Las comunidades vegetales de México

download Las comunidades vegetales de México

of 81

Transcript of Las comunidades vegetales de México

DE

LAS COMUNIDADES VEGETALES MXICO

Las comunidades vegetales de Mxico.Propuesta para la unificacin de la clasificacin y nomenclatura de la vegetacin de Mxico

Francisco Gonzlez Medrano

Primera edicin: noviembre de 2003D.R. Instituto Nacional de Ecologa (INE-SEMARNAT)

Perifrico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. Mxico, D.F. www.ine.gob.mx COORDINACIN EDITORIAL: Ral Marc del Pont Lalli con el apoyo de Gloria Portales Betancourt DISEO DE LA PORTADA: lvaro Figueroa FOTO DE LA PORTADA: Claudio Contreras CORRECCIN DE ESTILO: Eduardo Chagoya Medina y Gloria Portales Betancourt

581.10972 Gonzlez Medrano, Francisco M437c Las comunidades vegetales de Mxico / Francisco Gonzlez Medrano. Mxico. INE-SEMARNAT, 2003. 1. Vegetacin-Mxico 3. Comunidades vegetales-caracterizacin 2. Vegetacin-Ecologa vegetal 4. Comunidades vegetales-Clasificacin-Mxico

ISBN: 968-817-611-7 Impreso y hecho en Mxico

ndice

7 9 11 21

PRLOGO. Rodolfo Dirzo INTRODUCCIN CAPTULO I. ANTECEDENTES CAPTULO II. CARACTERIZACIN AMBIENTAL DE MXICO Y SU CORRELACINCON LA CLASIFICACIN Y LA NOMENCLATURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES

41 63

CAPITULO III. CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA DE LA VEGETACIN DE MXICO CAPITULO IV. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE MXICO CONSIDERACIONES FINALES ANEXOS BIBLIOGRAFA

67 69 75

Prlogo

Una de las manifestaciones que mejor denotan el desarrollo de la capacidad analtica de Homo sapiens ha sido su tendencia de clasificar las cosas y fenmenos de su entorno. Indudablemente, tal tendencia ha sido una pieza fundamental, conducente a nuestra mejor comprensin, manejo y explotacin de nuestro medio natural. En el mbito de la biologa esta tendencia a clasificar se refleja de mltiples formas, entre las que destaca, por ejemplo, la clasificacin de los seres vivos, cuya primera manifestacin razonada se remonta al sistema de clasificacin y nomenclatura de plantas y animales elaborado por Carlos Lineo, en el siglo XVII. Ms all de las especies, los conglomerados de ellas en comunidades naturales se manifiestan de formas tan diversas que tambin han provocado, por mucho tiempo, el inters cientfico de clasificarlas de manera clara e, inclusive, predictiva. Un ejemplo de un sistema de clasificacin de la vegetacin que aborda un esquema de capacidad predictiva es el del eclogo norteamericano L R. Holdridge, con su famoso tringulo de variables climticas, cuya confluencia conduce a unidades de vegetacin observadas y esperadas. El tema de la clasificacin de la vegetacin ha sido motivo de numerosos compendios enfocados tanto al nivel local, regional y global. De esta forma, es difcil pensar en cualquier regin

o pas que, teniendo alguna tradicin e infraestructura cientfica, no cuente con un historial de esfuerzos en ese tema. Mxico no es excepcin de ello. Sin duda, la vegetacin de Mxico es una de las ms complejas y diversos al nivel global. Se argumenta que, con excepcin de unos pocos, casi la totalidad de los grandes tipos de vegetacin de la tierra se encuentran representados en el territorio del pas. Esto resultaparticularmente sorprende si se toma en consideracin que el rea del territorio geopoltico de Mxico es de apenas unos 2 millones de kilmetros cuadrados. Dada esta sorprendente aglutinacin de expresiones de la vegetacin en este territorio, no es de extraarse que diversos investigadores hayan llevado a cabo encomiables intentos de desarrollar sistemas de clasificacin de las comunidades vegetales del pas. Si bien pudiera pensarse que el primer intento de clasificar la vegetacin de Mxico se remonta a los trabajos de Martens y Oaleotti, hacia 1844, los sistemas ms reconocidos y citados son los de Miranda y Hernndez-X, en su trabajo pionero sobre los tipos de vegetacin de Mxico y su clasificacin de 1963, y el de Rzedowski, en su ejemplar compendio de 1978 sobre la vegetacin de Mxico (todos ellos citados en este volumen). Estas dos obras de la literatura botnico-ecolgica de Mxico han tenido una influencia de granPrlogo 7

