Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

download Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

of 39

Transcript of Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    1/39

    JORGE LARROSA (ed.)

    ESCUELA, PODER Y SUBJETIVACION

    Textos de Mario Daz, James Donald, Ian Hunter, Jorge Lanosa, Julia Vareta, ValerieWalkerdine.

    Traduccin!oem "o#regu$s % Jorge larrosa.

    L&" 'DI(I)!'" D' La *i+ueta

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    2/39

    NDICEJorge larrosa*'"'!T&(I-!.................................................................

    James Donald/&)" D'L /0T0) '!"'1&!2&, "0J')-! % "03J'T!&)-!Introduccin . . .,.. 43io56oltica % estrategias educati7as . .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . . .. . .. .. . .. 48'l 6ago 7inculante ............................9:*o#lacin, raza % 'stado.........................9;'l 'stado como educador.......................:os ...................................................................................210*oltica.................................................................................4@la 6ersonalidad como 7ocacin . .. .. .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. 444'l go#ierno de las >umanidades..................................................... .. .. . .. .. . . .. .. .. 49@la gu#emamentalzacin de la educacin li#eral% la li#eralizacin del go#ierno.............................................4:9La 6orosidad de la conc>a uni7ersitaria..............................4:;

    La contingencia del go#ierno................................................4:A'l car=cter estrat$gico de la acti7idad$tico56oltica........................................................................ .4;acerlealguna 7iolencia tanto a /oucault como al o#?eto Pem6ricoP +ue, en sus descri6cionesusuales, se toma como material de tra#a?o. *ero ese es el do#le riesgo +ue siem6re im6licaneste ti6o de ?uegos.

    La segunda #ara?a, la de la educacin, 7o% a ?ugarla de un modo a la 7ez mu% general %mu% es6ecGico. Mu% general 6or+ue no esta#lecer$ ningn corte tem6oral ni geogr=Gico, ni>ar$ ninguna acotacin res6ecto al PsectorP educati7o +ue se toma como o#?eto de an=lisis.Lo nico +ue >ar$ ser= esta#lecer un sesgo so#re el ti6o de 6r=cticas 6edaggicas +ueconsiderar$. 'n general, a+uellas en las +ue se 6roduce o se transGorma la ex6eriencia +ue lagente tiene de s misma. Mi tra#a?o intenta oGrecer >erramientas tericas 6ara P6ensar de otromodoP relaciones 6edaggicas a6arentemente tan dis6ares como las +ue se dan en una dasede educacin moral, en un aula de educacin de adultos, en una clase uni7ersitaria de/ilosoGa de la 'ducacin, en la ela#oracin de un tra#a?o de Pin7estigacin so#re la 6r=cticaP

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    5/39

    en un curso uni7ersitario de M=ster %, 6or +u$ no, en un gru6o de tera6ia, en las reuniones deun gru6o 6oltico o religioso, en una con7ersacin entre un 6adre % un >i?o, un educador decalle % uno de sus Pc>a7alesP, etc.. La nica condicin es +ue sean 6r=cticas 6edaggicas enlas +ue lo im6ortante no es +ue se a6renda algo PexteriorP, un cuer6o de conocimientos, sino+ue se ela#ore o reela#ore alguna Gorma de relacin reGlexi7a del PeducandoP consigo mismo.Mi tesis, a este res6ecto, es +ue la Gorma #=sica de esas 6r=cticas, lo +ue es comn a todas

    ellas, es algo mu% sim6le. "i de?amos de lado el contenido concreto de cada una de ellas, loso#?eti7os 6articulares en cada caso Nen t$rminos de 3asil 3ernstein, el +u$ de la transmisin,% nos Gi?amos slo en la Gorma del dis6ositi7o Nen el cmo de la 6edagoga, la similaridad essor6rendente. *ero, 6or otra 6arte, mi a6roximacin intentar= tam#i$n ser mu% es6ecGica.Intentar$ oGrecer el armazn 6ara unas descri6ciones relati7amente minuciosas de lasdistintas modalidades en las +ue ese dis6ositi7o general 6uede realizarse. *or+ue, aun+ue lasimilitud estructural es nota#le, la di7ersidad de las realizaciones 6osi#les es casi inGinita. "etrata 6ues de mostrar la lgica general de Nos dis6ositi7os 6edaggicos +ue constru%en %median la relacin del su?eto consigo mismo como si Guese una gram=tica susce6ti#le demlti6les realizaciones.

    'n lo +ue res6ecta a la 6rimera #ara?a, la de la estrategia analtica Goucaultiana, mi ?uegoser= tam#i$n a la 7ez mu% general % mu% es6ecGico. Intentar$, en 6rimer lugar, ela#orar a

    6artir de esa o#ra un enGo+ue terico +ue 6ermita reconsiderar lo +ue me 6arecen dosinercias Guertemente encastilladas en el cam6o 6edaggico. La 6rimera es su Guertede6endencia de un modo de 6ensamiento antro6olgico o, lo +ue es lo mismo, de la creenciaarraigada de +ue es una Pidea de >om#reP % un 6ro%ecto de Prealizacin >umanaP lo +ueGundamenta la com6rensin de la idea de educacin % el diseFo de las 6r=cticas educati7as.La segunda es la ocultacin de la 6edagoga misma como una o6eracin constituti7a, en rigor,6roductora de 6ersonas, % la creencia arraigada de +ue las 6r=cticas educati7as son merasPmediadorasP donde se dis6onen los PrecursosP 6ara el PdesarrolloP de los indi7iduos. 'sasinercias, en deGiniti7a, en las +ue el 6a6el 6roducti7o de la 6edagoga en la Ga#ricacin acti7ade dos indi7iduos, en este caso de los indi7iduos en tanto +ue dotados de una ciertaex6eriencia de s, +ueda sistem=ticamente elidido. La lectura +ue >ar$ de /oucault, 6or tanto,es una lectura #astante sim6liGicada del /oucault antro6logo o, me?or dic>o, del /oucault +ue

    6uede 6onerse en relacin con la antro6ologa. 'l /oucault +ue intentar$ 6oner en relacincon las 6r=cticas 6edaggicas en las +ue se constru%e % modiGica la ex6eriencia +ue losindi7iduos tienen de s mismos es el +ue >a tra#a?ado en una "ontolo#a histrica de nosotrosm#smos$ %ustamente a tra7$s del estudio de los mecanismos +ue "trans!orman a los sereshumanos en su%etos". 's en ese sentido en el +ue la o#ra de /oucault 6uede utilizarse, a mi

    ?uicio, 6ara cuestionar las inercias tericas de las +ue antes >a#la#a no 6or+ue im6li+ue unateora distinta de lo +ue es la 6ersona >umana como su?eto, como ca6az de ciertas relacionesreGlexi7as >acia s misma, sino 6or+ue muestra cmo la 6ersona >umana se Ga#rica en elinterior de ciertos a6aratos N6edaggicos, tera6$uticos, ... de su#?eti7acin. La dimensinm=s general de la educacin +ue este tra#a?o 6retende reconsiderar tiene +ue 7er con laantro6ologa de la educacin, es decir con las teoras % las 6r=cticas 6edaggicas en tanto+ue 6roducen 6ersonas. 'l ?uego m=s general con la o#ra de /oucault ser=, 6or tanto, un ?ue5

    go antro6olgico.'n segundo lugar, % en lo +ue a la utilizacin Pes6ecGicaP de la o#ra de /oucault se reGiere,el ?uego consiste en ela#orar las #ases de un m$todo si 6or eso se entiende una cierta Gormade interrogacin % un con?unto de estrategias analticas de descri6cin. 'n esta PdimensinmetodolgicaP de mi tra#a?o 6resentar$ e?em6los 6edaggicos concretos intentando +ue ellector imagine en detalle su realizacin 6r=ctica. ' intentar$ ex6licitar+u$ signiGica Gocalizarlos con una mirada ela#orada en cla7e Goucaultiana, cmo 6odrandescri#irse con las >erramientas conce6tuales de /oucault, % cu=les seran las 6reguntas +ueesa estrategia anal#tica 6ermite. & este res6ecto mi tra#a?o 6retende ensa%ar los lmites % las

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    6/39

    6osi#ilidades metodolgicas de una cierta 6ro#lematizacin Goucaultiana de la construccin %la mediacin 6edaggica de la e&periencia de s.

    &7anzando %a el es+uema del artculo, lo +ue. me 6ro6ongo es sugerir una 6ers6ecti7aterica, en cla7e Goucaultiana, 6ara el an=lisis de las 6r=cticas 6edaggicas +ue constru%en %median la relacin del su?eto consigo mismoQ esa relacin en la +ue se esta#lece, se regula %se modiGica la ex6eriencia +ue uno tiene de s mismo, la ex6eriencia de s. *ara ello, %

    des6u$s de una introduccin so#re el modo como la o#ra de /oucault 6uede contri#uir aela#orar una 6osicin terica % un con?unto de reglas metodolgicas mu% generales,6resentar$ #re7emente ciertos e?em6los extrados de algunas de mis in7estigacionesanteriores con los +ue es6eciGicar tanto el o#?eto del an=lisis como los 6rinci6ios dedescri6cin im6lcitos al enGo+ue terico. & continuacin ex6lictar$ el conce6to Goucaultianode Ptecnologas del %oP % lo contextualizar$, si+uiera su6erGicialmente, en la totalidad de lao#ra de /oucault. 'n tercer lugar, % en lo +ue sera %a una ela#oracin de los dis6ositi7os6edaggicos en los +ue se constru%e % se media la ex6eriencia de s, in troducir$ un modeloterico en la +ue la ex6eriencia de s 6uede analizarse como el resultado delentrecruzamiento, en un dis6ositi7o 6edaggico, de tecnologas 6ticas de autorreGlexin,Gormas discursi7as N#=sicamente narrati7as de autoex6resin, mecanismos ?urdicos deautoe7aluacin, % acciones 6r=cticas de autocontrol % autotransGormacin. Mi a6roximacin

    intentar= ser m=xima mente general, sin ancla?es es6aciotem6orales concretos, aun+ue,o#7iamente, las modalidades concretas de los mecanismos 6ticos, discursi7os, ?urdicos %6r=cticos +ue constitu%en los dis6ositi7os 6edaggicos 6articulares slo 6ueden entenderseen el interior de una conGiguracin >istricamente dada de sa#er, 6oder % su#?eti7acin. "etratar= a> de 6oner las #ases 6ara una metodologa, si entendemos 6or ello la ela#oracin deuna determinada Gorma de 6ro#lematizacin de las 6r=cticas 6edaggicas orientadas a laconstruccin % la transGormacin de la su#?eti7idad. *or ltimo, % 6ara concluir, >ar$ algunasomera consideracin so#re el modo como esa Gorma de 6ro#lematizacin 6uede tener7irtualidades crticas si 6or ello entendemos una orientacin reGlexi7a del 6ensamiento con6ro6sitos 6r=cticos % en el tra#a?o de la li#ertad.

    LA CONTINGENCIA DE LA E$PERIENCIA DE SI'n el 7oca#ulario 6edaggico, ese con?unto de 6ala#ras am6lio, indeterminado, >ete5

    rog$neo % com6uesto 6or la recontextualizacin % el entrecruzamiento de regmenes dis5cursi7os di7ersos, se utilizan muc>os t$rminos +ue im6lican algn ti6o de relacin del su?etoconsigo mismo. &lgunos e?em6los 6odran ser PautoconocimientoP,PautoestimaP, PautocontrolP,PautoconGianzaP, PautonomaP, PautorregulacinP % Pautodisci6linaP. 'sas Gormas de relacin delsu?eto consigo mismo 6ueden ex6resarse casi siem6re, en t$rminos de accin, con un 7er#oreGlexi7o conocerse, estimar5se, controlarse, tenerse conGianza, dar5se normas, regularse,disci6linarse, etc.. *or otra 6arte, % de?ando a un lado el diGerente ti6o de Genmenos +uedesignan, todos esos t$rminos se consideran como antro6olgicamente rele7antes en tanto+ue designan com6onentes +ue est=n m=s o menos im6lcitos en lo Oue 6ara nosotrossigniGica ser >umano ser una P6ersonaP, un Psu?etoP o un P%oP. (omo si la 6osi#ilidad de algnti6o de relacin reGlexi7a de uno consigo mismo, el 6oder tener una cierta conciencia de s % el6oder >acer ciertas cosas con uno mismo, deGiniera nada m=s % nada menos +ue el sermismo de lo >umano l.

