LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como...

102
LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. Ana Isabel RODRÍGUEZ PÉREZ

Transcript of LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como...

Page 1: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN.

Ana Isabel RODRÍGUEZ PÉREZ

Page 2: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

RESUMEN

En esta investigación hemos realizado una aproximación alfenómeno de las cofradías en Andoain. Estas eran asociaciones detipo religioso que iniciaron su andadura en nuestra localidad en elsiglo XVII y desaparecieron de la vida religiosa y social de Ando-ain en la segunda mitad en el siglo XX. Las cofradías supusieron,sobre todo en el Antiguo Régimen, un marco para el afianzamien-to de las relaciones sociales dentro de la comunidad y así mismoeran el reflejo de la sociedad en general. Durante este amplio arcocronológico existieron varias cofradías fundadas en la parroquiade Andoain, hemos analizado siete de ellas.

País Vasco, Andoain, cofradías, sociabilidad, solidaridad,religiosidad

LABURPENA

Ikerlan honetan Andoaingo Kofradienganako hurbilketa bategin dugu. Elkarte erlijiosoak ziren. Gure herrian XVII. mendeinguruan sortu eta XX. mendearen bigarren erdian desagertu zirenAndoaingo bizitza erlijioso eta sozialetik. Kofradiak, batez ereAintzinako Errejimenean, herri barruan harreman sozialak finka-tzeko inguru bat ziren, baina gizartearen islada ere baziren. Arkokronologiko zabal honen barruan zeuden Andoaingo parrokiansortutako kofradia batzuk, guk zazpi aztertu ditugu.

Euskal Herria, Andoain, kofradiak, elkarkoitasun, solidaritate,erlijiotasun

SUMMARY

In this research we tried an approach to the phenomenon of theConfraternities in Andoain. These were a kind of religious asso-ciations that began in our town in XVII century and disappeared ofAndoain religious and social life in the second half of XX century.Confraternities were a frame for the settlement of the social rela-tionship inside of a Community, especially in Ancient Regime, andbesides that they were the reflect of the general society. While thiswide chronological period were some confraternities funded in thechurch of Andoain, we analized seven of these.

Basque Country, Andoain, confraternities, sociability, solidarity,religiosity

Page 3: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

ESQUEMA

INTRODUCCIÓN.

1. METODOLOGÍA.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

3. LAS COFRADÍAS.3.1. Definición.3.2. Tipos.3.3. Origen e Historia.3.4. Las cofradías en el País Vasco.

4. LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN.4.1. Las cofradías en Andoain: rasgos básicos.4.2. Las cofradías en Andoain: motor de relaciones sociales.

4.2.1.La fundación de las cofradías y sus constituciones: las reglaspara el funcionamiento de una comunidad.

4.2.1.1. La cofradía del Rosario.4.2.1.2. La cofradía de la Natividad de Nuestra Señora.4.2.1.3. La cofradía de Nuestra Señora del Carmen.4.2.1.4. La cofradía de Ánimas o de San Agustín.4.2.1.5. La cofradía o congregación del Sagrado Corazón de

Jesús.4.2.1.6. La cofradía de San José.4.2.1.7. La Orden Tercera de San Francisco de Asís.

4.2.2.Altar o lugar de culto especificado: un punto de reunión parala comunidad.

4.2.3.La fiesta mayor: momentos para la unión de una comunidad.4.2.4.Distintivo: el símbolo de la pertenencia a un grupo.4.2.5.Organización interna: un orden jerarquizado dentro de las

cofradías.

Page 4: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

4.2.6. Obligaciones.4.2.7. Funciones sociales: asistencia espiritual y física.4.2.8. Composición social.4.2.9. Aspectos económicos: fuentes de ingresos y gastos.

4.2.9.1. Fuentes de ingresos.4.2.9.2. Gastos.

4.2.10. Las relaciones entre cofradías y entre individuos.

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA.

7. ANEXOS.7.1. Mayordomos de la Cofradía del Rosario.7.2. Cuentas de la Cofradía del Carmen.7.3. Constituciones de la Cofradía de Ánimas.7.4. Cofrades de la Cofradía de San José en 1845.

ABREVIATURAS UTILIZADASADP: Archivo Diocesano de PamplonaAHDSS: Archivo Histórico Diocesano de San SebastiánAHN: Archivo Histórico NacionalAMA: Archivo Municipal de AndoainAPA: Archivo Parroquial de Andoainf.: folioff.: foliosp.: páginapp.: páginasrls.: realess.f.: sin folioss.p.: sin páginas

Page 5: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

INTRODUCCIÓN.

En el presente estudio nos hemos acercado al fenómeno de las cofradíasen Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentrode una comunidad.

El objetivo de este estudio ha sido iniciar la investigación de las cofradíasandoaindarras, generando para ello un marco teórico inicial y una primeraaproximación a la documentación que sobre ellas ha llegado hasta nuestrosdías. Nuestra meta no ha sido un análisis profundo de cada cofradía sino unrecorrido a través de su trayectoria histórica que en muchas ocasiones nos hallevado practicamente hasta nuestros días.

Las cofradías eran asociaciones voluntarias y espontáneas, de gentes ogrupos, con fines solidarios. El estudio de éstas nos ayudará a acercarnos alas relaciones que se establecían dentro de una sociedad. Por lo tanto, nosacercaremos a la sociabilidad, entendida como las relaciones entre indivi-duos, entre grupos.

Estas asociaciones constituyeron durante siglos una forma de organizaciónsocial clave dentro de las estructuras de sociabilidad y solidaridad. Funciona-ban como microsociedades dentro de las comunidades por lo que se convirtie-ron en un reflejo de la misma en todas sus dimensiones: jerarquías, preeminen-cias, luchas por el poder, mecanismos clientelares, solidaridades, etc.

En su época de mayor relieve, durante el Antiguo Régimen, fueron aso-ciaciones de gran significado y centralidad que ejercieron diversas funcionesque fueron desde la organización de los oficios hasta la regulación de las soli-daridades dentro de la comunidad.

Dentro de las cofradías debemos tener en cuenta que no todas tienen lasmismas características pero guardan el mismo trasfondo asociativo y solida-

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 49

Page 6: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

rio. Por un lado encontramos las que podemos denominar cofradías piadosaso religiosas, que son más genéricas en cuanto a su composición social, y porotro lado las cofradías gremiales que restringirían sus cofrades a los miembrosde determinado oficio (aunque a lo largo de su trayectoria se irán haciendo másflexibles). Es importante indicar que las cofradías necesitaban aprobación ofi-cial para su funcionamiento y que en su mayoría lo solicitaban al Obispadocorrespondiente. Las cofradías gremiales también solían requerir esta autoriza-ción eclesiástica por lo que sus fines adquirían mayor cariz religioso.

En el caso de Andoain todas las cofradías localizadas habían sido aproba-das por el Obispado por lo tanto hay que inscribirlas dentro de las que hemosllamado cofradías religiosas o piadosas. Nosotros estudiaremos las cofradíasfundadas en la parroquia de San Martín de Tours en Andoain.

Al acercarnos a la realidad de las cofradías en Andoain nos encontramosante un fenómeno de larga duración que nos llevará desde finales del sigloXVI hasta la segunda mitad del siglo XX. Fechas que marcan un momento degran desarrollo de las cofradías en España, tras el Concilio de Trento, y elpaso a la contemporaneidad. Las cofradías a lo largo de este arco cronológi-co sufrieron constantes cambios ya que su influencia dependió estrechamen-te del influjo de la religión en la sociedad por lo que pasaron de tener unpapel estelar en la organización social de los siglos XVII-XVIII a una pérdi-da de peso notable en el XIX, cuando el Estado asumirá las tareas de asisten-cia social.

1. METODOLOGÍA.

Para realizar esta investigación nos basamos en fuentes tanto documenta-les como bibliográficas.

Nuestro primer paso ha consistido en un vaciado bibliográfico de los estu-dios, tanto relativos a España como a otros países, para realizar un estado dela cuestión actualizado. Nuestro punto de partida ha sido el estudio de esasobras, haciendo hincapié en los aspectos de solidaridad y sociabilidad. Elsiguiente paso, tras alcanzar una visión de conjunto sobre el tema ha consis-tido en aplicar las pautas genéricas al caso concreto de Andoain.

En cuanto a las fuentes, al constituir las cofradías con autorización ecle-siástica el tema central del estudio, nos hemos encontrado fundamentalmentecon documentación religiosa, muy similar entre sí. Nuestra base han sido losLibros de cofradías.

50 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 7: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En general, las cofradías estaban obligadas a llevar un libro de asiento decofrades y otro libro con las cuentas de la cofradía. En la práctica, ambosconceptos se reunían eclécticamente, en muchas ocasiones, en un mismolibro donde se asentaban tanto las cuentas como los cofrades.

Para facilitar el análisis de los libros de las cofradías diferenciamos lainformación extraída en diversos apartados:

– Los cofrades: en los libros encontramos que este dato se recogía en dosapartados diferentes. Por un lado los nuevos asientos y por otro lado elresto de los cofrades. En muchas ocasiones se anota junto con el nombrela cuota que ha pagado a la cofradía. En algunos casos se anotaba tam-bién el lugar de origen, si había fallecido, y en muy pocos casos, la edad.

- Las cuentas: siguiendo el formato habitual de gastos e ingresos, estabanfirmadas normalmente por los mayordomos, es decir, los encargados dela economía de la cofradía. A partir de las firmas, lo que nos permiteconocer su identidad, podemos profundizar en la organización internade las cofradías.

- Las constituciones: son las reglas que deben seguir los cofrades, y tam-bién en ellas se hace la declaración de intenciones de estas instituciones,por lo que parece ser, era obligatoria la inserción de las constitucionesde la cofradía en sus libros. En las constituciones se suele señalar lafecha de fundación en la parroquia de Andoain. En general habrá unasconstituciones específicas para cada cofradía aunque se tomen comobase unas constituciones comunes a todas las cofradías de la mismaadvocación.

A continuación resumimos la documentación localizada para cada cofra-día. Debemos señalar que no ha llegado hasta nuestros días toda la docu-mentación referente a estas instituciones, esto ha supuesto que no hayamostenido la misma información para todas las cofradías, hecho que se reflejaráa la hora de describir el funcionamiento de cada una de ellas.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 51

Page 8: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

COFRADÍA DEL ROSARIOSIGNATURA Descripción FECHAS

AHDSS, Andoain, Cofradías del Rosario y de Nuestra1205/001-00 Señora del Carmen 1672-1703

AMA, E.4.V LH/120 Libro de la Cofradía del Rosario 1627(ca.) –1832

AMA, E.4.V LH/121 Libro nuevo de la Cofradía del Rosario 1813-1853

AHDSS, Andoain, Cofradía del Rosario 1883-18951205/003-00

APA, 48 g. Cuentas de la Cofradía del Rosario 1896-1922

APA, 29 g. Cuentas de la Cofradía del Rosario 1923

COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE ERNIOBEASIGNATURA Descripción FECHAS

AHDSS, Andoain, Cofradía de la Natividad de Nuestra 1706-19181206/001-00 Señora, de Erniobea

APA, 33 g. Cuadro sinóptico de la Hermandad del 1811-1918Corriedo de Erniobea y Reglamento Último

COFRADÍA DEL CARMENSIGNATURA Descripción FECHAS

AHDSS, Andoain, Cofradías del Rosario y de Nuestra 1672-18321205/001-00 Señora del Carmen

AMA, E.4.I, 243 H/14 Cuentas de la Cofradía del Carmen 1784-1802

AMA, E.4.V, LH/123 Libro nuevo de la Cofradía del Carmen 1813-1850

AHDSS, Andoain, Cofradía de Nuestra Señora del Carmen 1838-18791205/002-00

APA, 47 g. Nº 3 Cofradía del Carmen 1880-1917

APA, 46 g. Cuentas de la Cofradía del Carmen 1918-1935

APA, 50 g. Catálogo de los Cofrades del Carmen 1919-1935

APA, 21 g., ff. 250-257 Cuentas de fábrica 1928-1937

52 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 9: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

COFRADIA DE ANIMAS O DE SAN AGUSTÍNSIGNATURA Descripción FECHAS

AMA, E.4.V, LH/122 Libro de la cofradía de Ánimas 1807-1832

AHDSS, Andoain, Cofradía de Ánimas y de San Agustín 1865-19071206/003-00

APA, 51 g. Catálogo de los Cofrades de Ánimas 1908-1935

APA, 52 g. Cuentas de la Cofradía de Ánimas 1908-1935

APA, 21 g., ff. 230-238 Cuentas de fábrica 1928-1936

SAGRADO CORAZÓN/ COFRADIA DEL SAGRADO CORAZONO APOSTOLADO/ APOSTOLADO DE LA ORACION

SIGNATURA Descripción FECHAS

APA, 10 p. Listas del Sagrado Corazón y de lasHijas de María Fines XIX-XX

APA, 56 c. roja Apostolado de la Oración. Diplomas 1888y cuentas

APA, 31 g. Libros de cuentas del Apostolado 1919-1938de la Oración

APA, 21 g., ff. 200-213 Cuentas del fábrica 1928-1936

APA, 30 c. roja Cofradía del Sagrado Corazón 1935

APA, 30 c. roja Cofradía del Apostolado de la Oración 1939

APA, 30 c. roja Cofradía del Sagrado Corazón 1944

APA, 30 c. roja Cofradía del Sagrado Corazón 1946

APA, 30 c. roja Cofradía del Sagrado Corazón 1947

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 53

Page 10: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

COFRADÍA DE SAN JOSÉSIGNATURA Descripción FECHAS

AHDSS, Andoain, Cofradía de San José 1845-18891206/002-00ADP, Navarro Cofradía de San José. Constituciones 1845C/3153 nº 29APA, 85 g. Cofradía de San José. Cuentas 1918-1953APA, 16 p. Lista de la Cofradía de San José 1932-1937APA, 17 p. Cofradía de San José 1938-1942APA, 18 p. Cofradía de San José 1943-1944APA, 19 p. Cofradía de San José. Cuentas 1945-1949APA, 20 p. Cofradía de San José 1950-1951APA, 30 c. roja Cofradía de San José s. XX

TERCERA ORDEN DE SAN FRANCISCO DE ASISSIGNATURA Descripción FECHAS

APA, 59 g. Libro de actas de imposición de 1906-1914hábito y profesión en la Orden Tercerade San Francisco de Asís

APA, 61g. Libro de registro de la Orden Tercera 1906-1931de San Francisco de Asís

APA, 24 g. Libro de acuerdos de la Tercera 1906-1935Orden de San Francisco de Asís

APA, 60 g. Libro de cuentas de la Orden Tercera 1906-1935de San Francisco de Asís

APA, 22 g. Actas y lista de la Tercera Orden de 1938San Francisco de Asís

APA, 23 g. Cuentas de la Tercera Orden de 1938San Francisco de Asís

APA, 30 c. roja Tercera Orden de San Francisco de Asís 1938

54 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 11: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN.

La revisión bibliográfica que hemos realizado nos indica que son numero-sos los trabajos publicados sobre cofradías tanto a nivel internacional comoestatal, pero prácticamente todos ellos enmarcados dentro de la historiasocial. Es decir, colocando a las cofradías como un sujeto básico en el com-portamiento de unas sociedades concretas.

En primer lugar debemos aclarar que hay diferentes tipos de cofradías(asunto que abordaremos en el siguiente apartado), destacando entre ellas lasreligiosas o piadosas y las gremiales. Hacemos esta diferenciación porque ala hora de acercarse a su estudio el tratamiento ha sido bien distinto.

En cuanto a las cofradías religiosas debemos señalar que se ha hecho hin-capie en dos temas: la sociología religiosa y la asistencia social1.

Entre los estudios sobre cofradías en general en otros países cabe citar losrealizados en Francia como es el caso de G. Le Bras en los años 30-40 delsiglo XX2, que se moverá en el campo de cultura religiosa, o el de MartineSegalen3, que las estudiará desde el punto de vista de la caridad.

En Italia J. Bossy apuntará un contraste entre las cofradía medievales ycontrareformistas como transmisores del ideario católico 4. Giovanni Cecchi-ni ha estudiado las cofradías italianas tanto en general como las de flagelan-tes en concreto5. Bresc-Bautier ha analizado el papel de las cofradías de lai-cos sicilianas como mecenas de artistas en el siglo XIV y XV6.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 55

1 MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Lascofradías religiosas, Universidad de Cantabria, Santander, 1990, pp.27-36

2 LE BRAS, G. : “Les confréries”, Annuaire de l’Ecole pratique des Hautes Etudes, 1941, pp. 82-98, en :MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Lascofradías religiosas, Universidad de Cantabria, Santander, 1990, pp.27

3 SEGALEN, Martine: Les confréries dans la France contemporaine. Les charités, Flammarion, París, 1975,en : MADARIAGA ORBEA, Juan: Una noble señora: Herio Anderea. Actitudes ante la muerte en el PaísVasco, siglos XVIII-XIX, UPV/EHU, Bilbao, 1998.

4 BOSSY, J.: “Controriforma e popolo nell’Europa cattolica”, Le origini dell Europa Moderna, Bari, 1976, en:MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria. Lascofradías religiosas, Universidad de Cantabria, Santander, 1990, pp.27

5 CECCHINI, Giovanni: “Raniero Fasani et le flagellants”, Melánges de l´Ecole Française de Rome, 1, 1975,pp.339-352, en : LÓPEZ, Roberto J. : Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen,Silverio Cañada (editor), Oviedo, 1989

6 BRESC-BAUTIER, Geneviève: Artistes, patricines et confréries. Production et conommation de l´œuvre dárta Palerme et Sicile Occidentale (1348-1460), Ecole Française de Rome, París-Turín, 1979, en : LÓPEZ,Roberto J. : Comportamientos religiosos en Asturias durante el Antiguo Régimen, Silverio Cañada (editor),Oviedo, 1989

Page 12: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En el estudio de las cofradías como reflejo de las obligaciones espiritualesy sociales que implicaba el ser cristiano tenemos los estudios de Susan Brid-gen para las cofradías en el Londres del siglo XVI7.

En España los estudios remarcando aspectos socio-religiosos se han acer-cado a este fenómeno a partir de la reforma de Trento y el papel de las cofra-días como instrumento para la adopción de las nuevas normas de la Iglesiacatólica. Por esta línea cabe destacar el trabajo realizado para Cantabria porMantecón Movellán8. Este autor plantea que tras el Concilio de Trento lascofradías serán un vehículo para la transmisión de los nuevos valores de laIglesia: una propuesta de vida cristiana y comunidad de fieles.

Garrido Aguilera ha analizado desde el prisma de la religiosidad popularlas cofradías de Jaén. Partiendo de una definición de cofradía sin maticesreligiosos, en su obra se centrará en las cofradías religiosas y lo que supusie-ron para la vida espiritual de la población de Jaén9.

El tema de la asistencia social, más exactamente el sistema de previsiónsocial, fue tratado ya por A. Rumeu de Armas10 que en su obra hace un reco-rrido por la Historia de estas instituciones buscando sus raices desde épocaromana. Rumeu de Armas estudiará la previsión entendiéndola como un sis-tema de mutualismo y protección “frente a los riesgos de la vida”11. Estesurge espontáneamente de los individuos y no a partir de circulos de poderestatales o religiosos.

En esta línea contamos, también, con el trabajo de Carasa Soto para lascofradías burgalesas12. Este autor toma las cofradías como una de las institu-ciones claves para la realización de obras de caridad y beneficencia, siendo elmedio idóneo para ejercer la solidariadad desde la base social. También nosaporta un interesante esquema metodológico para el análisis tanto cuantitati-vo como cualitativo de las cofradías: cuantitavamente se reflejarían los gas-

56 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

7 BRIDGEN, Susan: “Religion and social obligation in early sixteenth century London”, Past and Present,103, 1984, pp. 67-112, en: LÓPEZ, Roberto J. : Comportamientos religiosos en Asturias durante el AntiguoRégimen, Silverio Cañada (editor), Oviedo, 1989

8 MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Op. cit.9 GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Religiosidad popular en Jaén durante los sidlos XV y XVI. Las Cofra-

días. Ayuntamiento de Jaén, Jaén, 198710 RUMEU DE ARMAS, Antonio: Historia de la Previsión Social en España. Cofradías, Gremios, Hermanda-

des, Montepíos, Revista de Estudios de Derecho, Madrid, 194411 IBÍDEM, p. 212 CARASA SOTO, Pedro: “La asistencia social y las cofradías en Burgos desde la crisis del Antiguo Régi-

men”, Investigaciones Históricas, 3, 1983, pp.177-231.

Page 13: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

tos, ingresos, número de cofrades... y, cualitativamente ofrece una califica-ción y tipificación de las cofradías.

En los últimos años ha aparecido una nueva corriente a la hora de abordarel estudio de las cofradías religiosas: las cofradías como un medio de socia-bilidad fundamental en época moderna, sobre todo en los siglos XVII-XVIII.

Elena Sánchez de Madariaga ha abordado este tema para Madrid13. Lascofradías supusieron en el Antiguo Régimen una forma de organización socialdentro de la sociedad corporativa de la época que promovía la vida religiosa encomún. Esta autora incorpora el concepto de “sociabilidad” que maneja el fran-cés Maurice Agulhon: un tipo de asociación formalizada dentro de una sociedad.

Inmaculada Arias y Miguel Luis López han estudiado las cofradías desdeparámetros de sociabilidad para el ámbito estatal en general14 y Murcia enparticular15. Han destacado la importancia de las cofradías como una celulasocial básica en la organización de la sociedad del siglo XVIII y la persecu-ción a la que fueron sometidas por el Estado para su control. No sólo hanhecho hincapié en conceptos de relaciones sociales sino también en religiosi-dad popular. Por lo tanto, estos autores son a nivel estatal los que mejor hancombinado las dos tendencias en el estudio de las cofradías religiosas.

El estudio de las cofradías como instrumentos de sociabilidad pertenece ala Historia social. El precursor de estos estudios fue Maurice Agulhon16 quiense centró en las cofradías y otro tipo asociaciones. En su obra señalaba que enHistoria el concepto de sociabilidad tiene que ver con la psicología colectivay la antropología17.

Las cofradías gremiales, sin prestar apenas atención a su aspecto religio-so, han tenido una amplia cobertura. Destacar sobre todo los estudios realiza-

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 57

13 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: Cofradías y sociabilidad en el Madrid del Antiguo Régimen.Tesisdoctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1996; SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Cultura religio-sa y sociedad: Las cofradías de laicos”, Historia social, nº 35, 1999, pp. 23-42; SANCHEZ DE MADARIA-GA, Elena: “Una forma de sociabilidad del Antiguo Régimen en transformación: Las cofradías madrileñas”,en: FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo (ed.): Antiguo Régimen y liberalismo: Homenaje a Miguel Arto-la, Alianza, Madrid, 1995, vol. 3, pp. 647-654

14 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel: “Cofradías y ciudad en laEspaña del siglo XVIII”, Studia Historica, Historia Moderna, 19, 1998, pp. 197-228

15 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Religiosidad popular e ilustración.Las cofradías de Murcia en 1771”, Mélanges de la Casa Velázquez, XXXI-2, 1995, pp. 73-107

16 AGULHON, Maurice: Pénitents et Francs-Maçons de l’ancienne Provence, Fayard, París, 196817 CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo: “Un modelo para el estudio de las formas de sociabilidad en la Edad

Moderna: las clientelas señoriales”, Melanges de la Casa de Velázquez, 1994, t. XXX (2), pp. 117-118

Page 14: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

dos en el País Vasco. Las cofradías de pescadores han sido uno de los temaestrella debido a su importancia dentro la sociedad del Antiguo Régimen.Estas cofradías no sólo controlaban uno de los recursos económicos másimportantes de la costa vasa sino que también tenían un papel relevante den-tro del funcionamiento municipal.

Josu Iñaki Erkoreka realiza un profundo estudio de las cofradías demareantes en el País Vasco, focalizando en sus aspectos institucionales desdeel punto de vista del Derecho. Son interesantes sus referencias jurídicas, lasnormativas externas a las cofradías que regían su comportamiento así comoel propio funcionamiento interno de cada una, que va desde la composiciónsocial de la cofradía, las normas de acceso, la elección y funciones de los car-gos hasta su manejo del negocio de la pesca18.

Otra obra a destacar sobre el estudio de cofradías gremiales, sobre todo enel País Vasco es la de Juan Garmendia19, que recoge las constituciones dediversas cofradías gremiales. También podemos señalar el estudio de lacofradía de carniceros de San Juan “Arramele” de Tolosa y su estrecha vin-culación con la organización de la villa demostrando su papel corporativo ypolítico, realizado por García Fernández20.

Es también muy abundante la bibliografía dedicada a la investigación decofradías con una advocación y un lugar muy concretos. Algunos trabajos sue-len tener un carácter más etnográfico y popular. Suelen tratarse de estudios muydescriptivos y hacen especial hincapié en los aspectos más externos como sonlas procesiones de Semana Santa. El caso más conocido es el andaluz, en el cuallas cofradías religiosas se convierten en las canalizadoras del fervor religioso21.