envergadura en el conocimiento de la biota nacional y de ms all de nuestras fronteras. La gran resonancia de estas dos obras solo pudo darse, en mi opinin, por el hecho de haber sido encaradas por cientficos dotados de un profundo conocimiento de la vegetacin del pas. Sin embargo, el avance en el conocimiento de la flora y vegetacin del territorio de Mxico, as como la disponibilidad de nuevas herramientas analticas, incluyendo los sistemas de informacin geogrfica y las imgenes de satlite, hacen necesario que se lleve a cabo un nuevo esfuerzo de clasificacin y nomenclatura de la compleja vegetacin nacional. En mi opinin, nuevamente, el primer esfuerzo de esta nueva era, solamente podra encarase por otro cientfico dotado de una profunda familiarizacin con el territorio nacional y su vegetacin. Este desafo lo ha afrontado, ahora. Francisco Gonzlez-Medrano, y lo pone a nuestra disposicin y escrutinio en el presente volumen. Este prominente botnico Mexicano es reconocido no solo por su excelente conocimiento de la vegetacin nacional en lo colectivo, y de las plantas que la componen en lo particular, sino que tambin es ampliamente admirado por la contagiante motivacin con la que, a lo largo de dcadas, ha viajado por el territorio, explorando sus rincones botnicos y recolectando plantas. (Esto ha sido hecho, adems, tpicamente, compartiendo su conocimiento y enjundia con generaciones enteras de estudiantes.) En este volumen, el autor nos ofrece una excelente resena histrica de los estudios de la clasificacin de la vegetacin de Mxico; analiza las relaciones entre las manifestaciones de la vegetacin y sus factores ambientales predomi-

nantes y nos aporta elementos para diferenciar las unidades de vegetacin a distintas escalas. El corolario de la obra es poner a consideracin del lector una propuesta que conduzca a la unificacin de la clasificacin y nomenclatura de la vegetacin de Mxico. En los tiempos actuales cada vez se hace ms evidente la magnitud e importancia del tesoro vegetal que puebla nuestro territorio. Hoy reconocemos que nuestras aproximadamente 25,000 especies de plantas vasculares, aglutinadas en una sorprendente gama de formas de vida y grupos funcionales, y acomodadas en asociaciones, formaciones y tipos de vegetacin de mltiples manifestaciones (como se ilustra en este libro), constituyen un recurso de valor incomparable para la sociedad entera. Por otra parte, al mismo tiempo reconocemos que cada vez se siente ms a flor de piel el impacto antropognico sobre nuestra cobertura vegetal, reflejado en una tasa de deforestacin de aproximadamente 650,000 hectreas por ano, lo cual implica un riesgo serio de erosin biolgica al nivel de prdida de poblaciones, especies e incluso comunidades vegetales enteras. En fin, en estos tiempos en que se conjugan estas dos percepciones de lo rico y amenazado de nuestra biota, un esfuerzo analtico como el del presente volumen se significa como una obra de gran vala. Esta ser una obra con la cual podremos confrontar nuestra capacidad para entender, darle seguimiento e, idealmente, proteger nuestro incomparable patrimonio natural. Rodolfo Dirzo INSTITUTO DE ECOLOGA, UNAM

