Las Cinco Mentes Del Futuro

7
L as cinco mentes del futuro ¿Cómo te imaginas a una persona inteligente? ¿Parecido a un científico tipo Einstein? ¿Como un artista al estilo de Picasso? ¿Similar a un estadista como Winston Churchill? ¿O un guía espiritual como el papa Francisco? Por muchos años, la ciencia pensó que solo los “Einstens” eran inteligentes, es decir, aquellos cuya capacidad de pensar en forma lógica y matemática fuera sobresaliente, hasta que un hijo de refugiados de la Segunda Guerra Mundial, llamado Howard Gardner (Estados Unidos, 1943), empezó a cuestionar y a expandir tremendamente las fronteras de la inteligencia. No conforme con esto, este visionario también propuso los cinco tipos de mentes que el mundo necesita para afrontar los retos del futuro. De fan a crítico Gardner fue seguidor de Piaget y de su concepto de inteligencia lógico-matemática. Pero nuestro curioso psicólogo, que también era músico, comenzó a preguntarse si los artistas no poseían también inteligencia. Bien entrado el siglo veinte, el “establishment” de la psicología sostenía que la inteligencia era una capacidad general y única, heredada de nuestros padres e inalterable. Afortunadamente, esa rígida estructura se vino abajo en los años ochenta, cuando Gardner investigaba el desarrollo cognitivo. A partir de ese momento crítico, se separó del establishment, proponiendo que la inteligencia constituye un conjunto de múltiples y variadas habilidades, que son independientes entre sí; por lo que la debilidad en un área no predice fortaleza en otra y viceversa. Se trata de las Inteligencias Múltiples. Las cinco mentes del futuro Ya no como psicólogo, sino como filósofo, Gardner reflexiona sobre los cambios que los avances científico- tecnológicos y la globalización han traído a la humanidad.

description

documento sobre analisis de cinco mentes del futuro

Transcript of Las Cinco Mentes Del Futuro

Page 1: Las Cinco Mentes Del Futuro

L as cinco mentes del futuro

¿Cómo te imaginas a una persona inteligente? ¿Parecido a un científico tipo Einstein? ¿Como un artista al estilo de Picasso? ¿Similar a un estadista como Winston Churchill? ¿O un guía espiritual como el papa Francisco? Por muchos años, la ciencia pensó que solo los “Einstens” eran inteligentes, es decir, aquellos cuya capacidad de pensar en forma lógica y matemática fuera sobresaliente, hasta que un hijo de refugiados de la Segunda Guerra Mundial, llamado Howard Gardner (Estados Unidos, 1943), empezó a cuestionar y a expandir tremendamente las fronteras de la inteligencia. No conforme con esto, este visionario también propuso los cinco tipos de mentes que el mundo necesita para afrontar los retos del futuro.

De fan a crítico

Gardner fue seguidor de Piaget y de su concepto de inteligencia lógico-matemática. Pero nuestro curioso psicólogo, que también era músico, comenzó a preguntarse si los artistas no poseían también inteligencia. Bien entrado el siglo veinte, el “establishment” de la psicología sostenía que la inteligencia era una capacidad general y única, heredada de nuestros padres e inalterable.

Afortunadamente, esa rígida estructura se vino abajo en los años ochenta, cuando Gardner investigaba el desarrollo cognitivo. A partir de ese momento crítico, se separó del establishment, proponiendo que la inteligencia constituye un conjunto de múltiples y variadas habilidades, que son independientes entre sí; por lo que la debilidad en un área no predice fortaleza en otra y viceversa. Se trata de las Inteligencias Múltiples.

Las cinco mentes del futuro

Ya no como psicólogo, sino como filósofo, Gardner reflexiona sobre los cambios que los avances científico-tecnológicos y la globalización han traído a la humanidad. Según él, hacen falta cinco mentes para prosperar en el complejo y desafiante mundo que nos rodea.

1. La mente disciplinada: posee dos aspectos: acumular conocimientos en áreas básicas como lenguaje, historia, ciencia, matemática, etc.; y el segundo aspecto es dominar la forma de pensar de ciertas disciplinas; o sea, pensar como científico o como artista, por ejemplo.

2. La mente sintética: es la que, ya teniendo una mente disciplinada (entrenada), es capaz de discriminar la información importante de la que no lo es, para entretejer ideas de distintas fuentes, creando un todo coherente que sea más que la suma de las partes y que tenga sentido.

3. La mente creativa: es la mente del aventurero, quien, apoyado en lo que aprendió por medio de la disciplina y en la capacidad de síntesis, se arriesga a

Page 2: Las Cinco Mentes Del Futuro

ir más allá de lo conocido y lo cuestiona, para crear nuevas teorías, productos e ideas.

4. La mente respetuosa: es capaz de aceptar y acoger con agrado las diferencias de apariencia, creencias y costumbres entre las distintas culturas, mientras éstas no representen una amenaza para el bienestar común. Quien posee una mente respetuosa es capaz de trabajar en armonía con personas de distintas culturas.

5. La mente ética: se rige por principios morales, preguntándose cómo se sentiría si los demás lo observaran comportándose como lo hace. Para desarrollar esta mente, el buen ejemplo debe empezar por el hogar, las instituciones y otras figuras inspiradoras que modelen comportamientos positivos.

¿Cómo se relacionan, entonces, las inteligencias múltiples y las cinco mentes del futuro? Se podría afirmar que las inteligencias son las distintas “computadoras” que operan en nuestra mente, mientras que las cinco mentes son las predisposiciones que, según Gardner, debemos desarrollar para afrontar exitosamente los retos del futuro. Así, estas mentes se nutren de las distintas inteligencias.

Y tú, ¿qué crees? ¿Posees las mentes que se necesitan para el futuro?

