Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina...

25
Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina-Venezuela: Aproximación al Análisis Comparado de ambas relaciones bilaterales María Elena Lorenzini * Abstract Los objetivos generales de este trabajo apuntan a comprender la trayectoria de las relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período 2003-2011 y a comparar ambos vínculos bilaterales despejando los componentes de alianza estratégica. Para ello, se describe la evolución de ambas relaciones bilaterales a partir de un conjunto de categorías seleccionadas: 1-Diseño de las Políticas Exteriores –pautas identitarias, características de las estrategias de inserción internacional, visiones de la integración; 2- Estado de la macro-relación global; 3-Temas de la Agenda (Estratégicos, Territoriales, Comerciales y Energéticas); 4-Sostenibilidad de la relación en el largo plazo. El análisis comparado de este conjunto de categorías, nos permitirá identificar y caracterizar las áreas de cuestiones en las que ambas relaciones bilaterales presentan similitudes y diferencias en pos de la conformación de alianzas estratégicas. Introducción Este trabajo surge a partir de un conjunto de interrogantes explorados por el clásico estudio de Giovanni Sartori y retoma las tres preguntas centrales allí planteadas “por qué comparar, qué comparar y cómo comparar” (1994: 29). Las mismas se aplican al estudio de las relaciones bilaterales Argentina-Chile y Argentina-Venezuela en el período 2003-2011. ¿Por qué comparar? En la búsqueda por comprender cuáles son los rasgos propios de cada vínculo bilateral y las características que comparten para sobre esa base, analizar si ellos tienen el potencial de constituirse en el futuro alianzas estratégicas y si lo tiene cuánto han avanzado en ese proceso. 1 También comparamos, porque existe una tradición más escasa en * Profesora Adjunta de Teoría de las Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Asistente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 1 Comprende al vínculo de modo integral –macro y microrelaciones-; se basa en una relación profunda y densa; supone la planificación de cursos de acción en el mediano y largo plazo haciendo que éstos sean más confiables, más previsibles y menos inciertos. La confianza es un elemento de base que se construye en función del cumplimiento de los acuerdos, fijando reglas claras y compartiendo la información clave con el objetivo de anticiparse a coyunturas críticas. Esto posibilitaría un mayor control de los costos recíprocos y asimétricos en una relación interdependiente. La construcción de una alianza estratégica demanda un mayor grado de coordinación y planificación de las políticas exteriores aunque no supone una política externa

Transcript of Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina...

Page 1: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

Las al ianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina-Venezuela:

Aproximación al Análisis Comparado de ambas relaciones bilaterales

María Elena Lorenzini*

Abstract

Los objetivos generales de este trabajo apuntan a comprender la trayectoria de las

relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período 2003-2011

y a comparar ambos vínculos bilaterales despejando los componentes de alianza estratégica.

Para ello, se describe la evolución de ambas relaciones bilaterales a partir de un conjunto de

categorías seleccionadas: 1-Diseño de las Políticas Exteriores –pautas identitarias,

características de las estrategias de inserción internacional, visiones de la integración; 2-

Estado de la macro-relación global; 3-Temas de la Agenda (Estratégicos, Territoriales,

Comerciales y Energéticas); 4-Sostenibilidad de la relación en el largo plazo.

El análisis comparado de este conjunto de categorías, nos permitirá identificar y

caracterizar las áreas de cuestiones en las que ambas relaciones bilaterales presentan

similitudes y diferencias en pos de la conformación de alianzas estratégicas.

Introducción

Este trabajo surge a partir de un conjunto de interrogantes explorados por el clásico estudio

de Giovanni Sartori y retoma las tres preguntas centrales allí planteadas “por qué comparar,

qué comparar y cómo comparar” (1994: 29). Las mismas se aplican al estudio de las

relaciones bilaterales Argentina-Chile y Argentina-Venezuela en el período 2003-2011.

¿Por qué comparar? En la búsqueda por comprender cuáles son los rasgos propios de cada

vínculo bilateral y las características que comparten para sobre esa base, analizar si ellos

tienen el potencial de constituirse en el futuro alianzas estratégicas y si lo tiene cuánto han

avanzado en ese proceso.1 También comparamos, porque existe una tradición más escasa en

* Profesora Adjunta de Teoría de las Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Asistente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 1 Comprende al vínculo de modo integral –macro y microrelaciones-; se basa en una relación profunda y densa; supone la planificación de cursos de acción en el mediano y largo plazo haciendo que éstos sean más confiables, más previsibles y menos inciertos. La confianza es un elemento de base que se construye en función del cumplimiento de los acuerdos, fijando reglas claras y compartiendo la información clave con el objetivo de anticiparse a coyunturas críticas. Esto posibilitaría un mayor control de los costos recíprocos y asimétricos en una relación interdependiente. La construcción de una alianza estratégica demanda un mayor grado de coordinación y planificación de las políticas exteriores aunque no supone una política externa

Page 2: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

los estudios de Políticas Exteriores Latinoamericanas Comparadas que en otras áreas dentro

de la disciplina. De esta manera, se espera que nuevos trabajos en esta línea de

investigación puedan contribuir a fortalecer y enriquecer esa agenda de investigación de las

relaciones internacionales.

¿Qué comparar? Las relaciones argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

2003-2011 a partir de un conjunto de criterios a saber: 1-Diseño de las Políticas Exteriores

–pautas identitarias, características de las estrategias de inserción internacional, visiones de

la integración; 2-Estado de la macro-relación global2; 3-Temas de la Agenda (Cuestiones

Estratégicas, Comerciales y Energéticas, Territoriales); 4-Sostenibilidad de la relación en el

largo plazo.

¿Cómo comparar? A través de la identificación de semejanzas y diferencias en los cuatro

criterios señalados de ambos vínculos. En un estudio posterior, se podrá analizar de qué

manera esas semejanzas y diferencias inciden sobre las acciones externas a nivel de las

relaciones bilaterales y se podrá pensar cuáles son las posibilidades reales de coordinar

políticas a nivel sudamericano de modo tal que se fortalezcan las soluciones intra-

regionales tal como ha sucedido en algunas ocasiones durante los últimos años.

El trabajo pretende, entonces, realizar una aproximación al análisis comparado de sendos

pares de vínculos en el período señalado. Para alcanzarlo, se identifican sus principales

similitudes y diferencias en un conjunto de 4 categorías. El diseño de las Políticas

Exteriores comprende las Pautas Identitarias3, las características de la inserción

internacional y las visiones sobre la integración. El abordaje de la macro-relación global se

concentra en el análisis del ‘estado de situación’ en la dimensión política –principios sobre

los que descansan los vínculos, acuerdos, desacuerdos y voluntad política. La revisión de

común. Otro ingrediente esencial es que el carácter estratégico cobra un sentido eminentemente político y supone que la planificación se llevará a cabo en el plano de la macro-relación global (Lorenzini, 2011) 2 De acuerdo con Carlos Escudé, la macro-relación global comprende el marco político amplio en el que se basa la relación bilateral. En nuestro caso de estudio, sería el estado de cosas -expresiones y acciones de los gobiernos en la dimensión político-diplomática que viabilizaron los avances sobre las micro-relaciones. La decisión de conformar una alianza estratégica tiene lugar en la dimensión de la macro-relación global puesto que es, precisamente, la decisión política la que fija –en mayor medida- las reglas del juego (Escudé, 1991: 405). 3 Según Wendt, son una cualidad subjetiva en tanto está determinada por el autoconocimiento –autopercepción- que el actor tenga de sí mismo. También es una cualidad intersubjetiva que se construye a través de las interacciones ya que el significado de los conocimientos sobre sí mismos se relaciona también con la percepción de los otros actores (1999: 224). Las pautas identitarias son el producto de la autopercepción de los actores y de los significados que éstos y los otros actores le asignan a partir de sus interacciones.

Page 3: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

los temas que forman parte de ambas agendas bilaterales nos muestran cuáles son las áreas

de cuestiones más relevantes y, a través de la comparación, nos permite identificar sus

diferencias más destacadas. La sostenibilidad del vínculo en el tiempo guarda una estrecha

relación con la definición de alianza estratégica. Puntualmente, en lo que atañe a la

‘previsibilidad’ y contribuye a vislumbrar de qué manera se proyectan los vínculos que son

objeto de este estudio en un horizonte temporal de mediano y largo plazo.