8 Rodolfo Dirzo

Introduccin

Uno de los problemas que a menudo afrontan las personas que trabajan con la vegetacin o con las comunidades vegetales de Mxico, es que hasta la fecha no existe un sistema de clasificacin y nomenclatura de las comunidades vegetales que sea de uso comn. Esto ha trado como consecuencia dificultades en la aplicacin e interpretacin de cada usuario, a veces la gente hace su propia interpretacin del sistema que est usando, lo cual le origina confusiones. Frecuentemente se hace una mezcla de los diferentes sistemas de clasificacin, lo que origina ambigedades. El uso de trminos y criterios subjetivos es frecuente, dificultando la clasificacin y la nominacin de las comunidades vegetales. As, por ejemplo si queremos conocer la superficie cubierta por la selva baja caducifolia en nuestro pas, al consultar la literatura, obtenemos resultados (porcentajes) totalmente diferentes segn la fuente consultada. Trejo Vzquez, (1998: 15), muestra un cuadro en el que seala la superficie de la selva baja caducifolia en Mxico segn las estimaciones de diferentes fuentes, en el cual son evidentes las diferencias, por ejemplo Flores et al. (1971), consideran 290,455 km2 o sea el 14.9% la superficie; la Secretaria de Programacin y Presupuesto (1981) 159,800 km2, con el 8.2%; Jaramillo Villalobos (1994) 155,871

km2 con el 8.0%, y SARH (1994) 109 488 km2 o sea el 5.6%, estas disparidades reflejan en cierta medida criterios diferentes para clasificar las selvas bajas caducifolias y por tanto su distribucin en el territorio nacional. En relacin con la clasificacin y la nomenclatura de las comunidades vegetales de Mxico, se han presentado algunos problemas. Entre otros podemos mencionar: Inconsistencia en la diferenciacin y clasificacin de las comunidades vegetales. Inconsistencia en la denominacin de las unidades de la vegetacin. Categoras insuficientes y a menudo no bien delimitadas. Criterios subjetivos para clasificar y denominar las comunidades vegetales. Mezcla de diferentes sistemas de clasificacin y denominacin, originando confusin. Lo anterior se refleja en la dificultad de hacer estudios comparativos, cartografiar las comunidades y cuantificar correctamente las superficies que ocupan en el pas; dificultad para ubicar las reas de distribucin de especies de plantas y animales de inters, y an ms, problemas con la delimitacin de las superficies ocupadas por las diferentes comunidades de importancia para la conservacin, el manejo, y la caracterizacin de las unidades de vegetacinLas comunidades vegetales de Mxico 9

como hbitat para los animales incluyendo al hombre. Por lo tanto, el tener una clasificacin y una nomenclatura adecuadas, para las comunidades vegetales del pas poco a poco se ha tornado imperativo. Clasificar... para qu?, los objetivos son varios: Para mostrar la similitud y las diferencias de la composicin florstica y la estructura entre las comunidades. Para mostrar la complejidad de las comunidades vegetales o clasificarlas de acuerdo con la misma. Para mostrar las relaciones de las comunidades con su hbitat, aunque a veces se enfatizan ms las caractersticas del ambiente que las de la vegetacin.

Con el propsito de indicar la dinmica de la vegetacin y su sucesin en el tiempo. Con un criterio econmico, las comunidades vegetales se clasifican por su uso real o potencial, ya sea forestal, agrcola, pecuario, recreativo, etc. Lo anteriormente expuesto fundamenta ampliamente el esfuerzo a desplegar, con la finalidad de tener un sistema de nomenclatura y clasificacin de las comunidades vegetales de Mxico. Un sistema que permita tener un marco de referencia, donde ubicar otro tipo de investigaciones, como aquellas de tipo florstico, sinecolgico, fitogeogrfico u otras. Esto difcilmente va a poder conseguirse si no se cuenta con un sistema uniforme, jerrquico, consistente, unvoco, incluyente y hasta donde sea posible cuantitativo, evitando las generalizaciones subjetivas.