    La identiGicacin de lo P>umanoP con alguna modalidad de PreGlexi7idadP normati7a menteconstruida 6uede remontarse tan atr=s como se +uiera. 'n algunos textos de *latn. en 'a(ep)blica 6or e?em6lo uno es #ueno cuando es dueFo de s mismo

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    7/39

    Todos esos t$rminos, so#re todo cuando son usados en un contexto 6edaggico %Kotera6$utico, suelen articularse normati7amente. 'n el discurso 6edaggico actual, 6ore?em6lo, mu% inGluenciado 6or la 6sicologa social del desarrollo, es casi un t6ico >a#lar decmo se PdesarrollaP la autoidentidad, el autoconce6to o, en general, la conciencia de s, enun sentido cada 7ez m=s PdiGerenciadoP, m=s PmaduroP o m=s PrealistaP, siem6re +ue se denlas condiciones adecuadas. 'n un contexto tera6$utico, % con matices distintos segn la

    orientacin terica % 6r=ctica de la tera6ia en cuestin, es Grecuente oir >a#lar de Gormas nodesea#les o incluso 6atolgicas de la relacin de uno consigo mismo como, 6or e?em6lo, lacul6a#ilidad % la 7ergRenza de s en alguna de sus modalidades extremas, lairres6onsa#ilidad, la de#ilidad de la 7oluntad o del car=cter, la ausencia de autoconGianza, la6$rdida o el de#ilitamiento de la identidad, distintas Gormas de neurosis o de 6sicosis tomadascomo 6atologas del 6rinci6io de identidad, etc.. *or tanto, todos los t$rminos de los Oue>a#la#a antes 6ueden ela#orarse tam#i$n como si Gueran caractersticas normati7as delsu?eto Gormado o maduro, o del su?eto sano o e+uili#rado, +ue las 6r=cticas educati7as %Ko las6r=cticas tera6$uticas de#eran contri#uir a constituir, a me?orar, a desarrollar %,e7entualmente, a modiGicar4.

    *ero ese su?eto construido como el o#?eto terico % 6r=ctico tanto de las 6edagogas comode las tera6ias, ese Psu?eto indi7idualP caracterizado 6or ciertas Gormas normati7amente

    deGinidas de relacin consigo mismo, no es, en a#soluto, una e7idencia intem6oral %acontextual. 'l Psu?eto indi7iduaSP descrito 6or las diGerentes 6sicologas de la educacin o dela clnica, ese su?eto +ue Pdesarrolla de Gorma natural su autoconcienciaP en las 6r=cticas6edaggicas, o +ue Precu6era su 7erdadera conciencia de sP con la a%uda de las 6r=cticastera6$uticas, no 6uede tomarse como un PdatoP a6ro#lem=tico. M=s an, no es algo +ue6ueda analizarse inde6endientemente de esos discursos % esas 6r=cticas, 6uesto +ue es a>,en la articulacin com6le?a de discursos % 6r=cticas N6edaggicos %Ko tera6$uticos, entreotros, donde se constitu%e en lo +ue es &ntes, sin em#argo, de mostrar con cierto detallecmo se deGine % se Ga#rica ese su?eto sano % maduro, deGinido normati7a mente en t$rminosde autoconciencia % autodeterminacin, % en el cual tenemos cierta a tendencia areconocemos, al menos idealmente, acaso sea #ueno un Nliteralmente, m=s Guerte +ue simismo, *reitt+ autou, -0 '. esa curiosa ex6resin slo es com6rensi#le desde una

    distincin entre, al menos, dos 6artes de la 6ersona. desde la idea de +ue una de ellas, lame?or, la m=s alta, la m=s P>umanaP, de#e dominar a la otra. "er dueFo de s mismo signiGica+ue la 6arte su6erior, la razn, domina so#re la 6arte inGerior, los a6etitos te lolsti*on so#rete eplthumeti*on/. i el alma est= dominada 6or los a6etitos, +ue son 6or naturalezainsacia#les physel aplestotaton, ::4/ est=n en 6er6etuo conGlicto literalmente, en guerracMI, stiis ::: 3/, slo >a% in+uietud, agitacin % exceso, literalmente caos. *ero la razn6uede Im6oner el orden *osmos/, la calma % la armona. *uede esta#lecer 6rioridades entrelos a6etitos necesarios % los innecesarios N;;85;;E, 6uede ?uzgar como in?ustos los a6etitos+ue conducen al 7icio % resistirse a su dominio, etc.. De ese modo, la 6ersona PordenadaP 6orla razn muestra una suerte de auto6osesin, esta#ilidad % unidad consigo mismo. La razn,entonces, ad+uiere un estatus moral, e?erce el liderazgo del alma, % constitu%e lo +uenosotros llamaramos una su#?eti7idad esta#le, unitaria y centrada. Tendramos 6ues, ya en

    *latn, toda una conce6cin de la naturaleza >umana #asada en la reGlexi7idad. "in em#argo,6or antiguas % no#les +ue 6uedan ser las ideas so#re la relacin de uno consigo mismo, lareGlexi7idad slo alcanza una dar= centralidad antro6olgica en la GilosoGa moderna, deDescartes a ant % a c>te 6or 6oner algunas reGerencias tem6orales. *ara una >istoria de laontologa moral de la 6ersona >umana 6uede 7erse el excelente li#ro de (H. T&L),ources or the 4el!. 51Ie 6a*in or the 6odero lden!ity. (am#ridge. (am#ridge 0ni7ersit%*ress E8E. 0na re7isin antro6olgica de los distintos modos en +ue se >a entendido larelacin del su?eto consigo mismo 6uede encontrarse en '. T0B'!DH&T, el!78ondousnessand el!7+etermlnation. (am#ridge, MIT *ress E8@. 'n am#os textos 6ueden encontrarse

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    8/39

    algunas de las ela#oraciones GilosGicas m=s im6ortantes de la idea de +ue la 6ersona>umana no existe en un sentido meramente Gactual, su?eta a ciertas necesidades % deseos,6egada a cierto modo de 7ida, sino +ue existe de manera +ue 6uede ado6tar una relacincognosciti7a % 6r=ctica con su 6ro6ia existencia, de manera +ue tiene una determinada inter56retacin de +ui$n es y de U< +ue 6uede o de#e >acer consigo misma. 'l discurso6edaggico % el discurso tera6$utico est=n >o% ntimamente relacionados. Las 6r=cticas

    6edaggicas, so#re todo cuando no son estrictamente de enseFanza, esto es, de transmisinde conocimientos o de Pcontenidos. en sentido restringido, muestran im6ortantes similitudesestructurales con las 6r=cticas tera6$uticas. La educacin se entiende % se 6ractica cada 7ezm=s como tera6ia, % la tera6ia se entiende % se 6ractica cada 7ez m=s como educacin o re5educacin. la antro6ologa contem6or=nea o, me?or, lo +ue >o% cuenta como antro6ologa,m=s all= de los discursos sa#ios +ue se co#i?an #a?o esa eti+ueta, en tanto esta#lece lo +uesigniGica ser >umano, no 6uede se6ararse del modo como el dis6ositi7o 6edaggicotera6$utico deGine % constru%e lo +ue es ser una 6ersona Gormada % sana y, en el mismomo7imiento, deGine % constru%e tam#i$n lo Oue es una 6ersona an no Gormada o insana,#re7e e?ercicio de desGamiliarizacin. % 6uesto +ue de lo +ue se trata es de desGamiliarizarnosde nosotros mismos, nada me?or +ue a6licar a eso +ue somos la mirada asom#rada delantro6logo, esa mirada etnolgica, educada 6ara 7er, incluso en la idea +ue $l tiene de s

    mismo, las curiosas % sor6rendentes con7enciones de una tri#u 6articular. 6odemoscomenzar con estas ex6resi7as 6ala#ras de (liGGord Beertz

    "Ia concepcin occidental de la persona como un uni9erso coniti9o y emocionaldelimitado, )nico y ms o menos interado: como un centro dinmico de conciencia,emocin, %uicio y accin: oraniado en una totalidad distinti9a que est con!irmadaen contraste a otras totalidades como ella yen contraste tambi;n a un tras!ondonatural y sociales, a pesar de lodo lo incorreible que nos pueda parecer, una ideams bien peculiar en el conte&to de las culturas del mundo,,istrica % cul5turalmente contingente aun+ue a nosotros, nati7os de una determinada cultura % constituidosen ella, nos 6arezca e7idente % casi PnaturalP ese modo tan P6eculiarP de entendemos anosotros mismos. "on muc>as las tri#us en las +ue sus miem#ros tienden a identiGicar la

    P6eculiarP idea +ue tienen de s mismos con el ser P>om#reP en general, aun+ue no >a%andesarrollado, como nosotros, algo tam#i$n tan P6eculiarP >istrica % culturalmente como todauna tradicin antro6olgica 6reocu6ada 6or deGinir, de una Gorma uni7ersal % esencialista, unaPidea de >om#reP.

    &dem=s, lo +ue es >istrica % culturalmente contingente no es slo nuestra conce6cin delo +ue es una 6ersona >umana, sino tam#i$n, % so#re todo, nuestro modo de com6ortamos.), si se +uiere, nuestro modo de Pser >om#resP. !o es slo +ue nuestras ideas acerca de lo+ue es una 6ersona diGieran de las ideas +ue, a ese res6ecto, tienen 6or e?em6lo los azande olos nati7os de 3ali. ) +ue diGieran de las ideas Oue tenan los #urgueses 6uritanos de losnue7os estados centroeuro6eos del siglo VII o los ca#alleros de la 'uro6a Geudal en la #a?a'dad Media. Lo +ue es >istrico % contingente es algo +ue 7a muc>o m=s all= de las ideas olas re6resentaciones. 'l >om#re es, desde luego, un animal Oue se autointer6reta. La >istoria

    o la antro6ologa muestran, 6or tanto, la di7ersidad de esas autointer6retadones. *ero lo +ue>acemos, el modo como nos com6ortamos %, en deGiniti7a, el cmo somos, en tanto +ue esotiene +ue 7er con cmo nos inter6retamos a nosotros mismos, tam#i$n 6uede ser 6uesto enuna 6ers6ecti7a >istrica %Ko antro6olgica. )tro antro6logo,. Be>len, deca, en relacin aeste ltimo 6unto, +ue

    =a sea que se interprete como pose#do por demonios o pulsiones, como un sercontrolado desde !uera" por mecanismos psicolicos o sociales o como una personaautorresponsable, como materia o como su%eto acti9o, como un "modo desnudo queha tenido ;&ito" pro9isto de una inteliencia t;cnica o como "imaen y seme%ana de

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    9/39

    +ios> ... su interpretacin tiene e9entualmente consecuencias que llean hasta sucomportamiento en relacin a hechos reales> hasta su conducta cotidiana, pore%emplo "ente a un seme%ante, !rente a un socio comercial, !rente a un ad9ersario

    pol#tico o a un subordinado, !rente a un disc#pulo, o !rente a un ni?o. = des7de lueo,!rente a s# mismo. En cada uno de esos casos, oir muy "distintos tipos de mandatos"dentro de s# mismo"".

    9 la cita est= tomada de P/rom t>e !$ro7ePs *oint oG Vie )n t>e !ature oG&nt>ro6olagical 0nderstandingP en *. &3I@A@ W.M. "00lV&! Neds., InterpreIi9e ocialtience. 3erkele%. 0ni7ersil% oG (aliGornia *ress EAE. 6=g. 44E. Del mismo autor 6uedeconsultarse tam#i$n P'l im6acto del conce6to de cultura en el conce6to de >om#reP en 'a#nteBpretadCn de las culturas. 3arcelona. Bedisa E8A. 6=gs. :95;E.

    : &. B'HL'!, 8 hombre "alamanca. "gueme E8

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    10/39

    >istricamente en distintas conductas Ncada 7ez m=s li#res o 6ensa#les desde el diGcilcamino >acia la li#ertad, sino +ue la misma ex6eriencia de s no es sino el resultado de uncom6le?o 6roceso >istrico de Ga#ricacin en el +ue se entrecruzan los discursos +ue deGinenla 7erdad del su?eto, las 6r=cticas +ue regulan su com6ortamiento % las Gormas de su#?eti7idaden las +ue se constitu%e su 6ro6ia interioridad. 's la misma ex6eriencia de s lo +ue seconstitu%e >istricamente como a+uello +ue 6uede % de#e ser 6ensado. La ex6eriencia de s,

    >istricamente constituida, es a+uello res6ecto a lo +ue el su?eto se da su ser 6ro6io cuandose o#ser7a, se desciGra, se inter6reta, se descri#e, se ?uzga, se narra, se domina, cuando>ace determinadas cosas consigo mismo, etc.. ese ser 6ro6io siem6re se 6roduce conarreglo a ciertas 6ro#lematizaciones % en el interior de ciertas 6r=cticas. &l analizar laex6eriencia de s, de lo +ue se trata es de

    de s. Tanto 6ara Mere% como 6ara "c>euerl, la cita de Be>len im6lica +ue lo contingente enla autointer6retacin es el su?etomismo % no slo las PIdeasP +ue se tienen a 6ro6sito de lo +ue es una 6ersona.

    ; istoire de la se&ualit;. ol. . G" usae des plaisirs. ParHs. Gallimard E8:.ps. 710.ay traduccin castellana en ilo JJI. 6;&ico 1K4/.

    Tecnologas del %o % educacin

    "L analiar, no los comportamienta- ni las ideas, no las sociedades ni susideolo#as, sino las problemtiaciones a cuyo tra9;s el ser se da como pudiendo ydebiendo ser pensado y las prcticas a tra9;s de Has cuales se !orman aquellas,,C

    La ex6eriencia de s, en suma, 6uede analizarse en su constitucin >istrica, en susingularidad % en su contingencia, a 6artir de una ar+ueologa de las 6ro#lematizaciones % deuna genealoga de las 6r=cticas de s. % lo +ue a6arece a>ora como P6eculiarP, como >istrico% contingente, no son %a slo las ideas V los com6ortamientos, sino el ser mismo del su?eto,la ontologa misma del %o o de la 6ersona >umana en la +ue nos reconocemos en lo +uesomos.