Otros autores analizan exhaustivamente cada cofradía partiendo de sus cons-tituciones. Un claro ejemplo es Gregorio Silanes Susaeta22 que ha centrado susestudios en las cofradías religiosas navarras. Este autor define cada cofradía para

58 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

18 ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki: Análisis Histórico-Institucional de las cofradias de mareantes delPais Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 1991

19 GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: Gremios, oficios y cofradías en el País Vasco, Caja de Ahorros Pro-vincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1979

20 GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto: “La cofradía de San Juan de “Arramele” y las ordenanzas de Tolosa de1501” En: Fundación Sancho el Sabio año 4, 2ª época, nº 4, 1994, pp. 301-312

21 MORENO NAVARRO, Isidoro: “Cofradías andaluzas y fiestas: aspectos socioantropológicos”, Tiempo defiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas de España, TCD, Madrid, 1982, pp. 73-93

22 SILANES SUSAETA, Gregorio: “Las Cofradías de labradores de Pamplona durante los siglos XVII yXVIII”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, año XXI, nº 74, Julio- Diciembre 1999, pp. 611-649; SILANES SUSAETA, Gregorio: “La Cofradía de Ánimas del Santo Hospital de Pamplona”, Cuader-nos de Etnología y Etnografía de Navarra, año XXIII, nº 76, 2001, pp. 225-237

Page 15: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

luego analizar su organización y sus diferentes actividades tanto religiosas comocaritativas. Este autor se centrará en el carácter más religioso de las cofradías.

Señalar que hasta ahora nos hemos referido a las monografías dedicadas alas cofradías, pero estas asociaciones populares también han sido objeto deestudio dentro de otros temas genéricos como pueden ser las actitudes ante lamuerte, la religiosidad popular, sociedad del Antiguo Régimen, etc. MartínezGil en su obra sobre actitudes ante la muerte marca la función funeradora deéstas haciendo hincapié en las ceremonias funerales23.

En el caso vasco Madariaga Orbea en su estudio sobre actitudes ante lamuerte fija un importante papel de las cofradías en relación a los funerales24, yaque éstas serán las principales encargadas de la buena realización de los funera-les de cofrades difuntos y de aquéllos que solicitaran y pagaran que determina-da cofradía cumpliera con su funerales.

Imizcoz Beunza analizará la cofradías en sus estudios sobre Vitoria comouno de los círculos de sociabilidad más estrechos y característicos del AntiguoRégimen y que cumplían con las necesidades básicas de una sociedad como erael auxilio ante la enfermedad, pobreza y la preparación ante la muerte25.

En la obra de Catalán Martínez sobre los ingresos del clero vasco, lascofradías han merecido un apartado propio. Esta autora tomará conceptoscomo cohesión y mutualismo “seguridad ante los imprevistos...confianza depertenecer a un grupo social...”26

Finalizaremos la revisión bibliográfica ciñéndonos a lo escrito sobre lacofradías de Andoain. Este tema ya ha sido objeto de interés por parte dediversos autores. Rosa Ayerbe en su obra hace referencia a las primerascofradías de Andoain27. Muro, Lema Pueyo y Vazquez repasan la documenta-ción localizada en el Archivo Municipal de Andoain sobre las cofradías deÁnimas y del Rosario28.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 59

23 MARTíNEZ GIL, Fernando: Muerte y sociedad en la España de los Austrias, Siglo XXI, Madrid, 1993,pp.403-407

24 MADARIAGA ORBEA, Juan: Una noble señora: Herio Anderea. Actitudes ante la muerte en el País Vasco,siglos XVIII-XIX, UPV/EHU, Bilbao, 1998.

25 IMIZCOZ BEUNZA, José María: La vida cotidiana en Vitoria en la Edad Moderna y contemporánea, Txer-toa, Donostia-San Sebastián, 1995, pp. 11-63

26 CATALÁN MARTÍNEZ, Elena: El precio del purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna,Universidad País Vasco, Bilbao, 2000, p. 186

27 AYERBE IRIBAR, Mª Rosa; DIEZ DE SALAZAR, Luis Miguel: “Andoain de tierra a villazgo (1379-1615).Un caso modélico de preautonomía municipal en Gipuzkoa”, Leyçaur, 0, 1996, p. 273

28 LEMA PUEYO, José Angel, MURO ARRIET, Koro Y VAZQUEZ ESCUDERO, Elena: “Andoaindarrak etaheritotza: hilkortasuna, jokaerak eta pentsamoldeak (1805-1845)”, Leyçaur, 3, 1994. pp. 84-89.

Page 16: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

3. LAS COFRADÍAS.

3.1. Definición.

A grandes rasgos, las cofradías son asociaciones voluntarias con determi-nados fines sociales que activan las relaciones tanto individuales como gru-pales de una comunidad.

El término “Cofradía” puede tener tres acepciones hoy en día que nosinteresan y por las cuales los estudios históricos se han interesado. La prime-ra hace referencia a las asociaciones religiosas, voluntarias y espontáneas confines asistenciales como el ejercicio de la caridad. La segunda de ellas noshabla de asociaciones laborales, también voluntarias y espontáneas y confines definidos. Y en último lugar la palabra “cofradía” puede tener un signi-ficado más territorial refiriéndose a la unión de personas o pueblos; p.e enBizkaia “cofradía” tiene el significado de una entidad territorial inferior a laanteiglesia29. En pleno siglo XVIII30 aparecen dos de estas acepciones:

– “Congregación o hermandad que forman algunos devotos con autori-dad del Ordinario eclesiástico, para exercitarse en obras de piedad”

- “Gremio, compañía o unión de gentes para algun fin determinado”

Por lo tanto en la Edad Moderna el término cofradía nos daba ya las cla-ves para la distinción entre los tipos base fundamentales: las religiosas y lasgremiales.

También debemos aclarar que las asociaciones que estamos estudiando nosólo reciben el nombre de “cofradías”, también el de “hermandad”, “congre-gación”, “archicofradías”. En determinadas épocas el concepto de “herman-dad” resaltaba más el aspecto religioso frente al simple concepto de “cofra-día” que se relacionaba más con los gremios31. “Archicofradías” hacíareferencia a una unión de varias cofradías32. El término “Congregación” des-taca aún más el compromiso religioso de estas asociaciones33.

60 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

29 MADARIAGA ORBEA, Juan: Op. cit., p. 20230 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua castellana, Real Academia Española, Madrid,

1791, p. 22831 GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Op. cit., p. 4732 PEÑAFIEL RAMON, Antonio: Mentalidad y religiosidad popular murciana en la primer mitad del siglo

XVIII, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 1988, pp.5733 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., pp. 204-205

Page 17: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Las cofradías religiosas estaban, generalmente, bajo el amparo religiosono sólo contando con la advocación de algún santo34 sino también nacían bajoel amparo de la autoridad episcopal, que debía aprobar sus reuniones y elotorgamiento de las reglas que tenían que regirlas35. La mayor parte de estasasociaciones tenían su sede en parroquias36, aunque también era habitual sufundación en ermitas y conventos.

Las cofradías eran una forma de organización social y de participación delos laicos, sin diferenciación social, en la vida religiosa. A pesar de esta afir-mación no sólo los laicos promovían la fundación de cofradías también lossacerdotes formaban parte de ellas para cumplir con sus propio fines asisten-ciales dentro de propio seno de la Iglesia37.

Desde una perspectiva teológica el objetivo fundamental era la salvacióndel alma38 a través de la práctica de obras pías y de caridad39 y del logro deindulgencias que sirvieran como salvoconducto en el Juicio Final. Pero, ade-más, las cofradías guardaban una importante función asociativa para las cla-ses populares al convertirse en puntos de encuentro y de solidaridad ante lainseguridad que acechaba a los individuos aislados.

La principal función de las cofradías era, por lo tanto, la promoción de losactos de culto que eran el reflejo práctico del deseo de cumplir con los dicta-dos de la iglesia católica para la salvación del alma del buen cristiano. Estosactos religiosos normalmente consistían en una fiesta anual el día de la advo-cación de cada cofradía. Pero también tenían lugar otro tipo de celebracionesno sólo misas mensuales, también procesiones (el aspecto visual más llama-tivo que ha llegado incluso hasta nuestro días) y lo más importante dentro delas cofradías: misas por el sufragio del alma de los hermanos difuntos40. Den-tro de este marco una de las funciones más importante de las cofradías era lacelebración de funerales: eran las encargadas de preparar los funerales tanto

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 61

34 GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Op. cit., p. 1535 TERUEL, Manuel; TEJADA, Gregorio de: Vocabulario básico de la Historia de la Iglesia, Madrid, Crítica,

199336 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 208-20937 IBÍDEM, p. 20338 IBAÑEZ, Alex; RODRIGUEZ, Ana Isabel; GARCÍA, Mª Victoria; HERNÁNDEZ, Mª Jóse: “Actitudes de

la comunidad de Andoain ante la muerte en los siglos XVII y XVIII”, Leyçaur, 6, 2000, p. 20439 ALONSO PERUJO, Niceto; PEREZ ANGULO, Juan: Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, Librería de

Subirana Hermanos Editores, Barcelona, 188540 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 225-226

Page 18: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

de hermanos difuntos como de otros miembros de la comunidad católica,para así intentar garantizar la paz del alma del difunto.

Tanto las celebraciones religiosas como el ejercicio de la caridad corres-pondían al deseo de la población de cumplir con los dictados de la religióncatólica de la época. No debemos olvidar que había cofradías que a pesar decontar con el respaldo eclesiástico tenían un marcado carácter gremial lo quesuponía un cambio en su preferencia de objetivos. Estas cofradías gremialestambién celebraban la fiesta anual de su patrón así como los sufragios por elalma de los cofrades difuntos, ya que suponía cumplir con las necesidadesespirituales tanto de los individuos como de la comunidad. Por otro lado, elejercicio de la caridad de una manera más práctica se reflejaba en este tipo decofradías, ya que la ayuda económica a aquellos cofrades más necesitados ola ayuda a la familia del difunto era habitual no así en las cofradías religiosas.Estas últimas en su mayoría se limitaban al consuelo espiritual de las almas.No podemos olvidar el importante papel de las cofradías gremiales en laorganización de las diferentes ramas profesionales, esto suponía que los ras-gos de identidad de estos individuos sobrepasaban el de su comunidad parro-quial o local para hacerlo más restringido al campo laboral. Cada gremiotenía unas necesidades específicas, debido por ejemplo a los riesgos de cadaprofesión, y las cofradías en las que se integraban gentes que trabajaban en lomismo suponía mayor comprensión de todas estas necesidades materiales.

Las cofradías inculcaron en la mentalidad de las gentes la idea de coope-ración y ayuda mutua41, creando redes sociales con un vínculo solidario, deasistencia entre los miembros de esa comunidad42. La sociabilidad era funda-mentalmente masculina aunque también eran admitidas las mujeres43. Gra-cias a las cofradías las mujeres también pudieron participar en la vida colec-tiva44. Todas las cofradías reforzaban sus lazos mendiante la realización deactividades en comunidad como entierros, actividades caritativas,...45. Por lotanto, eran una importante célula social y uno de los principales cauces aso-ciativos durante toda la Edad Moderna46. Las cofradías eran especialmente

62 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

41 GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Op. cit., pp. 16-1742 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Cultura religiosa...Op. cit., p. 2743 IBÍDEM44 BENNASSAR, Bartolomé: Valladolid en el Siglo de Oro, Ayuntamiento de Valladolid, Valladolid, 1989, pp.

39045 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Una forma de sociabilidad...Op. cit, pp. 65046 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 201

Page 19: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

importantes para el estado llano que encontró en estas corporaciones prácti-camente el único cauce de convivencia y asociación existente durante todo elAntiguo Régimen47.

3.2. Tipos.

Los diferentes autores que han abordado el estudio de las cofradías nosofrecen tipologías varias. Debido a la mutifuncionalidad de las cofradías sutipificación se hace complicada y por ello, a continuación exponemos ladiversidad de tipologías que nos plantean diferentes autores.

Bennassar nos ofrece tres tipos de cofradías: gremiales, parroquiales(como las del Santo Sacramento o la de Ánimas) y las de disciplina (cuyaprincipal demostración de fe se hacía en Semana Santa, por ejemplo la cofra-día de la Vera Cruz). Este autor también señala que estos tres tipos se podíanmezclar en una sola cofradía48.

Uno de los autores clásicos para el estudio de las cofradías, Rumeu deArmas también nos presenta una clasificación49:

– Cofradía sacramental: era la simplemente religiosa, formada en sumayor parte por gentes de posición desahogada, y sin fines de previsión.

– Cofradías llamadas de naturales: formadas por forasteros de una mismaregión o territorio.

– Cofradías de extranjeros.

– Cofradías religioso-benéfica: en todos sus aspectos: generales, profe-sionales, de labradores, gremiales, etc., extendidas por todo el territorioy organizadas con estatutos, reglamentos.

– Cofradía o Hermandad de Socorro: era una sociedad de socorrosmutuos plenamente organizada y constituida, nacida a la sombra de laIglesia, y que es el exponente más interesante de la Previsión socialespañola.

Carasa Soto, por su parte, al analizar las cofradías burgalesas distingueentre las generales o de vecindad y las particulares. Según el autor las prime-

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 63

47 IBÍDEM, p. 20248 BENNASSAR, Bartolomé: Op. cit., p. 38949 RUMEU DE ARMAS, Antonio: Op. cit. pp. 204-206

Page 20: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

ras son las que tienen como medio de unión las relaciones individuales o per-sonales, y entre estas cofradías destaca la Cofradía de la Vera-Cruz y la deÁnimas. Y las segundas hacen referencia a las que tienen advocacionesmarianas o de algún santo en particular50.

Arias de Saavedra y López Muñoz establecen también diferentes tipologías51:

– Cofradías devocionales: eran las más comunes y normalmente teníanpor objeto de culto a la Virgen, a los santos, al Santísimo Sacramento oa las Ánimas del Purgatorio.

– Cofradías penitenciales: que conmemoraban la pasión y muerte deCristo.

– Cofradías gremiales: junto a la dimensión religiosa tenían un importan-te componente profesional y reivindicativo.

– Cofradías asistenciales: donde la labor benéfica alcanzaban mayordimensión que en el resto de cofradías.

– Congregaciones: se diferenciaban del resto en su mayor compromisocon las premisas de la iglesia católica y las exigencias espirituales a susmiembros eran mayores. P.e las Escuelas de Cristo o las congregacio-nes de seglares auspiciadas por la Compañía de Jesús como era la Con-gregación del Sagrado Corazón de Jesús.

Tampoco podemos olvidar que en 1771 se realiza un informe sobre elestado de las cofradías en España y la Cámara de Castilla establecerá unostipos para agruparlas52:

– Gremiales.– Sin aprobación civil ni eclesiástica.– Aprobadas por ambas autoridades.– Erigidas con la aprobación del eclesiástico.– Sacramentales.

Simplificando mucho podemos dividirlas en dos tipos fundamentales.Unas son asociaciones que tenían un objetivo religioso, en torno a un santo

64 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

50 CARASA SOTO, Pedro: “La asistencia social...Op. cit, pp. 177-231.51 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., pp. 204-20552 CATALÁN MARTÍNEZ, Elena: El precio del purgatorio. Los ingresos del clero vasco en la Edad Moderna,

Universidad País Vasco, Bilbao, 2000, p. 186

Page 21: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

patrón y a unas devociones particulares, así como ciertas practicas de convi-vencia y de asistencia mutua. No todas tenían las misma importancia ni lamisma composición social. Genéricamente las denominaremos cofradíasreligiosas o piadosas. Otro tipo de cofradías eran las gremiales que en apa-riencia eran iguales que las religiosas. La diferencia recaía en su composiciónsocial que se circunscribía a miembros de un determinado oficio, mientrasque las otras cofradías religiosas o piadosas estaban abiertas a una participa-ción más general53. Estas cofradías gremiales asumían la organización laboraldel grupo de profesionales que se asociaban frente a los poderes locales yestatales.

3.3. Origen e Historia.

El origen de las cofradías se puede remontar a la Edad Media central y tar-día con las “Confratiae”, “Consortiae” y “Geldoniae”54. Aunque algunosautores ven su primer antecedente ya en época romana con sus “collegia” quesuponían una forma de asociacionismo laboral. Otro antecedente pudieronser los guildes de origen germano55.

El ambiente de inseguridad tanto física como espiritual de la Edad Mediaprovocó en la sociedad una necesidad de agruparse para cubrir sus necesida-des. Esto llevó a un espontáneo movimiento de asociación bajo un prismareligioso y caritativo. En este contexto una de las instituciones que surgió fuela de las cofradías. Las primeras noticias sobre la existencia de cofradías enla Península se remonta al siglo XI y aparecen claramente definidas en elsiglo XII, siendo sus fines fundamentales los religioso-benéficos. Una de lasteorías dice56 que las cofradías surgieron por influencia de los extranjeros,sobre todo los provenientes de Francia, debido al gran moviento de hombresy de ideas durante la Edad Media: monjes cluniacenses, caballeros, peregri-naciones,... y se desarrollarían en sus primeros momentos a lo largo delCamino de Santiago.

Una vez que surgen las primeras cofradías, con un claro ascendiente reli-gioso, van apareciendo las asociaciones más profesionales dando lugar a lascofradías gremiales que actuaron en la organización del trabajo medieval.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 65

53 IMIZCOZ BEUNZA, José María: Op. cit., p. 41

54MADARIAGA ORBEA, Juan: Op. cit., p. 201

55 ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki: Op. cit., p. 31

56GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Op. cit., pp. 15-16

Page 22: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Estas cofradías fueron perseguidas por los poderes locales debido a su claroempuje dentro de la organización interna de las comunidades. Por este moti-vo, las cofradías únicamente religiosas tendieron a diferenciarse de las gre-miales a través de la clarificación de sus objetivos: enterrar a los muertos yauxiliar a los pobres57.

A pesar de haber nacido durante la Edad Media las cofradías alcanzaronsu máximo apogeo durante la Edad Moderna, teniendo como siglo clave elXVI, cuando se multiplicaron notoriamente, y conociendo su gran eclosiónen época barroca, el siglo XVIII58.

En la sociedad del Antiguo Régimen no existía un sistema general, o ins-titución a nivel estatal que cubriera las necesidades de protección del indivi-duo frente a la pobreza, enfermedad, muerte, etc59. Este hecho potenció losvínculos dentro de la comunidad que vió la necesidad del mantenimiento deeste asociacionismo solidario cuyo más claro exponente fueron las cofradías.

Durante el Antiguo Régimen la religión era la vía que utilizaba el pueblopara explicar el mundo que les rodeaba y organizar su vida cotidiana; porello, los cambios en materia religiosa, suponían cambios en política, socie-dad y economía. Dentro de este contexto las cofradías eran una forma deorganización social inscrita en la sociedad corporativa de la época. La bús-queda de protección espiritual y social era una de las causas del nacimientode las cofradías y por lo tanto lo que más atraía a la población60. Se crea unaconciencia colectiva, ya que los parroquianos viven su realidad religiosa jun-tos acudiendo al culto, procesiones, realizando obras de caridad61, etc...

Tras el Concilio de Trento acudimos a un desarrollo espectacular de lasCofradías en España. La legislación tridentina fue un intento de integrarcanónicamente a las cofradías en el marco jurisdiccional eclesiástico, para asífacilitar su control62 por parte de la jerarquía eclesiástica. Por lo tanto, lasautoridades civiles y eclesiásticas quisieron controlar su cada vez mayor pre-sencia dentro de la sociedad.

66 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

57 IBÍDEM, p. 1658 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 20159 IMIZCOZ BEUNZA, José María: Op. cit., p. 2560 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Cultura religiosa y sociedad: Las cofradías de laicos”, Historia

social, nº 35, 1999, pp. 23-4261 BENNASSAR, Bartolomé: Op. cit., p. 38762 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Cultura religiosa y sociedad...Op. cit., pp. 23-42

Page 23: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Los religiosos asumieron las tareas de predicación y docencia, y entreotras cosas difundieron la devoción a ciertas advocaciones que serán las quedarán nombre a muchas cofradías: Rosario, Sagrado Corazón, etc. La devo-ción al Rosario y su cofradía tiene un gran arraigo popular en el siglo XVIIrealizándose altares propios con imágenes fijas y procesionales. En el sigloXVIII se implantaron las cofradías del Sagrado Corazón, advocación propa-gada por misioneros, que incitaban a la oración mental, a la santificación deltrabajo y ofrecimiento del mismo63.

Debido a su creciente importancia dentro de la sociedad del Antiguo Régi-men, en época moderna las cofradías sufren un proceso de desprestigio socialpor parte de los poderes civiles, ya que algunos sectores profesionales esta-ban utilizando a las cofradías con fines políticos. Esto supuso un mayor con-trol por parte del Estado que llevó a las cofradías religiosas a diferenciarse,incluso en el nombre, de las gremiales. A partir de estos momentos se tomó elnombre de “hermandad” para indicar que sólo les movía un sentimiento dereligiosidad y solidaridad64.

Consciente del poderoso influjo de las cofradías como articuladoras de lassociedades la Iglesia, al igual que el Estado, se esforzó en controlarlas yreformar o eliminar cualquier práctica que se considerara inadecuada a unasasociaciones con fines religiosos65.

En este contexto un hito importante en la Historia de las Cofradías enEspaña es el Expediente General de Cofradías del Reino de 1771, promovidopor el Gobierno de Carlos III. A raíz de diversas denuncias elevadas ante elrey por los abusos cometidos por cofradías muy concretas el Estado decidiórealizar un informe de las cofradías existentes en cada provincia para asípoder controlarlas mejor. Tras esta encuesta figuran como las ciudades quemás cofradías tenían: Sevilla, Madrid y Toledo66.

En 1773 el Conde de Aranda hizo público el informe elaborado: en totalexistían en España 25.581 cofradías que gastaban 11,5 millones de reales.No será hasta 1783 cuando Campomanes proponga una drástica reforma que

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 67

63 TELLECHEA IDIGORAS, J. Ignacio: “Del Concilio de Trento a la Ilustración”, I Semana de Estudio de His-toria Eclesiástica del País Vasco, Vitoria, Caja Provincial de Alava-Facultad de Teología, 1981, p. 112, 117

64 GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Op. cit., p. 4765 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 208-20966 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel: “Cofradías y ciudad...Op.

cit., p. 19

Page 24: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

suprimía las cofradías gremiales así como todas aquellas que no tuvieran lapertinente aprobación del Gobierno. Finalmente esta serie de reformas no sellevó a cabo ya que el propio Campomanes restringió la aplicación de esta reso-lución67. Pero el ataque del estado a las cofradías continuó a lo largo de la EdadModerna. En 1798 en la llamada desamortización de Godoy el Estado tomoposesión de los bienes de las cofradías68. La venta de estos bienes culminará en1805 dejando a estas asociaciones desvalidas económicamente69.

Con la caída del Antiguo Régimen las transformaciones introducidas porla sociedad liberal, las guerras, la desamortización y en resumen la pérdidade poder de la Iglesia lleva a la quiebra el sistema económico, social y men-tal que sustentaba a las cofradías, entrando éstas en un claro declive.

En la primera mitad del siglo XX acudimos al nacimiento de estructurasde asistencia social que corresponden a una sociedad industrial y contempo-ránea que cubrirá las funciones de las cofradías70.

Con la sociedad liberal surgieron nuevas formas de sociabilidad tanto bur-guesas como populares, p.e los clubs ingleses o los círculos franceses. EnEspaña, donde el liberalismo y la Revolución industrial, llegaron tardíamen-te se mantuvieron formas de sociabilidad tradicional y entre ellas las cofradí-as, aunque sus funciones cambiaron pues la práctica de la caridad se habíadesplazado hacia las instituciones civiles; quedaba, pues restringida, a man-tener unidos a los creyentes católicos mediante la práctica de ritos y activida-des colectivos. En los siglos XIX y XX algunas cofradías colaboraron con larenovación católica, siendo vehiculos de transmisión de las ideas de la Igle-sia católica que intentaba mantener los valores tradicionales71 frente al influ-jo secularizador que recorrió España en el siglo XIX.

68 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

67 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensiónsocial...Op. cit., p. 212-213

68 IBÍDEM , p. 213

69 LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Control estatal de las asociaciones de laicos (1762-1814). Aspectos legalesde la extinción de cofradías en España”, en: PARRA LÓPEZ, Emilio; PRADELLS NADAL, Jesús (edit.):Iglesia, sociedad y estado en España, Francia e Italia (ss.XVIII al XX), Instituto de Cultura “Jun Gil-Albert”,Alicante, 1991, p. 359

70 CARASA SOTO, Pedro: Op. cit., pp. 177-231.71 SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Una forma de sociabilidad... Op. cit., pp. 647-654

Page 25: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

3.4. Las cofradías en el País Vasco.

En su obra Erkoreka no da por válida la teoría de las cofradías de marean-te vascas como una continuación de los “collegia” o “solidalitas” romanos,ya que en la costa vasca los asentamientos romanos no tuvieron tanta fuerzacomo para promocionar un asociacionismo laboral72.

Por lo tanto en el caso del País Vasco pudo ser en la Baja Edad Mediacuando surgieran las cofradías bajo la tendencia corporativista general73. Lasprimeras referencias documentales se fechan en la primer mitad del sigloXIV. En algunos casos en esta documentación se encuentran referencias ante-riores pero Erkoreka no cree que las cofradías de mareantes vascas se pue-dan retrotraer más allá de finales del siglo XIII74.

A finales de la Edad Media y sobre todo en la Edad Moderna en Gipuzkoapredominaba una demografía rural, con pocos centros urbanos, por lo que lamayor parte de la población se encontraba dispersa. Una de las fórmulas paraque se reuniera fue la creación de cofradías75. Por lo tanto, podemos hablar delas cofradías con un sentido de comunidad ya que sus actividades estabandestinadas a tratar aspectos sociales y laborales de dicha población76.