1-Diseños de las Políticas Exteriores

Nos abocamos a examinar comparativamente los diseños de las políticas exteriores de

Argentina, Chile y Venezuela a partir de los siguientes ejes: 1-Pautas Identitarias; 2-

Características de las estrategias de inserción internacional y 3-Visiones de la integración.

A-Pautas identitarias

Las pautas identitarias refieren a la autopercepción que tienen los gobiernos en función de

los principios que orientan sus políticas y de los espacios de los que se sienten parte.

También alude a la mirada de los ‘otros’, la forma en la que son percibidos por sus pares y

el lugar que ocupan en el sistema internacional. En este trabajo, identificamos las pautas

identitarias a partir de la definición de los propios actores –su autopercepción.

A partir de los principios compartidos por los 3 actores –respeto del Derecho Internacional,

de la Democracia y de los Derechos Humanos (DD.HH.), No Intervención en los asuntos

internos y Solución Pacífica de Controversias- podríamos pensar que no deberían existir

grandes diferencias respecto de las pautas identitarias (Lorenzini, 2013). Ahora bien, si

incorporamos las especificidades históricas, geográficas y culturales, comprenderemos sus

diferencias. Las dos pautas identitarias compartidas por los tres actores son, según la

autopercepción de los gobiernos, el carácter democrático y su pertenencia a América

Latina .

El carácter democrático es coherente con uno de los principios sobre los que descansa la

formulación las políticas exteriores. Venezuela promueve un modelo de democracia

protagónica y revolucionaria mientras que Argentina y Chile la conciben de un modo más

tradicional, sin adjetivaciones y han hecho de la recuperación democrática una herramienta

Page 4: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

para gestionar su reinserción internacional.4 Entre 2003-2012 los 3 países tuvieron procesos

electorales y sólo se produjo un cambio de fuerzas políticas en Chile (2010) ya que en

Argentina el triunfo de 2007 fue para Cristina Fernández del FPV –fuerza política en el

gobierno desde 2003- quien fue reelecta en 2011. En la RBV, Chávez fue presidente desde

1999 y reelecto en dos oportunidades -2006 y 2012. En Argentina y Venezuela se denuncia

el avance de ciertos controles del Estado que limitarían algunos derechos –libertad de

prensa en ambos y la existencia de presos políticos sólo en el segundo. Por su parte, Piñera

tuvo que hacer frente a las demandas del movimiento estudiantil que reclamaba por el

derecho universal a una educación gratuita. Por la intensidad y la dimensión de la protesta,

su gobierno debió atender el reclamo e implementar, parcialmente, las reformas solicitadas.

La identificación latinoamericana como pauta identitaria es el otro atributo que comparten

Argentina, Chile y Venezuela por razones geográficas, histórico-simbólicas y de memoria

integracionista.

En las cuestiones geográficas, es evidente que los tres países forman parte de América

Latina –basado en un criterio cultural, se extiende desde México hasta Tierra del Fuego.

Las razones histórico-simbólicas están ligadas a la superación del pasado colonial a través

de las luchas por la independencia. San Martín, O’Higgins y Bolívar son los líderes que

liberaron a Argentina, Chile y Venezuela de las amarras de la metrópoli. El discurso

latinoamericanista cobró un protagonismo renovado –más marcado en Venezuela y en

Argentina- por la celebración del Bicentenario de la independencia -19/04/10 en la RBV,

25/05/10 Argentina, 18/09/10 Chile. Es el discurso político de Chávez el que más enfatiza e

invoca el pensamiento boliviariano en la esfera doméstica –República Bolivariana de

Venezuela-, como en el plano regional –el espíritu bolivariano que inspira las iniciativas de

integración y cooperación y sus nombres, tal es el caso del ALBA.

La ‘memoria integracionista’ alude a las experiencias previas que los 3 países tienen en

materia de concertación, cooperación e integración: en los 60’ participaron en ALALC, en

1969 en el Pacto Andino –actualmente, CAN-; en los 80’ en ALADI, en Contadora y su

Grupo de Apoyo; en los 90’ Grupo Río, Mercosur y las más recientes, UNASUR, ALBA y

CELAC. La participación de Argentina, Chile y Venezuela en dichas instancias es

4 Pese a esta diferencia, el criterio que nos permite identificar a la democracia como pauta compartida se centra en la realización periódica de elecciones, la alternancia en el poder de las fuerzas políticas de distinto signo, el respeto de los derechos y libertades, entre otros.

Page 5: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

entendida como un proceso de aprendizaje que, con obstáculos, continuó en el tiempo y

buscó perfeccionar su funcionamiento para alcanzar resultados que trasciendan el plano

discursivo.

Ahora bien, Argentina, Chile y Venezuela expresan pautas identitarias que marcan

diferencias desde el punto de vista funcional y geográfico.

Argentina, se percibe: A-mirando hacia el Atlántico: la totalidad de sus costas se ubican

sobre dicho océano y tiene lazos históricos fuertes con Europa. Aquí se detecta una

similitud con Venezuela, quien también define su identidad de perfil atlantista, fundado en

cuestiones geográficas y que combina con su pertenencia andina –participó en CAN-,

caribeña –por la diplomacia histórica que ha desarrollado hacia esa región y por cuestiones

geográficas- y amazónica –constituye el límite sur y participa en el Tratado de Cooperación

Amazónica; B- como un país en desarrollo puesto que su performance política,

económica y social fluctúa por los cambios en las políticas implementadas por gobiernos de

distinto signo y por el reemplazo abrupto de modelos de desarrollo ortodoxos por

heterodoxos y viceversa; C-define su inserción internacional desde el Mercosur : como

Estado Parte, la pertenencia al bloque suponía el fortalecimiento de su posición e

incrementaba su peso en las negociaciones internacionales. Se sumó a la aspiración de

construir una integración sudamericana, anclada en el Mercosur y que, en alguna medida, lo

trascendiera. Esto se plasmó en UNASUR (Lorenzini, 2011).

Chile, se ve a sí mismo: A- mirando hacia el Pacífico: la totalidad de las costas chilenas -

4.500 kilómetros- se encuentran sobre dicho océano y si bien ha establecido vínculos

históricos con los países europeos también lo ha hecho con los países de la región Pacífico.5

Los vínculos de Chile con Asia Pacífico por la adhesión al principio del regionalismo

abierto, son un ejemplo del carácter múltiple y diversificado de su inserción internacional.

Chile forma parte de los foros de cooperación PECC, PBEC y APEC. Esta pauta identitaria

expresa una diferencia con Venezuela quien se define por su carácter atlantista –al igual

que Argentina-, caribeño, amazónico y andino. Cabe señalar que desde el punto de vista

geográfico, Chile podría autodefinirse como andino. No obstante, los distintos gobiernos no

se han percibidos a sí mismos de esa manera. B- integrado al mundo y a la región: la

5 Los antecedentes más antiguos son previos al siglo XIX.

Page 6: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

imagen de un país ‘integrado’ se sustenta en la red de Tratados de Libre Comercio (TLC)6 y

Acuerdos de Complementación Económica (ACE’s)7 que Chile ha puesto en práctica desde

mediados de los 90’. A ello se suma, la resolución pacífica de los 24 litigios con Argentina,

su participación en carácter de asociado al Mercosur (1996) y a la CAN (2006) y su

membrecía en UNASUR y CELAC; C-estable desde el punto de vista político-

institucional: es el resultado del largo y prolijo proceso de transición democrática iniciado

en 1990. La continuidad de los gobiernos de la Concertación junto con la ingeniería legal

prevista en la Constitución fueron piezas clave para mantener la estabilidad.

Y Venezuela, se visualiza como: A-Potencia Energética: Es indudable que el nivel de

reservas de petróleo convencional y ultrapesado, hacen de Venezuela una potencia

energética. Desde 2003, el gobierno se vio favorecido por los altos precios internacionales

del crudo que le permitieron desplegar una diplomacia activa, dinámica y de alto perfil. A

modo de ejemplo, mencionamos las múltiples iniciativas de petrocooperación con Cuba,

Petrocaribe, Ecuador y Siria. Esta situación refleja una diferencia insoslayable con

Argentina –atraviesa una crisis energética desde 2004- y Chile –no dispone de una gran

dotación de hidrocarburos y atravesó un período de crisis a raíz de los recortes del

suministro de gas natural argentino. B-Carácter Revolucionario: Por un lado, deviene del

proyecto político liderado por Chávez que conjuga el socialismo del siglo XXI y la

democracia protagónica y revolucionaria. Por el otro, se vincula con el deseo de construir

un orden internacional alternativo de carácter multipolar. Aquí es donde se imbrica con la

encendida retórica anti-imperialista y el discurso altermundista en la búsqueda de ‘otros’

aliados, rivales o enemigos de EEUU, como Rusia, Siria, Irán y China. Así, expresa una

clara diferencia con Argentina –Kirchner se opuso al ALCA pero EEUU continuó siendo

un actor prioritario- y Chile –mantuvo sus vínculos con EEUU en un excelente nivel.