    " 7ol7emos a>ora a todos esos t$rminos en #ucle con los +ue se descri#en las Gormas derelacin de uno consigo mismo % +ue, segn >emos 7isto, atra7iesan los discursos % las6r=cticas 6edaggicas % tera6$uticas, la 6regunta Goucaultiana cam#iara algunas cosas en la6ers6ecti7a de an=lisis. 'n la 6ers6ecti7a +ue conGorma el sentido comn 6edaggico 9Iotera6$utico, >a%, en 6rimer lugar, un con?unto m=s o menos integrado de conce6ciones delsu?eto. Tendramos, 6rimero, una serie de teoras so#re la naturaleza >umana. 'n esasteoras, las Gormas de la relacin de uno consigo mismo son construidas, a la 7ez, descri6ti7a% normati7a mente. Las Gormas de relacin con uno mismo +ue, como uni7ersalesantro6olgicos, caracterizan a la 6ersona >umana, nos dicen lo +ue es el su?eto sano o6lenamente desarrollado. *or tanto, im6lcita o ex6lcitamente, las teoras so#re la naturaleza>umana deGinen su 6ro6ia som#ra deGinen 6atologas % Gormas de inmadurez en el mismomo7imiento en el +ue la naturaleza >umana, lo +ue es el >om#re, Gunciona como un criteriode lo +ue de#e ser la salud o la madurez. & 6artir de a>, las 6r=cticas 6edaggicas %Kotera6$uticas 6ueden tomarse como lugares de mediacin en los +ue la 6ersona sim6lementeencuentra los recursos 6ara el 6leno desarrollo de su autoconciencia % su autodeterminacin,o 6ara la restauracin de una relacin no distorsionada consigo misma. Las 6r=cticas6edaggicas 9Io tera6$uticas seran es6acios institucionalizados donde la 7erdaderanaturaleza de la 6ersona >umana en tanto +ue autoconsciente % dueFa de s misma 6uededesarrollarse 9Io recu6erarse.

    &s, el sentido comn 6edaggico ylo tera6$utico 6roduce un 7aciado de las 6r=cticasmismas como lugares de constitucin de la su#?eti7idad. !o de?a de ser 6arad?ico +ue el6rimer eGecto de ta eta#oracn 6edaggica 9Io tera6$utca de ta autoconcencia % la au5

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    11/39

    todeterminacin consista en un ocultamiento de la 6edagoga o de la tera6ia. &m#asa6arecen como es6acios de desarrollo o de mediacin, a 7eces de conGlicto, 6ero nuncacomo es6acios de 6roducdn. 's como si las 6r=cticas 6edaggicas %Ko tera6$uticas Gueranun mero es6acio de 6osi#ilidades, un mero entorno Ga7ora#le, delimitado V organizado 6ara+ue las 6ersonas desarrollen =Ho recu6eren las Gormas de relacin consigo mismo +ue lascaracterizan.

    La a6roximacin Goucaultana in7ierte esta 6ers6ecti7a. esa in7ersin se condensara endos reglas metodolgicas. La 6rimera sera interrogar los uni7ersales antro6olgicos en suconstitucin >istrica. 'n lo +ue a+u nos interesa, no tomar como 6unto de 6artida lasconce6ciones >o% dominantes de la naturaleza >umana, sino 6ro#lematizar nuestras ideasres6ecto a la autoconciencia, la autonoma o la autodeterminacin analizando las condiciones>istricas de su Gormacin en la inmanencia de determinados cam6os de conocimiento. Lasegunda regla sera tomar como dominio 6ri7ilegiado de an=lisis las 6r=cticas concretas. !oconsiderar las 6r=cticas como es6acio de 6osi#ilidades, entorno organizado u o6ortunidadesGa7ora#les 6ara el desarrollo de la autoconciencia, la autonoma o la autodeterminacin, sinocomo mecanismos de 6roduccin de la ex6eriencia de s. (omo dis6ositi7os, en suma, en los+ue se constitu%e una 7inculacin entre unos dominios de atencin N+ue di#u?aran lo +ue esreal de uno 6ara s mismo % ciertas modalidades

    4de 6ro#lematizacin N+ue esta#leceran el modo como se esta#lece la 6osicin de unores6ecto a s mismo. 'n deGiniti7a, 6restar atencin a las 6r=cticas 6edaggicas en las +uese esta#lecen, se regulan % se modiGican las relaciones del su?eto consigo mismo en las +uese constitu%e la ex6eriencia de s.

    LA TRANSISI#N Y LA AD%UISICI#N DE LA E$PERIENCIA DE S.TRES EJEPLOS.

    Tenemos >asta a+u la >istoricidad % la contingencia de nuestras PideasP acerca de no5

    sotros mismos. Tenemos tam#i$n +ue esas PideasP tienen Oue 7er con nuestras PaccionesP,con cmo nos com6ortamos res6ecto a nosotros mismos % res6ecto a los dem=s. tenemos,6or ltimo, +ue 6uede aislarse un dominio de an=lisis, el de la ex6eriencia de s, en el +ueestara el ser mismo del su?eto, su ontologa en tanto +ue >istrica % culturalmentecontingente, en tanto Oue singularmente constituida. &7ancemos a>ora un 6oco m=s.

    "i la ex6eriencia de s es >istrica % culturalmente contingente, es tam#i$n algo +ue de#etransmitirse % a6renderse. Toda cultura de#e transmitir un cierto re6ertorio de modos deex6eriencia de s, % todo nue7o miem#ro de una cultura de#e a6render a ser 6ersona enalguna de las modalidades incluidas en ese re6ertorio. 0na cultura inclu%e los dis6ositi7os6ara la Gormacin de sus miem#ros como su?etos o, en el sentido +ue le >emos 7enido dando>asta a+u a la 6ala#ra Psu?etoP, como seres dotados de ciertas modalidades de ex6erienciade s A. 'n cual+uier caso, es como si la educacin, adem=s de construir % transmitir una

    ex6eriencia Po#?eti7aP del mundo exterior, constru%era % transmitiera tam#i$n la ex6eriencia+ue las 6ersonas tienen de s mismas % de los otros como Psu?etosP. ), en otras 6ala#ras,tanto lo +ue es ser 6ersona en general como lo +ue 6ara cada uno es ser $l mismo en6articular.

    utoconocimiento y autoe9aluacin en educacin moral.

    'sa 6roduccin % mediacin 6edaggica de la relacin de uno consigo mismo tiene es56ecia im6ortancia en 7arios contextos educati7os, tres de los cuales >e ex6lorado en tra#a?os

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    12/39

    anteriores. 'n 6rimer lugar, en las 6r=cticas educati7as llamadas de Peducacin moralP o dePeducacin socio6ersonal..a. 'n la literatura 6edaggica contem6or=nea, las acti7idades deeducacin moral tienen nom#res como PclariGicacin de 7aloresP, Pacti7idades deautoex6resinP, Pdiscusin de dilemasP, Pestudios de casoPQ Pt$cnicas de autorregulacinPetc.E. Desde luego, la educacin moral tiene +ue 7er con elementos del dominio moral, condis6osiciones o actitudes, con normas % con 7alores, 6ero de una Gorma mu% 6articular. !o se

    trata de 6resentar un con?unto de 6rece6tos % normas de conducta Oue los niFos de#erana6render % o#edecer. Tam6oco se trata de modelar dis6osiciones o >=#itos. !i si+uiera deindoctrinar en una serie de 7alores. &l ser 6r=cticas centradas en la ad+uisicin, en ellas nose enseFa ex6lcitamente nada. "in em#argo se a6renden muc>as cosas. &l ser 6r=cticas sinun texto es6ecGico o, a 7eces, con textos cu%a nica Guncin es P>acer >a#larP, 6ro7ocar %mediar el >a#la, consisten #=sicamente en la 6roduccin % la regulacin de los 6ro6ios textosde los niFos. *or otra 6arte, es esencial a la realizacin de esas 6r=cticas la 6uesta enmarc>a de una #atera interrogati7a % de un con?unto de mecanismos 6ara el control deldiscurso.

    *resentar$ % comentar$ #re7emente un e?em6lo de esas 6r=cticas de Peducacin moralPen la +ue se tra#a?a ex6lcitamente la ex6eriencia de s. "e trata de una acti7idad 6edaggicade las llamadas de PclariGicacin de 7aloresP, est= 6ro6uesta 6ara niFos de nue7e aFos, tiene

    una duracin 6re7ista de setenta % cinco minutos, % tiene como o#?eti7os el +ue los niFosreGlexionen so#re su 6ro6io modo de ser, el +ue sean ca6aces de comunicarlo, % el +ue6uedan descu#rir as6ectos desconocidos de los otros niFos. La secuencia metodolgica Ouese 6ro6one 6ara su realizacin es la siguiente

    'l 6roGesor 6resenta la acti7idad % entrega a cada niFo una >o?a de 6a6el con 6reguntascomo Ou$ cosas crees Ou$ >aces #ien, Ou$ cosas crees +ue >aces mal, Ou$cam#iaras de t mismo si 6udieses, +u$ cosas te dan miedo, Ou$ cosas te gustan, si6udieses ser otra 6ersona +ui$n te gustara ser, 6or Ou$, cu=l es la 6ersona Ouemenos te gustara ser, 6or +u$ Los niFos de#en res6onder indi7idualmente las 6reguntasdurante Ouince minutos.

    4 "e >acen 6are?as al azar. Durante 7einte minutos cada niFo ex6lica a su 6are?a sus

    res6uestas % res6onde las 6reguntas del otro so#re lo Oue no >a com6rendido #ien, % 7i5ce7ersa.

    9 (ada 6are?a >ace un mural intentando ex6resar mediante di#u?os, Grases, etc., en +u$ se6arecen % en +u$ se diGerencian entre s.

    : Los murales se ex6onen % toda la clase mira % comenta todos o alguno de ellos.'n esta acti7idad no >a% un texto exterior. 'l discurso 6edaggico es #=sicamente in5

    terrogati7o % regulati7o. "lo >a% un con?unto de 6reguntas dirigidas a +ue los niFos6roduzcan sus 6ro6ios textos de identidad. *ero no 6uede decirse cual+uier cosa ni decual+uier manera. 'sos textos no slo tienen +ue construirse de acuerdo con lo +ue esta5#lece la #atera interrogati7a, sino +ue, adem=s, % durante la realizacin de la acti7idad, lostextos son situados en una suerte de dramatizacin glo#al +ue les da su signiGicado legtimo.Lo +ue los niFos a6renden a> es una gram=tica 6ara la autointerrogacin % 6ara la ex6resin

    del %o % una gram=tica 6ara la interrogacin 6ersonal del otro. 'n general, una gram=tica6ara la interrogacin % la ex6resin del %o.

    &6rendiendo los 6rinci6ios su#%acentes % las reglas de esa gram=tica, se constru%e laex6eriencia de s. 'l niFo 6roduce textos. *ero, al mismo tiem6o, los textos 6roducen al niFo.'l dis6ositi7o 6edaggico 6roduce % regula, al mismo tiem6o, los textos de identidad % laidentidad de sus autores. a6renden tam#i$n una cierta imagen de la gente % de lasrelaciones entre la gente Oue cada uno tiene determinadas cualidades 6ersonales, +ue es6osi#le conocerlas % e7aluarlas segn ciertos criterios, +ue es 6osi#le cam#iar cosas en unomismo 6ara ser me?or o 6ara conseguir lo Oue uno se 6ro6one, +ue las otras 6ersonas tienen

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    13/39

    cualidades diGerentes,. Oue es 6osi#le comunicar el 6ro6io modo de ser, +ue es 6osi#le 7i7ir?untos, a 6esar de las diGerencias, dadas ciertas actitudes de com6rensin, res6eto %tolerancia, etc.. Lo Oue se a6rende, en suma, es un signiGicado es6ecGico de la singularidaddel %o % de la com6rensin mutua. Tam#i$n un signiGicado es6ecGico 6ara cosas comoPautoconocimientoP % Pautoe7aluacinP, PsinceridadP, PcomunicacinP % Pcom6rensinP. LosniFos a6renden a realizar cierto ti6o de ?uegos de acuerdo con ciertas reglas. &6renden Ou$

    signiGica el ?uego % cmo ?ugar legtimamente. +u$ son ellos mismos % los dem=s en ese?uego social enormemente com6le?o % sometido a Gormas mu% estrictas de regulacin en elOue uno se descri#e a s# mismo en contraste con los dem=s, en el +ue uno deGine % ela#orasu 6ro6ia identidad.Las historias de vida e& educacin de adultos.

    )tro e?em6lo +ue >e ex6lorado es la mediacin 6edaggica de las P>istorias de 7idaP oPnarrati7as 6ersonalesP en educacin de adultos. "e trata a> de dos cosas en 6rimer lugarde relacionar el a6rendiza?e con la 6ro6ia ex6eriencia del alumnoQ en segundo lugar, deGomentar algn ti6o de reGlexin crtica en la +ue se modiGi+ue la imagen +ue los 6artici6antestienen de s mismos % de sus relaciones con el mundo. Lo +ue en el 7oca#ulario de laeducacin de adultos se llama Ptoma de concienciaP.