Para conocer mejor la situación de las cofradías en el País Vasco podemosrecurrir al ya citado Expediente de Cofradías. El 28 de septiembre de 1770 elConde Aranda, presidente del Consejo de Castilla, envía una Real Orden atodos los corregidores o gobernadores del estado mandando se realicen infor-mes exhaustivos de todas las hermandades, cofradías, congregaciones y gre-mios “...cualesquiera otra especie de gentes colegiadas que celebren una omás fiestas en el año, ya con la función de la iglesia, ya con otras exteriores degasto y profusión o bien sea a coste del canon de sus individuos o de los prios-tes o mayordomos, hermanos mayores o rentas y dotación de los pueblos...”77.

Los expedientes originados tras esta Real Orden se encuentran deposita-dos en el Archivo Histórico Nacional. El correspondiente a la provincia deGipuzkoa resulta ser uno de los más escuetos78.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 69

72 ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki: Op. cit., p. 3273 IBÍDEM, p. 3274

IBÍDEM, pp. 33-3475 LUQUE ALCAIDE, E.: La cofradía de Aranzazu de México (1681-1799), Eunate, Pamplona, 1995. p. 29.76 MADARIAGA ORBEA, J.: Op. cit., p. 202.77 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)78 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)

Page 26: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

El 16 de octubre de 1770 el corregidor de la provincia de Gipuzkoa envíauna carta circular a todas las poblaciones guipuzcoanas informándoles de laReal Orden recibida e instándoles a enviar sus correspondientes informes. Enestos debían figurar: las cofradías, su nombre, gastos y si estaban aprobadaspor el rey o por otra institución tanto religiosa como civil.

El resultado de la encuesta en Gipuzkoa es un gráfico que el corregidor,Miguel de Barreda y Yebra, enviará al Conde de Aranda el 10 de abril de1772. En el mismo cuadro Barreda hace unas anotaciones indicando que lospueblos no han mandado una información más extensa que la que envía. Yhace un pequeño resumen de las funciones de distintas cofradías:

– Cofradías del Santísimo Sacramento: solemnizan las funciones de lasiglesia, Corpus y su octava.

– Cofradías del Rosario: dedicadas a las festividades de “Nuestra Señora”– Cofradías de Ánimas: en “repetidos sufragios”.– Cofradías de la Santa Veracruz: cumple con las funciones de Semana

Santa en memoria de la pasión de Cristo.– Escuela de Cristo: hacen ejercicios semanales, comunión mensual y

“actos de verdadera piedad”.– Congregaciones del Sagrado Corazón de Jesús: cumplen con funciones

los 3º domingos de cada mes con “plática, puntos de meditación y elsantísimo manifiesto”.

– Hermandades de Gremios y las cofradías sueltas: ofrecen culto a sussantos patronos tutelares con funciones en la iglesia que corresponda.

– Cofradías de la 3ª Orden de San Francisco y Santo Domingo: “son aquílo que en todas partes”.

Barreda dice también que estas cofradías y hermandades celebran misasen días determinados por sus constituciones y también cuando muere algúnhermano cofrade. Señala el total de los gastos que no en todos los pueblos lohan indicado, tal y como ordenaba la Real Orden.

Sólo 14 ó 15 cofradías de las 315 que existían en Gipuzkoa tenían bienesraices o censos a su favor. El resto de las cofradías costeaba sus gastos con lacontribución de los miembros de la cofradía o con limosnas: “moderada con-tribución de los hermanos y el producto de las limosnas que recogen formansus fondos”.

70 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 27: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Junto con el gráfico-resumen de las cofradías en Gipuzkoa, el corregidorenvía una carta indicando que cumpliendo con la Real Orden envía el gráficoya citado a pesar de “las diminutas y obscuras relaciones” que le han envia-do los pueblos. En esta carta amplia más detalles sobre el funcionamiento delas cofradías guipuzcoanas.

Las funciones sagradas que pagan Cofradías y Hermandades no tienengastos superfluos, ya que no celebran “profesión” ni actos externos a la fun-ción religiosa. Los gastos excesivos ocasionados por las cofradías no pareceser que preocupe al corregidor, pero sí hay algunos aspectos que cree quedeben ser reformados.

Estas reformas son de dos tipos. Una que podemos llamar económica yotra “laboral”.

Económicamente el corregidor observa que en algunas ocasiones losmayordomos cargan con gastos que no pueden soportar y que no les corres-ponden. Por otro lado, las cofradías suelen pagar los gastos ocasionados porla compra de pan y vino para los cofrades. Suponemos que para algún tipo decelebración fuera del ámbito religioso. Barrera y Yebra opina que no se debe-rían pagar estos gastos con los fondos de las cofradías, y que estos fondossólo deberían estar dedicados al culto sagrado. Y finalmente, cree convenien-te que los mayordomos recojan en los libros de cuentas las cantidades queprovienen de inversiones, o de rentas fijas de las que disfrutan las cofradías.Según el corregidor se deberían apuntar en las cuentas todo lo que rentencensos, bienes, etc, de las cofradías.

En cuanto a las reformas en el campo laboral el corregidor de Gipuzkoahace saber al Conde de Aranda que los cofrades están obligados a asistir amisas, entierros y otras funciones religiosas. Esto conlleva que “labradores yartesanos”79 dejan sus trabajos para asistir a las citadas obligaciones ya que sino lo hacían tenían que pagar multas. El corregidor sugiere mayor libertadpara los cofrades. Que se puedan cambiar las funciones a los domingos, paraque así puedan asistir todos los trabajadores sin tener que faltar a sus puestosde trabajo.

En Gipuzkoa en 1772 existían en total 315 cofradías distribuidas de lasiguiente manera, siempre según el informe presentado por Miguel de Barre-da y Yebra:

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 71

79 Suponemos que en general toda la población, sin distinción de profesión, que pertenezca a una cofradía

Page 28: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 1

COFRADÍAS EXISTENTES EN GIPUZKOA EN 177280

COFRADÍA: ADVOCACIÓN Nº COFRADÍAS

Sacramento 21Rosario 93Ánimas 41Veracruz 18Escuelas de Cristo 8Congregación del Sagrado Corazón 29Gremios de artesanos 19Sueltas 75TOTAL 315

Tras ver esta tabla comprobamos que la cofradía más popular es sin dudaalguna la del Rosario, seguida por la de Ánimas. En cuanto a las cofradíasque el corregidor llama “sueltas”, suelen ser cofradías con una advocaciónmuy concreta normalmente correspondiente a alguna ermita o a algún santocon especial devoción.

El número de cofradías por población no es muy elevado únicamente 5poblaciones están por encima de las 10 cofradías:

CUADRO 2

CIUDADES GUIPUZCOANAS CON MÁS DE 10 COFRADÍAS EN 177281

POBLACIÓN TOTAL de COFRADÍASSan Sebastián 16Tolosa 11Bergara 14Placencia 11Mondragón 10

72 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

80 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)81 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)

Page 29: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

4. LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN.

4.1. Las cofradías en Andoain: rasgos básicos.

A la hora de acercanos a la realidad de la cofradías en Andoain debemostener en cuenta que es un fenómeno de larga duración. El arco cronológicoque estamos trabajando nos lleva desde las primeras noticias a finales delsiglo XVI82 hasta las últimas que hemos recogido correpondientes a la segun-da mitad del siglo XX.

En este período de tiempo tan largo asistimos al nacimiento y muerte, por asídecirlo, de varias cofradías. El estudio de la evolución interna de cada una serácomplejo. Algunas cofradías funcionarán en solitario prácticamente durantetoda su trayectoria mientras que otras se unirán. También será complicado deno-minar a cada una de las cofradías ya que hemos localizado diversos nombres.

La fundación de cofradías en Andoain encaja perfectamente con el influjode la Contrarreforma impulsado por el concilio de Trento: el intentar llevar atoda la población católica las nuevas normas de la Iglesia que fomentaban laidea de comunidad de fieles y reformaban las costumbres con un culto máshomogeneizado.

Uno de los hechos clave en la historia de las cofradías, la persecución lle-vada a cabo tanto por el estado como por la Iglesia, no hemos podido encon-trarlo reflejado en el devenir histórico de las cofradías en Andoain. A partirde 1772, año en el que el corregidor de Gipuzkoa envió su informe sobrecofradías al Consejo de Castilla, no hemos observado ningún cambio sustan-cial en las cofradías ya fundadas. El cambio llegó a finales del siglo XIX yprincipios del XX con la pérdida de influencia de la Iglesia.

Las primeras noticias que disponemos sobre cofradías en Andoain nosremontan a finales del siglo XVI. En 1599, en el testamento de Domenja Eli-zalde, ésta dejó dinero para fundar la Cofradía de Nuestra Señora del Rosarioy para que se hiciera su imagen83. A principio del XVII aparecen referencias ala cofradía de Nuestra Señora del Socorro o del Rosario, por ejemplo en eltestamento de Martin de Ancizu en 1604. Esta cofradía pudo ser la mismaque la llamada Hermandad o Cofradía de San Martín. En todo caso la exis-tencia de cofradías es indicativo del sentido de comunidad que se respirabaen la tierra de Andoain a comienzos del siglo XVII84.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 73

82 AYERBE IRIBAR, Mª Rosa; DIEZ DE SALAZAR, Luis Miguel: Op. cit., p. 27383 IBÍDEM84 IBÍDEM, p. 274

Page 30: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Durante el siglo XVII tenemos ya constatadas la existencia en la villa deAndoain de las cofradía del Rosario, del Carmen, y de la Natividad de Nues-tra Señora. Hasta nuestros días han llegado los libros de estas cofradías aun-que en algunos casos son copias de los primitivos.

En el siglo XVIII, época en la que proliferan la cofradías en toda la penín-sula, nos encontramos con la fundación de nuevas cofradías como fue el casode la Cofradía de Ánimas en 1726, y quizás en fechas cercanas se fundó tam-bién la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús. Para el siglo XVIII con-tamos con una fuente sobre el estado de las cofradías andoaindarras: el infor-me emitido en 1772 por el corregidor de la provincia de Gipuzkoa sobrecofradías85.

Según este informe, en Andoain había 5 cofradías en esta época. Losresultados que presenta el corregidor sobre la villa de Andoain son lossiguientes:

CUADRO 3

SITUACIÓN DE LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN EN 177286

Cofradía del Rosario 1Cofradía de Ánimas 1Congregación Sagrado Corazón 1Cofradías sueltas 2Total gastos de las cofradías 924 rls de vellónCofradías con Real consentimiento NingunaAprobación del Ordinario 5

Como vemos en el cuadro, el corregidor aporta más datos como el estadoeconómico: entre las cinco cofradías el gasto anual había sido de 924 realesde vellón, lo que no suponía un gasto excesivo. Así mismo, también podemosdar nombre y apellidos a las dos cofradías que se consideran “sueltas”: laCofradía de la Natividad de Nuestra Señora, formada por los sacerdotes delcorriedo de Erniobea, y la Cofradía del Carmen.

74 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

85 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)86 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)

Page 31: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Si continuamos con nuestro repaso cronológico llegamos al siglo XIX,que a pesar de considerarse el siglo de la ruptura de las antiguas costumbresy decadencia de las cofradías, nos encontramos ante un proceso de renova-ción social que incluye el no abandonar las tradiciones católicas y que conti-nuará durante el siglo XX. En este contexto se fundaron en Andoain la cofra-día de San José y la Congregación de las Hijas de María en el siglo XIX. Y aprincipios del siglo XX se fundó la Orden Tercera de San Francisco de Asís.Respecto al siglo XX debemos destacar que en 1941 acudimos a la unión delas tres cofradías más antiguas: Rosario, Carmen y Ánimas87.

Por lo tanto, desde principios del siglo XVII fecha en la que se pudo fun-dar la primera cofradía en Andoain hasta mediados del siglo XX encontra-mos una serie de cofradías que en el cuadro siguiente resumimos:

CUADRO 4

CRONOLOGÍA DE LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN

COFRADÍA FECHA FUNDACIÓN O ÚLTIMA FECHA1era FECHA LOCALIZADA LOCALIZADA

Cofradía del Rosario 1600(ca.) 1950

Cofradía de la Natividad 1615 1918de Nuestra Señora

Cofradía del Carmen 1674 1950

Cofradía de Ánimas del 1726 1950Purgatorio o de San Agustín

Congregación del Sagrado 1771 1947Corazón de Jesús oApostolado de la Oración

Cofradía de San José 1845 1951

Orden Tercera de San 1906 1944Francisco de Asís

Congregación de las 1880 1957Hijas de María

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 75

87 APA, 30 c. roja

Page 32: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

A continuación describiremos las siguientes cofradías: Cofradía del Rosa-rio, Cofradía de la Natividad de Nuestra Señora, Cofradía del Carmen, Cofra-día de Ánimas del Purgatorio o de San Agustín, Cofradía o Congregación delSagrado Corazón de Jesús o Apostolado de la Oración, Cofradía de San Joséy la Orden Tercera de San Francisco de Asís.

En el cuadro hemos incluido otra Congregación que no vamos a analizar enprofundidad debido a la falta de datos localizados: la Congregación de las Hijasde María. Esta cofradía fue fundada en Andoain el 19 de marzo de 1880 por eljesuita Pedro José de Echeverria. Se organizaban en un junta directiva con lossiguiente cargos: director, vicedirector, presidenta, vicepresidenta, secretaria,vicesecretaria, tesorera, vicetesorera, camarera, vicecamarera, instructora,viceinstructora y auxiliar88. La particularidad de esta cofradía está en que pareceque sus miembros son todo mujeres, excepto los cargos más importantes89.

Tenemos pequeños indicios de otras cofradías, como por ejemplo la Con-gregación Mariana de San Luis Gonzaga. El 17 de julio de 1939 el coadjutorde la parroquia de San Martín de Andoain, dice ser el director de esta congre-gación y que debido a las recientes circunstancias militares ve la necesidadde volver a reorganizar la institución por el bien de los asociados para “unamayor y creciente perfección espiritual y cultural”90. Esta Congregación esta-ba guiada por los jesuitas.

También conocemos la existencia de la Cofradía de Mayo o de las Floresde María, de la que se conserva documentación de los años 60 del siglo XX91.

4.2. Las cofradías en Andoain: motor de relaciones sociales.

4.2.1. La Fundación de las Cofradías y sus Constituciones: las reglas parael funcionamiento de una comunidad.

La Fundación de una cofradía viene unida a la aprobación de sus constitu-ciones bien por las autoridades civiles bien por las autoridades eclesiásticas.En el caso de Andoain todas las cofradías contaban con la aprobación delObispado de Pamplona. En algunas ocasiones las cofradías podían organi-zarse previamente, bajo la costumbre, y a partir de ahí ir componiendo unas

76 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

88 APA, 10 p. 89 APA, 56 c. roja90 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, documentación sin signar91 APA, 37 g.

Page 33: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

constituciones que se presentarían ante un escribano para legalizarlas y poderenviarlas a las autoridades pertinentes para su posterior aprobación.

Las constituciones eran las normas que los propios asociados debían dic-tar para el buen funcionamiento de la institución. En el caso de las cofradíaspromovidas por ordenes religiosas (los predicadores la del Rosario, los car-melitas la del Carmen, etc.) la base de las constituciones venían dadas por lospredicadores y una comisión de fundadores de la cofradía se encargaría deadaptarlas. En las constituciones se hacía la declaración de intenciones de lacofradía: cuáles eran sus objetivos, las obligaciones de los cofrades, elecciónde los cargos, ... Cabe indicar que no siempre estas constituciones dictabancon precisión las obligaciones de los cofrades o como debían ser los diferen-tes actos de culto, esto nos lleva a pensar a que ciertos ritos eran tan habitua-les que no había necesidad de ponerlos por escrito.

4.2.1.1. La cofradía del Rosario.

La primera Cofradía del Rosario fue fundada en Colonia por el prior de unconvento dominico en época bajo-medieval, en septiembre de 1475. A partirde esta fecha los Papas fueron aprobando las constituciones de la cofradía yconcediendo indulgencias a sus cofrades. La orden dominica se encargó depropagar la adscripción a esta cofradía por todo el orbe católico92.

En su origen el fin principal de esta cofradía consistía en la lucha contra laherejía, pero tras las sucesivas aprobaciones fue tomando otro cariz y convir-tiéndose en uno de los vehículos elegidos para la reforma de las costumbres93.

El Rosario es una oración dirigida a la Virgen María mediante la que elcreyente obtenía unos frutos que podía disfrutar tanto en vida como en elmomento de la muerte, ya que tenía a la Virgen como protectora de los peli-gros terrenales y como consuelo en el momento de la muerte94.

Los regulares dominicos para conseguir mayor difusión de los mandatosde la Iglesia iban a predicar a las diferentes parroquias y el párroco de cadalugar quedaba responsabilizado de inscribir a todos sus feligreses en laCofradía del Rosario así como de vigilar que acudieran a las funciones, a lasprocesiones y que rezasen los días de fiesta en el Altar del Rosario95.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 77

92 MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Op. cit., p. 6593 IBÍDEM94 IBÍDEM, p. 6895 IBÍDEM, pp. 68-69

Page 34: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En cuanto al arraigo de esta Cofradía en España podemos decir que es unade las más populares. Y en Gipuzkoa en concreto de las 315 cofradías existen-tes en 1772 en la provincia de Gipuzkoa 93 de ellas tienen esta advocación96.

En el caso de Andoain el primer problema que encontramos es el de sufecha aproximada de fundación. Las fechas supuestas van desde 1589 a1600. No podemos confirmar estos datos ya que el primer libro de la cofradíadebió desaparecer con el saqueo de los franceses en 1803, y la reconstrucciónposterior no consiguió rescatar esta información.

El 10 de octubre de 1627, según sus propias palabras, Pedro de Liano,prior del convento de San Telmo en San Sebastián, estaba autorizado comomiembro de la orden de los predicadores:

“...fundar, erigir y renobar las cofradias de nuestra señora del Rosario en tto-das las zuidades villas y lugares de la christiandad...97”.

Por lo tanto, hacia 1627 acudimos a una renovación de la cofradía delRosario a nivel general que afectará también a la cofradía instituida en Ando-ain. Liano da como fecha de fundación 1600:

“... en esta dicha villa el año passado de mil y seiscientos se fundo la dichacofradia con lizenzia y permisso del hordinario...98”

En este documento de 1627 Pedro de Liano declara que el libro de funda-ción de la cofradía se encuentra desaparecido, lo que nos da una razón adi-cional para confirmar las constituciones de la cofradía en Andoain. Señalaque tanto el Altar Mayor de la parroquia como aquel donde se colocará laimagen de Nuestra Señora del Rosario serán para los cofrades el punto dereferencia para conseguir indulgencias. Nombrará como capellán a Martín deEguzquiza, rector de la parroquia, dándole la autoridad necesaria para podernombrar a otros cargos de la cofradía así como publicar indulgencias, bende-cir rosarios, etc99.

El 21 de junio de 1703 fray Juan de Billodas, religioso profeso de la ordende los predicadores que habitualmente vivía en el convento de San Pablo enBurgos pero en esos momentos residente en Andoain, será el representante desu Orden para confirmar y aprobar la Cofradía del Rosario en Andoain. Da su

78 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

96 AHN, Consejo de Castilla, leg. 7094, nº 2, s.f. (10 ff.)97 AMA LH/12098 AMA LH/12099 AMA LH/120

Page 35: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

autorización para la elección de abades, capellanes y demás cargos así comola bendición de velas, “candelas rosas” y rosarios100.

Billodas también dice que el Altar del Rosario estaba en la iglesia parro-quial de San Martín en Andoain en el primer altar colateral del lado delevangelio. Desde ese momento (1703) hacía 114 años que estaba fundadala cofradía del Rosario. Tenía ya su imagen en el retablo y altar realizadospara la cofradía así como la imagen para las procesiones y festividades.Billodas declara que esta cofradía ya estaba legitimamente fundada en lavilla de Andoain101.

Según las declaraciones de Billodas la Cofradía del Rosario pudo ser fun-dada en la parroquia de Andoain en torno a 1589102, unos años más atrás res-pecto a la fecha dada por Liano en 1627. Pero disponemos de un dato en untestamento de 1599103 sobre su fundación, por lo que es muy probable que lafecha de fundación sea la de 1600.

Según Lema, Muro y Vazquez las fechas de 1589, 1600, 1627, y 1703corresponderían a refundaciones de la cofradía104. En realidad desconocemoscuál fue la fecha de la primera fundación de la cofradía y las datas que cono-cemos parecen ser confirmaciones de la primitiva fundación o corresponder-se con un movimiento de revisión de las cofradías del Rosario a nivel estatal.

Las constituciones serán comunes al resto de las cofradías del Rosario,incluso en las constituciones que hemos localizado datadas, las de 1703, sehace constante referencia a las constituciones de la Cofradía del Rosarioimpresas en Madrid en 1682 tras ser aprobadas por el papa Inocencio XI.

4.2.1.2. La cofradía de la Natividad de Nuestra Señora de Erniobea.

La cofradía de la Natividad de Nuestra Señora de Erniobea presenta variaspeculiaridades con respecto al resto de las cofradías de Andoain.

En primer lugar, estaba formada únicamente por clérigos y en segundolugar, la pertenencia a esta cofradía tenía que ver con la adscripción a unademarcación religiosa: el corriedo.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 79

100 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00101 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00102 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00 ff. 1r-7v.103 En 1599 Domenja Elizalde en su testamento deja dinero para la fundación de la cofradía del Rosario104 LEMA, J.A., MURO, K. Y VAZQUEZ, E: Op. cit., p. 88

Page 36: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Eclesiásticamente la provincia de Gipuzkoa había estado repartida entrelos obispados de Calahorra y La Calzada, Bayona y Pamplona. La región quenos ocupa estuvo hasta 1862 bajo el de Pamplona. Este obispado estaba orga-nizado en arciprestazgos, nos interesa el Arciprestazgo de Guipúzcoa que asu vez estaba dividido en corriedos105.

El corriedo es una división eclesiástica pero este término designaba la can-tidad que las iglesias parroquiales debían pagar al obispo. El corriedo suponíauna cantidad lo suficientemente alta para que una sóla parroquia no pudierapagarlo y para ello se unían varias. Esta unión derivó en una división de Gipuz-koa en agrupaciones supraparroquiales para pagar el tributo al obispado106.

En 1675 los corriedos guipuzcoanos establecerán sus constituciones en lasque declaran que en total son 10 corriedos y cuarto, componiéndose de ente-ros, medios y cuartos de corriedo107.

En nuestro caso estamos ante el corriedo de Erniobea que tenía jurisdic-ción eclesiástica sobre 10 parroquias guipuzcoanas:

- San Pedro de Asteasu- San Miguel de Urnieta- San Martín de Andoain- San Martín de Amasa Villabona- San Millán de Zizurkil- San Martín de Alkiza- San Esteban de Larraul- Nuestra Señora de Aduna- San Miguel de Irura- San Martín de Sorabilla

La fecha de la fundación de la cofradía pudo ser 1615, ya que el 10 deenero de ese año se presentan ante Pedro Martínez de Araiz, fiscal y juezescribano de San Sebastián, las constituciones de la cofradía de Nuestraseñora del Corriedo de Erniobea. Estas fueron confirmadas por Juan de Valle,vicario general del Obispado de Pamplona108.

80 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

105 INSAUSTI, Sebastián: “División de Guipuzcoa en valles”, Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebas-tián, nº 8, San Sebastián, 1974, pp. 224-225

106IBÍDEM, pp. 225-226107 VV.AA: Euskal Herriaren alde, vol. XII, Biblioteca de la Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1974, pp. 84-92108 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00

Page 37: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Conocemos una copia de estas constituciones puesto que en 1706 se ini-cian las gestiones para insertar nuevas reglas en las constituciones de lacofradía. En esos momentos se incluyen también las antiguas que seguiránsiendo de obligado cumplimiento. Se nombrará una comisión que se encar-gará de redactar 17 nuevas reglas que en muchas ocasiones son puntualiza-ciones a las anteriores109.

En las constituciones de la cofradía o hermandad lo primero que se aclara esel nombre de la cofradía. En 1615 figura como “cofradía de nuestra señora”110

y su fiesta mayor será el día de la natividad de la Virgen. En las constitucionesde 1706 aparece como cofradía de “la Natividad de nuestra señora”111.

4.2.1.3. La cofradía de Nuestra Señora del Carmen.

Esta cofradía tiene lo que hemos llamado una advocación particular, eneste caso a la Virgen del Carmen. Pero no significa que hubiera una devociónespecial a esta Virgen sino que en este caso la advocación está relacionadacon una orden religiosa: los carmelitas.

La predicación de los carmelitas conducirá a la fundación en la parroquiade la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, que al igual que sucede conotras cofradías constituirá la rama secular de la orden religiosa. A través delas cofradías los carmelitas intentaban inculcar en la feligresía los valorescatólicos.

La cofradía del Carmen se erigió en la parroquia de Andoain en 1672. Elartífice fue el carmelita fray Raimundo Lumbier:

“...calificador del Santísimo Oficio de la Suprema Inquisición, predicador desu magestad, catedrático de Prima de la Universidad de Zaragoza, examinadorsinodal del Arzobispado, y Vicario Provincial de Carmelita observantes de la Pro-vincia de Aragon...112”

No será hasta el 20 de julio de 1674 cuando comparezcan por un lado lasautoridades eclesiásticas representadas por el rector de la parroquia, Martínde Arizmendi, y por otro lado las autoridades civiles encabezadas por elalcalde, Sebastián de Inciarte, y los regidores, Miguel de Mimendi, Martín de

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 81

109 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, ff. 9r.–15v.110 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, ff. 3r.111 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, ff. 10r.112 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00, ff. 2r-7v.