10 Introduccin

Captulo I. Antecedentes

1. A NLISIS

DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIN PROPUESTOS

PARA LA VEGETACIN DE

M XICOen los Cdices y Manuscritos. Dentro de ellos destaca el Cdice Badiano (tambin conocido como Cdice Barberini), el cual con justicia, debera ser llamado Cdice de la Cruz, pues fue un herbario, con un texto en nhuatl, hecho por el mdico indgena Martn de la Cruz (1552); posteriormente el indio Xochimilca, Juan Badiano, lo tradujo al latn con el ttulo de Libellus de medicinalibus indorum herbis, el manuscrito de este libro esta ilustrado con numerosas y por dems atractivas acuarelas que representan plantas principalmente de inters medicinal. Bernal Daz del Castillo en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa (1568), asombrado, describe la gran diversidad de plantas y animales que se comercializaban en el gran tianguis o mercado de Tlatelolco. En otro contexto, Francisco Hernndez, mdico de cmara de Felipe II, fue enviado por ste a la Nueva Espaa entre 1570 y 1577, llamado Protomdico de las Indias, viaj por la Nueva Espaa estudiando plantas, animales, minerales, sobre todo plantas con potencial como medicinales. Su obra de 12 libros manuscritos, permaneci indita hasta 1651, que fue publicada en Roma, aunque compendiada y arregladaLas comunidades vegetales de Mxico 11

El conocimiento tan amplio que los pobladores del Mxico antiguo tenan sobre la flora y la fauna, ha sido ampliamente reconocido, tal como lo pusieron de manifiesto diferentes autores, comenzando con el mismo Corts, el cual, en sus Cartas de Relacin (1519-1526), da a conocer al Viejo Mundo una nueva naturaleza, plena del conocimiento de plantas con aplicacin en la alimentacin, la construccin, el vestido y la medicina tradicionales y el empleo de las flores en ceremonias y ritos, la exuberancia de la vegetacin y el esplendor del saber mdico y botnico autctono, describe la magnificencia de los Jardines Botnicos, diseminados en diferentes partes de Anhuac, destacando entre otros el de Chapultepec, el de Tetzconzinco (Texcoco), Oaxtepec, el de Iztapalapa y otros ms. Fray Bernardino de Sahagn (1558) en su Historia de las Cosas de la Nueva Espaa, destaca como los aztecas cuidaban de las plantas, usando una cama o cuadro, y como realizaban el trasplante de rboles trados de regiones lejanas y la esmerada construccin de los sistemas de riego. Gran parte del conocimiento que los indgenas tenan sobre los aspectos botnicos tanto de la poca precortesiana, como de la conquista, se encuentran

por otro mdico de Felipe II, Nardo Antonio Rechi. A principios de siglo XVII, lleg a Mxico una copia del compendio de los trabajos de Hernndez, que Francisco Ximnez tradujo del latn al espaol y los utiliz para arreglar su obra Quatro libros de la Naturaleza, publicada en 1615. En 1985, la UNAM public el 7 y ltimo tomo de la obra de Francisco Hernndez. Adems de los conocimientos sobre las plantas con potencial mdico o comestible, el inters de los antiguos pobladores se hizo patente en aspectos como la morfologa, fisiologa, ecologa y fitopatologa de las diferentes plantas. Uno de los temas que desarrollaron ampliamente, fue el relativo a la clasificacin y la nomenclatura vegetales mediante un sistema de clasificacin basado en caractersticas morfolgicas y del hbitat de las plantas. As, Del Paso y Troncoso (1883-1884), hace certeras observaciones sobre la taxonoma botnica nhuatl. La nocin de gnero y sus especies puede colegirse de algunos de los nombres en nhuatl, como tollin para los tules en general, y sus derivados... tepetollin, tule del cerro o la montaa; atollin, tule del agua; aitztollin, de bordes que cortan como pedernal; etc. Diferenciaban tambin formas de vida, como: leosas o arbreas, cuahuitl; arbustivas, cuacuauhtzin; yerbas, xihuitl, etc. Y aun el nombre de comunidades vegetales como: bosque, cuauhtla; carrizal acazacatla; pinar, ococotla; yerbazal o, pastizal, zacatla, etc. Durante los siglos XVIII y XIX, diferentes botnicos, naturalistas y colectores, viajaron por el pas dando a conocer parte de la riqueza botnica. Uno de ellos fue el Barn Alejandro de Humboldt en 1805, acompaado por el botnico francs Amado Bonpland. Durante los diez meses que permanecieron en la Nueva Espaa, exploraron principalmente las partes central y occidental de Mxico; a su regreso a Europa, estableciendo su residencia en Pars; las colecciones botnicas fueron hechas principalmente por Bonpland y gran parte de ellas estudiadas por Carlos Segismundo Kunth, botnico alemn. El mismo Humboldt hizo tambin importantes observaciones sobre la vegetacin del Continente America12 Antecedentes