Las Cinco Mentes del Futuro

Page 3: Las Cinco Mentes Del Futuro

Hijo de refugiados de la Alemania nazi, Howard Gardner es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene —por lo menos— ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas (musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturista).

Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE. UU.

Gardner, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

En 1983 presentó su teoría en el libro "Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences" y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad de Louisville. En él critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de las pruebas psicométricas.

  

En la Introducción de su obra 'LAS CINCO MENTES DEL FUTURO', escribió:

"Hoy, después de dos guerras mundiales y una prolongada Guerra Fría, nos hemos embarcado en lo que bien puede ser el caso de globalización de más alcance. Según la describen periodistas, estudiosos y responsables políticos, la globalización actual presenta cuatro tendencias que no tienen precedentes:

1) el movimiento de capital y de otros instrumentos del mercado por todo el mundo, con un flujo virtualmente instantáneo de grandes cantidades cada día;

2) el flujo de seres humanos que atraviesan las fronteras, con cerca de 100 millones de inmigrantes en todo el mundo en cualquier momento dado;

3) el flujo de toda clase de datos a través del ciberespacio, con megabites de información de distinta fiabilidad disponibles para cualquier persona que tenga acceso a un ordenador;

4) el flujo instantáneo y casi invisible de la cultura popular a través de las fronteras en forma de modas, comidas y melodías que iguala cada vez más a los adolescentes de todo el mundo y que también parece provocar la convergencia de los gustos, las creencias y los valores de sus mayores".

Gardner plantea cinco mentes que a su juicio deberemos cultivar en el futuro.

"Cada una de ellas - escribió- se debe considerar un objetivo educativo: son las mentes que espero ver en mis hijos, en mis nietos, en sus descendientes y en sus compañeros. Creo que sabemos lo suficiente para desarrollar una educación capaz de crear personas como éstas y con estas mentalidades:

Page 4: Las Cinco Mentes Del Futuro

La mente disciplinada: La mente del futuro debe ser disciplinada en dos sentidos. En primer lugar, debe dominar las principales formas distintivas de pensar que ha creado el ser humano: la ciencia, las matemáticas y la tecnología, como se ha dicho antes, pero también el pensamiento histórico, artístico y filosófico. En segundo lugar, debe dominar diversas maneras de ampliar la propia formación durante toda la vida, de una forma regular y sistemática.

La mente sintética:Aunque la educación debe partir de las aptitudes básicas y las disciplinas tradicionales, no puede acabar ahí. Cuando nos encontremos ante una cantidad excesiva de información deberemos ser capaces de resumirla con precisión, sintetizarla de una forma productiva y hacer que nos sea útil. Este objetivo supone un pensamiento de carácter interdisciplinario, una forma de pensamiento poco comprendida pero cada vez más importante.

La mente creativa: En el futuro, prácticamente todo lo que esté regido por reglas se hará con mayor rapidez y precisión mediante el uso de ordenadores (en realidad, podría haber dicho «hoy» en lugar de «en el futuro»). Se tendrá en gran estima a las personas que puedan ir más allá de la síntesis disciplinaria e interdisciplinaria para descubrir nuevos fenómenos, nuevos problemas y nuevas preguntas y puedan contribuir a su resolución... por lo menos hasta que se presente el siguiente enigma.

La mente respetuosa: Siempre ha sido deseable educar a las personas para que por lo menos sean tolerantes con quienes tienen un aspecto diferente, actúan de una manera distinta y, quizá, son distintos a ellas. Puede que antes fuera posible encerrarse en uno mismo o dentro de las propias fronteras. Pero ya no es así. Si no podemos aprender a con vivir con los demás, el planeta pronto quedará despoblado. Y a menos que nos respetemos mutuamente y valoremos nuestras diferencias, lo máximo que podemos esperar es una paz precaria.

La mente ética: Más allá de un mundo que no se destruya existe el mundo en el que realmente nos gustaría vivir. Este mundo está habitado por personas honradas, consideradas y constructivas, dispuestas a sacrificar sus propios intereses en favor de las necesidades y los deseos de la comunidad. El respeto se da entre las personas; la ética se ocupa de la forma de la sociedad. Debemos educar —y, en el fondo, inspirar— a los jóvenes para que deseen vivir en un mundo mar cado por la integridad y guiado por el desinterés, y para que estén dispuestos a asumir la responsabilidad de lograr este objetivo.

Cada una de estas mentes es difícil de lograr, y nadie sabe con exactitud cómo desarrollar una educación que produzca personas disciplinadas, sintetizadoras, creativas, respetuosas y éticas.

Creo que la supervivencia de nuestro planeta puede depender del cultivo de estas cinco mentes.

Pero también creo firmemente que estas facultades se deberían justificar desde un punto de vista que no fuera instrumental.

Page 5: Las Cinco Mentes Del Futuro

Como especie, los seres humanos poseemos un asombroso potencial positivo y la historia está repleta de personas que ejemplifican una o más de estas formas de mentalidad: la disciplina de John Keats o de Marie Curie; la capacidad de síntesis de Aristóteles o de Goethe; la creatividad de Martha Graham o de Pablo Picasso; el ejemplo de respeto y consideración de quienes protegieron a ciudadanas judíos durante la Segunda Guerra Mundial o han tomado parte en comisiones de la verdad y la reconciliación durante la última década; los ejemplos éticos de la ecóloga Rachel Carson, que nos alertó de los peligros de los pesticidas, y del estadista Jean Monnet, que ayudó a que Europa abandonara su actitud beligerante y desarrollara unas instituciones pacíficas.

La educación para el futuro deberá ayudar a más personas a comprender las mejores cualidades de los mejores seres humanos.