Page 38: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Yrurtia y Sebastián de Portu. Todos ellos reconocen representar a toda lavilla de Andoain y en su nombre aceptar y obligarse a cumplir las constitu-ciones de la Cofradía del Carmen.

A la hora de prometer guardar lo mandado por las Constituciones señalanque su principal objetivo es religioso. Principalmente obtener indulgencias queles permitan comer carne en períodos de ayuno, ser absueltos de todos sus peca-dos cuatro veces al año y, la más importante, quedan libres de las penas del pur-gatorio si llevan el escapulario con la imagen de nuestra Señora del Carmen:

“...honrra de Dios y de sus santos y a tenerlos por Patronos y abogados en lavida y muerte y por las muchas yndulgencias y previlegios que gozan los cofradesde la dicha santa cofradía queremos y es nuestra voluntad servir en ella a Dios ysu bendita Madre.. 113.”

Oficialmente las constituciones de la Cofradía del Carmen en Andoainson aprobadas por el vicario general del obispo de Pamplona el 19 de agostode 1674. Como vemos entre el primer momento de contacto de esta Cofradíapor medio de un fraile carmelita hasta la aceptación por parte del obispado dePamplona de las constituciones de la villa de Andoain, pasan dos años. Eneste período de tiempo parece ser que la cofradía se ha organizado ya que enel documento en el que comparecen las autoridades en 1674 figura el rector,Martín de Arizmendi, con el cargo de Prior de la cofradía, es decir, el máxi-mo responsable de su funcionamiento. Era habitual que las cofradías empe-zaran a reunirse sin tener todavía la aprobación pertinente114.

4.2.1.4. La cofradía de Ánimas o de San Agustín.

Las primeras Cofradías de Ánimas surgirán en Europa hacia 1348, des-pués de la gran peste. La advocación completa de esta cofradía es la de “Ben-ditas Ánimas del Purgatorio”115. El concepto de Purgatorio aparece en el sigloXIII pero no será hasta el XIV cuando se consolide y encuentre mayor razónde ser este tipo de cofradías116. En siglo XIV ante las grandes pestes la socie-dad europea convivirá con una gran inseguridad que se reflejará también ensu ideario frente a la muerte, siendo uno de sus temores el que su alma vaguepor el Purgatorio sin redención por sus pecados.

82 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

113 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00, ff. 2r-7v.114 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 208115 CARASA SOTO, Pedro: Op. cit., p. 203.116 SILANES SUSAETA, Gregorio: “La Cofradía de Ánimas...Op. cit., p. 225

Page 39: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En el siglo XVI, tras el Concilio de Trento, se define el Purgatorio y lasindulgencias como sistema para la salvación del alma. El Purgatorio será ellugar donde las almas en pecado necesitan estar para purificarse y pasar a unestado de gracia. Esta estancia en el Purgatorio se puede acortar ganando indul-gencias en vida117. En este contexto cobran más fuerza las Cofradía de Ánimasya que su principal función era la obtención de indulgencias y oraciones parasalvar a las almas de los creyentes que estuvieran en el Purgatorio.

En la villa de Andoain la cofradía de Ánimas se fundó en 1726. El 12 dediciembre de este año una comisión compuesta por Ignacio de Sasturain,Juan Bauptista de Atorrasagasti, Domingo de la Peira, Juan Bauptista deZabala, Jacobo de Inciarte, Ignacio de Ibarrola y Juan de Ubillos presentanante el escribano Sebastián de Eguzquiza las constituciones de la cofradía.Estas serán aprobadas por el obispo de Pamplona tan sólo tres días después118.

La documentación localizada sobre la Cofradía de Ánimas nos lleva a unacopia de las constituciones de 1726 realizadas en 1807. El resto de la docu-mentación está dividida en períodos que van desde 1807 a 1832 y de 1907 a1936. Entre 1865 y 1907 tenemos documentación sobre la denominada Cofra-día de San Agustín o de Ánimas. Probablemente toda la documentación perte-nezca a la misma cofradía. No hemos localizado las constituciones de estaCofradía de San Agustín, por lo que no podemos confirmar esta hipótesis.

4.2.1.5. La cofradía o congregación del Sagrado Corazón de Jesús.

Tras el concilio de Trento la Iglesia intenta hacer llegar a toda la sociedadcatólica sus nuevas normas. Como estamos viendo uno de los vehículos seránlas cofradías. Trento intentó fomentar ciertas devociones y entre ellas figurala de Sagrado Corazón de Jesús119. Los encargados de la difusión de estadevoción eran los jesuitas120.

La implantación de las cofradías de esta advocación conocerá su máximoauge en el siglo XVIII. La principal función de la Cofradía o Congregaciónde Sagrado Corazón de Jesús era la invitación a la oración mental, la santifi-cación del trabajo y el ofrecimiento del mismo a Dios121.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 83

117 IBÍDEM, p. 225118 AMA LH/122119 TELLECHEA IDIGORAS, J. Ignacio: Op. cit., p.112120 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social... Op. cit., p. 207121 TELLECHEA IDIGORAS, J. Ignacio: Op. cit., p.117

Page 40: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

El primer dato que tenemos de esta cofradía en Andoain nos lleva al sigloXVIII. En el informe que en 1772 presenta el corregidor de Gipuzkoa al Con-sejo de Castilla figura que en Andoain existía una Cofradía del SagradoCorazón de Jesús.

Desconocemos cuál fue exactamente su fecha de fundación en nuestravilla, ya que en la documentación que hemos localizado no figuran lasconstituciones de la cofradía ni ninguna fecha referente a instalación en laparroquia.

Pero no sólo el origen de la cofradía nos plantea un problema, también suevolución histórica. No hemos localizado ningún documento de esta cofradíaanterior al siglo XIX, por lo que desconocemos cómo funcionaba antes deestas fechas. Aún así, esta cofradía aparece relacionada con otras posiblescofradías sin poder distinguir si hacen referencia a una sola, a varias o a unaserie de cofradías unificadas.

La mayor confusión la encontramos entre la Congregación del SagradoCorazón de Jesús y el Apostolado de la Oración. Hemos localizado docu-mentación del Apostolado por separado en 1888122 y de 1919 a 1938123, sinque se haga referencia alguna a la Congregación del Sagrado Corazón. Sinembargo, en documentación entre 1928 y 1947 aparecen referencias a ambasjuntas: “...Sagrado Corazón o Apostolado de la Oración...”124.

Puede ser que ambas cofradías se unieran para organizarse mejor pues lagestión económica recaía sobre las mismas cabezas pero a la vez manteníanlas diferencias entre los que pertenecían al Sagrado Corazón y los que perte-necían al Apostolado.

4.2.1.6. La cofradía de San José.

Las cofradías de San José tienen una connotación gremial ya que solíanagrupar a los carpinteros y albañiles125.

Las constituciones de la cofradía de San José en Andoain se presentaronante el escribano, Miguel de Bergara, el 28 de marzo de 1845.

84 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

122 APA, 56 c. roja123 APA, 31 g.124 APA, 30 c. roja; APA, 21 g., ff. 200-213125 ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Las cofradías y su dimensión

social...Op. cit., p. 206

Page 41: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Miguel Antonio de Carrera, Fernando de Carrera, José Andres de Yrazu,Fausto Madina, Antonio de Piloña y Juan Miguel de Lasarte serán los encar-gados de presentar las constituciones y manifestar su deseo de erigir y fundaruna cofradía que atienda a la advocación de San José.

En la solicitud que dirigen al obispado dicen ser carpinteros, aunque ellosmismos señalan tener otras profesiones. Sólo Miguel Antonio de Carrera y JuanMiguel de Lasarte son carpinteros. Fernando de Carrera y Antonio de Piloña sonzapateros, José Andrés de Yrazu es cerero y Fausto Madina, confitero.

Las constituciones serán aprobadas por el vicario general del Obispado dePamplona el 7 de abril de ese mismo año, fundándose así la Cofradía de SanJosé en Andoain. En la sentencia de aprobación se añaden ciertas notas a lasconstituciones como por ejemplo lo que han de cobrar los celebrantes de lafunción del día de San José.

Cabe señalar que en las constituciones de la cofradía se hace referencia ala misma indistintamente como “cofradía” o “hermandad”.

4.2.1.7. La Orden Tercera de San Francisco de Asís.

Las cofradías de la Tercera Orden franciscana se fundaron por primera vezen Europa en 1221 en el contexto de la lucha del franciscanismo contra lasherejías. Se planteaban como la extensión de la regla franciscana al mundolaico. Los hermanos de estas cofradías conseguían indulgencias plenarias, perosobre todo el apoyo mutuo entre ellos. Esto suponía un atenuante de la conflic-tividad latente en la sociedad medieval y posteriormente en la moderna126.

En primer lugar, debemos aclarar que esta asociación nunca se denominóen Andoain cofradía sino hermandad, como ya hemos explicado hacen refe-rencia a un mismo concepto, aunque, en el caso de la última, con un mayorcariz religioso. Y en segundo lugar, cabe señalar que a pesar del origen tanantiguo de esta hermandad en Andoain no llegó la influencia franciscanahasta principios del siglo XX.

La Orden Tercera de San Francisco de Asís se fundó en la parroquia deAndoain en 1906. El 1 de diciembre de ese año el párroco de la villa, JuanIgnacio Munita, envía una carta al Obispado de Vitoria solicitando la funda-ción de la Orden127.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 85

126MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Op. cit., pp. 63-64

127APA, 24 g., p. 1

Page 42: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En esa carta, el párroco dice que muchos feligreses de Andoain están inscri-tos en esta Orden pero en otros puntos de la provincia. Para mayor aprovecha-miento y comodidad de los feligreses solicita su fundación indicando que elrector-guardian del convento de los capuchinos de Fuenterrabía se ha ofrecidoa instalar la Orden en Andoain. Por lo tanto, solicita la debida autorización delobispado. Esta será dada el 17 de diciembre de 1906 y, junto a ella, concederá50 días de indulgencia plenaria a los que entren a la nueva hermandad128.

Antes de finalizar el año el guardián de los capuchinos de Fuenterrabía,Leonardo de Vera, nombrará director de la cofradía al párroco, Juan Ignaciode Munita129.

Ni en la carta enviada por el párroco, ni en la aprobación del obispado, nien el nombramiento de director por el guardián de los capuchinos se hacemención a ninguna regla ni constituciones.

La Orden Tercera se irá organizando y marcando las pautas a seguir a tra-vés de sus reuniones.

La primera Junta se celebró el 13 de enero de 1907. En su acta declaranlas primeras reglas de la hermandad130.

– La función mensual se debía celebrar el segundo domingo del mes.

– La comunión general debía ser después de la misa de 6.

– La función de la tarde debía tener el siguiente orden en su celebración:

1º La “exposición de su magestad”. 2º Vísperas. 3º El Rosario de 7 misterios llamado corona franciscana con “kiries”

rezados.4º Sermón. 5º Reserva. 6º Procesión, responso y final de la celebración.

– Que los terciarios de esta villa dispongan de un estandarte de San Fran-cisco de Asís.

86 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

128 APA, 24 g., p. 1

129APA, 24 g., p. 2

130APA, 24 g., p. 3

Page 43: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

El 9 de enero de 1909, el guardián de los capuchinos de Fuenterrabia, rea-liza la primera revisión de los libros de la Hermandad. En general parece quela Orden en Andoain funciona bien. Pero el guardián ha recibido denunciassobre “incumplimiento de algunos puntos de la Santa Regla sobre diversio-nes y peligros, como también en lo que a la Caridad fraterna se refiere debi-do esto último a cuestiones políticas de la localidad”. Dice que tomó nota deestas denuncias y amonestó a los culpables. Desconocemos los nombres delos implicados, pero es la primera vez que se habla de politización en laOrden Tercera. También hubo otro punto que desembocó en la expulsión deun hermano y una hermana por escándalo, hecho que se dio a conocer públi-camente desde el pulpito pero sin decir sus nombres por “consideración a laclase y condición de uno de ellos”131.

En la siguiente junta celebrada por la Orden de Andoain, el 10 de febrerode 1907, se continúan aportando normas, todas ellas relacionadas con la cele-bración de las funciones mensuales132:

– El consejo o junta se celebrará a continuación de la función mensual dela tarde.

– Durante la misa de la comunión general y función de tarde se hacíacolecta para sufragar los gastos de la cofradía.

– La hermana ministra, auxiliada por las hermanas que componen lajunta tenían que forman grupos de 10 mujeres para acercase a la misa.

– Los hermanos tenían que comulgar en grupos de 6.

– Se cobraría una subscripción para pagar el estandarte de San Francisco.

El 14 de junio de 1914 celebraron una junta con la asistencia del reveren-do Fray Luis de Azcoitia, que explicó lo que se había tratado en el congresode terciarios franciscanos celebrado en Madrid133.

– Conveniencia de la recaudación de fondos para la celebración de lasfunciones de la iglesia, ayuda a terciarios pobre o enfermos, peregrina-ciones, etc. pero sin señalar una cuota fija.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 87

131 APA, 24 g., s.p.

132 APA, 24 g., pp. 4-5

133APA, 24 g., s.p.

Page 44: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

– Conveniencia de la celebración de un fiesta anual para los terciarios.

– Conveniencia de encontrar una insignia más adecuada para los tercia-rios suprimiendo el cordón.

Los días 4 y 5 de julio de 1935 el guardián de los capuchinos de Fuenterra-bía revisa el correcto funcionamiento de la Orden en Andoain. Pidió que sepresentaran los hermanos, acudieron 27 hermanos y 97 hermanas; y se excu-saron por vejez o enfermedad 31. En las listas que le entregaron figuraban 40hermanos, y 128 hermanas. Creyó conveniente dictar disposiciones entre lasque se pueden señalar una sobre la elección de cargos y otra sobre la celebra-ción anual en el mes de octubre de tres días en honor de San Francisco.

El 20 de junio de 1938 en las actas de la junta de la hermandad se señalasu deseo cambiar la dirección espiritual de la orden, y que por cercanía ymayor devoción desean que los franciscanos de Tolosa releven a los capuchi-nos de Fuenterrabia134.

La siguiente noticia que tenemos sobre este tema nos lleva a 1942. El 12de abril de ese año el párroco, por aquel entonces Rosendo Recondo, dirigeuna carta al obispado de Vitoria. En ella señala que en 1937 se vió obligado adisolver la Orden Tercera en la villa ya que los capuchinos no estaban impi-diendo que se politizara:

“un vivero y semillero de arma política a favor de determinado partidopolítico

135”

Esto se corroboraría con el cambio en la organización de la Junta que elpropio párroco promovió en 1938. En mayo de ese año se eligió una nuevajunta directiva, pero sospechamos que no supuso un cambio muy fuerte yaque se reelige al mismo ministro: Luis Gárate Aguirregomezcorta136.

En la carta de 1942 Rosendo Recondo solicita al obispo volver a fundar laOrden Tercera de San Francisco, pero esta vez bajo la dirección de los padresfranciscanos. El 14 de abril de 1942 el obispado de Vitoria dará el vistobueno para la nueva fundación de la Orden Tercera de San Francisco enAndoain.

88 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

134APA, 22 g., s.p.

135AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, documentación sin signar

136APA, 30 c. roja, s.p.

Page 45: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Pero todo esto no acabará aquí, ya que el 12 de marzo de 1944 RosendoRecondo vuelve a dirigirse al obispado repitiendo las mismas solicitudes queen la carta anterior. Pero esta vez no se señala la respuesta, por lo que quizásnos encontremos ante una nueva copia del documento de 1942. Pero en estaocasión nos ofrece más datos sobre la disolución de la orden en 1937. Recondohabía intentado dar un nuevo impulso a la Orden pero encontró una gran opo-sición de la feligresía hacia los capuchinos, por lo que tuvo que reunir a la juntadirectiva para analizar el problema. La junta dispuso que se disolviera la ordeny dio noticia de ellos a los capuchinos de Fuenterrabía. El párroco indica sudeseo de volver a establecer la Tercera Orden pero esta vez con los francisca-nos de Tolosa, con los que tenían mayor contacto debido a la cercanía. El inte-rés de esta hermandad en palabras del propio Recondo radicaban en:

“...la Tercera Orden en Guipuzcoa uno de los medios mas eficaces para con-servar la religión en los pueblos y las buenas costumbres..137”.

4.2.2. Altar o lugar de culto especificado: un punto de reunión para la comunidad.

Las cofradías tenían un lugar, un espacio dentro de la parroquia, conventoo monasterio donde estuviera fundada destinado al culto específico de cadauna. Normalmente nos encontramos con altares dedicados a la advocación dela cofradía o en otras ocasiones tomaban otro altar que lo destinaban pararezar allí sus oraciones. Estos altares suponían un lugar de reunión de loscofrades que acentuaba así la pertenencia a un mismo grupo y fortalecía lasrelaciones grupales. En los altares u otros espacios los cofrades rezaban lasoraciones marcadas por las constituciones de la cofradía, encendían las velascorrespondientes y cuidaban del buen estado de ese espacio.

La Cofradía del Rosario contaba con un altar propio tanto en la primitivaparroquia de Andoain como en la nueva inaugurada en 1770. En esta última con-taron con un magnifíco retablo barrroco con una imagen de la Virgen con el niñoy la representación de monjes de la Orden de los Predicadores (Dominicos)138.

La Cofradía de la Natividad de Nuestra Señora tiene otras especificidadesa parte de las ya citadas como el hecho de que no tienen un lugar de culto fijosino que la función anual se celebraba por turnos en las diferentes parroquias.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 89

137 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, documentación sin signar

138 TELLECHEA IDIGORAS, Ignacio; ASTIAZARAIN Isabel: Op. cit., p. 149

Page 46: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

La Cofradía del Carmen tenía Altar en la primera parroquia de Andoain alos pies del monte Buruntza y también contaron con uno propio en la nueva.Este retablo es del mismo estilo barroco que el de Nuestra Señora del Rosa-rio, pero en este de las manos de la imagen de la Virgen cuelga el escapulariosímbolo de esta cofradía y de la posible salvación del Purgatorio.

El Altar destinado a las Benditas Ánimas del Purgatorio era el de la Mag-dalena en la antigua parroquia de Andoain. En la nueva parroquia no existíaun altar específico para las Ánimas del Purgatorio pero sí había uno dedicadoa la advocación de San Agustín, que es el que a veces se utiliza para denomi-nar a la Cofradía de Ánimas. El altar con la advocación de San Agustín sehabía hecho en honor del donante del monto económico necesario para laconstrucción de la iglesia: Agustín de Leiza y La Tijera139.

Ni la Congregación del Sagrado Corazón ni la Cofradía de San José ni laOrden Tercera de San Francisco parecían contar con altar en la nueva parroquia.

90 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

CUADRO 5

ALTARES O PUNTOS DE REUNIÓN DE LAS COFRADÍAS DE ANDOAIN

ALTAR EN LA ANTIGUA ALTAR EN LA NUEVAPARROQUIA PARROQUIA

Cofradía del Rosario Altar del Rosario Altar del Rosario

Cofradía de la Natividad Itinerante: parroquias Itinerante: parroquias del Corriedo de Erniobea del Corriedo de Erniobea

Cofradía del Carmen Altar de Nuestra Altar de Nuestra Sra. del Carmen Sra. del Carmen

Cofradía de Ánimas Altar de la Magdalena Altar de San Agustín

Congregación del Desconocido DesconocidoSagrado Corazón

Cofradía de San José Desconocido Desconocido

Orden Tercera de Desconocido DesconocidoSan Francisco

139ÍBIDEM, p. 153

Page 47: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Como vemos en esta tabla no todas las cofradía encontraban un espaciode reunión. Aunque también cabe decir que de dos de las cofradías que notenemos el dato de una de ellas ni tan siquiera tenemos las constituciones,(de la Congregación del Sagrado Corazón) por lo que quizás en esta esta-ría recogido. En cuanto a la Cofradía de San José cabe decir que en susconstituciones no señalan ningún altar pero probablemente tenían unpunto de reunión. Otro comentario que nos cabe hacer es que con el cam-bio de parroquia se conservaron los derechos a tener un altar para la cofra-día. No debemos dejar de lado el curioso hecho de que la cofradía del Ben-ditas Ánimas del Purgatorio no tuviera un altar con esa advocación y queen la nueva parroquia no hubiera tampoco un altar específico. Hemosjugado con la posibilidad de que fuera el altar de San Agustín el destinadoa esta cofradía, ya que en la documentación figura en algunas ocasionescon esta advocación

4.2.3. La fiesta mayor: momentos para la unión de una comunidad.

Todas las cofradías tenían un día marcado en su calendario: el día en el quecelebraban la fiesta mayor de la cofradía. Estas ocasiones eran las idóneaspara establecer los vínculos sociales entre los individuos, ya que todos loscofrades se reunían para acudir a los actos religiosos y en algunas ocasionesa los posteriores festejos.

La fiesta mayor de la Cofradía del Rosario se celebraba el día de estaadvocación con una función y una procesión por las calles de la villa en laque se irán explicando las indulgencias que ofrece la cofradía, así como can-tando oraciones favorables al Rosario140.

El día de la fiesta grande de la cofradía de la Natividad de NuestraSeñora será el día de la natividad de la virgen, y se celebraba con misasque eran presentadas por los propios sacerdotes pertenecientes a la cofra-día. Esta celebración solía culminar con un banquete, derecho por el cuallos hermanos lucharon. La fiesta de la cofradía se celebrará alternativa-mente en cada municipio perteneciente al corriedo, iniciándose en el últi-mo pueblo donde había fallecido un cofrade. Los cofrades tenían potestadpara cambiar el lugar de la celebración añal. En esta fiesta anual se cele-braban 3 misas cantadas141.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 91

140 AMA LH/120

141AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, ff.9r.-15v.

Page 48: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

La Cofradía del Carmen celebraba el día de su fiesta en el día de la propiaadvocación, el 16 julio. Ese día los cofrades deben asistir a misa, que tendráuna especial solemnidad, y confesarse.

La Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio celebraba su fiestamayor el día de la Magdalena, santa a la que estaba dedicado el Altar desti-nado a esta cofradía. Ese día entre otras cosas se celebraba misa, por todas lasÁnimas del Purgatorio: “... con la maior Magestas y solemnidad...”. Se cele-braba “...Nocturno, Misa Solemne y Sermon142”.

La Cofradía de San José celebraba su gran fiesta el día de San José y conel tiempo llegaron a fundar una Novena en honor a este santo. La fiesta el díade su patrón, el 19 de marzo, y para ello se rezaba una misa mayor:

“con sermon y la salve cantada de víspera al anochecer.. con repique de cam-panas...

143”

En todas las cofradías de Andoain se celebraban sus días grandes. En ladocumentación localizada no hemos podido concretar con exactitud cuándocelebraban sus fiestas la cofradía del Sagrado Corazón de Jesús y la OrdenTercera. En el caso de la primera contamos con alguna referencia a la cele-bración de la festividad del Sagrado Corazón o la limpieza de las imágenesde los sagrados corazones de Jesús y Maria dentro de las cuentas del Aposto-lado de la Oración144. La Orden Tercera de San Francisco parece ser que cele-braba anualmente, en el mes de octubre, tres días en honor de San Francisco.

La mayoría de las cofradías celebraba las festividades con misa solemne.Los casos que parecían ser especiales eran el del Rosario que celebraba unaprocesión y el de la Cofradía de la Natividad que celebraban un banquete.Para el resto de las cofradías no podemos constatar que celebraran procesiónen ese día tan especial pero parece ser que las procesiones no eran algo extra-ño y que se celebraban habitualmente.

4.2.4. Distintivo: el símbolo de la pertenencia a un grupo.

Algunas cofradías tenían un símbolo que las diferenciaba del resto. Bienpodían ser los estandartes en las procesiones o comitivas funerales bien otrosobjetos como por ejemplo el escapulario del Carmen.

92 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

142 AMA LH/122

143 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00

144 APA, 31 g.

Page 49: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

El distintivo de la Cofradía del Rosario era un estandarte de terciopelonegro que tenía una cruz y una calavera por un lado y por el otro lado la vir-gen del Rosario.

La Cofradía de la Natividad no cuenta con ningún distintivo en especial,ya que al ser todos eclesiásticos ya era un punto diferenciador con respecto alresto de la población. Eso sí, en los funerales contaban con una tumba portá-til propia que se cubría con un paño con los símbolos de San Pedro: las llavesentrecruzadas.

El escapulario de Nuestra Señora del Carmen era el símbolo y principalmotivo de la adscripción a esta Cofradía: era uno de los medios más eficacespara sacar almas del Purgatorio.

La Cofradía de las Ánimas del Purgatorio contaba con un estandarte negrocomo el del Rosario pero con la imagen de la Magdalena por un lado y por elotro el de las Almas del Purgatorio. El estandarte se utilizará, entre otras cosas,para el acompañamiento de los entierros “... con dos achas amarillas...145”.

La Orden Tercera tenía a su vez un estandarte del que no tenemos descrip-ción alguna. Pero sin duda uno de los símbolos de esta asociación era el hábi-to franciscano, uno de los más solicitados por la sociedad del Antiguo Régi-men, ya que aquellos que se enterrasen con el citado hábito accedían aindulgencia plenaria y perdón de sus pecados.

No hemos localizado ninguna referencia a distintivos ni en la Congrega-ción del Sagrado Corazón ni en la Cofradía de San José.