    Me gustara comentar a+u una acti7idad 6edaggica de alGa#etizacin, en el ni7el de neo5lectores o certiGicado de una escuela de adultos, en la +ue se utiliza como material de lecturauna narracin de un li#rito de >istorias de 7ida mu% utilizado en las escuelas de (ataluFa. 'ltexto, demasiado largo 6ara ser trascrito, cuenta los recuerdos de una 6ersona so#re unmaestro de su 6ue#lo, re6resaliado 6or el Gran+uismo, en cu%a casa se reunan algunosc>a7ales a estudiar. Descri#e a D. Tom=s, sus cualidades, su com6ortamiento % sus ideas.3=sicamente, su conducta en el 6ue#lo, su >onradez, su amistad con los 6o#res, sus ideasso#re la gente % so#re la guerra, su des6recio >acia los sectores dominantes tras la 7ictoriade /ranco. Descri#e alguna de las cosas +ue se >acan en sus clases, lo +ue el maestro lesex6lica#a, etc.. 'n su caracterizacin como maestro se insiste en su amistad con Nos niFos,su sensi#ilidad ecolgica, sus lecciones so#re las in?usticias sociales % so#re la cultura6o6ular. las com6ara im6lcitamente con lo +ue se >aca en las escuelas 6#licas oGiciales.

    'l texto termina con una 7aloracin de 6or +u$ a los ricos %a los curas no les interesa#a lo+ue D. Tom=s intenta#a transmitir a los niFos Lo +ue organiza el texto es un uni7ersoaxiolgico o un sistema de e7aluaciones organizado de Gorma 6olar a un lado D. Tom=s % los6o#res, a otro lado los ricos % los curas. *or otra 6arte, % desde la 6ers6ecti7a del narrador, D.Tom=s es 6resentado como un 6ersona?e Gundamental en su toma de conciencia, en el>a#erse dado cuenta de las in?usticias de a+u$lla situacin social % en el P7erdaderoP 6a6el dela educacin % de la cultura. "e trata 6or tanto de una P>istoria e?em6larP sin ningunaam#igRedad e7aluati7a, +ue ex>i#e de Gorma trans6arente la Gorma moral de construccin desu uni7erso de reGerencia. *or otra 6arte, % en tanto +ue >istoria 6ersonal, #usca laidentiGicacin % la com6licidad del lector. *or ltimo, % en tanto +ue P>istoria 6edaggicaP,contri#u%e a construir una determinada idea de educacin, de escuela, de maestro % dealumno.

    'n la realizacin 6edaggica de una clase con ese texto, los alumnos le%eron, >a#laron %escri#ieron. /undamentalmente 6rodu?eron tres ti6os de >istorias >istorias so#re cmo>a#an 7i7ido ellos los aFos del Gran+uismo Ncon una relacin ex6lcita o im6lcita con laactualidadQ so#re cmo >a#an 7i7ido ellos la escolarizacin Nen relacin con las escuelasactuales % con su 6ro6ia ex6eriencia actual en la escuela de adultosQ % so#re 6ersonas +ue>a#an "ido im6ortantes en algn as6ecto de su Ptoma de concienciaP Nen relacin con Oui$nes a>ora cada uno de ellos.

    'l aula de educacin de adultos a6arece a+u como un lugar en el +ue se 6roducen, seinter6retan % se median >istorias 6ersonales. la ex6eriencia de s est= constituida, en gran

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    14/39

    6arte, a 6artir de las narraciones. Lo +ue somos o, me?or an, el sentido de +ui$n somos,de6ende de las >istorias +ue contamos % +ue nos contamos. 'n 6articular, de lasconstrucciones narrati7as en las +ue cada uno de nosotros es, a la 7ez, el autor, el narrador %el 6ersona?e 6rinci6al. *or otra 6arte, esas >istorias est=n construidas en relacin a las>istorias +ue escuc>amos, +ue leemos % +ue, de alguna manera, nos conciernen en tanto +ueestamos com6elidos a 6roducir nuestra >istoria en relacin a ellas. *or ltimo, esas >istorias

    6ersonales +ue nos constitu%en est=n 6roducidas % mediadas en el interior de 6r=cticassociales m=s o menos institucionalizadas. *or decirlo #re7emente, el sentido de +ui$n somoses an=logo a la construccin % la inter6retacin de un texto narrati7o +ue, como tal, o#tiene susigniGicado tanto de las relaciones de intertextualidad +ue mantiene con otros textos como desu Guncionamiento 6ragm=tico en un contexto.

    'l ti6o de 6r=ctica 6edaggica dominante en cada escuela, las instrucciones del maestro %la Gorma como $ste regula#a la realizacin de la acti7idad esta#lecan en cada momento +u$ti6os de >istoria 6odan contarse, cmo de#eran inter6retarse las >istorias 6roducidas, % de+u$ modo algunas de las >istorias 6articulares 6odan tomarse como ex6eriencias m=s omenos generaliza#les. Los maestros 6regunta#an, comenta#an lo +ue los alumnos decan,generaliza#an las >istorias singulares, etc.. 's decir, esta#lecan, regula#an % modiGica#an elsigniGicado de las >istorias 6ersonales +ue se 6roducan. ), dic>o de otro modo, realiza#an

    ciertas o6eraciones so#re la ex6eriencia de s de los alumnos en tanto +ue esa ex6erienciaesta#a constituida tanto en el 7oca#ulario % la trama de los relatos +ue conta#an como en lamanera de contarlos.

    La autorreflexin de los educadores.

    La tercera modalidad de Na construccin % la mediacin 6edaggica de Na ex6eriencia deuno mismo +ue >e ex6lorado anteriormente es a+uella +ue se 6roduce en esas 6r=cticas 6arala Gormacin inicial % 6ermanente del 6roGesorado en las +ue lo +ue se 6retende es +ue los6artici6antes 6ro#lematicen, ex6liciten %, e7entualmente, modiGi+uen la Gorma en +ue >anconstruido su identidad 6ersonal en relacin con su tra#a?o 6roGesional4. De lo +ue se trataa> es de deGinir, Gormar % transGormar un 6roGesor reGlexi7o, ca6az de examinar % reexaminar,

    regular % modiGicar constantemente tanto su 6ro6ia acti7idad 6r=ctica como, so#re todo, a smismo en el contexto de dic>a 6r=ctica 6roGesional. Las 6ala#ras cla7e de esos enGo+ues dela Gormacin del 6roGesorado son reGlexin, autorregulacin, autoan=lisis, autocrtica, toma deconciencia, autoGormacin, autonoma, etc.. *or otra 6arte, es im6ortante ad7ertir +ue losmoti7os de la autorreGlexin no inclu%en solamente as6ectos PextertoresP e Pim6ersonalesPcomo las decisiones 6r=cticas +ue se toman, los com6ortamientos ex6lcitos en el aula, o losconocimientos 6edaggicos +ue se tienen, sino, so#re todo, as6ectos m=s PinterioresP %P6ersonalesP como actitudes, 7alores, dis6osiciones, com6onentes aGecti7os % emoti7os, etc..Dic>o de otro modo, lo +ue se 6retende Gormar % transGormar no es slo lo +ue el 6roGesor>ace o lo +ue sa#e, sino, Gundamentalmente, su 6ro6ia manera de ser en relacin a sutra#a?o. *or eso la cuestin 6r=ctica est= do#lada 6or una cuestin casi5existencial % latransGormacin de la 6r=ctica est= do#lada 6or la transGormacin 6ersonal del 6roGesor.

    0na clase de /ilosoGa de 'ducacin con 6roGesores en Gormacin o en e?ercicio 6uede ser,#a?o ciertas condiciones, uno de esos es6acios institucionalizados de reGlexin. ), en elsentido +ue a+u le estamos dando, uno de esos es6adas de 6roduccin % mediacin de laex6eriencia de s. )#7iamente, eso ocurre slo si la clase no est= constituida como unes6acio 6ara 6roducir es6ecialistas en la disci6lina, 6ersonas +ue Psa#enP /ilosoGa de la'ducacin, sino +ue est= diseFada como un es6acio en el +ue se a6rende a P6ensarP % aPargumentarP so#re cuestiones educati7as de determinada manera. 3=sicamente de unamanera moral. 's decir, constru%endo la idea de la educacin en relacin con una idea de losocial, lo 6oltico, lo cultural o lo 6ersonal +ue inclu%a com6onentes axiolgicos % +ue 6ueda

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    15/39

    6onerse en relacin a ideales 6#licos o 6ersonales como, 6or e?em6lo, la igualdad, lademocracia, el enri+uecimiento de la 7ida cultural, el 6leno desarrollo de las ca6acidades>umanas, el di=logo, la comunidad, la autonoma 6ersonal, etc.. *ero P6ensarP como tenerciertas creencias, o6iniones o ideas so#re la educacin tomada en un sentido moral serelaciona a+u ex6lcitamente con someter a consideracin un con?unto de 6resu6osiciones+ue 6ueden estar im6lcitas en una gran 7ariedad de com6ortamientos en situaciones

    6r=cticas. *or otra 6arte, P6ensarP tam6oco es a+u algo exclusi7amente lgico oargumentati7o, algo +ue tiene +ue 7er nicamente con la co>erencia del discurso, sino +ueinclu%e e integra actitudes 6ersonales #=sicas % com6onentes decisionales. *or eso las6r=cticas discursi7as +ue se 6roducen en una clase de /ilosoGa de la 'ducacin no tienentanto +ue 7er con lo +ue el educador sa#e, con su com6etencia 6roGesional, sino con lo +uees, con su 6ro6ia identidad moral como educador, con el 7alor % el sentido +ue le conGiere asu 6r=ctica, con su autoconciencia 6roGesional. De ese modo, P6ensarP so#re la educacinim6lica construir una determinada autoconciencia 6ersonal % 6roGesional +ue sir7a de 6rinci6io6ara la 6r=ctica, de criterio 6ara la crtica % la transGormacin de la 6r=ctica, % de #ase 6ara laautoidentiGicacin del 6roGesor.

    )tro e?em6lo de 6roduccin % mediacin de la autorreGlexin de los 6roGesores es unaacti7idad de reGlexin so#re la 6r=ctica en la +ue un gru6o de 6roGesores de educacin de

    adultos introdu?eron la 6edagoga del P*ro%ecto /ilosoGa 6ara !iFosP en un aula de neo5lectores. "u tra#a?o consisti en ada6tar el material 6edaggico dis6oni#le % construirmaterial nue7o en Guncin de las caractersticas de sus alumnos, controlar la realizacin delas acti7idades a tra7$s de un con?unto de mecanismos de o#ser7acin % registro %, so#retodo, ex6licitar, re7isar % transGormar su 6ro6io com6ortamiento en la 6r=ctica en Guncin deciertos 6ar=metros de dialoismo, a6rendiza?e signiGicati7o, no directi7idad % atencin a lalgica de 6ensamiento % a Ua ex6eriencia de los alumnos. Lo +ue los 6roGesores hac#an conla introduccin de una pedao#a nue9a era, !undamentalmente, modiGicar las ideasim6lcitas de los alumnos a 6ro6sito de lo +ue es a6render Nen tanto +ue esas ideasim6lican ciertas actitudes >acia el conocimiento. >acia s mismos 7 >acia los dem=s +ue sereGle?an en sus 6ro6ias conductas en el aula % modiGicar sus 6ro6ias ideas so#re laenseFanza en tanto +ue esas ideas im6lican tam#i$n actitudes, Gormas de atencin, as6ectos

    emocionales, 7alorati7os, etc..'l tra#a?o 6ro6iamente reGlexi7o de los 6roGesores consista, en 6rimer lugar, en ex6licitar

    su 6ro6io com6ortamiento a tra7$s de mecanismos 6re7iamente diseFados de o#ser7acinmutua % autoo#ser7acin, % a tra7$s de a6aratos tam#i$n 6re7iamente diseFados 6ara elregistro de sus 6ro6ias autoo#ser7aciones. *or otra 6arte, en esas mismas o6eraciones deautoo#ser7acin, en sus reuniones de tra#a?o, en sus lecturas % en sus reuniones con lostutores de su tra#a?o, a6rendan todo un lengua?e 6ara >a#lar de sus 6r=cticas % de smismos en sus 6r=cticas. *or ltimo, los 6roGesores a6rendan tam#i$n a ?uzgarse %transGormarse en Guncin de los 6ar=metros normati7os im6lcitos en la 6edagoga Oueesta#an introduciendo % en la +ue, al mismo tiem6o, se esta#an introduciendo. "e trata#a,6or tanto, de todo un con?unto de o6eraciones orientadas a la constitucin % la transGormacinde su 6ro6ia su#?eti7idad.