B-Características y Alcance de las Estrategias de Inserción Internacional

La estrategia de inserción internacional de los gobiernos del FPV se caracteriza por: su

corte autonomista, un perfil latinoamericanista y la definición del interés en términos

de desarrollo. De tales características se desprende que el alcance de la inserción

6 EEUU, México, Canadá, América Central, Unión Europea, China, Japón, Corea del Sur, etc. 7 Mercosur, Bolivia, Venezuela y Cuba, entre otros.

Page 7: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

internacional argentina es: selectivo y regional y que sus prioridades son: Mercosur,

Brasil, Chile, Bolivia y Venezuela, EEUU, Europa y China (Lorenzini, 2013).

En líneas generales, las características más destacadas de la estrategia de inserción

internacional de Chile devienen del concepto de regionalismo abierto, por lo tanto se

destacan su carácter múltiple, diversificado, no excluyente y la búsqueda de relaciones

equilibradas (Lorenzini, 2011). Ésta se encuentra estrechamente asociada a la visión de

las administraciones inspiradas en el regionalismo abierto y se observa en las diversas

negociaciones y en la firma de una red de acuerdos de libre comercio que proyecta una

imagen de Chile como ‘spaghetti bowl’ o como un país conectado a través de varias

autopistas con los mercados internacionales. Dicha política exterior exhibe una notoria

continuidad en el período analizado y se observa en el mantenimiento de las

negociaciones y en la selección de sus áreas prioritarias. Ellas son: Europa, América

Latina, EEUU y Asia Pacífico, aunque la enumeración no representa un orden taxativo.

Además, Chile ha buscado, sistemáticamente, acordar reglas de juego claras para ganar

previsibilidad y certidumbre en un ambiente anárquico como el internacional. La

perdurabilidad en el largo plazo lo proyecta como socio confiable y nos permite

calificarla como una política de Estado.

La política exterior de Venezuela se analiza en el contexto de la “revolución bolivariana”,

lo que supuso un cambio de la política doméstica y reemplazó el modelo de desarrollo que

asigna un rol más importante al Estado. Tales modificaciones, afectaron los ejes

ordenadores de su estrategia de inserción internacional la cual se caracteriza por: tener un

alto perfil, ser integracionista, latinoamericanista, contrahegémonica, exhibir grados

variables de confrontación con EEUU y los organismos multilaterales de crédito. Se

establece así una estrecha conexión entre el Proyecto Bolivariano como pilar de la

política doméstica y como bisagra que articula la inserción externa que configura una

agenda pos-liberal, con una política exterior ubicada en las antípodas de la que caracterizó

a los 90’.

Entre los temas relevantes de la agenda sobresalen: la promoción política e ideológica de

un proyecto de integración alternativo en el cual los temas energéticos ocupan un lugar

destacado y funcionan como plataforma para impulsar iniciativas; una diplomacia más

ofensiva orientada a expandir el rol internacional de Venezuela y a impulsar un

Page 8: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

liderazgo regional independiente de EEUU, anclado en un entorno internacional favorable

que amplió el margen de maniobra del gobierno. También observamos un cambio de orden

en las prioridades de los vínculos ubicados en el tope de la agenda: el ascenso de

Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua; el enfriamiento con Colombia

durante el gobierno de Uribe y una mejora con Santos y Perú, y el progreso de los

vínculos con China, Rusia e Irán. El alcance de la inserción internacional es selectivo y

direccionado hacia Sudamérica, el Caribe, Rusia, China, Irán y Siria. Es selectivo,

orientado hacia América del Sur y Caribe en el espacio regional en consonancia con el

perfil latinoamericanista e integracionista de la política exterior; y direccionado hacia

Rusia, China, Irán y Siria en lo global en función del alto perfil, el carácter

contrahegemónico y altermundista. En ambos casos, los altos precios del crudo fueron la

herramienta a partir de la cual Venezuela desplegó una diplomacia activa centrada en

iniciativas de cooperación, solidarias y complementarias.

C-Visiones de la integración

Las visiones de la integración aluden a la preferencia de cada actor respecto de la forma en

la que los procesos de integración se desarrollan y a la forma en la cada uno de ellos decide

o no participar. En cuanto a los principios, la posición más radical es la de la RBV que

impugna el regionalismo abierto y promueve el regionalismo posliberal, como se observa

en el ALBA, en la ‘petrocooperación’, UNASUR, CELAC y su retiro de la CAN.

Argentina y Chile ocupan una posición intermedia. Argentina, es Estado Parte del Mercosur

–hijo del regionalismo abierto y que aggiornó su agenda, incluyendo temas posliberales- y

participa de UNASUR y CELAC inspiradas en el regionalismo posliberal. Chile, es Estado

Asociado al Mercosur y a la CAN donde predomina el regionalismo abierto. También se

integró a UNASUR y CELAC lo que trasluce una adopción pragmática, en función de sus

intereses y necesidades –abastecimiento energético, infraestructura regional- y para no

quedar ‘aislado’ de las iniciativas regionales. Asimismo, Chile es el único que participa en

procesos de integración fuera de América Latina: PECC, PBEC, APEC y de manera más

reciente, ARCO; firmó acuerdos de Asociación con la UE, con Japón y con el P4, un TLC

con la EFTA, China; Corea del Sur, Australia y un Acuerdo de Alcance Parcial con India

(DIRECON, 2012). Aquí es donde se presentan algunos interrogantes relativos a la

Page 9: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

‘compatibilidad’ de la praxis de la política exterior de Chile con iniciativas sudamericanas

que demanden mayores niveles de compromiso en el plano regional. Hasta ahora, Chile ha

logrado ejecutar su política exterior de manera equilibrada y no ha experimentado

situaciones de incompatibilidad en el plano regional. Pese a ello, el interrogante permanece

abierto de cara al futuro.

Venezuela y Argentina rechazan el ALCA aunque los motivos responden a cuestiones

específicas. En el primero, se ajusta al carácter contrahegemónico y anti-imperialista de su

política exterior; en el segundo, se vincula con los intereses y las necesidades del país para

salir de la crisis y, es el resultado de un acuerdo con Brasil orientado a proteger el

Mercosur. En el caso de Chile, el ALCA no amenazaba sus intereses puesto que se

encontraban vigentes los TLC’s con EEUU, Canadá, México y América Central, Mercosur

y CAN. Es decir, Chile tenía su ‘propia área de libre comercio americana’ a partir de la red

progresiva de acuerdos negociados en el hemisferio.

Ahora bien, Chile y Venezuela desplegaron su diplomacia en América Central-Caribe

mientras que Argentina no exhibe una línea de acción específica hacia esa región. En el

caso de Venezuela, forma parte de una política histórica unida a la proximidad geográfica y

a la aspiración de que el bolivarianismo sea emulado por sus socios caribeños. La novedad

radica en la peculiaridad del mecanismo por el cual la RBV despliega su cooperación, tal es

el caso de Petrocaribe.

Los móviles que guiaron la política de Chile se asocian al interés por diversificar sus

vínculos comerciales en esa región y ganar tiempo cuando las negociaciones con EEUU y

el ALCA entraron en stand by. Además, le permite colocar un conjunto de productos

primarios y bienes con mayor valor agregado que resultan menos competitivos en otros

mercados.