4.2.5. Organización interna: un orden jerarquizado dentro de las cofradías.

Una de las características de las cofradías es una clara organización inter-na que favorece su correcto funcionamiento. Las constituciones ponían lasnormas, y los cargos elegidos dentro de cada cofradía hacían que estas secumplieran. A pesar de esto, las normas no eran tan rígidas ni tan duras comopara que la población no pudiera llevarlas a cabo.

El organigrama dentro de las cofradías era jerárquico. Normalmente habíaun cargo dentro de ellas que era el que tenía la decisión final y por debajo deél se estructuraban el resto de los cargos. Esta jerarquización era reflejo de lasociedad del Antiguo Régimen. Por lo tanto a pesar que otra de las caracte-rísticas de las cofradías era la igualdad entre sus miembros en la práctica no

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 93

145 AMA LH/122

Page 50: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

era así ya que el ocupar un cargo dentro de una cofradía suponía una distin-ción social.

Dentro de la organización interna de la Cofradía del Rosario esta contabacon dos cargos fundamentales: el capellán o abad y el mayordomo. En laorganización interna de la cofradía el cargo más alto era el de capellán oabad. En 1703 fray Juan de Billodas, como miembro de la orden precursorade la Cofradía del Rosario, nombra por abad o capellán perpetuo a Ignacio deSasturain, rector de la parroquia de Andoain. Este cargo parecía ser perpetuoy a la muerte del anterior capellán le sustituirían el siguiente rector de laparroquia o el beneficiado de mayor antigüedad, que no edad.

Las funciones del capellán eran las siguientes146:

– Decir una misa cantada o rezada por los cofrades vivos y difuntos en elaltar de Nuestra Señora los primeros domingos de mes.

– Debía advertir a los cofrades de sus obligaciones con respecto a lacofradía, entre ellas rezar el Rosario.

– Revisar y pasar al libro de la cofradía los asientos de cofrades que lespresentaban los mayordomos.

– Publicar el cuarto Domingo de adviento la postulación especial de losmayordomos a las puertas de la iglesia.

– Custodiar, junto con los mayordomos, la caja donde se guardaran losfondos de la cofradía.

– Presentar al prior del convento de San Telmo, de la orden de los predica-dores (dominicos), los libros con los asientos de cofrades y la cuentas.

El siguiente cargo en la jerarquía de la cofradía era el mayordomo. Enesta cofradía en Andoain cabía la posibilidad de elección de dos mayordo-mos. El cargo era anual pero por decisión del resto de los hermanos si secreía conveniente, estar en el cargo más tiempo. Entre sus funciones cabedestacar147:

– Limpieza del altar de Nuestra Señora del Rosario y de su imagen pro-cesional.

– Llevar las cuentas de la cofradía.

94 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

146 AMA LH/120147 AMA LH/120

Page 51: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

– Recoger todos los días la limosna para la cofradía, juntos o por turnos.La cantidad recogida debía ser contada en presencia de los capellanes ycustodiada por los propios mayordomos.

– Pedir limosna especial desde el segundo día de Navidad hasta el día deReyes a la puertas de la iglesia, acompañados por alguna persona deautoridad.

– Consignar el nombre de los nuevos cofrades en listados que mostraránal capellán.

– Llevar un “cartapacio” donde se recoge la cuantía de las limosnas ylos gastos de la cofradía.

– Cobrar y cuidar de las mandas testamentarias que dispusieran los cofra-des en sus testamentos.

La Cofradía de la Natividad por sus especiales características también con-taba con una jerarquización muy próxima a la organización de un corriedo. Elprocurador del corriedo, uno de los cargos de mayor responsabilidad, debía serhermano de la cofradía. En 1706 el procurador es Tomas Solano que dice ser“procurador de la cofradía de la santisima Natividad de nuestra señora148”.

Contaban con dos mayordomos que podían alternarse en el cargo. Alparecer este cargo debía ser ocupado por todos los cofrades y no podíanrepetir hasta que no lo hubieran sido el resto de sus hermanos. Esto mismoocurría con el resto de los cargos. Si un cofrade había ocupado un cargo alaño siguiente quedaba liberado149. Entre las funciones de los mayordomosdestacamos150:

– Avisar a los cofrades con algún cargo dentro de la institución ocho díasantes de la función anual para que puedan acudir a tiempo a cumplircon sus funciones.

– Anotar los cargos que ha ocupado cada cofrade y cuándo.

– Llevar los libros de cuentas y de asientos de hermanos y no mostrárse-los a nadie ajeno a la cofradía bajo la pena de dos ducados.

– Guardar que los cofrades cumplieran las reglas de la cofradía.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 95

148 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, ff. 9r.149 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00 150 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00

Page 52: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

– Servir durante las comidas que celebraba la cofradía en las ceremoniaspor el alma de cofrades difuntos.

– Nombrar a los cofrades-enfermeros encargados del cuidado de los her-manos difuntos.

Otro cargo importante dentro de la cofradía era el de los enfermeros. Enlas constituciones de 1615 no se hace ninguna referencia a ellos pero en lasde 1706 su función parece ser fundamental para la cofradía e incluso pareceque se confunde con la de mayordomo. Según las constituciones de 1706 losenfermeros eran elegidos el día de la función principal de la cofradía. Susfunciones eran las siguientes:

– Cuidar de los cofrades enfermos: conocer el alcance su enfermedad,procurarles lo necesario y si estaban moribundos disponer que se leadministrara la extremaunción.

– Avisar a los cofrades correspondientes para que no se separaran de losenfermos.

– Proveer la comida tras la celebración de aniversarios y honras fúnebres.

– Recoger las cuotas que pagaban los cofrades.

– Avisar al resto de los miembros de la cofradía en caso de necesidadeconómica.

– Llevar el libro de cuentas de la cofradía que debía constar en primerlugar de las constituciones.

– Poseer las llaves de la caja donde se guardaba tanto el libro de la cofra-día como el dinero recaudado.

En 1706 se hace vaga referencia al cargo de secretario. Lo único queconocemos de este cargo es que ante el se presentaban las cuentas de la cofra-día151, pero probablemente sea una referencia al secretario del corriedo y node la cofradía.

En 1811 encontramos unas tablas en las cuáles se recogían los nombresde los cofrades desde ese año hasta 1918, indicando la fecha de su ingresoen la cofradía, los cargos o funciones que ha ocupado y en qué años, y lafecha de fallecimiento. Señalar que entre 1900 y 1918 no hemos localizado

96 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

151 AHDSS , Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, f. 15r.

Page 53: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

PROCEDENCIA Andoain Andoain Andoain

NOMBRE Juan Bautista Ildefonso de Trio Juan Bautistade Zubeldia de Ichaso Asu

AÑO DE ENTRADA 1824 1827 1831

MAYORDOMO 1846 1857, 1879 1871

MISA MAYOR 1826 1841, 1863 1832, 1835, 1863, 1972, 1878

MISA DE 1834, 1849, 1858 1831, 1834, 1836, 1844, 1845, “A TIEMPO” 1848, 1857, 1866, 1857, 1858,

1871, 1874, 1878, 1862, 1870, 1881, 1883 1873, 1878

DIÁCONO 1825, 1859, 1862, 1857, 1858, 1862, 1841, 1852, 1864 1869, 1871, 1872, 1857, 1861,

1874, 1876, 1878, 1966, 1871, 1880, 1881, 1885 1872, 1874,

1876, 1878

ENFERMERO 1852, 1831 1828, 1845, 1847,1873 1847, 1853,

1854, 1868, 1879

JUEZ 1828, 1845, 1847 1831, 1855, 1870, 1839, 1961, 18751851, 1854, 1855 1885

FECHA 4/1/1865 24/6/1886 29/11/1879FALLECIMIENTO

a ningún sacerdote de Andoain. Entre los cargos que podían ocupar estaban:mayordomo, diácono, enfermero, juez. Por lo tanto, en el siglo XIX habíandiferenciado los cargos de mayordomo y enfermero, y habían insertado dosnuevos diácono y juez, sin explicar más sobre las funciones de cada uno. Enestas tablas también se señalaba las misas mayores y de “a tiempo” quehabían celebrado152.

CUADRO 6FUNCIONES EJERCIDAS POR TRES SACERDOTES DE ANDOAIN

153

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 97

152 APA, 33 g., s.f.153 APA, 33 g., s.f.

Page 54: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Los cargos de la cofradía se iban ocupando por turnos, todos los cofradesdebían cumplir con ellos. Pero como vemos en algunos casos como la celebra-ción de misas practicamente todos los años cada cofrade intervenía en alguna.

Para finalizar decir que los cofrades eran llamados a junta extraordinariacuando así lo creyera oportuno el procurador del corriedo. Parece ser que estellamamiento sólo se hacía en caso de necesidad o de novedades extraordina-rias para el funcionamiento de la institución.

La Cofradía del Carmen contaba como cargo más importante con el deprior que lo ostentaba el párroco. Era el cargo superior y tenía como funcio-nes y privilegios:

– Ocupar el primer lugar en las procesiones y reuniones.

– En las reuniones de la cofradía su palabra era la que más valor tenía.

– Llevar el libro en el que se anotan a los cofrades.

– Cuando no pudiera asistir a procesiones y reuniones podía elegir alsacerdote que quisiera para ocupar su lugar.

El otro cargo principal era el de mayordomo. En el caso de Andoain elmayordomo contaba con la ayuda de un teniente. Ambos cargos eran elegi-dos anualmente por el prior y los cofrades. Sus funciones eran las siguientes:

– Cobrar y gastar convenientemente el dinero de la cofradía de acuerdocon lo que decidieran el prior y los cofrades.

– Cobrar las mandas que correspondieran a la cofradía. Suponemos quese referirían a las mandas testamentarias, es decir cantidades económi-cas dejadas en los testamentos tanto en forma de limosna como deluminarias o misas.

– Redactar las actas de las reuniones de la cofradía.

– Consignar los inventarios de bienes de la cofradía.

– Pedir limosna los días que se celebren entierro u honras fúnebres, dine-ro destinado para rezar por el alma de los difuntos.

– Pedir limosna en las misas cantas de los segundos domingos de cadames, dinero que se juntaba con el de la otra limosna.

La cofradía del Carmen también contaba con otra serie de cargos. El domin-go antes de la fiesta del Carmen se elegía a los “oficiales”. A estos cargos nooptaban ni el prior ni los mayordomos ni el alcalde ni los regidores de la villa.

98 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 55: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Los cofrades elegidos debían aceptar el cargo a no ser que tuvieran excusasrazonables y en ese caso el prior y las autoridades civiles seleccionarían a otros.Si las razones aducidas no eran aceptadas por las autoridades había una “con-dena” que en las constituciones de la cofradía no se llega a aclarar. Como tam-poco se especifica cuáles eran las funciones de estos oficiales.

Los cofrades se reunían tres veces al año. Una de las fechas marcadas erael día de la festividad del Carmen. Todos los cofrades eran convocados a asis-tir a estas reuniones generales o “cavildo general” . Parece ser que la asis-tencia no era obligatoria, pero en caso de no asistir debían aceptar lo que allíse hubiera aprobado:

“...que balga por cavildo general lo que acordaren los que se hallaren... 154”

Tras la revisión de los libros de la Cofradía del Carmen nos encontramoscon el hecho de que los únicos cargos que suelen figurar son los de mayordo-mos, ya que eran los encargados de tomar nota de las cuentas, y por lo quehemos podido apreciar, de los nombres de los cofrades. Sólo conocermos elnombre del primer Prior: Martín de Arizmendi. Si se cumplieron las reglas dela cofradía cada cambio de rector de la parroquia llevaba aparejado el delprior de la cofradía.

En cuanto a los mayordomos, hemos podido apreciar que sólo uno firma-ba las cuentas, por lo tanto probablemente había un único mayordomo para laCofradía. No era un cargo anual ya que hemos localizado a muchos mayor-domos que están al frente de la economía de la cofradía durante años, comoes el caso de Sebastián de Gaztañaga que ocupó en este cargo desde 1862hasta 1879155.

En la Cofradía de Ánimas sólo hemos localizado el cargo de mayordomo.En las constituciones se ordena la elección de dos mayordomos, uno para laparroquia de San Martin y el otro para la Ermita de Santa Cruz que eran ele-gidos tanto por el cabildo eclesiástico como por el municipal el día la fiestagrande de la cofradía, el día de la Magdalena, entre aquellos cofrades quehabían demostrado mayor valía en el aspecto religioso:

“...elección de mayordomos en los cofrades que fueren mas del servicio deDios, y celosos del alibio de la venditas Animas...156”

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 99

154 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00, ff. 2r-7v.155 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/002-00156 AMA LH/122

Page 56: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Entre las funciones del mayordomo se encontraba las siguientes:

– Recoger la limosna los domingos, fiestas, entierros y honras de losdifuntos.

– Dar cuenta de lo acaecido durante su mayordomía ante el cabildo ecle-siástico y secular ante el escribano. El día señalado era el de la Magda-lena.

En las constituciones no se especifica más sobre las funciones de los mayor-domos pero parece ser que eran los encargados de la coordinación económica dela cofradía. También serían los responsables de llevar al día los dos libros que seestipulaban en las constituciones. Por un lado, un libro en el que se tenían querecoger los nombres de los cofrades, y por otro lado, un libro de cuentas.

Entre 1921 y 1936 cumple las funciones de mayordomo Gabino Amas,sus tareas están tan identificadas con las tareas económicas que también reci-be el nombre de tesorero. En la documentación se le cita indistintamentecomo tesorero o mayordomo157.

Muy poco es lo que sabemos sobre la organización de la Congregacióndel Sagrado Corazón pero esto nos lleva a pleno siglo XX. En esos momen-tos la congregación estaba organizada por coros separando por un lado a loshombres y por otro lado a las mujeres.

En la cúspide del Apostolado de la Oración en el siglo XX158, estaba eldirector de la cofradía, cargo que recaía sobre el párroco, y tras él la cofradíase componía de un sector masculino y otro femenino ambos con un similarcuadro organizativo.

100 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

157 APA, 52 g., s.f.158 APA, 31 g.159 APA, 31 g.

CUADRO 7ORGANIZACIÓN INTERNA DEL APOSTOLADO DE LA ORACIÓN

159

HOMBRES MUJERESPresidente PresidentaSecretario Secretaria

VicesecretariaTesoreraCamareras

Page 57: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Desconocemos si el hecho de que hubiera más cargos en el sector femeninose correspondía con un mayor desarrollo de esta institución para las mujeres.

En los listados de cofrades hemos observado que la organización delSagrado Corazón, en este caso, se hacía por coros de aproximadamente unas10 personas, por un lado los femeninos y por otro lado los masculinos, yencargados de cada grupo estaban los celadores. En un documento sin dataexacta pero correspondiente al siglo XX se habla de 20 coros masculinos yde 34 coros femeninos.

La Cofradía de San José contaba con dos mayordomos para la adminis-tración de la cofradía que se encargaban de las cuentas, de los certificados dedefunción y de acompañar al viático cuando un cofrade está a punto de morir.

“Cuando alguno de los hermanos que habitan en las casas de la calle se admi-nistre el viático acompañaran al Señor con cada hacha hasta la del enfermo losdos mayordomos...160”

Los mayordomos recogían el nombre y apellidos del hermano cofrade y,si correspondía, una nota de su fallecimiento o exclusión de la cofradía.Separaban a los cofrades por sexos, en una columna los hombres y en otra lasmujeres161. En el mismo libro recogían unos registros en los que se certifica-ba el cumplimiento de los sufragios establecidos para cada cofrade difunto162.Cada uno de estos registros estaba firmado por los dos mayordomos, aunqueen muchos casos uno de los mayordomos admitía no saber escribir, por loque sólo figura la firma de uno de ellos.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 101

160 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00161 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00, ff. 11r.-14r.162 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00, ff. 74r.-112v.

Page 58: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 8LISTADO DE MAYORDOMOS DE LA COFRADÍA DE SAN JOSÉ

AÑO MAYORDOMOS1845 Miguel Antonio de Carrera y Juan Miguel de Lasarte1846 Juan Benito Larrarte y Joaquin Urcola1847 Fernando de Carrera y Francisco de Zalacain1848 Jose Antonio de Muñagorri y Juan Bauptista de Zubeldia1849 Fausto de Madina1850 Antonio Piloña e Higinio de Mendiluce1851 Jose de Garagorri y Pedro de Aramburu1852 Francisco de Ariztimuño y Jose de Iraola1853 Francisco Geronimo de Orcazaguirre y Miguel Jose de Yarzabal

(este último no sabe escribir)1854 Jose Antonio de Larramendi y Manuel de Garagorri1855 Diego de Echeveste y (sólo sabemos que el segundo mayordomo no

sabe escribir)1856 Agustin Lerchundi y Ramon de Urrutia1857 Jose Nicolas Zumalacarregui y Antonio Yarza (que no sabe escribir)1858 Jose de Berridi y Jose Cruz de Saldias1859 Ygnacio de Munita y Ramon de Urchoeguia (que no sabe escribir)1860 Jose Maria Galarraga y José Beloqui (que no sabe escribir)1861 Sebastian de Gaztañaga y José de Madina1862 Ygnacio de Galatas y Francisco Beloqui (que no sabe escribir)1863 Jose Antonio de Ibarrola y Domingo de Garagorri (que no sabe

escribir)1864 Francisco de Olariaga y Antonio Esnal (el 8 de abril Jose Joaquin

Esnal sustituye a su padre)1865- 1889 Juan Rafael Arreche1918-1924 José de Arreche

La Orden Tercera de San Francisco desde sus orígenes estaba organiza-da a través de una Junta que distinguía por un lado a los hombres y por otrolado a las mujeres pero todos ellos bajo la misma guía. En 1909163 y en 1938164

la Junta directiva tenía la siguiente composición:

102 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

163 APA, 24 g., s.p.164 APA, 30 c. roja

Page 59: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 9

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA ORDEN TERCERA DE SANFRANCISCO DE ASÍS

CARGOS HOMBRES MUJERES

1909 1938 1909 1938

Padre director J. Ignacio Rosendo J.Ignacio Rosendo Munita Recondo Munita Recondo

Ministro/a Hipólito Luis Gárate Josefa de Carmen Erausquin Aguirregomezcorta Munita Zalacain

y Gastañaga

Secretario/a José María Alberto Aguirre Clara de Paz Ganzarain de Isasa Azuiza Aramburu

Tesorero/a Fernando Miguel Lizarraga Nicolasa María de Urrutia Echeverria Barbeito Muñagorri

y Echeverri

Maestro/a Fray Cayetano Josefa Ramonade novicios de Arizmendi de Gaztañaga“Discreto” Hermano

Bartolomé de Labaca

Enfermera María de Dolores Galarraga Lazarraga y

María Arreguiy Mendizabal

Sacristana María deLuzuriaga

Esta Junta se reunía todos los meses en asamblea después de las celebra-ciones mensuales de la hermandad. A ella debían acudir todos los hermanos.

Los cargos que conformaban esta junta no podían prolongarse más de tresaños, tras los cuales debía haber una nueva elección. A los cargos ya citadosen el cuadro anterior debemos añadir el de celador, responsables de un grupode veinte hermanos o hermanas. Y según el padre guardián de los capuchi-nos, en 1935, estos celadores deberían ser elegidos entre los miembros másactivos y entusiastas165.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 103

165 APA, 24 g.,s.p.

Page 60: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Para el adecuado funcionamiento de la hermandad llevaban varios libros.Tenían un libro de acuerdos en el que recogían las actas de las juntas; un librode cuentas donde se anotaban los gastos y los ingresos; otro libro dónde seanotaba el nombre de los hermanos y un último libro en el cuál se recogía apartir de un modelo impreso las actas de imposición de hábito y profesión defé de cada hermano.

Si observamos el siguiente cuadro resumen había un cargo que se repiteen practicamente todas las cofradías de Andoain: el de mayordomo. Este erael encargado de las finanzas, por así decirlo, sobre él recaía la responsabili-dad de llevar las cuentas al día y anotar tanto a los nuevos cofrades como alos cofrades ya anotados.

CUADRO 10CUADRO RESUMEN DE LOS CARGOS DE LAS COFRADÍAS DE ANDOAIN

CARGOS DE LAS COFRADÍASCAPELLÁN PRIOR PROCURADOR MAYORDOMO OTROS

O ABAD

Cofradía del Si SiRosario

Cofradía de la Si Si (2) Enfermeros,secretario,Natividad diácono, juez

Cofradía del Si Si Si OficialesCarmen

Cofradía de Si (2)Ánimas

Congregación del Organizado en corosSagrado Corazón

Cofradía de Si (2)San José

Orden Tercera Padre director ,de San Francisco Ministro/a, Secretario,

Tesorero/a, Maestro/a de novicios, Enfermera, Sacristana

104 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 61: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

4.2.6. Obligaciones.

En las Constituciones de las cofradías aparecen una serie de obligacionesque los cofrades deben cumplir. Sobresale entre ellas la asistencia al cultoreligioso que incluso en el Expediente que elabora el corregido de Guipuzcoaen 1772 suponía que los trabajadores tenían que dejar sus labores para asistira los oficios impuestos por las cofradías. Pero las obligaciones no solo eranen el ámbito espiritual. Las cofradías necesitaban sufragar los gastos ocasio-nados por la celebración de misas, funerales, etc y como ya veremos su prin-cipal fuente de ingreso era la obligatoria cuota que debían pagar los miem-bros de la cofradía.

La Cofradía del Rosario imponía a sus miembros dos tipos de obligacio-nes por un lado las referentes al culto religioso y por otro lado las económi-cas. Entre las primeras estaba el acudir a la procesión con la imagen delRosario, rezar el rosario y oir misa. A las procesiones debían acudir con velasblancas y en el caso de que la cofradía no tuviera medios suficientes paraabastecer de cera a todos los cofrades estos acudirían con sus propias velasque serían bendecidas por el capellán y si las tenían en la mano en el momen-to de su muerte ganaban indulgencia plenaria166.

Entre las económicas estaba el dar limosna tanto en misa, como dejarlasen sus mandas testamentarias. También podemos considerar como obligacióneconómica el pago de una cuota tanto de entrada como anual.

El cumplimiento de estas obligaciones suponía obtener ciertos privilegioscomo los siguientes:

– Sólo por inscribirse como cofrades ya ganaban indulgencia plenaria.

– La primera vez que se confesaran y comulgaran como cofrades gana-ban jubileo e indulgencia plenaria.

– Si asistían a la procesión de la Virgen del Rosario con rosarios en lasmanos también ganaban indulgencia plenaria.

– Los sacerdotes y cofrades que oían todos los sábados una misa en elaltar del Rosario, que era privilegiado, también ganaban indulgenciaplenaria.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 105

166 AMA LH/120

Page 62: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

La Cofradía de la Natividad también tenía obligaciones de estos dostipos. Una de las obligaciones de los cofrades era la asistencia a la funciónanual que se celebraba el día de la Natividad de Nuestra Señora. La no asis-tencia sin una causa justificada (vejez, enfermedad) suponía una sanción queiba desde los dos reales de multa el primer año que no se acudiera hasta laexpulsión del cofrade si no asistía por cuarto año consecutivo.

En esta fiesta anual también tenían la obligación de celebrar una comidatodos los cofrades juntos. Esta no debía ser de más de tres platos, y su costono debía exceder de los 2 reales por cofrades. Antes de empezar debían ben-decir la mesa y dar gracias a Dios y durante la misma debían comportarse conmesura y no excederse con la comida. Lo que sobraba se repartía entre lospobres.

Debían asistir a las misas que se celebraban por el alma de los cofradesdifuntos, en caso de no hacerlo serían castigados con una pena de cuatro reales.

Durante la celebración de la fiesta anual o de los aniversarios de cofradesdifuntos no podían participar en ningún juego de azar en el que interviniera eldinero. En caso de que lo hicieran debían pagar a la cofradía una multa de 8reales.

Por último los cofrades debían asistir a sus hermanos enfermos bajo penade 10 reales si no justificaban debidamente su omisión.

La Cofradía del Carmen en sus constituciones establecía la necesidad dellevar el santo escapulario para conseguir las indulgencias establecidas. Loscofrades también tenían entre sus obligaciones oir misa, acudir a la celebra-ción de misa por cofrades difuntos pero no se obligaba exactamente a suasistencia. El primer domingo después de la festividad del Carmen debíanacudir a las honras por los cofrades difuntos con velas encendidas.

En el documento de fundación de la Cofradía del Carmen en Andoain en1672, se citan las indulgencias que pueden tener los cofrades si cumplen conlas obligaciones. Todas ellas hacen referencia bien a la salvación del almadel cofrade bien al privilegio de poder comer alimentos prohibidos en ciertosperíodos religiosos.

Para la salvación del alma del cofrade, no sólo bastaba con ser cofradetambién había que cumplir con otras obligaciones mínimas.

