelve’. En la recta final, la consigna

central de campaña fue ‘Volver a tener patria’ y PAIS ganó. Ganó porque entendió lo

que el país reclamaba a gritos. 45

La revolución económica debía enfocar al país hacia una economía productiva, que

genere recursos y riquezas. 45

PAIS tenía poco recursos para la segunda vuelta. Así que para enfrentar al poder de la

derecha era fundamental incorporar activamente a la ciudadanía. 67

Pero la indignación de todo ante la campaña de Noboa que, por su vehemencia al

exponer las tesis de la Revolución Ciudadana, acusaba a Correa de violento, se convirtió

en la nueva consigna: ‘Pasión por la patria’. 67

¡Mentira! Ecuador es un país lleno de gente trabajadora, honesta, buena. Esa inmensa

mayoría de gente decente, comprometida con el país, se impuso en la primera y segunda

vueltas y eligió al binomio Correa-Moreno para la Presidencia y Vicepresidencia de la

República. Después se impuso en la votación por el ‘sí’ en la Consulta Popular para

aprobar la realización de la Asamblea Constituyente con el 82% de votos. Luego,

Movimiento PAIS obtuvo ochenta asambleístas de los ciento treinta elegidos en

septiembre de 2007; luego se aprobó la nueva Constitución Política del Estado. 75

Para nosotros ser de izquierda es amar la vida y disfrutarla con sensibilidad, humos y

pasión. 108

…cada paso hacia adelante que da esta revolución es un momento de celebración

auténtica de comunicación-comunión con la ciudadanía, de celebración de nuestra

diversidad cultural, del orgullo de ser un gobierno cercano al pueblo, capaz de cantar,

reír y construir con él un futuro digno y solidario. 108

…el Decreto 002, convocando a Consulta Popular para que el pueblo, en ejercicio de su

soberanía, decidiera sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. 77

Page 3: Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

…una mayoría parlamentaría logró que el Congreso Nacional aprobara la convocatoria

a Consulta Popular, con lo cual el Tribunal Supremo Electoral tenía el camino

despejado para hacerlo. La aprobación del Congreso se comunicó inmediatamente al

Tribunal. Este se reunió en pleno y resolvió convocar a la Consulta. Esa misma noche,

en cadena nacional anunció su decisión. 81

Nuestra propuesta fue: “Convocaremos a una Asamblea Constituyente para construir

una democracia que garantice los derechos de todos, en un modelo participativo, en el

cual los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer el poder”. 86

Por primera vez en el país una Asamblea Constituyente era convocada por la ciudadanía

a través de una Consulta Popular. 68

El trabajo de la asamblea se desarrolló en dos frentes. El primero, mediante doce mesas

de trabajo que se encargaron de analizar propuestas sobre los temas de su competencia,

preparar borradores de las tesis, socializarlos y buscar consensos, hasta lograr un

borrador de los textos constitucionales. Para ello, todas las mesas recorrieron el país

sometiendo al más amplio debate jamás visto las propuestas que iban surgiendo. 93

El otro frente de trabajo fue el de legislación a través de mandatos para dar respuesta a

algunos de los problemas más críticos del país, también nacidos de amplios debates.

Una nueva constitución creada por la revolución ciudadana, es tener educación y salud

gratuitas como derechos y no como dadivas o mercancías; tener una patria digna es

volver a tener esperanza, sentido de pertenencia y orgullo de ser ecuatoriano, es velar

por el patrimonio común. 41

…revolución ciudadana para volver a tener patria a través de una Asamblea

Constituyente para sentar las bases de ese proyecto nacional solidario, justo y

equitativo. 45

Lo más significativo de la nueva Constitución no es la reinstitucionalización jurídico-

política del Estado. El puntal básico de esta es haber creado un marco jurídico para

devolverle el poder a la ciudadanía y quitarle poder a las corporaciones, como se plasma

en la creación del Quinto Poder, es poder ciudadano. Otro eje fundamental de la

Page 4: Larrea, Gustavo. Revolución Ciudadana (Notas)

constitución es la ampliación de los derechos colectivos y la inclusión e nuevos

derechos incluso para la naturaleza. El derecho al ‘buen vivir’, consagrado en la nueva

Constitución, es la guía para la Revolución Ciudadana que no puede hacerse sino en

armonía de los seres humanos con la naturaleza. 94-95

La nueva Constitución presenta una visión que va mucho más allá de la relación Estado-

Mercado; plantea la relación Estado-Mercado-Ciudadanía-Sociedad-Cultura-Naturaleza.

95

El Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República y Senres inició en

el año 2008 el Programa Nacional de Formación en Amabilidad y Buen Servicio,

orientado a mejorar la calidad de la prestación de servicios estatales. 109

Lenin es el ejemplo vivo de lo que propone la campaña ‘Sonríe Ecuador’: amar a

nuestro país , sentirnos orgulloso de lo que somos, poner lo mejor de cada uno para

crear una sociedad justa, solidaria, alegre y con identidad; todo esto contribuye a bajar

la conflictividad social, ser mejores anfitriones de los turistas, lograr una administración

pública cálida y comprometida. 109

‘Primero Ecuador’ es el programa que estimula el consumo de productos nacionales,

para mejorar los niveles de producción y empleo, después de décadas en las que se ha

impulsado el consumo de productos importados con la idea de que lo de afuera es

mejor. 123-124