    'n todos los casos mostrados >asta a+u, tanto los de educacin moral como los deeducacin de adultos o los de Gormacin del 6roGesorado, se trata siem6re de 6roducir,ca6turar % mediar 6edaggicamente alguna modalidad de la relacin de uno consigo mismocon el o#?eti7o ex6lcito de su transGormacin. &lgunas 6r=cticas 6edaggicas, entonces,inclu%en t$cnicas encaminadas a esta#lecer algn ti6o de relacin del su?eto consigo mismo,a >acer determinadas cosas con esa relacin %, e7entualmente, a transGormarla. *ara decirlode una manera 6rxima al 7oca#ulario Goucaultiano, se trata de 6roducir % mediar ciertasPGormas de su#?eti7acinP en las +ue se esta#lecera % se modiGicara la Pex6erienciaP +ue unotiene de s mismo. V es esa 6ro6osicin la +ue intentar$ desarrollar a>ora en algn detalle

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    16/39

    con la a%uda de algunos de los textos de /oucault, es6ecialmente los +ue escri#i des6u$sde EA8. 9

    GOBIERNO, AUTOGOBIERNO ' SUBJETIV ACI#N.

    Desde la istoria de la locura >asta iilar y castiar y, con algunas 7ariaciones signi5Gicati7as, >asta 'a 9oluntad de saber, /oucault desarroll las relaciones entre sa#er % 6oderen un con?unto de 6r=cticas en las +ue se realiza, en una sola o6eracin, tanto la 6roduccinde unos determinados conocimientos so#re el >om#re como su ca6tura t$cnica en el interiorde un determinado con?unto de instituciones:. Lo e?em6lar en el an=lisis Goucaultiano es esaarticulacin entre sa#er % 6oder en cu%o interior se 6roduce el su?eto. 's en el momento en+ue se o#?eti7an ciertos as6ectos de lo >umano +ue se >ace 6osi#le la mani6ulacin t$cnicainstitucionalizada de los indi7iduos. V, a la in7ersa, es en el momento en Oue se des6lieganso#re lo social un con?unto de 6r=cticas institucionalizadas de mani6ulacin de los indi7iduos+ue se >ace 6osi#le su o#?eti7acin PcientGicaP.

    'n ese contexto, la educacin era analizada como una 6r=ctica disci6linaria de norma5lizacin, % control social. Las 6r=cticas educati7as eran consideradas como un con?unto de

    dis6ositi7os orientados a la 6roduccin de los su?etos mediante ciertas tecnologas declasiGicacin % di7isin tanto entre indi7iduos como en el interior de los indi7iduos. La6roduccin 6edaggica del su?eto esta#a remitida a 6rocedimientos de o#?eti7acin, me5taGorizados con el 6ano6tismo, % entre los +ue el PexamenP tena una 6osicin 6ri7ilegiada. 'lsu?eto 6edaggico a6areca entonces como el resultado de la articulacin entre, 6or un lado,los discursos +ue lo nom#ran, en el corte >istrico analizado 6or /oucault, unos discursos6edaggicos +ue 6retenden ser cientGicos, %, 6or otro lado, las 6r=cticas institucionalizadas+ue lo ca6turan, en ese mismo 6eriodo >istrico, la escuela de masas.

    "in em#argo, a 6artir de EA@ comienza a introducirse en la o#ra de /oucault un ciertodes6lazamiento +ue 6odramos caracterizar, no sin 6recauciones, como un des6lazamiento>acia la interioridad del su?eto. 'l 6rimer elemento de ese des6lazamiento es, +uiz=, elan=lisis de la PconGesinP comenzado en el 6rimer 7olumen de la istoria de la se&ualidad. 'n

    el an=lisis +ue all se >aca so#re el Pdis6ositi7o de la sexualidadP >a#a un engranadosistem=tico de PexamenP % PconGesinP o, si se +uiere, de las tecnologas orientadas a lao#?eti7acin m$dica, 6sicolgica o social de la sexualidad, a la 6roduccin de la sexualidadcomo Po#?etoP de un con?unto de disci6linas m=s o menos PcientGicasP, % las tecnologasorientadas al 6ro6io tra#a?o del su?eto so#re s mismo en relacin a intentar esta#lecer, en su6ro6ia sexualidad, tanto la 7erdad de s mismo como la cla7e de su 6ro6ia li#eracin;.

    *or otra 6arte, % a 6artir de EA8, el #inomino sa#erK6oder, %a ela#orado 6re7iamente ent$rminos de Pdisci6linaP % en t$rminos de P#io56oderP, em6ieza a ser a#ordado en t$rminos dePgo#iernoP. , en la 6ers6ecti7a de /oucault, la cuestin del Pgo#iernoP est= %a desde el6rinci6io Guertemente relacionada con la cuestin del Pautogo#iernoP. esta ltima cuestin, asu 7ez, est= claramente relacionada con el tema de la Psu#?eti7acinP.

    La 6ro#lem=tica del go#ierno a6arece %a en los 6rimeros an=lisis @como >istricamente

    des6legada tanto en el cam6o 6oltico Nen relacin al Parte de go#ernarP % a la P6olicaP, comoen el cam6o moral Nen relacin al Pgo#ierno de s mismoP, en el cam6o 6edaggico Nenrelacin al Pgo#ierno de los niFos, en el cam6o P6astoralP Nen relacin al Pgo#ierno del alma,de la conciencia % de la 7idaP e incluso en el cam6o econmico NPgo#ierno de la casaP % de laPri+ueza del 'stadoP.

    'n el curso AEK8< en el (oll$ge de /rancia, la relacin entre Pgo#iernoP, Pautogo#iernoP %Psu#?eti7acinP se esta#lece del siguiente modo

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    17/39

    "Mcmo ha ocurrido que, en la cultura occidental cristiana, el obierno de loshombres e&ie de aquellos que son diriidos, adems de actos de obediencia ysumisin, "actos de 9erdad" que tienen como particularidad el que el su%eto esrequerido no solamente a decir la 9erdad, sino a decir la 9erdad a propsito de s#mismo, de sus !altas, de sus deseas, del estado de su alma, etc.1. M8mo se ha!ormado un tipo de obierno de los hombres donde no se es requerido simplemente

    a obedecer, sino a mani!estar, enuncindolo, lo que uno esN> 15

    esa relacin entre Pgo#iernoP, Pautogo#iernoP % Psu#?et7acinP es %a Gundamental en losan=lisis so#re el P6oder 6astoralP 6uesto +ue ese ti6o de 6oder

    no puede ser e%ercido sin conocer lo que pasa por la cabea de los indi9iduos, sine&plorarles el alma, sin !orarHos a re9elar sus secretos ms #ntimos: implica unconocimiento de la conciencia y una aptitud para diriirHa$

    *or otra 6arte, la relacin ex6lcita entre las cuestiones del Pgo#iernoP, el Pautogo#iernoP %la Psu#?eti7acinP utilizando %a el conce6to de Ptecnologas del %oP a6arece en el cursoE8istoria de las Ptecnologas del %oP, sera til analizar

    "el obierno de s# por uno mismo de soi par soi/ en su articulacin con las relacionescon los otros rapports d autrui/ tal como se encuentran en la pedao#a, los conse%osde conducta, la direccin espiritual, la prescripcin de modelos de 9ida, etc. ,,1

    'n el mismo texto >a% una relacin entre el Pautogo#iernoP % las Ptecnologas del %oP 6orun lado, % la 6edagoga % las religiones de sal7acin en las +ue se constitu%e el P6oder6astoralP 6or otro. 'n 6ala#ras de /oucault

    S'ste obierno de s#, con las t;cnicas que le son propias, tiene luar "entre" lasinstituciones pedaicas y las reliiones de sal9acin reliions de salut/ 20

    'n cual+uier caso, las cuestiones 6olticas a6arecen cada 7ez m=s relacionadas concuestiones $ticas. "i en los textos so#re el Pgo#iernoP % el P6oder 6astoralP la cuestin $ticaest= claramente su#ordinada a una 6ro#lem=tica 6oltica, tal como /oucault 7a tomando comoo#?eto de an=lisis es6acios >istricos cada 7ez m=s ale?ados, la cuestin del Pgo#ierno de siSse >ace cada 7ez m=s autnoma. 'n el segundo % tercer 7olumen de la istoria de lase&ualidad, y aun+ue la cuestin 6oltica sigue estando im6lcita, la 6ro#lem=tica $tica esclaramente dominante. 'n tales li#ros, /oucault intenta un an=lisis meticuloso de las 6r=cticasorientadas al mane?o de la existencia 6ersonal o, m=s es6ecGicamente, una 6uesta en escenade las Partes de la existenciaP +ue se 6ueden encontrar en algunos gru6os sociales en laBrecia cl=sica % en la oma Breca5latina. , en ese contexto, el Goco 6ri7ilegiado es laconsideracin de las diGerentes modalidades de la construccin de la relacin de uno consigomismo. Las cuestiones #=sicas son temas como la >ermen$utica del %o, la relacin entre7erdad % 6ro>i#icin, las Gormas de la ex6eriencia de s, etc..

    'l su?eto 6edaggico o, si se +uiere, la 6roduccin 6edaggica del su?eto, %a no es so5lamente analizada desde el 6unto de 7ista de la Po#?eti7acinP, sino tam#i$n % Gunda5mentalmente desde el 6unto de 7ista de la Psu#?eti7acinP. 'sto es, desde cmo las 6r=cticas6edaggicas constitu%en % median determinadas relaciones de uno consigo mismo. &+u lossu?etos no son 6osicionados como o#?etos silenciosos, sino como su?etos 6arlantesQ no comoo#?etos examinados, sino como su?etos conGesantesQ no en relacin a una 7erdad so#re smismos +ue les es im6uesta desde Guera, sino en relacin a una 7erdad so#re s mismos +ueellos mismos de#en contri#uir acti7amente a 6roducir.

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    18/39

    GENEALOGA Y PRAGTICA DE LA E$PERIENCIA DE S

    es6ecto a la ex6eriencia de s, 6odemos encontrar en /oucault dos des6lazamientos. 0ndes6lazamiento 6ragm=tico +ue 6odramos deGinir como una atencin 6ri7ilegiada a las6r=cticas +ue la 6roducen % la median. 0n des6lazamiento >istoricista +ue consistira en laconsideracin de esas 6r=cticas desde un 6unto de 7ista genealgico. Lo +ue /oucault

    estudiara sera algo as como las condiciones 6r=cticas e >istricas de 6osi#ilidad de la6roduccin del su?eto a tra7$s de las Gormas de su#?eti7acin +ue constitu%en su 6ro6iainterioridad en la Gorma de su ex6eriencia de s mismo. 'n sus 6ro6ias 6ala#ras, de lo +ue setrata es de

    "estudiar la constitucin del su%eto como ob%eto para s# mismo< la !ormacin deprocedimientos por los que eHsu%eto es inducido a obser9arse a s# mismo, analiarse,desci!rarse, reconocerse como un dominio de saber posible. e trata, en suma, de lahistoria de la sub%eti9idad

    si entendemos esta palabra como el modo en que el su%eto hace la e&periencia de s#mismo en un %ueo de 9erdad en el que est en relacin consio mismo> 21

    Ha% un enlace entre Psu#?eti7idadP % Pex6eriencia de s mismoP. La ontologa del su?eto noes m=s +ue esa ex6eriencia de s +ue /oucault llama Psu#?eti7acinP. Ha% un su?eto 6or+ueuna ex6eriencia de s es 6roducida en una cultura, % >a% una >istoria del su?eto 6or+ue es6osi#le trazar la genealoga de las Gormas de 6roduccin de dic>a ex6eriencia. &+utendramos el giro >istoricista en su radicalidad lo +ue 6uede ser colocado en una6ers6ecti7a >istrica no est= restringido a las diGerentes descri6ciones +ue los >om#res >an6roducido de su ex6eriencia de s mismos. 'n la 6ers6ecti7a de /oucault, la ex6eriencia de sno es un o#?eto inde6endiente +ue 6ermanecera inmodiGicado a tra7$s de sus diGerentesre6resentaciones sino +ue, m=s #ien, es la ex6eriencia de s la +ue constitu%e el su?eto, el %oen tanto +ue s mismo Nsoi, seH!/. 's 6or esa razn 6or la +ue el su?eto mismo tiene una>istoria.

    Junto a ese giro >istoricista +ue 6ermite 6lantear una >istoria de la su#?eti7idad como una>istoria de la Gorma de la ex6eriencia de s, >a#la#a antes tam#i$n de un giro 6ragm=tico. "etrata a+u de un des6lazamiento +ue 6ermite 6reguntar 6or cmo esa ex6eriencia de s >asido 6roducida o, en otras 6ala#ras, 6or los mecanismos es6ecGicos +ue constitu%en lo +uees dado como su#?eti7o. 'n la 6ers6ecti7a de /oucault, la ex6eriencia de s se constitu%ecuando un determinado domino material es Gocalizado como o#?eto de atencin. ), dic>o deotro modo, cuando determinados estados o actos del su?eto son tomados como el o#?eto dealguna consideracin 6r=ctica o cognosciti7a. /oucault llamaa eso P6ro#lematizacinP. "in em#argo, un dominio material 6uede ser o#?eto de distintasGormas de 6ro#lematizacin. ', >istricamente considerado, un dominio material se tomacomo o#?eto de atencin slo en el interior de alguna modalidad de 6ro#lematizacines6eciGica. Desde este 6unto de 7ista, las Gormas de 6ro#lematizacin son las +ue esta#lecencmo un dominio material est= cognosciti7amente % 6r=cticamente considerado %, 6or tanto,las +ue esta#lecen la es6eciGicidad de la ex6eriencia de s. 'n una 6ers6ecti7a >istrica, la>istoria de la ex6eriencia de s res6ecto a un dominio material Nla sexualidad, 6or e?em6lo esla >istoria de las 6ro#lematizaciones +ue constitu%en sus condiciones de 6osi#ilidad. La>istoria de los discursos orientados a articularla tericamente % la >istoria de las 6r=cticasorientadas a >acer cosas con ella. como esas 6ro#lematizaciones son >istricas,6articulares % contingentes, la Pex6eriencia de sP es tam#i$n >istrica, 6articular %contingente.