“Para tener a la Virgen por livertadora de las penas del Purgatorio...”los miembros de la cofradía debían rezar siete padres nuestros, siete avema-rias,... ofreciendo estas oraciones a la virgen. También debían abstenerse de

106 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 63: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

comer carne los miércoles y grasas (“grosura”) los sábados. Pero aquellosque acudieran al oficio mayor y rezaran en maitines 25 padres nuestros y 25avemarías podían comer carne y grasas. También estaban libres de comerlas:

“...las mugeres preñadas las que crian las que sus maridos no les dejan haceresta abstinencia los hijos de los que sirven por que estos han de comer lo que lesdieren sus mayores los jornaleros los que caban siembran trillan portan vinos yotros travajos penosos..167”

Este pequeño párrafo extraído del documento de erección de la cofradíade 1672, nos ofrece una interesante imagen de la vida cotidiana del sigloXVII. Una clara referencia al mundo femenino. El privilegio de las mujeresembarazadas o con niños pequeños a comer carne para así poder criar hijossanos. Mención a parte la referencia a la obediencia que toda mujer debía asu marido a pesar de los mandatos religiosos. Al parecer pesa más la opinióndel marido que las reglas religiosas. En el campo de la obediencia, tambiéncabe señalar que los hijos deben seguir los pasos de sus mayores. Y por últi-mo parece ser que la prohibición de comer carne no puede alcanzar a los querealizan los trabajos físicos más penosos ya que necesitan de la energía queles proporciona este tipo de alimento. Parece el reflejo de una sociedad total-mente funcional. La iglesia pone unas normas para la salvación del alma peroestas pueden ser pasadas por alto cuando pueden ir en detrimento del devenirdiario de una comunidad.

En la sociedad del Antiguo Régimen parece ser que la abstinencia decomer carne era un hecho bastante trascendental. A muchos les “espanta yacobarda” y esto les hace huir del cumplimiento de las constituciones de estainstitución. En estos casos hay otro tipo de indulgencias más generales que seconsiguen sólo con llevar el escapulario de las Virgen del Carmen:

– Indulgencia plenaria el día que se hacen cofrades y toman el santo esca-pulario.

– Perdón de las penas de los padres de los nuevos cofrades

– Indulgencia plenaria a los que se entierren con el hábito del Carmen osimplemente lo coloquen sobre la cama en el momento de su muerte.Para disfrutar de esta indulgencia no hacía falta ser cofrade.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 107

167 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00

Page 64: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

– Todos los carmelitas y cofrades quedan libres de las penas del purgato-rio en el momento de su muerte

– Indulgencia plenaria aunque no puedan confesarse en el momento de lamuerte. La iglesia decía que sin confesión no había perdón de los pecados.

– Cuatro veces al año perdón de todos sus pecados

– Indulgencia plenaria todos los días que comulguen

La Cofradía de San José sólo imponía dos obligaciones básicas a suscofrades: el pago de las cuota anuales bajo pena de expulsión y la asistenciaal entierro de un hermano cofrade.

Entre las obligaciones de los miembros de la Orden Tercera estaba el acu-dir a la junta o asamblea que se celebraba todos los meses tras la funciónprincipal de la hermandad. Si no acudían en un período de un año y sin causajustificada no podían beneficiarse de los sufragios de la Orden Tercera.

En todas las cofradías de Andoain se indica que los hermanos cofradesdeben asistir a determinados cultos religiosos y pagar las cuotas correspon-dientes. Para las cofradías de Ánimas y Sagrado Corazón no hemos podidolocalizar documentación en la que se especifiquen más claramente las obli-gaciones de los cofrades.

4.2.7. Funciones sociales: asistencia espiritual y física.

Hemos denominado funciones sociales a los actos que suponían lazos desolidaridad entre los cofrades, es decir que cada individuo era consciente dela ayuda que debía dar a sus hermanos. Estos actos podían reflejarser en dosámbitos: en el espiritual, con los sufragios por el alma de hermanos difuntos,y en el terrenal mediante la práctica de la caridad atendiendo a los pobres, alos enfermos, ...

La Cofradía del Rosario establecía entre sus funciones sociales la respon-sabilidad de celebrar los funerales de los cofrades difuntos. Debían realizarun “oficio tercero” que consistía en una misa cantada, responso sobre susepultura y la ofrenda de pan y cera. La semana después de la defunción ytodos los miercoles debían hacer esta ofrenda de pan y cera. También debíanrezar el rosario en los nueve días siguientes a la muerte de los cofrades168. En

108 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

168 AMA LH/120

Page 65: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

el acompañamiento del cofrade difunto debían acudir con el estandarte de lacofradía y con dos velas verdes169.

La Cofradía de la Natividad es la que deja más explicitos sus cometidosasistenciales, no sólo espirituales también físicos. Se debían celebrar lossufragios por las almas de los cofrades difuntos que consistían en 2 misas porsu alma y el funeral. En las constituciones datadas en 1615 se establececomo una de las causas principales de la fundación de la cofradía la salvacióndel alma de los cofrades difuntos que están en el purgatorio:

“....por quanto una de las caussa principales por que se establecio y hordenoesta santa cofradía fue para socorrer las almas de los cofrades difuntos que estanen el purgatorio..170.”

En 1884 hay una pequeña reforma de las constituciones de la hermandadque afecta principalmente a las funciones funerarias por los hermanos difun-tos. Se establece que por cada uno debían rezarse 4 misas, “entierro con noc-turno y dos misas de a tiempo”, “novenario con nocturnos y misa diacona-da”, “dos oficios de un dia con cuatro misas cantadas diaconadas”,“entratica” y ofrenda de pan y cera171.

No sólo debían ocuparse del aspecto religioso del entierro también delfísico. La cofradía contaba con una tumba portátil que se cubría con una telanegra con las “armas de San Pedro”172 pintadas. Sobre esta tumba se coloca-ría el féretro. Debían proveer a éste de todo ornamento, tanto la caja para elcadáver como la tela de batista negra que debía cubrirla, como también las 12velas blancas para el entierro y 6 velas para poner sobre la tumba.

En cuanto a los aspectos más físicos ofrecían apoyo legal a aquel herma-no que estuviera implicado en algún pleito. Aunque uno de los puntos másseñalados es la obligación de cuidar de los cofrades enfermos y ofrecerlesconsuelo y ayuda ante el momento de la muerte.

En 1656 se añaden dos nuevas reglas a las contituciones de la cofradía.Una de ellas obliga a los cofrades a cuidar los unos de los otros. Si uncofrade se ponía enfermo e incluso recibía el viático, dos hermanos debíanacompañarle bien hasta su curación, bien hasta su muerte para así ayudar-

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 109

169 AMA LH/120170 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00 171 APA, 33 g., s.f.172 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, f.11v.

Page 66: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

le a “bien morir”173. En las constituciones de 1706 se hace referencia aesta nueva regla pero aquí se señala que los “enfermeros” se encargabande evaluar el estado del enfermo y designar a los cofrades que locuidarían.

La Cofradía del Carmen también cumplía con la función social de la sal-vación espiritual de los cofrades. Entre ellas estaba la oración como mediopara la salvación de los cofrades difuntos y de la propia comunidad parro-quial. En el campo de la asistencia más física, corporal estaba la asistencia alos hermanos pobres así como asumir el gasto de sus funerales.

La Cofradía de Ánimas como bien indicaba su advocación estaba dedi-cada básicamente a la oración por la salvación del alma de los difuntostanto cofrades como miembros de la comunidad. Por cada cofrade difuntose oía misa en el altar de la Magdalena y se hacía un responsos sobre lasepultura donde fuera enterrado. Esta cofradía también acompañaba enfunerales tanto de los propios cofrades como de aquellos que lo pagaran.La asistencia a los acompañamiento funerales no parecía ser obligatoriapara todos los cofrades.

Los miembros de la Cofradía de San José se encargaban fundamental-mente de organizar y sufragar los gastos de los funerales de sus “hermanos”.El entierro de un cofrade de San José se celebraba con dos misas, colocandocuatro velas durante el funeral en el Altar de San José y rodeando el féretrocon otras 12 velas. Tras los funerales los cofrades acompañaban al cadáverhasta el cementerio. Cuando algún moribundo pretendiera que se celebrarasu funeral como si fuera cofrade debía pagar a la cofradía 120 reales devellón para cubrir todos los gastos.

Entre las funciones sociales de la Tercera Orden la principal consistía eninculcar valores cristianos en la población. En la junta celebrada el 14 dejunio de 1914, Fray Luis de Azcoitia dio a conocer que el papa León XIIIabogaba por sacerdotes y seminarista que se encargaran de difundir la her-mandad entre sus feligreses. E incluso se habla de la incorporación a estacofradía de la nueva sociedad burguesa: industriales y patronos “para quesus subordinados y obreros, que forman las masas mas importantes en cen-tros industriales, los imiten”174.

110 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

173 AHDSS , Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, f. 7v.174 APA, 24 g., s.p.

Page 67: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

La Hermandad también se ocupaba de los menos favorecidos, ayudándo-les económicamente. Por ejemplo el 16 de enero de 1908 se llega a un acuer-do mediante el cuál se facilitará gratuitamente el hábito de san Francisco apobres vergonzantes175.

También debía estar entre sus funciones la ayuda a los hermanos enfer-mos, ya que contaban con los cargos de “enfermeras”, que tradicionalmenteeran los dedicados al cuidado de los enfermos.

En las cofradías en Andoain era habitual los sufragios por el alma de losdifuntos como función principal. Pocas eran las cofradías que en sus consti-tuciones declaraban que debían asistir a los pobres o a los enfermos: sólo laCofradía de la Natividad y la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.

4.2.8. Composición social.

Las cofradías podían tener un carácter restringido y aceptar sólo a aque-llos que cumplieran unos determinados requisitos, por ejemplo las cofradíasde clérigos, las gremiales, las de hijosdalgos, etc. Las cofradías pretendíanser asociaciones en las que tenían cabida todos los miembros de una sociedadsin distinciones sociales ni restricciones de entrada. En la mayoría de los oca-siones esto era real exceptuando el prestigio que suponía ocupar un cargodentro de la cofradía y que hacía distinguirse a unos cofrades de otros. Loque podía suponer una traba para la entrada en una cofradía era la cuota, pro-bablemente no toda la población tenía la capacidad económica suficientepara costeárselo.

En las constituciones de la Cofradía del Rosario se indica que la entradaserá libre a toda persona mayor de siete años e incluso se advierte de la con-veniencia de que toda la población pertenezca a la Cofradía del Rosario porsu bienestar espiritual. Billodas en la confirmación de las constituciones de lacofradía en 1703 así lo indica:

“... que tengan cuidado de escribir por sus cofrades a todas las personas quellegaren a edad de siete años para que nadie se prive de ganar tan a poca costatan grande tesoro de indulgencias, jubileos, gracias y privilegios...176”

Como ya hemos indicado con anterioridad la Cofradía de la Natividad deNuestra Señora es la que presenta mayor restricción. No sólo por que es una

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 111

175 APA, 24 g., s.p.176 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00

Page 68: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

cofradía que sólo acoge en su seno a los miembros de la clase religiosa sinoporque estos a su vez deben cumplir otro requesito: ser naturales de laspoblaciones que conformaban el Corriedo de Erniobea. No era admitidoscofrades de fuera a pesar de que ocuparan algún cargo eclesiástico en algunaparroquia de la zona. En el caso de que quisiera entrar en la cofradía unsacerdote recién ordenado, natural del corriedo de Erniobea, pero sin ningúncargo eclesiástico y sin poder todavía dar misas, se le permitía entrar en lacofradía. El único problema era que ese nuevo cofrade debía hacerse cargode las misas que le correspondía celebrar y al no poder hacerlo debía pagar aotro cofrade para que se ocupara en su lugar177.

La Cofradía del Carmen estaba también abierta a cualquier individuo deAndoain. Pueden pertenecer a ella desde los más pobres hasta los más ricos.Explícitamente se habla de pobres, jornaleros, trilladores... Las mujeres tam-poco sufrían ningún tipo de discriminación a la hora de formar parte de lacofradía. Los niños también eran admitidos aunque desconocemos si yaentraban desde el momento de su nacimiento o con posterioridad.

Entre 1674 y 1690 se recoge junto al nombre del cofrade una anotaciónsobre un lugar178. Puede ser que haga referencia al lugar de donde son natura-les y que en realidad residen en Andoain. Cabe aclarar que en la mayoría delos casos no señalan ningún lugar lo que nos hace suponer que son naturalesy residentes en la villa. Resulta curioso que en algunos listados aparece alea-toriamente inscrito al lado del cofrade el nombre de Andoain.

Llama la atención que no todos los cofrades son de Andoain, por lo tantotampoco había ningún tipo de restricción respecto al lugar de dónde se eraoriundo, o incluso podemos barajar la posibilidad de que ni siquiera hacíafalta que fueran feligreses de la parroquia donde estaba erigida la Cofradía.

112 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

177 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, f. 14v.178 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00

Page 69: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 11

PROCEDENCIA DE LOS COFRADES DE LACOFRADÍA DEL CARMEN DE LOS AÑOS 1675 Y 1683

LUGARES DE PROCEDENCIA 1675 1683

Total de cofrades 161 84Aduna 12 4Alkiza – 2Andoain – 9Astigarraga 1 –Donostia-San Sebastián 1 –Francia 1 1Goiatz – 1Irun 2 –Hernani 6 1Legorreta 2 –Oiartzun – 1Sorabilla 12 2Tolosa 1 –Urnieta 5 7Usurbil – 1Villabona 1 –Zizurkil 8 2

La Cofradía de Ánimas tampoco hacía excepciones a la hora de admitircofrades. Todo el que quisiera podía ingresar en esta cofradía, cualquier per-sona mayor de siete años sin importar el sexo. El único requisito es el pagode un real de plata como derecho de admisión. Cada año el cofrade, ya admi-tido, debe pagar dos cuartos de vellón. En 1908 la cantidad que se aportacomo cuota anual es de 10 pesetas179.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 113

179 APA, 51 g., f. 1

Page 70: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Es interesante hacer mención a una cláusula de las contituciones que auto-riza la entrada de personas “devota” de fuera de la villa. Lo que nos lleva alhecho de que las cofradías eran fundadas en cada villa pero que dependía delsentimiento de adscripción a una u otra parroquia del posible cofrade. Paraque las personas de fuera de la villa de Andoain fueran admitidas deben pagarla misma cuota que los de la propia villa: 1 real de plata cuando sean admiti-dos y dos cuartos de vellón al año.

En la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús tampoco se poníanobstáculos aunque en algún documento del siglo XX hemos localizado eldato de la edad mínima: 12 años.

La Cofradía de San José nació con una clara vocación restrictiva intentandoque fuera una cofradía de carpinteros como muy bien ellos mismos señalan.Pero, como ya hemos visto, ni tan siquiera los representantes que presentan lasconstituciones son todos ellos carpinteros. Estos nos hace pensar en una cofra-día gremial sin distinción de profesión, una especie de sindicato que aglutinabaa trabajadores de distintos sectores. Indicar que no estaban excluídas las muje-res, aunque muy probablemente fueran las mujeres de los trabajadores inscritosy no mujeres que se inscribían por realizar determinados trabajos.

La entrada a la Orden Tercera no parecía estar restringida. Desconocemoscuál era la edad mínima para su entrada. No parece que hubiera distinciónpor poder económico pues la hermandad contaba con personas con escasosrecursos económicos entre sus miembros a los que ayudaba. Tampoco seimpedía el ingreso por la razón de género pues la Orden Tercera estaba orga-nizada en dos secciones: la femenina y la masculina.

Sólo dos de las cofradías tenían restringido su acceso: la Cofradía de laNatividad de Erniobea y la Cofradía de San José.

4.2.9. Aspectos económicos: fuentes de ingresos y gastos.

4.2.9.1. Fuentes de ingresos.

Las cofradías necesitaban sufragar los gastos que suponían la interven-ción en los actos de culto, procesiones, banquetes, cuidar de los altares de laiglesia, etc. Varias podían ser sus fuentes de ingresos: limosnas, cuotas, etc.También era habitual que las cofradías tuvieran bienes donados por algúncofrade lo que suponía una renta fija que suponía un mayor despliegue demiedos en los actos públicos de las cofradías.

114 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 71: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Los ingresos de la Cofradía del Rosario estaban basados en la limosna, ensus diferentes formatos. Como ya hemos indicado los mayordomos recogíanlimosna todos los días, pero en caso de necesidad especial pedían limosna lasprimeras personas de la cofradía, es decir, el capellán junto con los mayordo-mos y otros primeros cargos. Y había otras fechas de limosna especial queeran las Navidades, fechas en las que eran los propios cofrades los que teníanque dar dinero180.

En el libro en el que se anotan la cuentas desde el año 1746 a 1801 seseñala que en él se anotan básicamente las limosnas recogidas.

“Cuentas de las limosnas que se recogen pertenecientes a la cofradia del san-tisimo Rossario desta noble y leal villa de Andoayn...”

Otra fuente de ingreso son las mandas testamentarias. Por ejemplo en1604 Martin de Ançiçu deja dinero para la iluminación de la Cofradía. En1718 volvemos a encontrar en el testamento del matrimonio Echagoien-Zumeta otros 50 reales de plata para la Cofradía del Rosario181.

En las constituciones de la cofradía no se cita la cuota a pagar de los cofra-des, sólo su obligación a dar limosna para la cofradía. Pero en las cuentas dela cofradía encontramos referencias a cuotas pagadas por los cofrades. Porejemplo en las cuentas presentadas en 1726 por el mayordomo Sebastián deOrella los únicos ingresos de la cofradía corresponden a “cuartos añales ycofrades nuevos”, es decir a la cantidad pagada por los cofrades182. Desde1745 los mayordomos recogen también los ingresos por la postulación, esdecir, la limosna en sí. En las cuentas de 1866 presentadas por el mayordomoMarcos de Munita se indica que la cuota anual de los cofrades es de 8 mara-vedís pero no figura cuál era la cuota pagada por los nuevos cofrades183.

Como ingresos extraordinarios podemos citar que en 1782 la cofradíavenderá los restos de la cera derretida para así aumentar mínimamente susfondos y poder afrontar los gastos que suponía celebrar la función anual y lascelebraciones pertinentes de la cofradía:

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 115

180 AMA LH/120181 Testamento de Martin de Ançiçu (1604), AGG leg. 1550, fols. 42r-44v.; Testamento de Juan de Echagoien y

María de Zumeta, AGG leg. 2560, fols. 7r-12v. En: IBAÑEZ, Alex; RODRIGUEZ, Ana Isabel; GARCÍA,Mª Victoria; HERNÁNDEZ, Mª Jóse: Op. cit., pp. 165-244.

182AMA LH/120

183 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/003-00

Page 72: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

“...para el alivio de la citada cofradia..hiciese las velas necesarias para dar alos hombres cuando los dias de la procesion para iluminar y acompañar con todala decencia el correspondiente al culto divino...184”

Los ingresos de la cofradía debían ser destinados a la iluminación de laimagen del Rosario y al cuidado del altar y del retablo. Si sobraba dinero estese destinaba al pago de las funciones de la cofradía y de los entierros y ani-versarios a su cargo185.

En la Cofradía de la Natividad el principal ingreso parecía ser el prove-niente por la cuota que debían pagar los hermanos cofrades que era de “3escudos a 10 reales de plata”186. En las constituciones de esta cofradía apare-cen muy detalladamente las multas que debían pagar los hermanos cofradespor transgredir las reglas, probablemente el incumplimiento era habitual y poreso se vió la necesidad de insertar estas multas en la constituciones. El pagode estos castigos económicos sería otra de las fuentes de ingreso de esta cofra-días. Tampoco podemos olvidarnos de las mandas testamentaria donde sedejan cantidades económicas destinadas a esta cofradía. En 1676 Martín deArizmendi, rector de la parroquia, pide que los cofrades le hagan cuatro misasa parte de las que obligaba la propia hermandad. En 1724 Alejandro de Larra-mendi deja 100 reales de plata para la cofradía y en 1750 Juan de Sasturaindeja dispuesto que sus sufragios sean hechos por la misma187.

La Cofradía del Carmen basaba su economía en diferentes fuentes. Todos loscofrades debían pagar una cuota de entrada que en 1674 se estipuló en 1 real deplata. Esta cantidad resultaba bastante elevada por lo que no toda la población selo podría permitir, puede ser un reflejo de cierto carácter restrictivo de estacofradía: sólo aquel que podía costearse la cuota de entrada. Una vez que for-maban parte de la cofradía debían pagar anualmente 8 maravedís. El objetivo deesta cuota es el mantenimiento de la cofradía y el poder costear sus gastos.

Como ya hemos dicho el mayordomo tenía la obligación de pedir limosnaen la iglesia tanto para las necesidades de la cofradía como para el sufragiode las almas.

116 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

184 AMA LH/120185 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00186 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00, f. 14r.187 Testamento de Martín de Arizmendi (1676), AGG leg. 2547, fols. 12r-14r.; Testamento de Alejandro de

Larramendi (1724), AGG leg. 2559, fols. 34r-35v.; Testamento de Juan de Sasturain, AGG leg. 2657, fols.153r-157r. En: IBAÑEZ, Alex; RODRÍGUEZ, Ana Isabel; GARCÍA, Mª Victoria; HERNÁNDEZ, Mª José:Op. cit., pp. 205-206.

Page 73: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Otra fuente de ingreso eran las mandas testamentarias. Como ya hemosindicado podían ser limosnas, luminarias o misas. Como ejemplo de limos-nas tenemos los casos de Juan de Berrozpe que en 1697 deja 200 pesos deplata para la Cofradía y Juan de Echagoien y Maria de Zumeta Mimendia queen 1718 dejan 50 reales de plata188.

La cuenta más antigua que hemos localizado data de 1784 y la másmoderna de 1936. En más de un siglo de cuentas de la cofradía lo primeroque llama la atención es que hay cantidades que a pesar del paso del tiempono han cambiado. Llama la atención que en las constituciones de la cofradíaen 1674 se estipulaba que cada cofradía debía pagar 8 maravedís anualmen-te, cantidad que dos siglos después sigue siendo la misma. Otro dato que serepite es la cantidad percibida por el predicador encargado del sermón de lasfestividad del Carmen: 48 reales de vellón.

Los ingresos de la Cofradía de Ánimas también parecen provenir de lascuotas pagadas por los cofrades. Como ya hemos comentado consistían en 1real de plata para los nuevos cofrades, y dos cuartos de vellón, o 10 pesetasen 1908, anualmente. El impago estas cuotas suponía la expulsión de lacofradía, y si el cofrade deseaba volver a entrar en la cofradía previamentedebían pagar por su nueva entrada 12 reales de vellón y anualmente se man-tenía la misma cantidad: 2 cuartos de vellón.

Otra de las fuentes de ingreso son las limosnas. Para tal fin en las propiasconstituciones se especifica la realización de unos atabaques con las imágenesde las Ánimas y de María Magdalena. Estas limosnas se recogerán los domin-gos, los días de fiestas y en la celebración de entierros y funerales. El encarga-do de recogerlas será el mayordomo que luego tiene que dar cuenta de ella.

También formaba parte de los ingresos de la cofradía lo que cobraban porel acompañamiento en funerales y entierros. En las cuentas entre 1900 y1917 el mayordomo de la cofradía anota el nombre de los difuntos a los quehan asistido en su funeral o entierro. Por ejemplo en 1906 recibieron trespesetas por “encender velas y exponer el estandarte” en el funeral de Loren-za López o en 1915 en el funeral de Josefa Martina Aizpurua 9 pesetas “porvelas y estandarte”189.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 117

188 Testamento de Juan de Berrozpe (1697), AGG leg. 2615, fols. 59r-61r.; y Testamento de Juan de Echagoieny María de Zumeta Mimendia (1718), AGG leg. 2560, fols. 7r-12v. En: IBAÑEZ, Alex; RODRIGUEZ, AnaIsabel; GARCÍA, Mª Victoria; HERNÁNDEZ, Mª Jóse: Op. cit., p. 205

189 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1210/004-00

Page 74: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Finalmente, otra forma de ingresos provenía de los réditos por la inver-sión de los fondos. En 1929 el párroco, Joaquín Bermejo, declara que lacofradía de Ánimas recibe ingresos por 9 títulos de Deuda Interior, propiedadde la cofradía, que suponían una cantidad de 8500 pesetas190. Con anteriori-dad, en las cuentas en 1865 y 1907, también figuran los intereses de inversio-nes realizadas por la cofradía. Por ejemplo en 1892 tienen 7 títulos que supo-nen 2001 pesetas y en 1904 “3 cupones” de Deuda interior por valor de 1132pesetas191. En 1939 el párroco, Joaquín Bermejo, presenta las cantidades quela iglesia parroquial de Andoain tiene depositadas en la Caja nº 38 del BancoGuipuzcoano, entre las que se incluyen 9.000 pesetas en 8 títulos de Deudainterna pertenecientes a la Cofradía de Ánimas192.

La Congregación del Sagrado Corazón de Jesús seguía la misma tónica quelas anteriores estando entre sus ingresos las cuotas pagadas por los congregan-tes, las limosnas y el acompañamiento en funerales. Una de las fuentes princi-pales de ingresos era las cuotas pagadas por los cofrades. Han llegado hastanuestros días tablas en las que se indican las cantidades que la cofradía ingre-saba según la edad del nuevo miembro. Tanto en 1935 como en 1939-1940193

las cuotas eran las mismas para el Sagrado Corazón de Jesús. El pago íntegrode estas cantidades suponía tener opción al socorro del funeral:

CUADRO 12CUOTA DE ENTRADA EN LA COFRADÍA O CONGREGACIÓN

DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS194

EDAD CUOTA (pts)De 12 a 20 0,50De 20 a 30 2,50De 30 a 40 5De 40 a 45 10De 45 a 50 15De 50 a 55 20De 55 a 60 25De 60 a 65 30Más de 65 Fijada por el

ecónomo

118 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

190 APA, 52 g., s.f.191 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/003-00192 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, documentación sin signar193 APA, 30 c. roja194 APA, 30 c. roja

Page 75: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Otras fuentes de ingresos eran las limosnas recogidas en los cepillos de laiglesia durante las funciones mensuales que parece que celebraba la cofradíadel Apostolado y del Sagrado Corazón. También la celebración de funeralesrepercutía en su beneficio económico. En el período 1919-1938 tanto elApostolado como el Sagrado Corazón (o ambos juntos) parece que disfruta-ban de cierta bonanza económica ya que entre sus ingresos se encontrabanlos intereses de una cantidad de dinero bien invertido bien depositado en unBanco195, así como la devolución de un préstamo que habían hecho a la con-gregación de los Luis de la villa (suponemos que se trata de la cofradía deSan Luis Gonzaga)196.