En el cuadro que se presenta a continuación, se observan las preferencias en términos de los

principios que guían las iniciativas de integración en las que participan los actores

seleccionados:

Page 10: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

Argentina Chile Venezuela

Principios *Hibrida Regionalismo

Abierto y Posliberal

*Continuidad Regionalismo Abierto *Impugna Regionalismo Abierto

*Adopción pragmática Posliberal *Promueve Posliberal

Mercosur Miembro Pleno Asociado Miembro Pleno (2012)

� � �

UNASUR

CELAC � � �

ALCA Oposición *A favor

Oposición *Firmó TLC EEUU, Canadá y México

CAN ACE MCS/CAN *Asociado *Retiro

*TLC Colombia

Aca. Central y Caribe

X � �

2-Estado de la macro-relación global

A-Argentina-Chile

Esta relación bilateral tuvo un nuevo punto de partida en la evolución que experimentó a

partir de la década de los 90’. Tuvo lugar un cambio en el patrón de la vinculación que se

caracterizó por la construcción de una relación cooperativa y basada en el establecimiento

de nuevos lazos de confianza. Algunos de los pasos e hitos sustantivos en la construcción

de una renovada relación se evidencian en cuestiones como la resolución de todos los

litigios fronterizos, el establecimiento de un plan de integración física, el aumento de las

inversiones recíprocas, el incremento del intercambio comercial, el desarrollo de medidas

de confianza mutua, la realización de ejercicios militares, la participación conjunta en

operaciones de mantenimiento de la paz, la adopción de una metodología para la

homologación y transparencia del gasto militar, la ampliación del intercambio cultural y

académico y la creación de un marco institucional para la cooperación.

A partir de lo expuesto afirmamos que a lo largo de las últimas tres décadas, la vieja

política8 dio paso a la nueva relación9 en los vínculos entre Argentina y Chile. Su

8 La vieja política alude a aquel modo de vinculación signado por la desconfianza mutua, por la percepción de amenaza permanente sustentada en la convicción del vecino como un rival poco confiable y cuyo tema central de la agenda bilateral era la defensa del territorio y la protección de las fronteras, entendidas como espacios de separación y no de encuentro (Colacrai & Lorenzini, 2006: 181-219). 9 La nueva relación se caracteriza por el cambio en el patrón de la vinculación y ha predominado en los vínculos argentino-chilenos desde 1990. Ello se observa en los mayores niveles de cooperación y en la

Page 11: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

evolución muestra un importante proceso de profundización que se observa en el

crecimiento de los canales de diálogo político, de los flujos comerciales y de la cooperación

bilateral. Al mismo tiempo, es posible identificar episodios puntuales –de los cuales los

más significativos en términos de su impacto bilateral han sido la crisis del gas (2004) y el

caso Apablaza (2010) que generaron cierto grado de tensión.

Esta nueva relación supone, también, la posibilidad de trascender el estadío actual a través

de la construcción, a más largo plazo, de una alianza estratégica entre ambos países. Ambos

actores aún interactúan dentro de una cultura de rivalidad ‘atenuada’10 –si bien en el

Tratado de Paz y Amistad de 1984, acordaron resolver sus diferencias a través de medios

pacíficos, no han renunciado explícitamente a la utilización de la fuerza como instrumento

de ultima ratio. No obstante, advertimos la existencia de algunos hechos –extraordinarios

resultados de la cooperación en defensa; participación conjunta en OMP en Haití y Chipre;

conformación de la Fuerza Binacional de Paz Cruz del Sur; las gestiones a favor de

Argentina desarrolladas por Ricardo Lagos junto con la ‘mediación’ de Alejandro Foxley y

Nicolás Eyzaguirre en los organismos multilaterales de crédito; el voluminoso intercambio

comercial; la presencia de inversiones en ambos lados de la cordillera, los esfuerzos

desplegados por Ricardo Lagos, Michele Bachelet y Néstor Kirchner por desgasificar el

vinculo bilateral- que podrían ser interpretados como indicios del tránsito hacia una cultura

social en la que predominaría una lógica kantiana.

De esta manera, observamos la existencia, en la base misma de esta relación, de principios

y valores compartidos por ambos gobiernos que constituyen los acuerdos estratégicos

parciales: el compromiso con la democracia, el respeto por los derechos humanos, el estado

de derecho, el pluralismo político y la solución pacífica de controversias, constituyeron el

punto de partida sobre el cual se cimentó esta macro-relación global. Una muestra

inequívoca de esos principios comunes son la adhesión a la Declaración de Ushuaia (1998),

profundización que ha experimentado dicha relación bilateral tanto en la dimensión político-diplomática, estratégico-militar como económica-comercial. Esta nueva relación supone, también, la posibilidad de trascender el estadío actual a través de la construcción, a más largo plazo, de una alianza estratégica entre ambos países. Si bien ambos actores aún interactúan dentro de una cultura de rivalidad ‘atenuada’ (Colacrai & Lorenzini, 2006: 181-219). 10 La noción de rivalidad es una adaptación del modelo ideal de Alexander Wendt. Se la califica como ‘atenuada’ para marcar la diferencia en términos de intensidad. La rivalidad entre Argentina y Chile era más intensa por los conflictos limítrofes y se fue atenuando paulatinamente, a medida que se avanzó en su resolución y se incrementó la interdependencia en otras áreas de cuestiones. Sin embargo, esta idea de ‘rivalidad atenuada’ no es privativa de las relaciones argentino-chilenas.

Page 12: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

la Declaración de Potrero de los Funes sobre Compromiso Democrático (1996), la

Resolución 1080 de la OEA) (1991), a los que se suma la participación de Chile en los

Mecanismos de Consulta y Concertación Política del Mercosur y de ambos en UNASUR y

CELAC.

Además, existe una variada trama de espacios organizacionales entre Argentina y Chile que

posibilitan el intercambio de información y coordinación entre la partes: las Cumbres

Presidenciales Anuales; las reuniones de los Ministerios de Defensa y Relaciones

Exteriores –conocido como 2+2-; el Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG); las

Comisiones y Grupos de Trabajo Binacionales; el Sistema Permanente de Consultas

Políticas de Alto Nivel; la Comisión Parlamentaria Conjunta; Mecanismo de Diálogo

Político entre las Cancillerías; los Comités de Integración; el Consejo Empresarial

Binacional Permanente; la Comisión Binacional de Cooperación Económica e Integración

Física; la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas y la

Reunión Binacional de Ministros.

En el recorrido de la trayectoria de las relaciones bilaterales entre Argentina y Chile en el

período 2003-2011, observamos que el vínculo partía de una situación de cooperación y

diálogo con episodios, más bien aislados, de tensión. En términos de las consecuencias que

implicó, la crisis gas y el caso Apablaza fueron los más significativos. No obstante, las

administraciones Bachelet-Fernández y Piñera-Fernández, decidieron continuar

profundizando la relación entre ambos países. En esa dirección, se firmó la Declaración de

Punta Arenas que representó el ‘relanzamiento’ del vínculo y propuso la elaboración de un

nuevo acuerdo que tuviera un valor equivalente al Tratado de Paz y Amistad y que

proyectara la integración argentino-chilena en el siglo XXI. Este paso, dio lugar a la firma

del Tratado de Maipú (2009) en el que se reafirmó el compromiso y la voluntad de los

gobiernos de ambos países para avanzar hacia un estadío superador del actual.

B-Argentina-Venezuela

Desde 2003, las relaciones bilaterales entre la República Argentina y la RBV se han

convertido en una de las áreas prioritarias de ambas agendas externas. Su trayectoria se

caracteriza por la intensidad y la velocidad con la que se desarrollaron. En 2005,

experimentaron una mayor profundización y ganaron relevancia en el contexto de la

Page 13: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

superposición de una crisis que Argentina estaba superando –la económica y la

financiera- y de otra que estaba emergiendo como consecuencia de los mayores niveles de

actividad –la energética. En diciembre de 2007 todo parecía indicar que esta nueva relación

continuaría avanzando al mismo ritmo que en el período previo. Sin embargo, el valija

gate11, la nacionalización de Sidor12 y las sospechas de pagos de coimas13 –por las

declaraciones de Eduardo Sadous, ex embajador en Caracas- impusieron un perfil más bajo en

las relaciones de la administración de Cristina Fernández y Hugo Chávez.

Ahora bien, el punto de inflexión para el acercamiento fue la Reunión de Cancilleres

realizada el 31 de julio de 2003 en Buenos Aires. Rafael Bielsa y Roy Chaderton Matos

expresaron la voluntad de ampliar la relación bilateral en los planos políticos,

económicos, industrial, comercial y de cooperación técnica, científico-tecnológica con

especial énfasis en los programas sociales y de lucha contra la pobreza y la exclusión. A

ello se sumó, la necesidad de profundizar el vínculo con el objetivo de consolidar el

desarrollo endógeno de ambos países, fortalecer la capacidad negociadora de los Estados

tanto en el plano regional como internacional e impulsar proyectos en sectores de mutuo

interés –energía, agricultura y alimentos, aeronáutica y satelital, medicina de alta

complejidad, metalúrgica y metalmecánica, turismo, medio ambiente e infraestructura-

(Declaración de Cancilleres, 31/07/2003).