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    19/39

    'l su?eto, su >istoria % su constitucin como o#?eto 6ara s mismo, sera, entonces,inse6ara#le de las tecnologas del %o. /oucault deGine las tecnologas del %o como a+uellasen las +ue un indi7iduo esta#lece una relacin consigo mismo. 'n sus 6ro6ias 6ala#ras,como a+uellas 6r=cticas

    "que permiten a las indi9iduos e!ectuar, por cuenta propia o con la ayuda de otros,

    cierto n)mero de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos, conducta, ocualquier !orma de ser, obteniendo as# una trans!ormacin de s# mismos con el !in dealcanar cierto estado de !elicidad, purea, sabidur#a o inmortalidad$.

    ), en el curso de E8

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    20/39

    a6ro#lem=tico de desarrollo o de mediacin, como un mero es6acio de 6osi#ilidades 6arael desarrollo o la me?ora del autoconocimiento, la autoestima, la autonoma, laautoconGianza, el autocontrol, la autorregulacin, etc., sino +ue 6roduce Gormas deex6eriencia de s en las +ue los indi7iduos 6ueden de7enir su?etos de un modo 6articular.La 6r=ctica educati7a de educacin moral +ue >e comentado m=s arri#a no 6uede tomarsecomo orientada al autoconodmiento, como un mero es6acio 6ara el desarrollo del

    autoconocimiento, sino +ue deGine de Gorma singular % normati7a lo +ue signiGicaautoconocimiento en tanto +ue ex6eriencia de s % 6roduce las relaciones reGlexi7as +ue lo>acen 6osi#le. Del mismo modo, la acti7idad con narrati7as 6ersonales o >istorias de 7idaen educacin de adultos no est= orientada a la toma de conciencia, sino +ue es en suinterior, en sus reglas % en el modo de su realizacin, donde lo +ue sea la toma deconciencia como transGormacin de la ex6eriencia de s es normati7a mente deGinido %6r=cticamente 6roducido. *or ltimo, las 6r=cticas 6ara Gomentar la autorreGlexin crticadel 6roGesorado deGinen lo +ue 7ale como ex6eriencia crtica de s % lo constitu%en en sumismo Guncionamiento como 6r=cticas 6edaggicas. "e trata, en todos los casos, deanalizar la 6roduccin de la ex6eriencia de si Nlo +ue cuenta como autoconocimiento, comotoma de conciencia, o como autorreGIexin critica en el interior de un dis6ositi7o Nuna6r=ctica 6edaggica con determinadas reglas % determinadas Gormas de realizacin.

    "i, como dice Deleuze, "la !iloso!#a de Foucault sepresenta a menudo como un anlisisde dispositi9os concretos,$, intentar$ en lo +ue sigue descri#ir las dimensiones Gunda5mentales +ue constitu%en los dis6ositi7os 6edaggicos de 6roduccin % mediacin de laex6eriencia de s. Distinguir$ cinco dimensiones. 'n 6rimer lugar, una dimensin 6tica,a+uella segn la cual se determina % se constitu%e lo +ue es 7isi#le del su?eto 6ara s mismo.

    & continuacin, una dimensin discursi7a en la +ue se esta#lece % se constitu%e +u$ es lo+ue el su?eto 6uede % de#e decir acerca de s mismo. 'n tercer lugar, una dimensin ?urdica,#=sicamente moral, en la +ue se dan las Gormas en +ue el su?eto de#e ?uzgarse a s mismosegn una re?illa de normas % 7alores. (uarto, % en una dimensin +ue inclu%e,relacion=ndolos, com6onentes discursi7os % ?urdicos, mostrar$ cmo la modalidad discursi7aesencial 6ara la construccin tem6oral de la ex6eriencia de s %, 6or tanto, de laautoidentidad, es la narrati7aQ esta es la dimensin en la +ue la ex6eriencia de s est=

    constituida de una Gorma tem6oral % la +ue determina, 6or tanto, +u$ es lo +ue cuenta comoun 6ersona?e cu%a continuidad % discontinuidad en el tiem6o es im6lcita a una trama. *orltimo, una dimensin 6r=ctica +ue esta#lece lo +ue el su?eto 6uede % de#e >acer consigomismo.

    L& '"T0(T0&S 3X"I(& D' L& '/L'I-!.V'5"'

    La 6tica, el P7erP, es una de las Gormas 6ri7ilegiadas de metaGorizacin del conocimiento. la misma met=Gora 6tica 6uesta en #ucle, el P7erse a uno mismoP, es una de las Gormas6ri7ilegiadas de nuestra com6rensin del autoconocimiento. La acti7idad de autodescri6cin

    utilizada como 6r=ctica de educacin moral +ue >e 6resentado m=s arri#a tiene 6or ttulo"Mcmo me 9eoN". 'n cual+uier caso, % 6or una de esas metaGorizaciones Guertementeancladas en nuestra cultura, tendemos a 6ensar el autoconocimiento en t$rminos de 7isin deuno mismo. La mente es un o?o +ue 6uede conocerK7er cosas. el autoconocimiento estara6osi#ilitado 6or una curiosa Gacultad del o?o de la mente, a sa#er, la de 7er al 6ro6io su?eto+ue 7e. 3ien 6or PreGlexinP, a tra7$s de un es6e?o +ue >ace Pdar la 7uelta a la luzP % 6resentaa la mente su 6ro6ia imagen exteriorizada, #ien 6or+ue el mismo o?o de la mente es ca6az dePdarse la 7ueltaP, de Pgirarse >acia atr=sP o P>acia adentroP. Dado el 6a6el #=sico de lareGlexin % de la mirada >acia adentro en el modo como tendemos a com6render la relacin

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    21/39

    del su?eto consigo mismo, +uiz= 7alga la 6ena desarrollar alguno de los 6resu6uestosim6lcitos en esa metaGorizacin 6tica del autoconocimiento.

    "i consideramos la etimologa de PreGlexinP en el uso del 7er#o latino re !lectere, o#5tendremos una 6arte signiGicati7a de la imaginera #=sica asociada a todos esos conce6tos en#ucle de los +ue esto% tratando a+u % +ue >e listado al 6rinci6io del tra#a?o. (e7!lecteresigniGica P7irarP o Pdar la 7ueltaP, P7ol7er >acia atr=sP %, tam#i$n, Pec>ar o arro?ar >acia atr=sP.

    *or otra 6arte, el t$rmino tiene ex6lcitas connotaciones 6ticas en tanto +ue designa la accinmediante la +ue las su6erGicies #ruFidas >acen dar la 7uelta a la luz. 'n ese ltimo sentido, %6or extensin, PreGlexinP signiGica tam#i$n la re6roduccin de los o#?etos en las im=genesoGrecidas 6or un es6e?o % el 6roceso +ue tiene lugar entre un o#?eto % su imagen tal como $staa6arece en una l=mina 6ulimentada. (omo consecuencia de esta connotacin 6tica, cuandoel t$rmino reGlexin se utiliza 6ara designar el modo como la 6ersona >umana tiene un ciertoconocimiento de s misma, ese autoconocimiento a6arece como 6osi#ilitado 6or algo an=logoal 6roceso en el +ue la luz tsica es arro?ada >acia atr=s 6or una su6erGicie reGlectante. 'lautoconocimiento, 6ues, a6arece como algo an=logo a la 6erce6cin +ue uno tiene de su6ro6ia imagen en tanto +ue 6uede reci#ir la luz +ue >a sido arro?ada >acia atr=s 6or unes6e?o.

    Tendramos as un desdo#lamiento entre uno mismo % una imagen exterior de uno mismo,

    la +ue a6arece en el es6e?o, la cual, 6or el eGecto Geliz de un cam#io en la direccin de la luz,se >ace 7isi#le 6ara uno mismo como cual+uier otra imagen. 'l autoconocimiento a6arece ascomo una modalidad 6articular de la relacin su?eto5o#?eto. "lo +ue el o#?eto 6erci#ido, eneste caso, es la 6ro6ia imagen exteriorizada +ue, 6or una cierta 6ro6iedad de la luz alim6actar en las su6erGicies #ruFidas, est= delante del su?eto +ue 7e. *ara +ue elautoconocimiento sea 6osi#le, entonces, se re+uiere una cierta exteriorizacin % o#?eti7acinde la 6ro6ia imagen, un algo exterior, con7ertido en o#?eto, en lo +ue uno 6ueda 7erse a smismo.

    *ero deca antes +ue la metaGorizacin 6tica del autoconocimiento tiene tam#i$n otrosentido +ue no utiliza ex6lcitamente el mo7imiento reGlexi7o de la luz. 'n este segundo caso,el autoconocimiento es algo as como un girar el o?o de la mente >acia adentro. Ha#ra asuna suerte de 6erce6cin interna +ue se 6roducira al 7ol7er la mirada, esa mirada +ue

    normalmente est= dirigida a las cosas exteriores, >acia uno mismo. 'n uno mismo >a#raPcosasP +ue se >acen 7isi#les al 6restarles atencin, al dirigir >acia ellas la 6ro6ia mirada.Tendramos a>ora una estructura similar su?eto5o#?eto, un 6roceso similar de o#?eti7acin,aun+ue sin la exteriorizacin im6lcita en la met=Gora del es6e?o. 'sas cosas Oue >a% dentrode m son de alguna Gorma 6ri7adas, slo %o 6uedo 7erlas, slo %o tengo acceso a ellasaun+ue, eso s, 6uedo comunicarlas % P>acerlas 7isi#les 6ara los otrosP a tra7$s de algn6rocedimiento, lingRstico o no, de exteriorizacin. De todos modos, % este sera el 6untocrucial, el modelo soli6sista de la o#ser7acin interna re6roducira el es+uema 6tico su?etoo#?eto. "lo +ue el o#?eto, en este caso, sera el con?unto de PcosasP +ue >a% dentro de m %+ue %o slo 6uedo 7er cuando giro el o?o de la mente >acia adentro.

    'l 6rece6to d$lGico Pconcete a t mismoP, en tanto +ue im6erati7o reGlexi7o, trans6orta todaesa du6licacin entre uno mismo % su imagen %Ko toda esa di7isin en el interior de uno

    mismo entre algo de m +ue conoce % algo de m +ue es conocido. trans6orta tam#i$n, deun modo im6lcito, toda esa imaginera 6tica, toda esa metaGsica de la luz, del o?o, de laimagen % de la 7isin, +ue >e estado intentando descom6oner >asta a+u.

    'so su6one +ue al 6ensar normati7a mente el modo como uno se 7e %Ko se conoce a smismo es casi ine7ita#le 6ensar en t$rminos de es6e?os m=s o menos deGormados o im56erGectos N+ue no daran la imagen Giel, sino una serie de im=genes Galsas, o en t$rminos deo?os 6oco 6recisos N+ue tam6oco 7eran lo +ue >a%, sino algo muc>o m=s #orroso, menosntido, o en t$rminos de una luz +ue no es lo suGicientemente 6otente Nlo +ue >ara +uealgunas cosas 6ermaneciesen ocultas en la som#ra o, en el me?or de los casos, slo

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    22/39

    6udiesen ser 7istas como #ultos indeGinidos, o en t$rminos de algunos o#st=culos o6acos+ue im6ediran +ue la luz llegase a su o#?eti7o Nlo +ue >ara +ue algunas cosas seranin7isi#les, o en t$rminos de PGiltrosP intermedios +ue distorsionaran la luz Nlo +ue >ara +ue lo+ue 7emos de nosotros mismos estu7iese deGormado. un 6lanteamiento de ese ti6o6resu6ondra +ue, en el lmite, idealmente al menos, 6odra >a#er es6e?os 6uros, miradas6recisas, iluminaciones adecuadas, o es6acios intermedios trans6arentes, li#res de

    o#st=culos % de GiltrosQ lo nico +ue ocurre es +ue an no >emos sido ca6aces de Ga#ricaresos es6e?os, de Gormar esas miradas, de construir esos instrumentos de iluminacin, o deremo7er esos o#st=culos % esos Giltros. Todo un ideal de auto5trans6arencia Oue 6odracon7ertirse, casi sin esGuerzo, en un ideal 6edaggico =Ho tera6$utico.

