Las Cinco Mentes de Un Directivo

5

Click here to load reader

description

Las Cinco Mentes de Un Directivo

Transcript of Las Cinco Mentes de Un Directivo

LAS CINCO MENTES DE UN DIRECTIVOEl Pensamiento ReflexivoAqu hablamos de la reflexin como aquel espacio que une la experiencia y la explicacin, y es la mente la que realiza la conexin. Las organizaciones no necesitan personas espejo que ven en todo lo que pasa solo reflejos de su propio comportamiento, ni tampoco personas ventana, justamente lo contrario, no son capaces de ver lo que les pasa a ellos mismos. Necesitan mentes intermedias, que vean en los dos sentidos, que vean a travs de la ventana para analizar lo que pasa fuera con sus propias experiencias. Por lo tanto han de ver las cosas desde otros puntos de vista, por ejemplo un producto como un servicio, o un cliente como un socio de negocio.Por lo tanto, los directivos que poseen pensamiento reflexivo son capaces de ver por detrs para mirar hacia adelante. Los directivos reflexivos han de tener respeto por la historia, pero no por las grandes decisiones, sino por esa historia del da a da que hacen que las organizaciones avancen. El Pensamiento AnalticoAnalizar nos hace disminuir la complejidad de las cosas, ya que nos obliga a descomponerlas en sus componentes. Analizamos siempre, en muchos aspectos de nuestra vida, pero es especialmente importante en las organizaciones. Simplemente no puedes estar organizado sin anlisis, sobre todo en las compaas grandes. Pensemos por ejemplo en los organigramas, analizas el trabajo y divides a la organizacin para reducir la complejidad.Pero estamos hablando de partes que pueden ser relativamente fcilmente entendibles (vale, si tienes la preparacin adecuada) y el proceso puede ser relativamente predecible. Pero yo os hablo de la decisin de disear o construir o no ese avin, quin es capaz de decir si es la decisin correcta, o si es la mejor que podemos hacer en ese momento en nuestra empresa?Por ejemplo, la decisin de cerrar una planta, o de activar un proyecto, muchas veces se toma basndonos en datos numricos, pero yo aqu os hablo de analizar ms profundamente, ver de dnde se han obtenido los nmeros, si se han tenido en cuenta todos los factores, intentar buscar otro tipo de informacin y no solo la mostrada, buscando debilidades en el anlisis. Incluso muchas veces encontrando errores en nuestra forma de pensar. Se trata de ver las cosas de manera diferente, y hacer que los otros tambin lo vean de manera diferente. Es ms bien un anlisis reflexivo. En nuestras organizaciones tenemos demasiado anlisis convencional. El Pensamiento Globalltimamente, sobre todo en las grandes corporaciones, la palabra de moda es globalizacin. Pero muchas veces se confunde con homogeneizacin de pensamiento, como viendo el mundo en la distancia, e intentando aplicar nuestros criterios, generalizando. Pero ya sabemos que el mundo no tiene nada de uniforme, sino que est formado por muchos mundos. Los directivos, ms que globalmente, han de pensar mundialmente. Hablo de conocer mucho mejor los otros mundos para entender mejor en nuestro. Mientras que para el pensamiento global clsico lo ms importante es la generalizacin sobre los mercados, los valores y las prcticas empresariales, para el pensamiento mundial lo importante es prestar atencin a las diferentes respuestas particulares a las condiciones especficas de los pases. Para el pensamiento clsico las consecuencias locales de nuestras acciones no son importantes, lo que importa es el resultado econmico final, pero para el mundial las consecuencias locales son un indicador de rendimiento, que han de aadir valor social y econmico al pas, y por supuesto la compaa es responsable de las consecuencias locales. El pensamiento clsico ve el mundo como un conjunto de diferencias, el mundial lo ve como una oportunidad de aprender cosas nuevas. En definitiva, el pensamiento clsico cree que el mundo converge hacia una cultura comn, pero el mundial lo ve como un conjunto de realidades que se relacionanEl Pensamiento ColaborativoEs bastante obvio que los directivos han de trabajar con personas, pero no solo como jefes y empleados, sino como colegas y socios. Por desgracia, por influencia de las teoras econmicas, muchas veces vemos a las personas como recursos, que pueden ser usados, reubicados, comprados o vendidos. Ha de ir mas en manejar las relaciones entre personas, que no las personas individualmente. Hablo de los componentes de los equipos y proyectos, adems de entre departamentos. Y tambin que las personas que conocen mejor como hacer el trabajo han de recibir el apoyo y por parte de los directivos para llevarlo a cabo. Hemos de evitar la direccin personalista y movernos hacia una ms colaborativa. Este tipo de directivos escuchan ms que hablan; salen de sus oficinas para sentir y ver, y no se quedan dentro de ellas sentados solo imaginando lo que pasa; piden colaboracin de otros; y evitan el micro management, controlan menos y dejan que cada uno se auto controle su trabajo. En la empresa japonesa donde yo trabaje a esto le llamaban liderazgo de fondo, significando que se permite al mximo de personas posibles que lideren.El Pensamiento Ejecutivo Se trata de conocer el terreno, conocer al equipo de trabajo, saber que son capaces de hacer en ese terreno, y ayudarles a definir y mantener una direccin. El cambio no tiene sentido sin la continuidad. Cambiar todo continuamente nos lleva a la anarqua. Los negocios se evalan por los productos que venden o los servicios que ofrecen, no por los cambios que llevan a cambio. Por lo tanto la gestin del cambio significa tambin la gestin de la continuidad. Por lo tanto el pensamiento ejecutivo ha de intentar poner energa en las cosas que han de cambiar, pero con mucho cuidado de no cambiar el resto. Y no es fcil, es tan difcil manejar el cambio como la continuidad. Cambiar es un proceso de aprendizaje, y tambin lo es mantener el rumbo. Muchas veces las personas se oponen a los cambios porque creen que fallarn, y en cambio estn siempre cambiando de manera silenciosa cosas en sus equipos para mejorar el rendimiento. Por lo tanto el cambio no puede ser algo reglado y mecnico, la accin y la reflexin han de ir juntas en un flujo natural, y por supuesto tambin la colaboracin. BIBLIOGRAFIA CARTN, JESS. El Directivo del Siglo XXI. Asociacin de Licenciados en Ciencias Econmicas por la Universidad Comercial de Deusto.2001 http://search.proquest.com/docview/1348771988?accountid=43787BRENDA RODRIGUEZ