El 13 de agosto de 2003 Argentina y Venezuela firmaron el Convenio Integral de

Cooperación que convoca a participar del proceso a organismos públicos y privados, a las

universidades, a organismos de investigación y organizaciones no gubernamentales

(ONG). El objetivo central de la cooperación en múltiples áreas de cuestiones apunta a

11 El ‘valija gate’, conocido con el caso Antonini Wilson, fue el primer episodio que puso un manto de sospecha sobre la transparencia de la relación bilateral. El 4 de agosto de 2007 un agente de la policía aeroportuaria argentina, identificó a un empresario estadounidense y venezolano -Antonini Wilson- que intentaba ingresar al país con una valija con 790.550 dólares sin declarar (Clarín, 04/08/2007, La Nación, 04/ 08/ 2007). 12 En 2008, el gobierno de la RBV expropió y nacionalizó empresas. Entre ellas, la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) del grupo argentino Techint. A ella se sumaron otras tres del grupo Rocca en el mismo sector: Techint Tubo de Acero de Venezuela (TAVSA), Materia les Siderúrgicos (Matesi) y Complejo Siderúrgico de Guayana (Comsigua) (Beltramino, 2009; Ámbito Financiero, 24/05/2009; Página12, 08/ 05/ 2009). 13 En 2010 el ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, denunció en un juzgado federal el pago de comisiones -del 15%- en los contratos de empresas argentinas que vendían productos a Venezuela a través de Palmat International sede Miami y Palmat Intertrade sede Panamá, ambas dirigidas por Roberto Wellisch. Por la falta de transparencia en la gestión de los contratos y por las declaraciones de algunos empresarios es que se sospecha que para ingresar al negocio se pagaban coimas (La Nación, 30/04/2010; La Nación, 12/05/2010; Página12, 23/06/2010).

Page 14: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

fortalecer tanto el desarrollo de los países como de los procesos de integración regional.

En ese marco se constituyó una Comisión Mixta que se ocuparía de hacer el seguimiento

y la evaluación del cumplimiento del tratado y se reuniría cada 6 meses. También sería

responsable de definir los proyectos de cooperación que se implementarían.

Asimismo, destacamos que los presidentes coinciden sobre un conjunto de ideas –la crítica

a la década neoliberal; la intención común de construir un proyecto de país centrado en una

visión económica heterodoxa y expresan una fuerte preocupación por las cuestiones

sociales; una visión crítica de la política externa de Estados Unidos (EEUU) y, en general,

del rol de los organismos multilaterales de crédito; la prioridad de la integración

sudamericana- e intereses (Lorenzini, 2011). Estos se visualiza en el hecho que pensaron la

complementariedad como una idea guía, para atender sus intereses más urgentes: la

búsqueda de socios comerciales para aumentar las exportaciones; de socios políticos

que apoyaran la posición argentina en el proceso de renegociación de la deuda con el

FMI y el reclamo por Malvinas, y de socios que pudieran ayudarla a resolver los

problemas energéticos que comenzaba a experimentar, la promoción del comercio y de la

cooperación sur-sur. Argentina necesita garantizar la seguridad energética mientras que

Venezuela necesita alcanzar la soberanía alimentaria (Memoria del Estado de la Nación,

2010, 2011, 2012; Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información,

2007).

Por otra parte, advertirmos que el vínculo entre Miraflores y la Casa Rosada se desenvolvió

con un ritmo oscilante. Entre 2003-2007 se caracterizó por un alto perfil, hubo una

trayectoria ascendente y se observó en la realización de múltiples esfuerzos para establecer

canales de comunicación permanentes entre los actores públicos y privados, la puesta en

marcha de numerosos proyectos de cooperación sur-sur y el crecimiento del comercio

bilateral.

Desde 2007, debido al valija gate, la nacionalización de Sidor, las sospechas de pago de

coimas, los interrogantes que despertó la singularidad del mecanismo que regula el

comercio bilateral y las compras de energía, se tomó la decisión política de bajarle el perfil

público y suavizar la visibilidad de los encuentros entre los funcionarios14 y, al mismo

14 Algunos ejemplos son la visita del Ministro De Vido a Caracas el 18 de enero de 2013 que sólo fue cubierta por Télam. Se reunió con el Canciller, Elías Jaua; con el Presidente de PDVSA y con el entonces vice-presidente a cargo. El Ministro de Planificación fue acompañado por una delegación de 25 empresarios para

Page 15: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

tiempo, continuar profundizando la relación con la RBV. Es decir, que el inicio de este

período no supuso la interrupción del intercambio comercial, a pesar de que las Cumbres

Presidenciales se celebraron de manera más espaciada –no fueron trimestrales como estaba

previsto- (Declaración Conjunta de los Presidentes, 2009). De acuerdo con la información

del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y del Ministerio

del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, la última Reunión de la Comisión

Binacional de Alto Nivel (COBAN)15, tuvo lugar en marzo de 2011 cuando, originalmente,

la frecuencia acordada era cada 6 meses (Acuerdo para el establecimiento de una Alianza

Estratégica Argentina-Venezuela, 2006).

A partir de la entrada en vigencia del Convenio Integral de Cooperación (2004), la relación

bilateral cuenta con, al menos, tres instancias formales de diálogo. La primera de ellas, son

las Cumbres Presidenciales que se celebraron asiduamente entre 2003 y 2007 y cuya

frecuencia se redujo a partir de esa fecha. La segunda, son las reuniones de la Comisión

Mixta que con la firma del acuerdo para establecer una alianza estratégica en 2006 fue

reemplazada por la COBAN. La tercera es el mecanismo de consulta permanente entre los

Ministerios de Energía y Minas de Venezuela y el Ministerio de Planificación Federal de

Argentina.

3-Temas de Agenda

A-Estratégicos

La dimensión estratégico militar está presente en los vínculos argentino-chilenos pero

carece de relevancia en los argentino-venezolanos. Es decir, que esta área de cuestiones no

forma parte de los temas de agenda en la relación entre Argentina y la RBV.

afianzar los vínculos comerciales en los sectores avícola, frigorífico, aceitero, servicios petroleros, metalmecánico e insumos para el sector eléctrico (Télam, 2013). De Vido volvió a Caracas el 20 de febrero de 2013 con motivo de la puesta en funcionamiento del sistema de Televisión Digital Abierta y la inauguración de trece estaciones de transmisión de tecnología argentina, que darán cobertura a más del 50% de la población (Télam, 2013). La venta de las antenas y los kits de TV Digital fueron denunciadas en la red social twitter por William Peña y Nelson Bocaranda del Diario El Universal. La denuncia sostenía que Venezuela había pagado sobreprecios que triplicaban el valor de mercado por la adquisición de los decodificadores argentinos (Wiilliam Peña @williampm, 20/02/2013 y 21/02/2013 y Nelson Bocaranda S. @NelsonBocaranda, 20/02/2013 y 21/02/2013). 15 La COBAN reemplazó a la Comisión Mixta y fue creada por el Acuerdo para el establecimiento de una Alianza Estratégica entre la República Argentina y la RBV el 4 de junio de 2006. Sin embargo, la I Reunión se celebró tres años y medio después de su creación formal, el 9 de diciembre de 2009 (Lorenzini, 2011).

Page 16: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

En el caso de Argentina y Chile se puede observar en la continúa cooperación en defensa y

seguridad que se ha venido realizando desde la década de los 90’. Con la firma del Tratado

de Maipú, las presidentas de ambos países sostuvieron que los avances alcanzados y la

evolución en esta materia puede ser definido como integración en seguridad y defensa

(Tratado de Maipú, 2009).

Una de las áreas en las que es posible observar la cooperación argentino-chilena es la

adopción de medidas de confianza mutua. Allí, exhiben una vasta trayectoria en el plano

bilateral y regional. En el primero lograron avances sustantivos en el área de defensa –

adopción MCM de cuarta generación y de una Metodología de Homologación de los gastos

elaborada por la CEPAL-, y cooperación entre las FFAA –un sólido entramado

institucional a través de las reuniones del mecanismo 2+2, del COMPERSEG, la

realización de ejercicios conjuntos entre las FFAA, la participación conjunta en OMP y la

creación de la Fuerza Conjunta Combinada Cruz del Sur (Lorenzini, 2011).