no, las cuales sirvieron como base de estudios fitogeogrficos. Un grupo importante de extranjeros, principalmente europeos, vinieron a Mxico como coleccionistas de plantas, muchos de los cuales se convirtieron en corresponsales de los principales coleccionistas europeos de plantas. Aunque contribuyeron al conocimiento florstico y de las regiones naturales del pas, poco aportaron al conocimiento de las comunidades vegetales de Mxico. No fue sino hasta 1842, con los trabajos de Martens y Galeotti; de Galeotti en 1844 y de Richard y Galeotti en 1844, que los estudios se enfocaron a aspectos del ambiente o del hbitat donde se distribuyen algunos grupos de plantas, en este caso los helechos y orqudeas respectivamente, es decir con un enfoque ecolgico de la distribucin de las plantas. As, estos trabajos pueden considerarse como los primeros esbozos acerca de las diferentes regiones climticas de nuestro pas y su relacin con la topografa y con la latitud. En el trabajo de Martens y Galeotti, 1842, llamado Mmoire sur le fougres du Mexique et considerations sur la gographic de cette countre, dividen climticamente el territorio de Mxico, en: 1. Regin caliente 2. Regin templada y 3.Regin fra. A su vez subdividen la Regin Caliente en: A. Subregin caliente de la costa B. Subregin caliente de las barrancas y de los bosques hmedos. C. Regin caliente de las playas del Ocano Pacfico. La Regin templada la subdividen en: A. De las vertientes ocenicas de la cordillera oriental. B. De las vertientes ocenicas de la cordillera occidental. C. Regin templada de las vertientes centrales y de las llanuras, la cual a su vez dividen en subregin de las llanuras regin de las vertientes. Y la regin Fra, la subdividen en:

A. De la vertiente oriental de la cordillera. B. De la vertiente occidental de la cordillera. C.Regin fra de las llanuras. De cada una de las regiones y subregiones mencionan sus lmites altitudinales en pies; en algunos casos consignan las variaciones de las temperaturas en C, destacan el sustrato geolgico, refirindolo como suelo, ej. suelo basltico, calizo-esquistozo, gneisico, etc. Para la mayora de las subregiones que distinguen dan una lista de las especies de helechos que ah se desarrollan y ocasionalmente citan otros componentes de la flora, ya sea en forma genrica y a veces denominando las especies dominantes. En realidad los autores son congruentes con el ttulo de la segunda parte de su trabajo, pues lo intitulan Notas sobre la distribucin geogrfica y geolgica de los helechos de Mxico, estableciendo las estaciones botnicas donde crecen los helechos y caracterizando sus regiones climticas. En 1844 Galeotti, present ante la Academia de Ciencias de Francia, el trabajo sobre Consideraciones generales sobre la vegetacin de Mxico y las diversas estaciones en donde crecen las especies de orqudeas mexicanas. Este trabajo es muy similar en su construccin al que antes haba publicado con Martens sobre los helechos, pero ahora lo hace con los lugares o estaciones donde crecen las orqudeas; tomando en cuenta variantes trmicas expresadas en grados centgrados, estableciendo zonas o estaciones orqudicas. En la introduccin de su trabajo destaca que las lneas de vegetacin (isofitas) no se corresponden del todo con las isotermas, pues variantes locales de sustrato geolgico, orientacin, exposicin, etc., las pueden diferenciar. Adems de la lista de las orqudeas ms conspicuas, consigna otras especies de la flora nativa. Respecto a las comunidades vegetales, ocasionalmente se refiere a las estaciones donde crecen los encinos y los pinos. En 1844 Richard y Galeotti, publicaron Monographie des Orchides Mexicaines, en donde dividen al pas en zonas y hacen unas consideraciones generales sobre la vegetacin de Mxico y sobre las

