Las 5 fuerzas del mercado de Michael Porter

2

Click here to load reader

Transcript of Las 5 fuerzas del mercado de Michael Porter

Page 1: Las 5 fuerzas del mercado de Michael Porter

Las 5 Fuerzas del Mercado de Michael Porter

Poco tiempo después de los inicios de la industria; comenzaron a surgir una serie de

personajes que se preocuparon por convertir a la administración de las empresas en una

ciencia; y a través de estudios internos – en un principio- llegaron a conclusiones que se

convirtieron en teorías aceptadas en su tiempo, como la mecanicista de Taylor, la

behaviorista de Henry Fayol (clásicos de la administración), entre otros que abrieron paso

a la visión científico-empresarial. Desde ese momento se acuñó el término “ciencias

administrativas” para incluir todas las teorías, máximas, postulados, modelos, pensamientos

y demás elementos que trazan rutas para cumplir una serie de objetivos o responder

preguntas que surgen durante el desarrollo del ejercicio.

Entre los grandes nombres de las ciencias administrativas se incluye el de Michael Porter;

un estudioso del siglo XX; que a través de sus investigaciones definió una serie de pautas

para lograr en las empresas el pensamiento a largo plazo, la planeación analítica, y demás

trabajos que le valieron el nombre de “El Padre de la Estrategia”.

Brevemente se esbozara lo que fue uno de sus más importantes aportes: Las cinco fuerzas

del mercado; que a pesar de haberse formulado hace ya unas décadas, sigue siendo tenido

en cuenta en las grandes organizaciones a la hora de diseñar la estrategia.

Las Cinco Fuerzas del Mercado

Page 2: Las 5 fuerzas del mercado de Michael Porter

1. El poder de negociación de los clientes: Los clientes dentro de lo que es el escenario

empresarial juegan un papel importante en demasía a causa de que tienen el poder de llevar

la empresa a la quiebra tomando la simple decisión de no comprar; o hacer un voz a voz

negativo.

2. El poder de negociación de los proveedores: Las alianzas con los proveedores son

clave, se debe buscar una relación en la que, tanto proveedor como comprador se

favorezcan y actuar en procura de la prolongación de ese vínculo, que se traducirá luego en

ventaja competitiva.

3. La amenaza de los nuevos entrantes: Los mercados tienden a saturarse, siempre

existirán emprendedores intentando ingresar al mercado con productos innovadores o a más

bajo costo. A la hora de diseñar la estrategia y buscar la forma de dar solución a este ítem,

es necesario recordar siempre que la clave está en los términos “Diferenciación” o

“Propuesta de Valor”

4. La amenaza de productos sustitutivos: Los productos sustitutivos se alzarán siempre

como una amenaza a causa de que el cliente siempre los considera una opción. La estrategia

entonces para mitigar el impacto que esta fuerza puede generar a nuestra empresa, debe ir

en función de estimular la decisión de compra en el consumidor, a través de buenas tácticas

de marketing.

5. El nivel de competencia en una industria: Con este punto a lo que Porter hace

referencia es sencillamente al qué tan complejo es lograr la madurez de una empresa en el

mercado. Qué tan difícil hacerse con una cuota del mercado. ¿Existen monopolios,

oligopolios? ¿Existe normatividad que favorezca al novicio?

Estas cinco fuerzas definen lo que, según Michael Porter, es el mercado. Los efectos de

gran parte de esas fuerzas se logran mitigar en la medida que se utilicen elementos como la

diferenciación, calidad de producto, buena relación con los proveedores y pensamiento a

largo plazo.

Líderes del futuro