Otra de las áreas que ilustran esta cooperación es la frondosa trayectoria que Argentina y

Chile tienen en participación –individual y conjunta- en misiones de paz bajo el mandato de

Naciones Unidas. La constitución de Cruz del Sur16 representa un estadío muy avanzado de

la cooperación bilateral. Dicha iniciativa binacional surgió de la Declaración de Principios

y Líneas de Acción (2006) y el primer paso consistió en la constitución del Estado Mayor

Conjunto de la Fuerza Binacional en abril de 2006. En este sentido, Argentina y Chile

consideran que ‘Cruz del Sur’ es un valioso aporte conjunto para el mantenimiento de la

paz y la seguridad internacional en el plano multilateral. En el plano bilateral, la FPCC

representa un avance muy significativo en materia de integración en defensa y seguridad,

sinedo el resultado de la confianza construida, de la trayectoria y de la experiencia que

Argentina y Chile han adquirido por su continua cooperación en materia de seguridad y

defensa, por su tradición en la participación en OMP’s y por la realización de ejercicios

militares conjuntos desde los 90’.

B-Territoriales

16 El principal objetivo de Cruz del Sur será la participación en Operaciones de Mantemiento de la Paz (OMP) bajo el mando de Naciones Unidas y supone un salto cualitativo definido por las partes como integración en defensa y seguridad.

Page 17: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

Argentina y Chile enfrentaban 24 litigios pendientes a inicios de la década y todos ellos

fueron resueltos definitivamente al final de la misma.17 Así, los vínculos transitaron de la

‘vieja política’ hacia una ‘nueva política’ signada por el entendimiento y el diálogo político,

una mayor cooperación en diversas áreas de cuestiones y un intenso flujo comercial y de

inversiones (Colacrai & Lorenzini, 2006; Lorenzini, 2011).

Actualmente, las cuestiones territoriales no constituyen una prioridad de la agenda bilateral

puesto que las diferencias existentes fueron resueltas pacíficamente y con una fuerte

voluntad política de las autoridades de los respectivos países. La naturaleza conflictiva de

esta área de cuestiones fue superada satisfactoriamente por las partes a fines de los años

90’. Los temas más próximos a esta área de cuestiones han adquirido un valor cooperativo

y son abordados en el nivel subnacional a través de las reuniones periódicas de los Comités

de Integración binacionales.

El hecho de que Argentina y Venezuela no sean países limítrofes explica la ausencia de este

tema en esa agenda bilateral. Esta situación que también se repite en la dimensión

estratégica, puede ser entendida como un indicio de que el vínculo argentino-chileno

presenta un carácter más integral que el argentino-venezolano.

C-Comerciales y Energéticos La dimensión comercial, incluyendo la compra venta de energía, es relevante tanto en

el vínculo argentino-chileno como en el argentino-venezolano. En el primero tuvo hasta

2010, como características distintivas un fluido y creciente intercambio. En el segundo,

experimentó un aumento muy significativo luego de la puesta en marcha del Convenio

Integral de Cooperación, especialmente, a partir de 2005. También incluyó la compra de

energía a la RBV como una de las herramientas para paliar la crisis energética por la

atraviesa el país a desde 2004.

17 Para un análisis bien detallado del tema ver: Colacrai, Miryam (2004) “La Política Exterior Argentina hacia sus vecinos durante los 90’”, Documento de Trabajo N° 1, CEIEG-CEMA, julio. Disponible en: http://www.cerir.com.ar/admin/_cerir/archivos/libros/0000182/dt1_colacrai.pdf; Colacrai, Miryam (2008) “Las identidades de Chile en sus relaciones internacionales. ¿Entre el paradigma comercialista y el territorialista”, Revista de Ciencias Sociales, N° 122, pp. 59-70. Disponible en http://www.latindex.ucr.ac.cr/rcs-122/rcs-122-05.pdf. Colacrai, Miryam & Lorenzini, Ma. Elena (2005) “La política exterior de Chile: ¿excepcionalidad o continuidad? Una lectura combinada de ‘fuerzas profundas’ y tendencias”, en Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Nº 2, Instituto Tecnológico de Monterrey, México, agosto-diciembre, pp. 45-63

Page 18: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

El comercio y las inversiones tuvieron un carácter predominantemente cooperativo con

Chile hasta la crisis del gas18 y desde entonces han surgido episodios de tensión

derivados de la suspensión de las exportaciones del hidrocarburo así como también por

la alteración unilateral de las reglas de juego por parte de Argentina. En consonancia

con ello, el volumen del comercio bilateral experimentó un descenso marcado en el

período 2010-2013. Entre las razones que lo explican se encuentran la reducción de las

exportaciones argentinas de energía y de las importaciones debido a la imposición de

licencias no automática que se explican por las dificultades económicas y comerciales

por la que atraviesa la administración del FPV. No obstante, el saldo de la balanza

comercial continúa siendo favorable a la Argentina -2.580 millones de dólares en 2013

(DIRECON, 2013) aunque su volumen se redujo casi a la mitad si lo comparamos con

2010 cuando había superado los 5.000 millones de dólares.

En la visita oficial que realizó Cristina Fernández a Santiago a mediados de marzo de 2012,

figuraban en la agenda temas de orden político, de integración y cooperación –el respaldo

de Chile en la cuestión de Malvinas, la mejora de la conectividad en materia de

infraestructura, la cooperación educativa y cultural- y los reclamos de Chile por el pedido

extradición de Galvarino Apablaza, las trabas comerciales que impone Argentina a sus

18 La crisis del gas se inició en el primer semestre de 2004 cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió, unilateralmente, reducir el volumen y/o suspender el suministro del hidrocarburo a Chile tal como lo establece el Protocolo que regula la interconexión gasífera y el suministro de gas natural.18 El objetivo de la decisión de la Casa Rosada era garantizar el abastecimiento del mercado argentino frente al aumento sostenido de la demanda. La adopción de tales medidas fue interpretada por el gobierno de Lagos y por las empresas privadas chilenas como una señal de alarma puesto que ponía en juego la seguridad del suministro en las centrales de producción y en los hogares y generaba un elevado nivel de incertidumbre. La preocupación de Santiago crecía vis a vis la negación sistemática de la existencia de una crisis energética por parte del gobierno argentino. Frente a esta situación hubo reacciones encontradas y se tomaron diversas medidas para llegar a una solución. Además, Argentina celebró un primer acuerdo con Bolivia y aceptó la condición que este último imponía de “no enviar ni una sola molécula de gas boliviano a Chile”. A pesar de la fuerte voluntad política expresada por Bachelet y Kirchner en 2005, hubo un episodio que volvió a estremecer la ‘estabilidad’ de la relación argentino-chilena: el aumento en los precios de las exportaciones de gas a mediados de 2006. Posteriormente, los primeros mandatarios se reunieron en una bodega argentino-chilena en la ciudad de Mendoza el 12 de septiembre de 2006. Las conversaciones por el gas fueron conflictivas y generaron un roce permanente (Lorenzini & Ceppi, 2010). Después de los aumentos de 2006 y de los recortes más agudos en 2007, las autoridades chilenas tomaron plena conciencia de que el gas argentino no volvería a fluir con normalidad por los gasoductos existentes (Errázuriz Correa, 2008). Así, decidieron comenzar a buscar proveedores de gas natural licuado (GNL) alternativos, que contribuyeran a morigerar los costos de los recortes argentinos. Además, lanzaron los proyectos de construcción de dos plantas de regasificación del GNL importado de Asia Pacífico en Quinteros –inició sus actividades en octubre de 2009- y Mejillones.

Page 19: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

productos manufacturados y la incógnita por la continuidad de los vuelos de la empresa

LAN a Malvinas. A ellos se sumaron en 2013, los inconvenientes experimentados por LAN

en el Aeroparque Jorge Newbery.

Frente a la protesta formal presentada por Chile, en 2012 se acordó conformar una

comisión bipartita cuyo compromiso consistía en evaluar cada uno de los casos en los que

Argentina había impuesto restricciones comerciales –especialmente en los sectores de

plástico, textiles, insumos mineros y agroindustriales. Los empresarios chilenos sostienen

que las demoras para el ingreso de productos le implican costos de hasta 50.000 dólares por

el pago de sobrestadía en las aduanas argentinas (Di Natale, 15/03/2012; De Santis,

14/03/2012; La Tercera, 15/03/2012). La preocupación chilena puede sintetizarse en la

frase del entonces presidente Sebastián Piñera cuando señaló que “mucho más importante

que los túneles que nos unen es importante destacar que nuestras aduanas no nos

distancien” (Di Natale, 16/03/2012). En un gesto simbólico, la presidenta Cristina

Fernández decidió no incluir a Guillermo Moreno en la delegación que la acompañó en su

primer viaje a Santiago luego de su reelección en octubre del año pasado.