diversas estaciones donde crecen las especies de orqudeas mexicanas. En 1869 Herrera, public en la revista La naturaleza, un artculo, denominado Apuntes para la Geografa Botnica de Mxico en donde establece que: ...las regiones climticas que a continuacin se expresan, las hemos tomado de la obra poco conocida del Sr. Galeotti, institulada Los Helechos de Mxico. En 1876 Grisebach, public la Vegetacin del Dominio Mexicano, la cual a su vez fue el captulo XV de la obra titulada La Vegetation du Globe, traducida del alemn. Destaca la accin del relieve sobre el clima; un captulo especial lo dedica a las formas vegetales y otro a las Formaciones Vegetales y Regiones, mencionando que los bosques hmedos de clima caliente y las sabanas, son las formaciones vegetales principales de la Amrica tropical, obvio, incluyendo Mxico. Se refiere a las partes montaosas de Mxico, como los Andes mexicanos, localizados entre los 21 y 17 de latitud Norte. Considerando la altura sobre el nivel del mar, distingue las regiones: Tropical, con regin caliente, de la selva de encinos (Encinares), la Regin de las conferas y la Regin alpina. En el captulo Centros de vegetacin destaca ya, la riqueza florstica de Mxico, sealando que segn Kotschy (1852), se estiman unas 7, 300 especies y de stas Grisebach, 1876, piensa que unas 5000 son endmicas a Mxico. El captulo mencionado sobre la vegetacin de Mxico, Grisebach, lo fundamenta en escritos de Humboldt, Mller, Liebmann, Galeotti, Heller, Bell, Seeman, que si estuvieron en Mxico. En la misma obra La vegetacin du Globe, al final del captulo destinado al Dominio mexicano, Eugne Fournier agreg una extensa nota en la que propone una nueva divisin de las regiones botnicas de Mxico. Distingue la Regin Litoral, en donde reina la fiebre amarilla, la Regin o Zona del Bosque Tropical, refirindose principalmente a la vertiente del Golfo de Mxico, la tercera regin es la Regin o Zona de las Sabanas. Una cuarta regin, la distingue como Regin o Zona Templada,Las comunidades vegetales de Mxico 13

la cual subdivide en varias subregiones, ya que considera que es de las regiones mejor conocidas y mejor representadas en los herbarios e invernaderos. Distingue una quinta regin o zona de los agaves, caracterizada adems, por liliceas arborescentes, Yucca, Dasylirion, Fourcroya, junto con cactos; incluye aqu el Valle de Mxico. Para la parte de San Luis Potos, se basa en las colecciones y datos recabados por Virlet d Aoust, (1877) Observations sur le systeme des montagnes d Anahuac ou de I Amerique Centrale. La sexta y ltima regin que distingue, es la Regin o Zona Superior. Es de hacerse notar que este autor tampoco visit Mxico para sus estudios, parcialmente se bas en Schiede, 1829 1830 y otros. En septiembre de 1879, apareci el primer trabajo sobre Botnica de la obra monumental titulada Biologa Centralii Americana y en marzo de 1887, en el apndice se public el trabajo Bosquejo de la Geografa y rasgos prominentes de la flora de Mxico de Hemsley. En 1887 Ramrez tradujo de Biologa CentraliAmericana, la parte correspondiente a Mxico escrita por Hemsley, que se publica en La Naturaleza, como Bosquejo de la exploracin botnica de Mxico. En 1888, se publica en esta misma revista, el Bosquejo de la Geografa y rasgos principales de la flora de Mxico. Este trabajo es un anlisis fitogeogrfico, en el cual divide al pas en Norte y Sur de Mxico, y describe parte del ambiente y la flora segn zonas altitudinales. Basado en el trabajo de Perry, hace una detallada descripcin de los rasgos del ambiente, la vegetacin y la florstica de la parte colindante de Estados Unidos y Mxico, principalmente de la cuenca Ro Bravo, aunque lo extiende a Chihuahua y Sonora. Para el oeste y algunas partes dentro del norte de Mxico se basa en la obra de Seeman, 18521857, el cual viaj desde Acapulco, hacia el noroeste de Durango, Chihuahua y hasta la desembocadura del Ro Colorado en el Golfo de California, abarcando toda la regin costera hasta Acapulco. Describe tanto los ambientes, como algunas comunidades vegetales en general, caracterizndo14 Antecedentes