En cuanto a la cofradía de San José sólo nos consta como su fuente deingresos las cuotas que debían pagar sus miembros. Según las constitucionesde 1845197, en el primer año deben pagar cuatro reales los primeros cuatromeses, más la cuota general anual para todos los cofrades de 4 reales. Elcofrade que no contribuyera sería expulsado, y no podrá volver a entrar en lacofradía hasta que pague las cuotas atrasadas.

Como ya hemos comentado los cofrades debían de afrontar una cuota deentrada y otra anual. En 1908, aproximadamente, nos indican que dependien-do de la cantidad pagada en el ingreso, la cuota anual será mayor o menor. Lacantidad que se abonaba dependía de la edad del cofrade. Una persona deentre 30 y 35 años pagaba 16 pesetas cuando entraba en la cofradía, eso supo-nía que anualmente debía pagar 50 centimos. Todo aquel nuevo cofrademenor de 30 años pagaba una cuota atendiendo a su edad y anualmente debíapagar una peseta durante los 6 primeros años en la cofradía198.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 119

195 APA, 31 g.196

APA, 21 g.197 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00198 APA, 30 c. roja

Page 76: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 13

CUOTAS DE LOS COFRADES DE SAN JOSÉ

EDAD CUOTA NUEVO CUOTA ANUALINGRESO (pesetas) (pesetas)

Hasta 10 1 1De 10 a 15 2 1De 15 a 20 5 1De 20 a 25 10 1De 25 a 30 13 1De 30 a 35 16 0,50De 35 a 40 20 0,50De 40 a 45 25 0,50De 45 a 50 30 0,50

En un libro de cuentas la Orden Tercera se recogen sus gastos e ingresosdesde 1906 hasta 1935. Encontramos los nombres de los cofrades y lo quehan pagado por el hábito de San Francisco. Se indica que el hábito completoconstaba de escapulario y cordón tanto exterior como interior así como unlibrito de la orden tercera. El hábito completo parece que costaba 1 peseta y50 céntimos, y sólo el exterior 1 peseta y 25 céntimos199.

Otra fuente de ingreso que viene señalada eran las limosnas tanto de her-manos como de la feligresía. También se cita que entre 1938 y 1939 teníandepositada cierta cantidad en una libreta de la Caja de Ahorros que tambiénles rentaba200. En estas mismas fechas anotan como ingreso lo que recogíande la visita casa por casa de la imagen de San Francisco201.

En conclusión, podemos decir que practicamente todas las cofradías deAndoain tenían las mismas fuentes de ingresos: cuotas, limosnas y mandastestamentarias. También era habitual que acompañaran en los funerales demiembros de la parroquia y por ello cobraran una determinada cantidad, lonormal eran 12 reales.

120 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

199 APA, 23 g., s.p.200 APA, 23 g., s.p.201 APA, 23 g., s.p.

Page 77: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 14

CUADRO RESUMEN DE TIPOS DE INGRESOSDE LAS COFRADÍAS DE ANDOAIN

INGRESOSCUOTAS LIMOSNAS ACOMPAÑAMIENTO MANDAS OTROS

Cofradía Si Si Si Si Préstamos, Rosario venta de cera

sobrante

Cofradía de Si Si Multas a susla Natividad cofrades

Cofradía Si Si Si Sidel Carmen

Cofradía de Si Si Si SiAnimas

Congregación Si SiSan José

4.2.9.2. Gastos.

Las cofradías al tener como objetivo el sufragio por las almas debíancorrer con los gastos de estas misas así como la cera que se utilizaba tantopara ellos como para la celebración de funerales, otra de las facetas de lascofradías. Las cofradías también solían celebrar procesiones y banquetes quetambién eran pagados por los cofrades. Esta fue una de las principales críti-cas de la Ilustración, que los gastos ocasionados por las cofradías eran másaltos de lo que podían soportar y en muchas ocasiones estaban destinados agastos no vinculados con el culto religioso.

La Cofradía del Rosario tenía entre sus principales gastos los ocasiona-dos por la función anual que suponían el pago tanto de iluminación, sobretodo cera, como el de los sacerdotes y ayudantes que intervenían en el acto.Entre los gastos también estaban las misas funerales por hermanos difuntosy las posteriores ofrendas de pan y cera. Otro de los gastos fundamentalesera el cuidado del altar y retablo, arreglándolo y teniéndolo conveniente-mente iluminado.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 121

Page 78: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En las cuentas de la cofradía los gastos que se anotan como gastos con-ceptos como cera y misas. En contadas ocasiones tenían gastos extraordina-rios como pudo ser el arreglo del estandarte de la cofradía en 1798. Estegasto, de 8 reales, llegó en mal momento pues para esas fechas recibieron133 reales de la cofradía del Carmen. Suponemos que fue un préstamo entrelas cofradías ya que ese mismo año la Cofradía del Rosario presentaba unascuentas con resultados negativos202. En 1868 la cofradía empleó 640 reales encomprar 12 candelabros, lo que supone otro gasto relacionado con la ilumi-nación suponemos que tanto para el Altar como para el paso procesional203.

Debemos señalar que la cofradía pareció pasar por apuros económicoshacia 1798, como ya hemos visto, y que recibió apoyo económico de otra delas cofradías de la villa. Pero la crisis más importante tuvo lugar a finales delsiglo XIX. Desde 1885 encontramos que los resultados de las cuentas de lacofradía son negativos y que el mayordomo tendrá que afrontar este balancedesfavorable, abonando de su propio peculio. Incluso en 1887 reciben 25 rea-les de limosna del rector que, según las reglas de la cofradía, era a su vez elcapellán de la misma204. Con el inicio de un nuevo siglo las cosas no debieronvariar mucho ya que entre 1901 y 1910 el mayordomo José Joaquín Esnaltambién tuvo que afrontar balances negativos205.

Uno de los gastos principales de la cofradía de la Natividad era el de lacera, elemento necesario para las celebraciones religiosas. También debíanpagar a los que intervenían en la función anual, como podía ser el caso delorganista.

La Cofradía de Ánimas entre sus gastos contaba con la función anual ytodo lo que ello conllevaba: iluminación, sueldo de los celebrantes, etc. Asícomo la cera necesaria para el resto de celebraciones y los sufragios por elalma de los difuntos. Como gastos extraordinarios tenemos en 1813 las ara-ñas (lámparas) para el Altar de la Virgen del Carmen, y un préstamo realiza-do a la cofradía del Rosario para que pudieran comprar cera. Otro gasto extralo encontramos en las cuenta de 1864206, cuando gastan 950 reales en unestandarte para los entierros encargado al pintor Eugenio Azcue, vecino de

122 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

202 AMA LH/120203 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/003-00204 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/003-00205 APA, 48 g., ff. 2v.-8v.206 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/002-00

Page 79: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

San Sebastián. En 1867207 compraron 4 candelabros a 22 reales cada uno.Como vemos todos los gastos están relacionados con las funciones religiosasde la cofradía: cera para las misas y procesiones; el estandarte para las proce-siones; arañas y candelabros para el altar... En ningún caso se hace mención ala entrega de dinero a algún cofrade por necesidades especiales.

Los gastos de la Cofradía del Carmen no distaban mucho de los ya cita-dos: la función anual y cera. El principal gasto que se efectuaba por la cofra-día de Ánimas era la celebración de la función anual. Como ya hemos dicho,se debía pagar tanto a los sacerdotes que celebraban la misa como al predica-dor. Otro de los gastos habituales es el de la cera y el pan para las ofrendas enlos enterramientos.

En las constituciones se especifica cuánto tienen que cobrar los que inter-vengan en la celebración religiosa, con especial mención para el predicadorencargado del sermón:

– El sacerdote que celebraba la Misa Mayor cobraba 4 reales de vellón.

– Los demás sacerdotes que participaban en la Misa cobraban 3 reales devellón cada uno.

– El predicador del Sermón cobraba 30 reales de plata.

Entre los gastos de la Congregación del Sagrado Corazón estaban los cos-tes de las funciones mensuales, es decir, pagar a los sacerdotes, predicadordel sermón, monaguillos, organistas, etc.

Otros dispendios, relacionados con el culto pero sujetos a cierta polémicase referían al pago de la banda de música y los cohetes para la procesión deldía de Sagrado Corazón, tanto para 1928208 como para 1933209 contamos coneste dato. Este tipo de gastos, de música y cohetes, eran considerados super-fluos por las autoridades civiles y eclesiásticas ya que suponían manifesta-ciones externas no propias del culto religioso mientras que para los cofradessuponía un gasto necesario dentro del aspecto más lúdico de las cofradías.

Los gastos más importantes que afrontaba la cofradía de San José eran losdestinados a la celebración de la función anual, con el pago de los que cele-braban la función. Otro concepto se destinaba a los gastos de cera tanto parala celebración anual como para los funerales.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 123

207 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/002-00208 APA, 31g., p. 9209 APA, 21 g., f. 207

Page 80: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Los sacerdotes que intervenían en la función anual tenían ya estipulado susueldo en las constituciones y además habían sido autorizadas las cantidadeseconómicas por el Obispado de Pamplona:

– El celebrante cobraba 8 reales de vellon.– El diácono y subdiácono, 8 reales entre los dos.– Cada sacerdote asistente 2 reales de vellón.– El organista, 4 reales de vellón.– El predicador del sermón, 40 reales de vellón.

Tras analizar las cuentas de la cofradía de San José percibimos una crisiseconómica interna en el período 1918-1923, que llevó al mayordomo de lacofradía, José de Arreche a afrontar con su propio dinero los gastos de lamisma210.

Entre los gastos de la Orden Tercera destacaban la compra de los hábitos ylibritos. También constaban como gastos puntuales: 4,25 pesetas en 1907 enguantes blancos para los hermanos encargados de llevar el estandarte211 unaescultura de San Francisco de Asís, vestido y con crucifijo en la mano que costó275 reales en 1907212, trencilla para escapularios, cera, cohetes y el pago del ser-món de los padres capuchinos. Como gasto curioso, en 1938 los hermanos ter-ciarios de Andoain abonaron 15 pesetas a los franciscanos de Atocha (SanSebastián) por la reliquia de San Francisco de Asís que les han traído213.

Por lo tanto, podemos decir que los gastos estaban orientados en dosdirecciones. Por un lado los destinados a sufragar las celebraciones mensua-les (cera, cohetes, sermón, e incluso los guantes), y, por otro lado, los gastosoriginados por el cumplimiento de los ritos de la hermandad, como era latoma de hábito. Este último gasto parece que se costeaba prácticamente en sutotalidad ya que cada hermano debía pagar su propio hábito, aunque en casode necesidad y pobreza la hermandad se hacía cargo.

En resumen, los gastos en las cofradías andoaindarras no parecían serexcesivos y practicamente se dedicaban a sufragar los gastos de las misas, delas funciones anuales y de los funerales.

124 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

210 APA, 85 g.211 APA, 60 g., p. 19212 APA, 60 g., p. 19213 APA, 23 g., p. 26

Page 81: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

4.2.10. Las relaciones entre cofradías y entre individuos.

Las cofradías, en general, promovían la unidad dentro de una mismacomunidad y hacían más patente para cada individuo su pertenencia a ungrupo concreto.

En el caso de Andoain, tras haber analizado las cofradías fundadas alamparo de su parroquia, podemos estudiar esas relaciones en dos direccio-nes. Por un lado las relaciones entre grupos: en el seno de una misma comu-nidad surgen otras microcomunidades que no perderán el contacto entre ellassino que reforzarán esos lazos comunitarios. Y por otro lado, debemos pres-tar atención a las relaciones individuales, entendidas como la vinculación deun individuo a un grupo.

En cuanto a las relaciones intergrupales podemos decir que las cofradíasde Andoain no funcionaban tan independientemente como parecía en unprincipio. Las relaciones entre ellas eran bastante habituales, sobre todo sitenemos en cuenta que el responsable de ellas era el propio párroco. Conta-mos con varios ejemplos de esta colaboración entre cofradías.

En uno de los libros que han llegado hasta nuestros días, depositado enel Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián, contiene cuentas y lista-dos de cofrades de las dos cofradías pero no mezclados. Anecdóticamenteeste mismo libro resulta curioso por los dibujos realizados en los que pare-cen figurar un soldado francés y unos marineros214. Más tarde, en 1941, seaglutinará con la Cofradía del Carmen y con la de Animas, para funcionarconjuntamente.

En 1814 comparecen los cabildos eclesiástico y municipal. El eclesiásticorepresentado por el rector (José Antonio de Mimendi) y el beneficiado másantiguo (Manuel de Larramendi) y el municipal por el alcalde (Carlos deLarramendi) y los regidores (José de Belaunzaran, Pablo de Sorondo menor,y José de Aldaz). Declaran que durante la última invasión de los franceses ala villa, en 1813, aparte de los asesinatos, saqueos e incendios desaparecieronlos libros de las tres cofradías215. No especifican cuáles son estas tres cofradí-as pero parecen ser la del Rosario, la de Ánimas y la del Carmen.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 125

214 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00215 AMA, LH/123, f. 1r.-v

Page 82: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En 1789 la Cofradía del Rosario y la Cofradía del Carmen se unen parasufragar los gastos de “la execucion de la virgen de las andas con sus adhe-renttes”. En las hojas finales del libro donde se encuentran las cuentas parahacer esta imagen encontramos los dibujos de cómo podía ser la Virgen parael paso de procesión217.

Ambas cofradías entregan la cantidad de 1491 reales para realizar la ima-gen y también aportan una corona vieja con la que se realizará una coronanueva para la Virgen. A continuación se detallan los costes de la imagen:

126 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Imagen 1: Fragmento del Libro de la Cofradía del Rosario y del Carmen216

216 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/001-00217 AMA LH/120

Page 83: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 15

CUENTAS DE LA REALIZACIÓN DE UNA IMAGEN DE LA VIRGEN

OBRA A QUIÉN COSTE (reales)

Por las andas, armazón de Ignacio Loidi, maestro 180la Virgen y algunos tornillos

Pintura y doradura de las andas Isidro “dorador de Tolosa” 120

Peluquín de la Virgen “peluquero de Tolosa” 2Conducción de las andas “por unas mujeres” 6y la virgenVestidos de la Virgen “sastresa” 19Telas “Rosa la catalana” 420Encaje fino para el cuello y “Rosa la catalana” 72“bueltas” de la VirgenSeda 1,26Mesa donde se coloca la Virgen Manuel José de Belaunzaran 20Corona, aprovechando la vieja Manuel Cavalero, 171

platero de Tolosa

Estas dos cofradías tenían sus propias constituciones y sus formas de fun-cionamiento pero tienen como seña de identidad común la pertenencia a unamisma comunidad. En este caso podemos considerar “comunidad” a laparroquia, núcleo fundamental de sociabilidad en la sociedad rural del Anti-guo Régimen.

En 1941 las cofradías del Rosario, de Ánimas y del Carmen se unen. Apartir de este momento los listados de cofrades y las cuentas aparecen juntasy firmadas por el mismo mayordomo tesorero: Benito de Esnal. Entre 1938 y1941 debió tener lugar algún movimiento de desprestigio de las cofradías,pues en 1938 la cofradía del Rosario tenía 959 cofrades y entraban otros 59nuevos218 mientras que en 1941 en los listados de las tres cofradías, ya unidas,sólo constaban 886 socios219.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 127

218 APA, 48 g., ff. 165r.-193r.219 APA, 29 g., f. 197

Page 84: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

También en el siglo XX, pero en este caso en 1907, la Orden Tercera, elSagrado Corazón de Jesús y la Cofradía de San José iniciarán un proyectopara la incorporación de luz eléctrica en la parroquia. Es curioso, que enesta iniciativa no se tengan en cuenta al resto de cofradías. Conocemos quepara esta época todas seguían activas, pero quizás el sentido de unidadentre ellas se había perdido. La parroquia ya no supone el núcleo clave parala sociedad andoaindarra ya que en siglo XX acudimos a un claro retrocesode la religiosidad.

Reunidos los hermanos de la Orden Tercera en junta el 10 de noviembrede 1907 acuerdan que se juntarán con las congregaciones de las Hijas deMaría, del Sagrado Corazón de Jesús y San José para informar sobre los gas-tos que va a originar la instalación eléctrica en el interior de la parroquia. Elobjetivo es que esté alumbrada convenientemente para las celebraciones quese realicen al anochecer. Esta reunión tuvo lugar el 17 de noviembre. Sólo elrepresentante de la de San José, Juan Rafael Arreche, se niega a colaborar eneste proyecto220.

El 19 de noviembre envían una carta al ayuntamiento solicitando la con-cesión de las tres luces necesarias (la parte baja del coro, y las puertas colate-rales por la parte de atrás) para la parroquia así como de la fuerza eléctricanecesaria. El 21 de noviembre el ayuntamiento cederá gratuitamente la elec-tricidad necesaria ya que dice que Andoain tiene suficiente después de abas-tecer a todo el pueblo221.

En cuanto a las relaciones individuales debemos tener en cuenta que lascofradías fueron un medio para la inserción social, integrar a los individuosdentro de un grupo. En el caso de Andoain nos encontramos ante una realidadrural, lo que suponía cierta dispersión de la población. Si a esto añadimos elcarácter religioso de la sociedad del Antiguo Régimen en general entendere-mos que la población intente formar parte de un grupo cuyo estandarte será laparroquia. Dentro del mundo parroquial, las cofradías eran el medio idóneopara aglutinar a los laicos.

Para entender mejor este fenómeno debemos tener en cuenta el número decofrades. Si tomamos como referencia la población dada por Madoz paramediados del siglo XIX en Andoain había 1480 almas222.

128 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

220 APA, 24 g., pp. 11-12221 APA, 24 g., pp.13-16222 MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico: Guipúzcoa-Gipuzkoa, Juntas Generales

de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián, 1991

Page 85: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CUADRO 16

TABLA COMPARATIVA DE Nº DE COFRADES EN LASEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

1859 1861 1862 1865 1866 MADOZ

Cofradía del Rosario223 1125 1301 1480

Cofradía de la Natividad224 28

Cofradía del Carmen225 1235 1290

Cofradía de Ánimas226 1357 1249

Cofradía de San José227 225 403

Como vemos en 1862228 la Cofradía de la Natividad de Nuestra Señoratenía 28 hermanos. A esta cantidad debemos recordar que la composiciónsocial de esta cofradía es muy restringida ya que sólo está formada por sacer-dotes, y además naturales del corriedo de Erniobea. Por lo tanto, de esos 28cofrades no todos pertenecían a la comunidad de Andoain.

En el caso de la Cofradía de San José, cabe decir que había sido una de lasúltimas en fundarse y que en teoría su entrada también era restringida. Losdatos así parecen confirmarlo ya que la pertenencia a esta cofradía no es tangeneralizada como puede serlo la del Rosario, el Carmen o Ánimas.

Como vemos en este cuadro la pertenencia a las tres cofradías más antiguasde la villa parece ser casi generalizada. Prácticamente toda la sociedad ando-aindarra pertenecía a ellas. Con las cantidades de población que estamos mane-jando podemos decir que lo más común era pertenecer a estas tres cofradías ala vez. Esto nos llevaría a la unificación de estas cofradías en 1941, eso esí conuna brusca bajada en el número de sus miembros: sólo unos 800 pertenecían aestas. Debemos considerar este descenso como un signo de los tiempos y lademostración de que un mismo núcleo de fieles conformaba las tres cofradías.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 129

223 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/003-00224 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00225 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1205/002-00226 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/003-00227 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00228 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/001-00

Page 86: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Para finalizar, podemos decir que las cofradías supusieron en la comuni-dad de Andoain un nexo de unión entre los individuos, ya que casi la totali-dad de la población participaba de las actividades comunes de las cofradíasmás populares.

5. CONCLUSIONES.

En este estudio hemos analizado el comportamiento de siete cofradíasdentro de un contexto común: la villa de Andoain. La presencia de cofradíasha sido una constante en la sociedad andoaindarra desde el siglo XVI hastamediados del siglo XX, probablemente fruto de la tradición. Con el transcur-so del tiempo pasaron de ser un punto de referencia para la religiosa sociedaddel Antiguo Régimen a convertirse en un instrumento de recatolización en elsiglo XX.

Estas siete cofradías tenían estructuras, funciones y comportamientos bas-tante similares entre ellas: todas se fundamentaban en unas constituciones(específicas para cada cofradía) aprobadas por el obispado que las regulaban,y entre sus fines principales estaba la práctica de la caridad a través de la ora-ción por los difuntos y la ayuda a sus hermanos. Todas las cofradías quehemos descrito tenían como obligado cumplimiento la asistencia a los fune-rales de los hermanos difuntos y la oración por la salvación de su alma.

Pero había dos cofradías que tenían un matiz diferenciador respecto a lasdemás, el de su composición social. En una de ellas sólo se admitía a sacerdotes,y entre éstos, sólo a los nacidos dentro de la demarcación territorial abarcada porel corriedo de Erniobea. Por lo tanto en esta cofradía, podemos hablar de uncierto cerramiento que más que a un elitismo respondía a las necesidades espe-ciales de los sacerdotes. La otra cofradía pretendía componerse exclusivamentede un gremio concreto: los carpinteros. En la práctica esta cofradía no sóloadmitía a carpinteros entre sus filas también a miembros de otras profesiones,por lo tanto, pudo ser que bajo el nombre de la Cofradía de San José se agrupa-ran diversas profesiones para crear un grupo con unos intereses más cercanos almundo laboral que el resto de las cofradías existentes en la villa.

En cuanto al funcionamiento interno de cada cofradía, podemos decir queestaban muy jerarquizadas ya que tenían estructuras bastante fijas con cargosde responsabilidad. En líneas generales el cargo más importante recaía en lafigura del mayordomo, aunque en algunas ocasiones se le variaba el nombre,quien se encargaba de la situación enconómica. En la organización internavemos un reflejo de la sociedad jerarquizada del Antiguo Régimen.

130 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 87: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

En cuanto a sus funciones destacamos dos: la religiosa y la social. La pri-mera se refería a la salvación de las almas de los creyentes a través de unaserie de ritos y actividades colectivas. Respecto a la función social, la quehemos considerado más relevante en este estudio, las cofradías tenían comofin principal la práctica de la caridad, es decir la ayuda entre cofrades. Se cre-aban unos lazos de solidaridad que fomentaban esta ayuda. Aunque tambiéneran lazos de sociabilidad ya que suponía un lugar común al que pertenecíatodo individuo de una comunidad. Estas funciones sociales iban desde la ora-ción para la salvación del alma de los hermanos difuntos, la preparación delfuneral de éstos, la ayuda a los enfermos y a los pobres, etc.

Por lo tanto estas asociaciones en Andoain no sólo tuvieron importanciapor ser unas importantes difusoras de la religión católica sino por su alcancesocial. El temor ante la muerte, tan patente en la sociedad del Antiguo Régi-men, encontraba en las cofradías una de sus tablas de salvamento. Cadacofrade sentía la protección frente a ese momento gracias a sus oraciones y alas de sus hermanos. Y en caso de necesidades más terrenales como enferme-dad o pobreza, las cofradías cubrieron el hueco de desprotección social, ejer-ciendo la beneficencia entre aquellos que lo necesitaban.

Las cofradías supusieron para la rural sociedad andoaindarra el marcopara mantener vínculos sociales dentro de una misma comunidad. El asistirtodos juntos a actos religiosos, procesiones, celebración de funerales daba acada individuo un sentido dentro del grupo y reforzaba no sólo las relacionesentre los individuos sin también individuo-grupo. Y así mismo se creabanlazos de solidaridad que cubrían las necesidades de protección individualesy del grupo.

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 131

Page 88: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

6. BIBLIOGRAFÍA.

AGULHON, Maurice: Pénitents et Francs-Maçons de l’ancienne Provence,Fayard, París, 1968

ALONSO PERUJO, Niceto; PEREZ ANGULO, Juan: Diccionario de Cien-cias Eclesiásticas, Librería de Subirana Hermanos Editores, Barcelona,1885

ÁLVAREZ SANTALÓ, C.; BUXÓ, Mª J.; RODRÍGUEZ BECERRA, S.(coords.): La religiosidad popular, vol. III, Barcelona, Anthropos, 1989

ARAGÓN RUANO, Álvaro; ALBERDI LONBIDE, Xabier: “El proceso deinstitucionalización de las cofradías guipuzcoanas durante la EdadModerna: Cofradías de mareantes y de podavines”, Vasconia, nº 30,2000, pp. 205-222

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ,Miguel: “Cofradías y ciudad en la España del siglo XVIII”, Studia His-torica, Historia Moderna, 19, 1998, pp. 197-228

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis:“Religiosidad popular e ilustración. Las cofradías de Murcia en 1771”,Mélanges de la Casa Velázquez, XXXI-2, 1995, p. 73-107

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada; LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Lascofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen”,Cuadernos de Historia Moderna,n º 25, 2000, pp. 189-232

ARIÈS, Philippe: El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid, 1984

ARREGI, Gurutzi: “Funciones de la Cofradía de la Anteiglesia de Bizkaia.Siglos XVIII-XIX”, IX Congreso de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza,San Sebastián, 1984, pp. 351-357

AYERBE IRIBAR, Mª Rosa; DIEZ DE SALAZAR, Luis Miguel: “Andoainde tierra a villazgo (1379-1615). Un caso modélico de preautonomíamunicipal en Gipuzkoa”, Leyçaur, 0, 1996.