Las inversiones también constituyen un tema importante del vínculo. Chile ha invertido

volúmenes muy significativos en la Argentina. De hecho, Argentina es el segundo destino

para las Inversiones Externas Directas (IED) de Chile. En el período 1990-2013, alcanzó un

volumen de 17.674 millones de dólares (Ministerio de Relaciones Exteriores de la

República de Chile, 2013). Un ejemplo en esa dirección es que pese la situación de tensión

en 2012 el grupo Cencosud liderado por Horst Paulmann llevó adelante una operación para

comprar el 38, 6% del holding Jumbo que estaba en manos de UBS AG London Group. De

esa manera, el grupo chileno volvió a tener el 100% de las acciones de la empresa. La

operación alcanzó un valor de 484 millones de dólares y representa una muestra de

confianza de los inversores chilenos en nuestro país (La Nación, 05/07/2012).

En términos comerciales convencionales, Venezuela se consolidó como uno de los

mercados de mayor crecimiento para las exportaciones argentinas, las cuales se

cuadriplicaron entre 1999-2007. El salto en los envíos al país caribeño fue impulsado por

la firma de diversos acuerdos comerciales y por la facilitación de negocios promovida por

ambos gobiernos. En el período 2002-2010, las exportaciones argentinas crecieron a una

tasa del 32,7% acumulativa anual mientras que las importaciones lo hicieron a una tasa

Page 20: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

del 14,4% anual (MECON, 2011). En principio, el saldo de la balanza comercial es

ampliamente favorable para Argentina y alcanzó en 2010 los 1.402 millones de dólares

(MECON, 2011) ya que como veremos más adelante, esa balanza comercial no

contempla la compra de energía. Según la opinión de algunos expertos, el superávit es el

resultado del volumen de exportaciones agroalimentarias y de una canasta exportadora

bastante diversificada que incluye bienes intermedios y con mayor valor agregado.

Las relaciones entre Argentina y la RBV en materia de energía tuvieron su punto de inicio

con la firma del Convenio Integral de Cooperación en 2004. Los principales intereses que

favorecieron la puesta en marcha de la compra-venta de energía x alimentos fueron, la

creciente demanda de energía, del lado argentino, y de alimentos y maquinarias, del lado

venezolano.

A lo largo de estos últimos diez años, mucho se ha especulado sobre las compras de energía

trascendió: que el fuel oil y el gas oil supera el contenido máximo de azufre permitido por

la legislación argentina; que los combustibles no son originarios de Venezuela y que

PDVSA los compra a otros proveedores para luego triangularlos a la Argentina, cobrando

una comisión por la realización de esta operación; se escucharon voces que decían que esta

maniobra encarecía el costo del combustible y que, en consecuencia, los gobiernos del FPV

defraudaban al fisco por cifras millonarias.

Ahora bien, la realidad nos muestra que en 2010, Argentina le compró a Venezuela 19.5

MBD de fuel oil y gas oil; en 2011, 24.6 MBD y en 2012, 25.6 MBD (Informe de Gestión

Anual de PDVSA, 2010, 2011, 2012). Según los Estados Financieros Consolidados de

PDVSA, ENARSA y CAMMESA aportaron al fideicomiso como parte de pago $729

millones de dólares en 2012; $238 millones de dólares en 2011 y $81 millones de dólares

en 2010 (Estados Financieros Consolidados PDVSA, 2013: 53). En función de estos datos,

podemos afirmar que la compra de combustibles es real y que, pese a la opacidad del

fideicomiso, se han realizado pagos parciales.

Esta situación ha sido reconocida expresamente por ambas partes en el Decreto 1839/2010

en el que se advierte “que al 14 de mayo de 2009, existían saldos pendientes de pago

derivados de las ventas de combustible realizadas por PDVSA, durante los años 2007 y

2008, tanto a CAMMESA como a ENARSA (…)”. En virtud de lo cual, “el 15 de mayo de

2009 CAMMESA, ENARSA y PDVSA suscribieron un Contrato de Refinanciamiento en

Page 21: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

el que se acordó la cancelación de la deuda mediante la entrega de 24 pagarés, debiéndose

pagar el capital adeudado en un máximo de 3 años” (Decreto 1839/2010: 1).

Posteriormente, se lo vuelve a reconocer en el artículo 3 del Addendum 17/2012 a través

del cual se modifica “el mecanismo financiero para la aplicación de la deuda consolidada

refinanciada” (Addendum 17, 2012: 16).

Por último, se lo observa en la Resolución Conjunta 290/2012 y 75/2012 de la Secretaría de

Hacienda y de la Secretaría de Finanzas argentinas. Allí consta que “en el marco del

Contrato de Refinanciamiento celebrado entre las compañías citadas con PDVSA con fecha

22 de marzo de 2012, a través del cual las empresas refinanciaron la deuda que al 18 de

marzo de 2012, mantenían con esta última por la adquisición de combustibles” (Resolución

290/2012 y 75/2012: 1). En esa dirección, dicha Resolución dispone la emisión de Letras

del Tesoro denominadas en dólares para cancelar los pagos adeudados a PDVSA.

Ahora bien, la Resolución Conjunta 412/2010 y 121/2010 afirma que la deuda de ENARSA

y CAMMESA con PDVSA es de 1.264.832.345,07 millones de dólares. Tal como

señalamos supra, el Poder Ejecutivo autorizó a ambas Secretarías la emisión de 24 pagarés

para la cancelación total de la deuda. No obstante, la Resolución emite sólo 18 pagarés

cuyo valor es menor que el de la deuda total reconocida. Así, de acuerdo con el análisis de

la información oficial de carácter público, observamos que existió una clara voluntad de

pago por parte de Argentina, que se emitieron 6 pagarés menos de lo establecido en la

Resolución y que el valor conocido de los mismos resulta inferior a la deuda total. Por lo

tanto, inferimos de esos datos que quedó un saldo pendiente de pago de 445.964.575,07

millones de dólares.

En lo que respecta a la Resolución 290/2012 y 75/2012, se establece en el primer párrafo

del Artículo 1, la emisión de una Letra del Tesoros a favor de CAMMESA por un valor

nominal de 1.378.357.753 millones de dólares con el objetivo de asegurar la cancelación de

la deuda con PDVSA en el marco del Contrato de Refinanciamiento celebrado el 22 de

marzo de 2012 entre la estatal venezolana, ENARSA y CAMMESA. Sin embargo en el

párrafo siguiente del Artículo 1 y en el Artículo 2, observamos que se emiten dos Letras del

Tesoro: una a favor de CAMMESA por el valor antes señalado y otra a favor de ENARSA

por un valor nominal de 21.642.247 millones de dólares. Si sumamos el valor nominal de

ambas Letras, tendríamos que el monto total de la deuda de Argentina con Venezuela para

Page 22: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

el 22 de marzo de 2012 ascendía a 1.400 millones de dólares más los intereses que se

contemplan entre las condiciones de emisión de ambas letras (Resolución Conjunta

290/2012 y 75/2012).19

Por último, nos interesa señalar una cuestión puntual vinculada al saldo de la balanza

comercial bilateral. Desde 2003, Argentina exhibe un superávit comercial con Venezuela.

Según una fuente oficial consultada que pidió la reserva de identidad, “el Instituto Nacional

de Estadísticas (INE) de Venezuela no registra las exportaciones de petróleo del sector

público puesto que sólo considera las exportaciones denominadas ‘no tradicionales’-es

decir, las ventas al exterior diferentes del hierro, del petróleo y sus derivados. El INDEC

tampoco consigna las importaciones de hidrocarburos provenientes de Venezuela puesto

que su proceso de refinación es realizado fuera del territorio venezolano. Estos productos

son considerados por la Aduana argentina como de origen ‘indeterminado’”.