las por las especies de plantas ms importantes. Para describir parte de la Geografa y los rasgos de la flora, del sur de Mxico, Hemsley se basa parcialmente en Richard y Galeotti, 1844, los cuales en su monografa sobre las orqudeas mexicanas, dan una discusin general de la vegetacin de Mxico y los lugares donde las orqudeas crecen. Tambin se bas en el trabajo de Liebmann, 1842 y 1843, quien viaj desde la costa de Veracruz hasta el Pico de Orizaba, haciendo observaciones sobre la distribucin de la vegetacin y dando una lista de las especies de fanergamas ms conspicuas. La obra de Drude en 1890, llamada Handbuch der pflanzengeographie con una versin en francs, titulada Manuel de Geographic botanique, tiene una seccin especial sobre la distribucin mundial de familias selectas de plantas, otra en la que describe la distribucin de ciertos tipos de vegetacin a nivel mundial y una parte que trata sobre Mxico y Centro Amrica, dividindola en 6 zonas. En 1899, Ramrez, en su libro sobre la Vegetacin de Mxico, despus de hacer una recopilacin y anlisis de las principales clasificaciones, traduce los trabajos sobre los helechos de Martens y Galeotti, op. cit.; los de Galeotti, op. cit., sobre las orqudeas; y los de Grisebach op. cit., Fournier op. cit., y Hemsley op. cit.,. En la parte 7 de su libro, trata sobre las Regiones Geogrfico Botnicas y la parte 8 es sobre la Introduccin para una flora del Valle de Mxico. Estos trabajos fueron publicados en Anales del Ministerio de Fomento de la Repblica Mexicana en 1898. Ramrez op. cit., despus del anlisis y la crtica que hace a los trabajos de los autores mencionados, si bien manifiesta su desacuerdo con las generalizaciones que para la climatologa del pas hacan los autores, reconoce la importancia de los datos que proporcionan Grisebach op. cit., y Hemsley op. cit., los cuales pese a que no estuvieron en Mxico, aportaron informacin y rasgos de la vegetacin importantes. Se ha sealado antes, que stos datos fueron tomados de otras fuentes. Finalmente Ramrez, a juzgar por sus escritos, fuertemente influen-

ciados por los trabajos de Martens y Galeotti, propone dividir el pas desde el punto de vista climtico, en tres grandes regiones: La Caliente, la Templada y la Fra; basndose en la temperatura, la humedad de la atmsfera y el suelo, hace las subdivisiones de stas. Como el

mismo lo afirma, la clasificacin de las regiones y sus subdivisiones es esencialmente climatolgica. Agrega algunos nombres de especies para las regiones y subregiones, que para l son caractersticas y que no haban sido mencionadas antes.

CUADRO 1. REGIONES BOTNICOGEOGRFICAS DE LA VEGETACIN DE MXICO Regin caliente Regin templada Hmeda, del litoral y de los mdanos, muy hmeda, de las tierras bajas y de las vertientes ocenicas. Seca del sur de la Mesa Central. Seca, de las llanuras del Sur. Muy seca de las llanuras centrales Muy seca de las llanuras del norte Hmeda de las barrancas Un poco hmeda, de las cimas de las altas montaas.