    %UINAS #PTICAS0no de los temas ma%ores de la o#ra de /oucault % uno de los >ilos maestros +ue

    6ermitiran recorrer la ma%or 6arte de su o#ra es, ?ustamente, el tema de la 7isi#ilidad. la7isi#ilidad es, 6ara /oucault, cual+uier Gorma de la sensi#ilidad, cual+uier dis6ositi7o de6erce6cin. 'l odo % el tacto en la medicina, el examen en la 6edagoga, la o#ser7acinsistem=tica % sistematizada en cual+uier a6arato disci6linario, la dis6osicin de los cuer6os enlos rituales 6enales, etc.. ecu$rdese, 6or e?em6lo, +ue el an=lisis del 'di6o e% en 'a 9erdady las !ormas %ur#dicas est= articulado desde la emergencia de un cierto modo de P7erP % deP>a#er 7istoP Nel modo del 6astor +ue >ace de testigo, +ue se o6one a la 7isin so#erana delre% % a la 7isin 6roG$tica de los adi7inos como un mecanismo de 6rue#a % de esta#lecimientode la 7erdad4;. ) el an=lisis de las Meninas en 'as palabras y las cosas en +ue ela#ora todauna teora 6tica % 6ictrica de la re6resentacin cl=sica4@. *or otra 6arte, %a en la istoria dela locura, el #inomio manicomioK6si+uiatra a6areca como un dis6ositi7o 6ara >acer 7isi#le lalocura4A. 'l nacimiento de la cl#nica, +ue se su#titula ?ustamente "una arqueolo#a de lamirada m;dica", ex6lora los diGerentes modos de 7isi#ilidad de la enGermedad im6licadosres6ecti7amente en la clnica % la anatoma 6atolgica48. La imagen del 6an6tico 6reside losan=lisis Goucaultianos de iilar y castiar a 6ro6sito de los a6aratos disci6linarios4E. 'n estaltima o#ra, la 6risin, la G=#rica, el >os6ital % la escuela son, entre otras cosas, m=+uinas de7er. Dis6ositi7os 6ara P>acer 7isi#lesP las 6ersonas +ue ca6turan N6resos, tra#a?adores,enGermos o niFos, % 6ara P>acer eGicacesP los 6rocesos +ue realizan NreGormar, 6roducir, curaro enseFar. Los cam#ios en la 6enalidad desde el su6licio >asta el encierro son, entre otrascosas, cam#ios en lo +ue se 7e % se >ace 7er % en lo +ue se oculta. *ara /oucault, el examenes un dis6ositi7o de 7isi#ilidad, de 7igilancia, un dis6ositi7o +ue in7ierte las relacin de7isi#ilidad >a#ituales en el es6acio 6edaggico. La conGesin, en 'a 9oluntad de saber % enes6ecial el sutil mecanismo del examen de conciencia, es tam#i$n un dis6ositi7o 6or el +ue elsu?eto se >ace 7isi#le a s mismo en su interioridad9

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    23/39

    de m=+uinas 6ticas a#re el o#?eto a la mirada % a#re, a la 7ez, el o?o +ue mira. Determinael algo +ue se 7e o se >ace 7er, % el alguien +ue 7e o +ue >ace 7er. *or eso el su?eto es unaGuncin de la 7isi#ilidad, de los dis6ositi7os +ue le >acen 7er % orientan su mirada. $stos son>istricos % contingentes.

    'l e?em6lo de la Gic>a de o#ser7acin analizado 6or Valerle Walkerdine en el texto in5cluido en este 7olumen muestra claramente todo lo +ue >a% im6lcito en esa o6eracin

    a6arentemente tri7ial % casi natural en la +ue una 6roGesora de guardera o#ser7a el ?uegode los niFos de su clase %, sim6lemente, registra lo +ue >a 7isto. 'se dis6ositi7o tan inocuoesta#lece al mismo tiem6o +u$ es el niFo en tanto +ue 7isi#le, cu=les son las cosas +ue se7en % se clasiGican, % +ui$n es la 6roGesora en tanto +ue o#ser7adora, cmo ella 7e a losniFos, +u$ es lo +ue de#e mirar. *or otra 6arte, % como muestra tam#i$n claramenteWalkerdine, ese dis6ositi7o es inse6ara#le de toda una distri#ucin es6acial de las6ersonas % las cosas en la clase. es inse6ara#le tam#i$n de toda una teora delPdesarrolloP del niFo, de la secuencia tem6oral, normati7a mente construida, de lo +ue elniFo, con su com6ortamiento, >ace 7isi#le. La Gic>a de o#ser7acin, 6or tanto, condensa %constitu%e a la 7ez el es6acio % el tiem6o de la 6edagoga, lo +ue, 6ara ant, eran lasGormas a 6riori de la sensi#ilidad, uni7ersales, % uniGormes al su?eto % al o#?eto. *ara/oucault, sin em#argo, el es6acio % el tiem6o son a6rioris >istricos. (ontingentes, >e5

    terog$neos % exteriores tanto al su?eto como al o#?eto. La Gic>a de o#ser7acin % registro,con todo el con?unto de discursos % 6r=cticas +ue la >acen 6osi#le, con toda la orga5nizacin es6acio5tem6oral +ue im6lica, esta#lece, en un solo mo7imiento, el su?eto % elo#?eto de la 7isin94.

    *odemos extender este an=lisis Goucaultiano de la 7isi#ilidad a la metaGorizacin 6ticade la reGlexin, a eso de P7erse a uno mismoP. 'l autoconocimiento como P7erse a unomismoP de6ende, en 6rimer lugar, del 6liegue >acia uno mismo de los dis6ositi7osgenerales de la 7isi#ilidad. 'n segundo lugar, de la 6uesta en o#ra de dis6ositi7os es6ecGi5cos 6ara la autoo#ser7acin. *ero a> la 7isi#ilidad no constitu%e al su?eto como +uien 7ealgo externo a s mismo, un o#?eto exterior, sino +ue im6lica todo el con?unto de meca5nismos en los +ue uno se o#ser7a, se constitu%e en su?eto de la autoo#ser7acin, % seo#?eti7a a s mismo como 7isto 6or s mismo. & tra7$s de los dis6ositi7os de autoo#ser5

    7acin, como el analizado en la acti7idad 6edaggica de educacin moral, se 6roduce esedesdo#lamiento del %o +ue >emos tomado como la condicin del 7er5se, % se constitu%ende una determinada manera los dos 6olos de la relacin el %o +ue se mira % el %o +ue se7e. lo +ue >a#a en la 6r=ctica 6edaggica de educacin moral +ue >e considerado antesera todo un o6erador 6tico dirigido >acia uno mismo en el +ue los niFos tenan +ue >acerun determinado #alance de sus gustos, de sus cualidades, de sus limitaciones, de susmiedos. (omo si, a6rendiendo a administrarse de la Gorma m=s eGicaz % racional 6osi#le,tu7ieran +ue comenzar 6or sa#er con +u$ cuentan *or otra 6arte, 6odramos incluirtam#i$n en esta dimensin 6tica de los dis6ositi7os de constitucin % transGormacin dela ex6eriencia de s todos los mecanismos de ,auto7igilancia +ue se 6onen en ?uego en las6r=cticas 6edaggicas 9io tera6$uticas N% +ue no son otra cosa +ue la intertorizacin 6or6arte del educando =Ho el 6aciente del o?o del o#ser7ador =Ho tera6euta, % todos los

    mecanismos P6ro%ecti7osP en los +ue el indi7iduo es lle7ado a reconocerse % a identiGicar5se en im=genes dis6uestas 6ara ello. Las 6r=cticas orientadas a Gomentar la autorreGlexincritica de los educadores inclu%en, generalmente, instrucciones 6ara +ue el maestro seo#ser7e a s mismo en su tra#a?o, as como cuestionarios de registro de esas autoo#5ser7aciones. La acti7idad de educacin de adultos +ue >emos comentado 6uede tomarsetam#i$n como un o6erador 6ro%ecti7o en el +ue la gente tiene +ue 7erse a s misma en laGigura del narrador. 'n todos los casos, es el dis6ositi7o el +ue inclu%e un mecanismo

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    24/39

    6tico +ue uno tiene +ue >acer Guncionar consigo mismo a6rendiendo sus reglas de usolegtimo, es decir, las Gormas correctas de 7erse.

    LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. E$PRESAR*SE

    & 6esar de +ue las acti7idades 6edaggicas 6ara el desarrollo del autoconocimiento

    suelen metaGorizarse 6ticamente con ttulos del ti6o Pcmo me 7eoP, lo +ue los niFostienen +ue >acer a> es, #=sicamente, >a#lar % escri#ir. "in em#argo, ese deslizamiento delP>a#larP al P7erP est= 6ermitido 6or una cierta idea del lengua?e constituida 6or la su56er6osicin de dos im=genes una imagen reGerencial, a+uella segn la cual las 6ala#ras sonesencialmente nom#res Oue re56resentan las cosas, % una imagen ex6resi7a, a+uella segnla cual el lengua?e es un 7e>culo 6ara la exteriorizadn de estados su#?eti7os, algo as comoun canal 6ara sacar >acia aGuera, ela#orar % >acer 6#licos ciertos contenidos interiores. 'nla imagen de la reGerencia, el lengua?e co6ia la realidad. 'n la imagen de la ex6resin, ellengua?e exterioriza lo interior. E&7premere signiGica algo as como Pa6retar >acia aGueraP,Psacar algo >acia aGueraP, Pim6ulsar algo >acia aGueraP, PexteriorizarloP %, as, mostrar5loP oP>acer5lo maniGiestoP. Lo +ue >ace el niFo en esa acti7idad titulada Pcmo me 7eoP 6uedeentenderse, casi sin 7iolencia, como PmostrarP o P>acer 7erP a los otros, Psac=ndolo >acia

    aGueraP lo +ue $l >a P7istoP 6rimero en su 6ro6io PinteriorP. eso, sim6lemente, P6oni$ndoleun nom#reP, Pre56resent=ndoloP en ese medio neutro % a6ro#lem=tico +ue sera el lengua?eentendido reGerencialmente, es decir, como un mecanismo de re56resentacin. 'l lengua?esir7e 6ara 6resentar a los otros lo +ue %a se >a >ec>o 6resente 6ara uno mismo. 'l lengua?e6resenta de una Gorma re6etida,re56resenta, du6lica en un medio exterior lo +ue %a esta#a 6resentado, >ec>o 7isi#le, en elinterior. *or eso, la met=Gora m=s 6rimiti7a, la de la exteriorizacin, 6uede tomar el sentido dere56resentar, e+ui7aler o, en general, signiGicar.

    Lo ex6resado5exteriorizado en el lengua?e ex6resa5re6resenta5e+ui7ale a5signiGica lo +ue>a sido 6re7iamente 7isto en el interior de la conciencia.

    & 7eces, sin em#argo, la imagen de la ex6resin como exteriorizacin no est= ligada a unaidea del lengua?e como algo reGerencial, re6resentati7o, sino a un lengua?e imaginati7o. La

    idea de ex6resin como Psacar5a6retando5>acia aGueraP tam#i$n se a6lica al arte entendidocomo un lengua?e. De >ec>o, las acti7idades lingRsticas % artsticas en la escuelacontem6or=nea suelen 7erse como ex6resi7as 6ero no como re6resentati7as. 'n 's6aFa, enla educacin 6rimaria, las acti7idades artsticas %, en general, lingRsticas, est=n agru6adasen un =rea llamada Pde ex6resinP +ue inclu%e, adem=s del lengua?e natural, la ex6resin6l=stica, la ex6resin musical % la ex6resin Gsica o cor6oral. La idea de ex6resin estaraa+u 6osi#ilitada 6or+ue las 6roducciones lingRsticas, artsticas o los com6ortamientoscor6orales seran tomados como signos, % en los signos de ese lengua?e >a#ra alguna>uella, algn rastro, del indi7iduo +ue los 6roduce. (uando >a#la o escri#e de una Gormaes6ont=nea, cuando 6inta, cuando canta, cuando >ace teatro, cuando se disGraza, cuando semue7e, el niFo estara mostr=ndose a s mismo, estara lle7ando a lengua?e, a signo, aun+uede una Gorma indirecta, alusi7a % no reGerencial, lo +ue $l mismo es.

    & 7eces tam#i$n la idea de ex6resin se utiliza incluso si la accin o el >a#la de un su?etono es el resultado de una acti7idad consciente e intencional de PexteriorizacinP de estadosinteriores, sea $sta reGerencia I o imaginati7a, sino +ue est= im6lcita en la conducta o el >a#la>a#itual % cotidiana. Las 6roducciones de signos de los niFos contienen Gormas de ideacin %e7aluacin +ue 6ermanecen ocultas u o6acas 6ara ellos mismos. *ero +ue, sin em#argo,aun+ue sea de una Gorma no intencional, muestran o >acen 6#licos los estados interiores delsu?eto.

    La met=Gora de la exteriorizacin es entonces dominante tanto si 7a asociada a unlengua?e categorizado como reGerencial, categorizado como imaginati7o 6ero

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    25/39

    intencionalmente ex6resi7o, o conce#ido como no intencionalmente ex6resi7o %, 6or tanto,con una reGerencia o6aca desde el 6unto de 7ista del >a#lante. Lo esencial es, entonces, lantida dicotoma entre lo interior % lo exterior. el lengua?e como una mediacin entreestados internos de conciencia Nsensaciones, sentimientos, 7oliciones, im=genes, conce6tos,etc. % el mundo exterior. la ex6resin 7endra entonces desmida como una exteriorizacinNconsciente o inconsciente, reGerencia o imaginati7a, intencional o no intencional de la

    interioridad. las 6ala#ras o los gestos 7endran a ser signos exteriores m=s o menostrans6arentes, m=s o menos directos, de PcosasP o PestadosP interiores.