La exclusión del rubro energético en la balanza comercial bilateral explica el abultado saldo

a favor de la Argentina ya que ni el INE ni el INDEC, contabilizan la compra de

hidrocarburos líquidos. La falta de transparencia en la información, que debiera ser pública,

es uno de los elementos que alimenta las especulaciones, los rumores y los trascendidos

sobre la existencia de corrupción en la gestión del vínculo al mismo tiempo que favorece

los argumentos de quienes sostienen que la relación Caracas-Buenos Aires descansa

únicamente en una alianza ideológica entre sus presidentes. Desde nuestro punto de vista, el

rápido ascenso del vínculo bilateral se comprende mejor tomando en consideración tanto

los principios, las ideas y los intereses que las partes tienen común como la sintonía

ideológica que comparten sólo parcialmente. En otros términos, la adopción de una

perspectiva más compleja es una herramienta que nos permite analizar la multicausalidad

de esta peculiar relación entre Argentina y Venezuela de una manera más profunda y con

mayor especificidad.

19 Entre las condiciones de Emisión de las Letras del Tesoro sobresalen los siguientes datos: la Fecha de Emisión de ambas fue el 18 de enero de 2012; la Fecha de Vencimiento de las últimas cuotas será el 18 de diciembre de 2014; la primera cuota de la primer Letra tiene un valor de 112.205.866 millones dólares y las 9 restantes, 140.683.543 millones de dólares; la primera cuota de la segunda Letra tiene un valor de 1.761.796 millones de dólares y las 9 restantes 2.208.939 millones de dólares. El capital de ambas, se amortiza en diez cuotas trimestrales consecutivas; “devengarán intereses sobre el saldo de amortización a la tasa Libor a 3 meses (…) más un margen del 6% anual (…); se emitirá un certificado que será depositado en la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina” y las Letras “serán transferibles y no tendrán cotización en los mercados de valores locales e internacionales” (Resolución Conjunta 290/2012 y 75/2012, 2012: 2).

Page 23: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

4-Sostenibilidad del vínculo en el mediano y largo plazo La sostenibilidad de los vínculos bilaterales en el mediano y largo es una categoría de

análisis importante en función del contenido de la definición de alianza estratégica que

construimos y con la que elegimos trabajar. Cabe recordar que entre sus requisitos se

cuenta la planificación de los cursos de acción en el mediano y largo plazo haciendo que

éstos sean más confiables, más previsibles y menos inciertos. También guarda relación con

el proceso de construcción de confianza entre las partes que se logra fijando reglas claras y

cumpliendo con ellas a fin de posibilitar un mayor control de los costos recíprocos y

asimétricos en una relación interdependiente. Otro ingrediente esencial es que el carácter

estratégico cobra un sentido eminentemente político y supone que la planificación se

llevará a cabo en el plano de la macro-relación global (Lorenzini, 2011).

Si analizamos sendos pares de relaciones bilaterales en esta categoría, podemos identificar

algunas diferencias destacadas. En primer lugar, el vínculo argentino-chileno descansa

sobre un largo y arduo proceso de cooperación con algunos episodios –crisis del gas, caso

Apablaza, cambio unilateral de las reglas de juego en el intercambio comercial y gestos que

dificultaron la normal operatoria de la empresa LAN. La historia de más tres décadas de

cooperación nos ofrece algunos elementos que nos permiten vislumbrar que, pese a la

emergencia de conflictos puntuales, ha predominado el compromiso y la voluntad política

para hallar soluciones a los problemas. En cambio, la trayectoria del vínculo argentino-

venezolana es menos extensa y no ha experimentado conflictos significativos. En

consecuencia, carecemos de elementos empíricos que nos den indicios sobre el

comportamiento de los actores involucrados en tales escenarios. Es decir, no se registran

antecedentes sobre el modo a través del cual Argentina y la RBV resolverían sus

diferencias. Podría interpretarse que la ausencia de tensiones en esta relación sería un

indicador positivo a favor de la fortaleza de la relación. Sin embargo, estimamos que las

situaciones de conflictos son intrínsecas a vínculos densos, profundos e interdependientes.

Es decir, que el aumento de la interdependencia entre las partes, inevitablemente, generará

diferencias que será necesario resolver. Por lo tanto, nos inclinamos a pensar que el vínculo

Buenos Aires-Caracas es menos denso, menos profundo y menos integral que el que existe

entre Buenos Aires y Santiago. En virtud de lo expuesto, sostenemos que si bien el proceso

de construcción de la alianza estratégica permanece incompleto en ambos casos, se

Page 24: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

observan mayores avances en el caso de la relación argentino-chilena –suficiente evidencia

empírica que respalda la voluntad de las partes de continuar profundizando el vínculo a

pesar de los episodios de tensión experimentados; es un vínculo más denso, más

interdependiente y más complejo ya que forman parte de su agenda los temas estratégicos,

territoriales, comerciales, de integración física, cooperación subnacional y cooperación en

diversas áreas, incluyendo la educativa, cultural y científico-tecnológica.

Referencias Bibliográficas -Acuerdo Integral de Cooperación entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, 6 de abril de 2004 -Acuerdo para el establecimiento de una Alianza Estratégica Argentina-Venezuela, Caracas, 4 de junio de 2006 -Colacrai, Miryam & Lorenzini, María Elena (2006) “La relación bilateral Argentina-Chile: el tránsito por un camino de grandes encuentros y desencuentros puntuales”, en Bologna, Bruno (Director), La Política Exterior del Gobierno de Kirchner, Volumen I, Tomo IV, CERIR-UNR Editora, Rosario, pp. 181-218 -Declaración de Cancilleres, 31 de julio de 2003 -Declaración de Líneas y Principios de Acción Conjunta, 21/03/2006. -Declaración Presidencial, Buenos Aires, 15 de mayo de 2009 -DIRECON (2012). “Ficha País. Argentina”. Disponible en http://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2012/06/Argentinamayo2012.pdf -DIRECON (2014). “Ficha País. Argentina”. Disponible en http://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/Argentinamayo2014.pdf -Escudé. C. “La política exterior de Menem y su sustento teórico implícito”, América Latina/Internacional, Vol. 8, Nº 27. -Estados Financieros Consolidados PDVSA (2013). Petróleos de Venezuela, S.A. y sus filiales. Caracas. Disponible en: http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/8008/1624.pdf. Consultado 20 de septiembre de 2013. -Lorenzini, M. E. (2011). Política Exterior, alianzas estratégicas y energía en América Latina. Las relaciones argentino-chilenas bajo la lupa. Rosario: Homo Sapiens. Colección Politeia. -Lorenzini, M. E. (2013) “Las Políticas Exteriores de Argentina y Venezuela en el Siglo XXI. Una Primera Aproximación al análisis comparado”, en Reflexión Política, Año 15, N° 30, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, pp. 38-52. -Memoria del Estado de la Nación, 2010, -Memoria del Estado de la Nación, 2011 -Memoria del Estado de la Nación, 2012 -Ministerio de Economía de la República Argentina (2011). “El Comercio Exterior

Page 25: Las alianzas estratégicas Argentina-Chile y Argentina ...web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA... · relaciones bilaterales argentino-chilenas y argentino-venezolanas en el período

Bilateral Argentina-Venezuela”. Documento de Trabajo, junio. Disponible en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/documentos/Venezuela_Jun2011.pdf -Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile (2013). “Presencia de Inversión Directa de capitales chilenos en la Argentina 1990-2013”, disponible online en: http://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/07/002_Presencia-ID-Cl-en-Argentina-1990-junio2013.pdf -Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2007 -PDVSA (2010). Informe de Gestión Anual 2010. Disponible en: http://pdvsa.com/ http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/7659/1585.PDF. Consultado 12 de junio de 2010. -PDVSA (2011). Informe de Gestión Anual 2011. Disponible en: http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/7364/1568.pdf. Consultado 29 de abril de 2011 -PDVSA (2012). Informe de Gestión Anual 2012. Disponible en: http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/free/8011/1626.pdf. Consultado 28 de mayo de 2012. -Resolución Conjunta 290/2012 y 75/2012. Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas. (18 de octubre de 2012). Buenos Aires. Disponible en: http://www. infoleg.mecon.gov.ar/infoleg Internet/anexos/215000-219999/216841/norma.htm. Consultado 4 de noviembre de 2013. -Resolución Conjunta 412/2010 y 121/2010. Secretaría de Hacienda y Secretaría de Finanzas. (29 de diciembre de 2010). Buenos Aires. Disponible en: http://www.infoleg.mecon.gov.ar/Infoleg Internet/anexos/175000- 179999/177595/norma.htm. Consultado 4 de noviembre de 2013 -Sartori, G. & Morlino, L. (1994). La comparación en las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza -Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República Argentina y la República de Chile», Maipú-Chile, 30 de octubre de 2009 -Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics. New York: Cambridge University Press