BALEZTENA, Javier: “Cofradía la Santa Vera Cruz de Leiza”, Cuadernosde etnología y etnografía navarra, nº 61, 1993, pp. 7-12.

BENNASSAR, Bartolomé: Valladolid en el Siglo de Oro. Ayuntamiento deValladolid, Valladolid, 1989, pp. 387-391

BOSSY, J.: “Controriforma e popolo nell’Europa cattolica”, Le origini dellEuropa Moderna, Bari, 1976

132 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 89: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

CARASA SOTO, Pedro: “La asistencia social y las cofradías en Burgosdesde la crisis del Antiguo Régimen”, Investigaciones Históricas, 3,1983, pp.177-231.

CARO BAROJA, Julio: Las formas complejas de la vida religiosa. Madrid:Sarpe, 1985.

CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo: “Un modelo para el estudio de las for-mas de sociabilidad en la Edad Moderna: las clientelas señoriales”,Melanges de la Casa de Velázquez, t. XXX (2), 1994, pp. 117-129

CATALÁN MARTÍNEZ, Elena: El precio del purgatorio. Los ingresos delclero vasco en la Edad Moderna, Universidad País Vasco, Bilbao, 2000

CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria: “Las cofradías impulsoras de la piedadpopular”, Memoria Ecclesiae, XXI, Oviedo, 2002, pp. 9-29

ERKOREKA GERVASIO, Josu Iñaki: Análisis Histórico-Institucional de lascofradias de mareantes del Pais Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz,1991

ETURA RODRIGUEZ, J.A.: “Andoain en el s. XVII. Protocolos notarialesde Villabona en relación con Andoain”, Leyçaur, 2, 1992, pp. 27-63.

FERNÁNDEZ ALBADALEJO, Pablo: La crisis del Antiguo Régimen en Gui-púzcoa. 1766-1833. Cambio económico e historia, Akal, Madrid, 1974.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto: “La Cofradía de San Juan de “Arramale”y las Ordenanzas de Tolosa de 1501”, Fundación Sancho el Sabio, año 4,2º época, n 4 (1994), pp.301-312

GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto (dir.): Religiosidad y sociedad en el PaísVasco (siglos XIV-XVI), UPV, Bilbao, 1994

GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo: “Actitudes ante la muerte, religiosidad ymentalidad en la España moderna”, Hispania, 176, 1990, pp. 1073-1090.

GARCÍA-VILLOSLADA, Ricardo: Historia de la Iglesia en España. Laiglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, Tomo IV, Editorial Cató-lica, Madrid, 1979

GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: Gremios, oficios y cofradías en el PaísVasco, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1979

GARRIDO AGUILERA, Juan Carlos: Religiosidad popular en Jaén durantelos sidlos XV y XVI. Las Cofradías. Ayuntamiento de Jaén, Jaén, 1987

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 133

Page 90: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

GUERRA, François-Xabier: Modernidad e independencias: ensayos sobrelas revoluciones hispánicas, Mapfre, Madrid, 1992.

IBAÑEZ, Alex; RODRIGUEZ, Ana Isabel; GARCÍA, Mª Victoria;HERNÁNDEZ, Mª Jóse: “Actitudes de la comunidad de Andoain ante lamuerte en los siglos XVII y XVIII”, Leyçaur, 6, 2000, pp.165-244.

IMIZCOZ BEUNZA, José María: La vida cotidiana en Vitoria en la EdadModerna y contemporánea, Txertoa, Donostia-San Sebastián, 1995, pp.11-63

INSAUSTI, Sebastián: “División de Guipuzcoa en valles”, Boletín de Estu-dios Históricos sobre San Sebastián, nº 8, San Sebastián, 1974, pp. 219-229

LARA RÓDENAS, Manuel José: La muerte barroca. Ceremonia y sociabili-dad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Universidad de Huelva,Huelva,1999.

LE BRAS, G. : “Les confréries“, Annuaire de l’Ecole pratique des HautesEtudes, 1941, pp. 82-98

LEMA, J.A., MURO, K. Y VAZQUEZ, E: “Andoaindarrak eta heritotza: hil-kortasuna, jokaerak eta pentsamoldeak (1805-1845)”, Leyçaur, 3, 1994.pp. 39-112.

LÓPEZ, Roberto J. : Comportamientos religiosos en Asturias durante elAntiguo Régimen, Silverio Cañada (editor), Oviedo, 1989

LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis: “Control estatal de las asociaciones de laicos(1762-1814). Aspectos legales de la extinción de cofradías en España”En: PARRA LÓPEZ, Emilio; PRADELLS NADAL, Jesús (edit.): Igle-sia, sociedad y estado en España, Francia e Italia (ss.XVIII al XX), Insti-tuto de Cultura “Jun Gil-Albert”, Alicante, 1991, pp.341-359

LORENZO PINAR, Francisco Javier: Muerte y ritual en la Edad Moderna.El caso de Zamora (1500-1800), Universidad de Salamanca, Salamanca,1991, pp. 185-201

LUQUE ALCAIDE, Elisa: La Cofradía de Aranzazu de México (1681-1799), Eunate, Pamplona, 1995

MADARIAGA ORBEA, Juan: Una noble señora: Herio Anderea. Actitudesante la muerte en el País Vasco, siglos XVIII-XIX, UPV/EHU, Bilbao,1998.

134 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 91: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico: Guipúz-coa-Gipuzkoa, Juntas Generales de Gipuzkoa, Donostia-San Sebastián,1991

MANTECÓN MOVELLÁN, Tomás Antonio: Contrarreforma y religiosidadpopular en Cantabria: las cofradías religiosas, Universidad de Canta-bria, Santander, 1990

MARTíNEZ GIL, Fernando: Muerte y sociedad en la España de los Aus-trias, Siglo XXI, Madrid, 1993

PEÑAFIEL RAMON, Antonio: Mentalidad y religiosidad popular murcianaen la primer mitad del siglo XVIII, Universidad de Murcia, Secretariadode Publicaciones, Murcia, 1988, pp. 56-77

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua castellana, RealAcademia Española, Madrid, 1791

RUMEU, Antonio: Historia de la Previsión Social en España. Cofradías,Gremios, Hermandades, Montepíos, Madrid, 1944

SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Cultura religiosa y sociedad: Lascofradías de laicos”, Historia social, nº 35, 1999, pp. 23-42

SANCHEZ DE MADARIAGA, Elena: “Una forma de sociabilidad del AntiguoRégimen en transformación: Las cofradías madrileñas”, FERNÁNDEZALBADALEJO, Pablo (ed.): Antiguo Régimen y liberalismo: Homenaje aMiguel Artola, Alianza, Madrid, 1995, vol. 3, pp. 647-654

SEGALEN, Martine: Les confréries dans la France contemporaine. Les cha-rités, Flammarion, París, 1975

SILANES SUSAETA, Gregorio: “Las Cofradías de labradores de Pamplonadurante los siglos XVII y XVIII”, Cuadernos de Etnología y Etnografíade Navarra, año XXI, nº 74, Julio- Diciembre 1999, pp. 611-649

SILANES SUSAETA, Gregorio: “La Cofradía de Ánimas del Santo Hospitalde Pamplona”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, añoXXIII, nº 76, 2001, pp. 225-237

TERUEL, Manuel; TEJADA, Gregorio de: Vocabulario básico de la Histo-ria de la Iglesia, Madrid, Crítica, 1993

TELLECHEA IDIGORAS, J. Ignacio: “Del Concilio de Trento a la Ilustra-ción”, I Semana de Estudio de Historia Eclesiástica del País Vasco,Vitoria, Caja Provincial de Alava-Facultad de Teología, 1981, p.107-121

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 135

Page 92: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

TELLECHEA IDIGORAS, J. Ignacio; ASTIAZARAIN Isabel: Agustín deLeyza “...el bienhechor indiano”. Andoain, Ayuntamiento Andoain,1994

TRUCHUELO GARCÍA, S.: La representación de las corporaciones localesguipuzcoanas en el entramado político provincial (Siglos XVI- XVII).Donostia: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1997. p. 142.

VV.AA: Euskal Herriaren alde, vol. XII, Biblioteca de la Gran EnciclopediaVasca, Bilbao, 1974, pp.84-92

VV.AA: I Semana de Estudios de Historia Eclesiástica del País Vasco,Facultad de Teología, Vitoria, 1981.

VV.AA: Primer congreso nacional de Cofradías de Semana Santa, Diputa-ción Provincial de Zamora, Zamora, 1987

VV.AA: Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa Medieval. XIXSemana de Estudios Medievales. Estella, 20 a 24 de julio de 1992,Gobierno de Navarra, Pamplona, 1993

136 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 93: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

7. ANEXOS.

7.1. Mayordomos de la Cofradía del Rosario.

Año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mayordomos: Cofradía del Rosario229

1699 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estevan de Ichasso 1700 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Yrureta 1701. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Thomas de Zatarain 1702. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Echeveste Echeveste 1703 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estevan de Echeveste 1704. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Atorrasagasti 1705 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diego de Atorrasagasti 1706 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Apaeztegui 1707. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alberto de Ichasso 1708. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Ugalde 1709 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Larramendi Torrea 1710 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diego de Atorrasagasti 1711 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estevan de Berridi 1712 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Echeveste 1713 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio de Echeveste 1714 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diego de Atorrasagasti: “desde el 29 de

septiembre de 1714 hasta otro tal dia de 1715) 1715 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diego de Atorrasagasti: “desde el 29 de

septiembre de 1714 hasta otro tal dia de 1715) 1716 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevastian de Belaunzaran 1717 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jacue de Ainzizu 1718 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Feliz de Berrozpe 1719 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel de Elizagarate 1720 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simon de Berrozpe 1721 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Echave

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 137

229 AMA LH 120; AHDSS, 1205/003; APA, 48 g. y APA, 29 g.

Page 94: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

1722. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Arizmendi 1723. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Beldarrain 1724 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevastian de Garagorri 1725 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Irustia 1726 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sebastian de Orella 1727 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Yrurtia 1728 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevastian de Zatarain 1729 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Ubillos 1730 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio de Garagorri 1731. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ygnacio de Mimendi 1732 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agustin de Apezteguia 1733 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Yñasio de Ybarrola 1734 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Simon de Berrozpe 1735 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Irurtia 1736 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Feliz de Berrozpe 1737 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Ubillos 1738 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Ubillos Donachele 1739. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Argote 1740. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph de Zatarain 1741 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel de Elizagarate Menor 1742 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Ubillos Torrea 1743 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agustin de Apezteguia 1744 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Atorrasagasti 1745. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Belderrain 1746 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Josseph de Minteguiaga 1747 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevastian de Larramendi Berrozpe 1748 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Iriarte 1749. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Antonio de Larramendi 1750-1752 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Atorrasagasti

138 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 95: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

1753 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Ubillos Torrea 1754 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ygnacio de Belaunzaran 1755 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Echave Garro 1756. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bautista de Berrozpe 1757-1759 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francisco de Zatarain Echave 1760 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domingo de Belderrain 1761 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sevastian de Ubillos 1762-1764. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Ubillos Donachele 1765 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Atorrasagasti 1766 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Atorrasagasti 1767-1780 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Geronimo de Garagorri Sarmendia 1781-1784 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Achucarro 1785 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Antonio de Yrurtia Aguirre 1786 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ygnacio de Sasturain Anzizu 1787 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agustin Miguel de Argote 1788 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agustin Miguel de Argote 1789 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Domingo de Garagorri 1790. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ygnacio de Mimendi 1791. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martin de Zatarain 1792 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph de Larramendi Berrozpe 1793 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph de Larramendi Berrozpe 1794 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Ignacio de Lerchundi 1796 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Manuel de Atorrasagasti Bazcardo 1797 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro José de Larramendi Berrozpe 1798 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ygnacio de Lizarraga 1799 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Larramendi 1800 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domingo de Ubillos 1801. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph de Yrurtia 1802 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Larramendi

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 139

Page 96: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

1803 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ascencio de Belaunzaran 1804. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Fernandez 1805. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Bauptista de Fernandez 1806 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Larramendi 1807 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Josef Ygnacio de Beloqui 1808 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ramon de Yrastorza 1809 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ramon de Yrastorza 1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph de Belaunzaran Chiquillo 1811 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph Juaquin de Sorondo 1812 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel Antonio de Manchinvarrena 1813-1820 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro Patricio de Echenique 1821 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jose de Belaunzaran 1822 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carlos de Sarasate 1823-1831 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Jose de Larramendi 1832-1845. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Joaquin Sorondo 1846-1857. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Ramón de Sorondo 1858-1860 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fausto Madina 1861. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sebastian de Gaztañaga 1862-1864. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Ramon de Sorondo 1865 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcos Munita 1866 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marcos Munita 1867 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eulogio Sorondo 1868 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Yrazu 1869 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro de Yrazu 1870-1873 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ascensio Zatarain 1874. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Joaquin Esnal 1896-1919 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Joaquin Esnal 1920-1938 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Roque Esnal 1941-1950. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Benito Esnal

140 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

Page 97: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 141

1784 230 1813231 1879232

INGRESOS Postulaciones 303 rls vellón 137 rls de vellón de maiz y trigo y 17 maravedís

(maiz) 161 rls devellón (trigo)

Cofrades 80 rls de 153 rls de vellón 312 rls vellón (cuotavellón (cuota anual) anual de 8 maravedís

51 rls de vellón cada uno) 105 reales(nuevos cofrades) y 28 maravedís (72

nuevos cofrades a 12cuartos y medio cada)

Limosna 206 rls de vellón 114 rls de vellón 164 rls de vellónAcompañamiento 40 rls de vellón 36 rls de vellón (por 3 en entierros entierros, a 12 cada)Dinero anterior 1508 rls de vellónTotal 589 rls de vellón 656 rls y 12 2126 rls de vellón

maravedís

GASTOS Velas/cera 178 rls de vellón 460 rls de vellón 262 rls y 16 maravedís17 rls de vellón 200 rls (prestados a (para la función la Cofradía deldel Carmen) Rosario para cera)

Sermón del día 48 rls de vellón 48 rls de vellón 48 rls de vellóndel CarmenMisas pagadas 120 rls de vellónpor el cabildo eclesiásticoEstipendio de 30 rls de vellón 9 rls (para el que sacerdotes y celebró la misa) 6 rls organista en la (para diaconos y misa del Carmen subdiaconos) 6 rls

(organista y sacristán)Arañas del Altar 30 rls de vellóndel CarmenMisas en sufragio 66 rls de vellón de cofrades difuntos(por 11 misas)Panes y cera para 17 rlsfunción de ánimasTotal 246 rls de vellón 660 rls y 12 548 rls

maravedísA favor de la cofradía 243 rls de vellón 1578 rls de vellón

A favor del mayordomo, 3 rls y 29 maravedísen contra de la cofradía

7.2 Cuentas de la Cofradía del Carmen.

230 AMA 243 H/14231 AMA LH/123, ff. 2r.-3r.232 AHDSS, Andoain, Parroquia de San Martín de Tours, 1205/002-00

Page 98: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

142 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

7.3. Constituciones de la Cofradía de Ánimas.

1726 diciembre 12 Andoain

CONSTITUCIONES DE LA COFRADÍA DE ÁNIMAS DEL PURGATORIOArchivo Municipal de Andoain, LH/122, ff. 1r.-2v.

Constituciones, que disponen los podatarios para/La constitucion de lacofradia de las venditas Ani-/-Mas del Purgatorio en la Iglesia Parroquial delsr./Sn Martin de esta villa de Andoain los que avajo/ Firmamos como talesnombrados/

1º Lo primero, que haia de haver en esta cofradia un estandarte/ de colornegro, que por una parte tenga la Imagen de Santa Maria/ Magdalena, ypor la otra las venditas Ánimas del Purgatorio, co-/-nforme estan en elAltar de la Cofradía, que se ha dedicado para ello en/ el Altar de SantaMaria Magdalena de la dicha Parroquial; el/ qual estandarte ha de ser-vir con dos achas amarillas para el acom/pañamiento de los cadavereshermanos al tiempo de sus entierros/ en dicha Iglesia Parroquial/

2º Que puedan entrar en dicha cofradia todas las persona de ambos/ sexosde siete años arriba, que libremente quisieren entrar en ella/ y que haiande pagar por su entrada y admision un real de plata/ moneda corriente;y añalmente cada hermano haia a pagar dos/ quartos de vellon/

3º Que haia de haver dos mayordomos, en uno en la dicha Yglessia// Parro-quial, y otro en la Basilica del Santisimo christo de/ Santa Cruz aneja ala dicha parroquial, quienes cada uno en su/ iglesia cuide de recoger laslimosnas, asi los dias Domingos, y fiestas/ a guardar, entierros y oficiosde los hermanos, y otros dias, que estan/ en practica, y costumbre endicha iglesia Parroquial y Basilica de/ Santa Cruz, y con los Atavaquespara cuio efecto se harán con las Ima/genes de las venditas Animas, ySanta Maria Magdalena/.

4º Que se han hecho dos libros, uno de los quales ha de servir para la/entrada, y recepcion de hermanos y asiento de ellos y el otro para la/cuenta y haberes de dicha cofradía.

5º Que todos los años se haga la eleccion de Mayordomos en los cofradesque/ fueren mas del servicio de Dios, y celosos del alibio de las vendi-tas Animas/ eligiendo otros de nuevo o continuando los que anteshubieren sido, la qual/ eleccion se ha de hacer por los señores sacerdo-tes del cavildo eclesiastico de dicha/ iglesia parroquial, y alcalde y rexi-

Page 99: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 143

dores de esta dicha villa el dia inmediato/ de la funcion de santa MariaMagdalena de cada año, y los tales maior/ domos estén obligados a darcuenta cada uno de su Mayordomía o los dos/ juntos una vez al año alos dichos cavildo eclesiastico y secular ante el escribano/ de Ayunta-miento de esta villa, oy los dos Mayordomos que fueren/ nuevamenteelectos, a quienes deveran entregar los mayordomos que/ dejan de serlos caudales pertenecientes a dicha cofradía, y todo haian/ a hacer den-tro de tercero dia de Santa Maria Magdalena de cada/ año y que dichosmayordomos a que asi fueren puedan hacer las veces/ del uno, el otroen ambas dichas Iglesias al tiempo que se hallaren au/ sentes y nopudiere asistir personalmente en la Iglesia para donde fuere/ nombrado/

6º Que todos los años se haga una funcion en sufragio de las vendita Ani/mas del purgatorio con un tumulo con la maior Magestad y solemnidad//que se pueda gastando en ella cera amarilla, la qual funcion/ haia dehacer el dicho dia de Santa Maria Magdalena esperando/ desde su s pri-merar visperas de difunto al otro dia Nocturno, Misa/ Solemne y Sermon,quedando el traer Predicador a cuidado de los dichos/ Maiordomos, quefueren de la dicha Cofradía añalmente, y a los sacerdotes/ que asistierendel dicho cavildo de esta dicha villa en toda la funcion se/ les de pordichos maiordomos, al que dijere la misa mayor quatro reales de vellon/de estipendio y dos reales de vellon por las vispera y nocturnos y a losdemas sacerdotes/ que asistieren a dicha funcion se les den tres reales devellon por asistir a visperas/ nocturnos y lo demas de dicha asistencia dela Misa Mayor, y al Predica/dor que fuere dicho dia le haian de dardichos maiordomos treinta reales de/ plata corrientes añalmente/

7º Que si alguna persona que no fuere hermano pidiere a la hora de su/muerte sea admitido a la dicha cofradia, y acompañado su cadaver con/estandarte y achas haia de pagar por dicha entrada doce reales de velloncuia/ entrega se les haia de hacer a dichos Maiordomos/

8º Que por cada uno de los hermanos difuntos se diga una misa rezadael dia/ de su entierro o en el inmediato en dicho Altar de Santa MariaMagdalena/ y que al sacerdote que dijere dicha Misa se le den quatroreales de vellon por los/ maiordomos de la dicha Cofradia, que el talsacerdote diga un responso sobre/ la sepultura donde fuere enterradoen dicha iglesia/

9º Que si alguna persona devota fuera de la jurisdiccion de esta villa delas/ circunvecinas, quisieren entrar en esta santa cofradía sean admiti-

Page 100: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

144 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel

dos/ pagando la misma entrada de real de plata, y por lo añal de quar-tos y/ enterrando en esta dicha Iglesia o en otra Parroquia se la haciade/ decir en dicho Altar de Santa Maria Magdalena una misa rezada/ eldia de su entierro o en el inmediato como queda prebendo por los/sacerdotes de esta dicha villa y dichos maiordomos le haian de dar//Por su estipendio al tal sacerdote los dicho quatro reales de vellon/

10º Que todos los cofrades de esta Santa Cofradía todos los años mientras/vivieren haian de pagar puntualmente a dicho maiordomos el añal/ delos dichos dos quartos, y caso que faltaren a pagar un año sean esclui-dos/ de dicha cofradia, y de todo lleben cuenta y razon dichos maior-domos y si/ pasados algunos años quisieren entrar de nuevo los taleshermanos/ que asi dejaron de pagar el añal haian de pagar doce realesde vellon por la/ segunda entrada y por el añal de los dichos dos quar-tos desde la segunda/ entrada en adelante/

11º Que reservan en si el añadir, y quitar constituciones con la devidasugecion/ al sr. Ordinario de este Obispado según pidiere la variedad ycircunstancias de los tiempos que pudieres suceder en lo venidero/

12º Que estas constituciones sean remitidas al Illmo. Sr. Obispo de esteobispado/ o su vicario general para que de la aprovacion que se esperade su venignidad/ y que despues de dicha aprovacion se solicite laincorporacion con la Archicofra/ dia de nra. Señora del sufragio deRoma y por la que la eleccion de/ maiordomos se devera hacer el diaarriba mencionado en el interin sir-/- van de maiordomos en la dichaIglesia Parroquial Ignacio de Mimendi/ cuialde (SIC) Y en la dichaBasilica y Hermita de Santa Cruz Pedro de Zabala/ a quienes nombranpor tales maiordomos de la santa Cofradia/

Con las quales dichas constituciones dan fin estos podatarios y lo firma-ron/ en esta villa de Andoain a doce de diciembre del año de mil setecientosve-/inte y seis en fe de todo ello yo el escribano= dn. Ignacio de Sasturain=dn. Juan Bauptista/ de Atorrasagasti= dn. Domingo de la Peira= dn. JuanBauptista de Zabala= dn./ Jacobo de Inciarte= Ignacio de Ibarrola= Juan deUbillos= Ante mi Sebastian/ de Eguzquiza//

Page 101: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

7.4. Cofrades de la Cofradía de San José en 1845.233

HOMBRES MUJERES

Juan Bautista de Zubeldia, presbítero Josefa Antonia de Muñagorri

Miguel Antonio de Carrera María Agustina Ceferina de Cendoya

Juan Miguel de Lasarte María Martina de Muñagorri

Ildefonso de Zavala Carmen de Echebeste

José Andres de Yrazu Josefa de Echebeste

Fernando de Carrera Josefa de Berridi

Francisco de Zalacain Dominica de Barriola

Juan José de Zalacain Joaquina de Leceta

José de Zavala Micaela de Mendizabal

José Antonio de Muñagorri Paula de Alegría

José Manuel de Olano Agustina de Aduriz

Francisco de Machimbarrena Josefa de Zatarain

José de Garagorri Getrudia de Lasa

Martin de Mendizábal Jesús Arregui

Francisco de Eizaguirre Clementina de Eizaguirre

Fausto Madina Micaela de Yarzabal

Antonio de Piloña Catalina Antonia Michelena

Higinio de Mendiluce Ramona de Munita

Pedro Joaquin de Aramburu Serafina de Arteaga

Pedro de Munita Francisca de Zubeldia

José Juan de Solaberriteta Joaquina de Olano

Francisco de Esnaola Ramona de Munita

José Joaquín de Gaztañaga Serafina de Arteaga

Joaquín de Urcola Francisca de Zubeldia

LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN 145

233 AHDSS, Andoain, San Martín de Tours, 1206/002-00

Page 102: LAS COFRADÍAS EN ANDOAIN. · 2016. 1. 21. · en Andoain entre los siglos XVII y XX como instrumento vertebrador dentro de una comunidad. El objetivo de este estudio ha sido iniciar

Juan Benito de Larrarte Joaquina de Olano

Francisco de Ariztimuño Ramona de Querejeta

Miguel José de Yarzábal Francisca de Fernández

Francisco de Orcazaguirre Magdalena de Uranga

Juan Bautista de Larramendi Josefa de Legórburu

José Antonio de Larramendi Francisca de Mendizábal

Manuel de Garagorri Ramona de Cipitria

Diego de Echebeste María Bautista de Lizurume

Sebastián de Echebeste Ysabel de Berridi

Santiago de Huici Teresa de Yrigoyen

Micaela de Larramendi

María Francisca de Berridi

María Micaela de Barriola

María Rosa de Jauregui

146 RODRÍGUEZ PÉREZ, Ana Isabel