    &s, #a?o esta Gorma de metaGorizacin, el >a#lante tiende a ser entendido como el su?etode un discurso ex6resi7o. La ex6resin sera algo as como la externalizacin de estados eintenciones internas o su#?eti7as. 'l discurso ex6resi7o sera, 6or tanto, a+u$l +ue oGrece lasu#?eti7idad del su?eto. esa su#?eti7idad no sera otra cosa +ue el signiGicado del discurso,a+uello 6re7io al discurso % ex6resado ) exteriorizado 6or $ste.

    "i el 6rece6to Pconcete a t mismoP es un im6erati7o 6ara la atencin % 6ara la miradareGlexi7a % trans6orta toda una du6licacin del su?eto, el 6rece6to 6edaggico % socialmoderno Pex6r$sate a t mismoP contiene toda una distincin entre el interior % el exterior %toda una imagen del lengua?e como exteriorizacin. *or tanto, al 6ensar normati7a mente elmodo como uno 6roduce signos es ine7ita#le 6ensar en t$rminos de ma%or o menor

    com6etencia ex6resi7a Nlo +ue ex6licara la existencia de restos inex6resados, o de ma%or omenor sinceridad ex6resi7a Nlo +ue 6ermitira >a#lar en t$rminos de simulacin o de mentira,o de ma%or o menor es6ontaneidad ex6resi7a Nlo +ue ex6licara la deGormacin im6uesta 6orla rigidez de las con7enciones o los 6atrones lingRsticos. eso su6one dos cosas en 6rimerlugar, +ue la su#?eti7idad es el signiGicado del discurso, algo 6re7io e inde6endiente deldiscurso del +ue sera a la 7ez el origen % la reGerenciaQ en segundo lugar, +ue 6)dra >a#er,idealmente, una com6etencia 6lena, una sinceridad a#soluta % una es6ontaneidad li#re. 'sdecir, todo un ideal, G=cilmente 6edagogiza#le, de la trans6arencia comunicati7a.

    PROCEDIIENTOS DISCURSIVOS

    'l tema Goucaultiano de la 7isi#ilidad guarda un cierto 6aralelismo con el tema de la

    deci#ilidad. 'l P7erP % el P>acer 7erP se corres6onden, aun+ue no se identiGican, con el P>a#larP% el P>acer >a#larP. La distri#ucin >istrica de lo +ue se 7e % lo +ue se oculta 7a en 6aralelo ala distri#ucin de lo +ue se dice % de lo +ue se calla. Lo 7isi#le 7a en 6aralelo a lo deci#le. LasGormas legtimas de mirar se relacionan con las Gormas legtimas de decir. 'n la istoria de lalocura se cuenta como la locura es dic>a de distintas maneras, ca6turada en distintasmaneras de decir % de >acer decir. 's el resultado, siem6re conGlicti7o, del entrecruzamientode regmenes discursi7os di7ersos, de los discursos +ue la dicen, +ue la >acen >a#lar, +ueleen e inter6retan sus signos, +ue la clasiGican en Guncin de lo +ue el loco ex6resa de smismo. 'n 'l nacimiento de la cl#nica, la 6resencia de la enGermedad en el cuer6o esanalizada desde toda una reorganizacin del discurso +ue se corres6onde con toda unareorganizacin de lo +ue es >ec>o 7isi#le9:. La mirada del m$dico es una mirada locuaz entanto +ue es una mirada ca6az de leer los signos de la enGermedad, de >acer +ue el cuer6o

    del enGermo le >a#le. 'n 'a 9oluntad de saber, se descri#en las mlti6les Gormas de, >acer>a#lar al sexo % de leer o inter6retar lo +ue el sexo, al >acerse 7isi#le, tiene +ue decimos. 6odramos multiplicar los e?em6los9;. *ero la conce6cin Goucaultiana del discurso no loconsidera como re6resentati7o o ex6resi7o sino como un mecanismo autnomo +ue,Guncionando en el interior de un dis6ositi7o,

    48

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    26/39

    constitu%e tanto lo re6resentado % lo ex6resado como al su?eto mismo como ca6az dere6resentacin o ex6resin9@.

    Ha#ra +ue tener en cuenta, en 6rimer lugar, la autonoma del discurso. la instruccinmetodolgica de analizarlo en s mismo, en tanto +ue tiene sus 6ro6ias reglas. Desde ese6unto de 7ista, el enunciado se relaciona con otros enunciados % no con cosas, conconce6tos o con ideas. *or otra 6arte, tam6oco 6odra remitirse a un su?eto indi7idual o

    colecti7o +ue 6udiera ser tomado como su origen o su so#erano. 'l discurso no admiteninguna so#erana exterior a s mismo, ni la de un mundo de cosas de la +ue sera unare6resentacin secundaria, ni la de un su?eto +ue sera su Guente o su origen. *or el contrario,el discurso es condicin de 6osi#ilidad tanto del mundo de cosas como de la constitucin deun >a#lante singular o de una comunidad de >a#lantes.

    & la de6endencia del discurso res6ecto de las cosas, los conce6tos o las ideas, /oucaulto6ondra la 6rimaca del signiGicante so#re el signiGicado o, si se +uiere, la 6otencialidad delsigniGicante 6ara crear % determinar el signiGicado. Las PcosasP, los Pestados de cosasP o losPconce6tosP +ue se nom#ran no son exteriores al discurso, sino +ue son 7aria#les delenunciado, en rigor, o#?etos discursi7os. 's el discurso, en suma, el +ue constitu%e undominio de o#?etos como su correlato. 's en ese sentido en el +ue >a#ra, en /oucault, una6rimaca del discurso so#re lo 7isi#le. Lo 7isi#le no es la #ase de lo deci#le,

    sino +ue de6ende del discurso Naun+ue no se 6ueda reducir al discurso. 'l discurso, +uetiene su 6ro6io modo de existencia, su 6ro6ia lgica, sus 6ro6ias reglas, sus 6ro6ias de5terminaciones, >ace 7er, enca?a con lo 7isi#le % lo solidiGica o lo dilu%e, lo concentra o lodis6ersa.

    *or otra 6arte, a la de6endencia del discurso res6ecto al su?eto, /oucault o6ondra la6otencialidad del lengua?e 6ara li?ar la 6osicin del >a#lante como su?eto o, en el lmite, 6araconstituir al su?eto como tal. 'l discurso, en esta 6ers6ecti7a, no remite a ningn su?eto, aningn %o 6ersonal o colecti7o +ue lo >ara 6osi#le. Lo +ue sucede, m=s #ien, es +ue 6aracada enunciado existen em6lazamientos de su?eto. 'l su?eto es una 7aria#le del enunciado. son esos em6lazamientos, esas 6osiciones discursi7as, las +ue literalmente constru%en alsu?eto en la misma o6eracin en la +ue le asignan un lugar discursi7o.

    'n segundo lugar, >a#ra +ue tener en cuenta tam#i$n la contingencia de cual+uier

    distincin entre lengua?e reGerencia I e imaginati7o Nciencia % literatura o entre lengua?ere6resentati7o o enmascarador Nciencia o ideologa. 'n la 6ers6ecti7a Goucaultiana, talesdistinciones son distinciones internas al discurso, 7aria#les del discurso, %, como tales, tienenuna >istoria. 0na >istoria +ue de6ende esencialmente de la P>istoria de la 7erdadP, delsurgimiento % la consolidacin de determinados P?uegos de 7erdadP, es decir, de de5terminados regmenes discursi7os con cu%as reglas 6uede determinarse lo +ue es un dis5curso 7erdadero, un discurso Gicticio o un discurso ideolgicamente sesgado. !o se trataentonces de diGerenciar lo +ue >a% de 7erdadero, de Gicticio o de ideolgico en el discurso,sino de determinar las reglas discursi7as en las +ue se esta#lece lo +ue es 7erdadero, lo +uees Gicticio o lo +ue es ideolgico.

    'l Guncionamiento del discurso, 6or ltimo, es inse6ara#le de los dis6ositi7os materiales enlos +ue se 6roduce, de la estructura % el Guncionamiento de las 6r=cticas sociales en las +ue

    se >a#la % se >ace >a#lar, % en las +ue se >acen cosas con lo +ue se dice % se >ace decir. 'nese sentido, las 6r=cticas sociales analizadas 6or /oucault Nun conGesionario, un manicomio,una 6risin, un >os6ital, etc. son m=+uinas 6ticas +ue 6roducen, a la 7ez, el su?eto +ue 7e %las PcosasP 7isi#les. m=+uinas enunciati7as +ue 6roducen, a la 7ez, signiGicantes %signiGicados. Inclu%en m=+uinas de 7er % 6r=cticas discursi7as. *r=cticas de 7er % 6r=cticas dedecir. *ero tanto las m=+uinas 6ticas como las discursi7as est=n im#ricadas en Gormacionesno 6ticas % no discursi7as. 0n dis6ositi7o im6lica 7isi#ilidades % enunciados. , a la in7ersa,las Gormas de 7er % de decir remiten a los dis6ositi7os en los Oue emergen % se realizan.

  • 7/26/2019 Larrosa Escuela Poder y Subjetivacion

    27/39

    /oucault, en sus tra#a?os, reconstru%e regmenes de enuncia#ilidad. ), me?or an, laestructura % el Guncionamiento de la dimensin discursi7a de los dis6ositi7os N6edaggicos,carcelarios, m$dicos, 6si+ui=tricos, etc.. , del mismo modo +ue ocurra res6ecto a los6rocedimientos 6ticos de la 7isi#ilidad, +ue crea#an a la 7ez el su?eto % el o#?eto de la 7isin,tam#i$n los 6rocedimientos discursi7os de la enuncia#ilidad crean a la 7ez el su?eto % elo#?eto de la enunciacin. 'n el discurso, % segn la 6ers6ecti7a Goucaultiana, tanto el su?eto

    como el o#?eto son Gunciones del enunciado. 'l discurso de la 6edagogatal cama es tratada en Vigilar % castigar, so#re todo en relacin a ese a6arato a la 7ez 6tica %enunciati7o +ue es el examen, constitu%e a la 7ez la su#?eti7idad del maestro % la delalumno9A. Walkerdine % Donald, en este mismo li#ro, analizan cmo el entrecruzamiento deregmenes discursi7os di7ersos a 6ro6sito de la inGancia % del a6rendiza?e 6roducen tanto ala inGancia % al a6rendiza?e Nlos o#?etos de la enunciacin como al maestro, al 6siclogo o alGil=ntro6o Nlos su?etos de la enunciacin.

    "era 6osi#le, entonces, considerar la estructura general del ex6resar5se como el 6lieguereGlexi7o, >acia uno mismo, de los 6rocedimientos discursi7os +ue constitu%en los dis6ositi7osde construccin % mediacin de la ex6eriencia de s. &l 6artici6ar en las 6r=cticas 6edaggicas+ue >e descrito m=s arri#a, no es +ue uno a6renda medios de ex6resin de s mismo. Lo +ueocurre m=s #ien es +ue, al a6render el discurso legtimo % sus reglas en cada uno de los

    casos, al a6render la gram=tica 6ara la auto5ex6resin, se constitu%e a la 7ez el su?eto +ue>a#la % su ex6eriencia de s. !o es +ue la ex6eriencia de s sea ex6resada en el medio dellengua?e, sino +ue el discurso mismo es un o6erador +ue constitu%e o modiGica tanto el su?etocomo el o#?eto de la enunciacin, en este caso, lo +ue cuenta como ex6eriencia de s. 'sinsert=ndose en el discurso, a6rendiendo las reglas de su gram=tica, de su 7oca#ulario % desu sintaxis, 6artici6ando en esas 6r=cticas de descri6cin % redescri6cin de uno mismo, +ueuno constitu%e % transGorma su su#?eti7idad.

    LA ESTRUCTURA DE LA EORIA. NARRAR*SE

    Las m=+uinas 6ticas % las ma+uinas discursi7as determinan una suerte de to6ologa de la

    su#?eti7idad +u$ es lo +ue uno 6uede 7er en s mismo % cmo, al nom#rarlo, 6uede trazarsus lmites % sus contornos. *ero la conciencia % la autoconciencia >umana no im6lica slouna ti6ologa del %o, sino toda una construccin de la identidad 6ersonal +ue est= articuladatem6oralmente.

    Tanto la GilosoGa de la mente como la 6sicologa cogniti7a utilizan met=Goras de Palma5cenamientoP 6ara re6resentar la memoria % el recuerdo. 0na suerte de de6sito o almac$n,un Pes6acio GsicoP +ue PcontieneP o#?etos % >uellas, % al +ue es 6osi#le 7ol7er de cuando encuando, es transGerido a la estructura de la mente >umana98. "in em#argo, en tanto +ue esuna o6eracin acti7a en la +ue la su#?eti7idad se articula tem6oralmente, el recuerdo no esslo la 6resencia del 6asado. !o es una >uella, o un rastro, +ue 6odamos mirar