Regin fra

En la sexta subregin que describe, dentro de la Regin Templada, la muy seca de las llanuras del Norte, considera que la forman las planicies de Chihuahua, Norte de Coahuila, Nuevo len y Tamaulipas y que colindan con Estados Unidos, hace notar que la flora de esta regin es la continuacin de la de los estados de Texas, Nuevo Mxico y una porcin del territorio de Arizona. Los botnicos americanos de la Comisin de lmites, ya haban consignado esta identidad de las floras, sin embargo Ramrez la puntualiza; mucho despus, Rzedowski (19901991) se refiere a esta regin como Megamxico 1, resaltando las afinidades florsticas y vegetacionales. En 1900, Fournier publica Las zonas botnicas de Mxico; en esta obra Alfonso Herrera adiciona algunos nombres comunes de las plantas. En vez de la Tierra caliente, Templada y Fra, Fournier (op. cit.), destaca cinco zonas: zona litoral, selva tropical, sabana, zona templada y zona del Agave, dando una lista de las especies ms notables y caractersticas. Hasta 1900, los esfuerzos que se hicieron para clasificar o enumerar las comunidades vegetales, en una gran proporcin quedaron en intentos, pues

salvo algunos trabajos regionales como los de Rovirosa para Tabasco (18751899); Parry (1862 1882) para el norte y nordeste de Mxico; Seemann (18521857), para el noroeste de Mxico, en la mayor parte de los casos se termin caracterizando ms al ambiente que las comunidades vegetales. En todos los casos se privilegi el factor clima para diferenciar las estaciones (ambientes, lugares) en donde crecen las plantas, aunque se hicieron referencias a la topografa, al substrato geolgico o al tipo de suelo para caracterizarlos, no es sino a partir de trabajos como el de Harshberger en 1911, sobre un estudio fitogeogrfico de Norte Amrica, en el que proporciona ms informacin sobre la vegetacin y la fitogeografa. Este autor realiz una investigacin extensa que cubra aspectos de geografa fsica, clima, fitogeografa, as como la historia botnica del rea. Incluye tambin datos muy generales sobre la flora y algunas comunidades vegetales de Mxico. En los trabajos de Ochoterena en 1918 y 1919 y vuelto a publicar en 1923), se diferencian las Regiones Geogrfico Botnicas de Mxico, de una forma similar a Martens y Galeotti (op. cit.); GaLas comunidades vegetales de Mxico 15

leotti (op. cit.),; Richard y Galeotti (op. cit.), y J. Ramrez (op. cit.). En 1921 Sanders public un trabajo sobre las Regiones Naturales de Mxico, en el que basndose en la fisiografa, el clima y la geologa, hace una regionalizacin ecolgica muy amplia del territorio nacional, basado en Harshberger (1911), presenta un mapa de vegetacin de Mxico en escala 1:17, 500, 000 en donde distingue 7 grandes unidades de vegetacin; la regionalizacin climtica la fundamenta parcialmente en Ochoterena (1919); para otras regiones se refiere a trabajos de botnicos como Lumholtz (1912) y Nelson (1911). Shelford, en 1926, public un estudio desde el punto de vista conservacionista, en donde Nelson y Goldman, cubren aspectos generales del clima y la biota nativa de Mxico, se describen las zonas de vida y se da una lista de plantas por cada zona. En 1937 Ochoterena public un trabajo sobre Esquemas Biotpicos y Sinecias caractersticas de la geografa botnica de Mxico, una versin en ingls algo modificada, se public en 1943, como An outline of the geographic distribution of plants in Mexico. En estos trabajos se nota un avance, pues diferencia las formas de vida o biotipos de las plantas y su agrupamiento en sinecias, es decir las comunidades vegetales y su relacin con las regiones geogrfico botnicas; desafortunadamente ya no sigui profundizando en este sentido, pero estimamos que es hasta esa fecha, uno de los mejores esfuerzos para caracterizar las comunidades vegetales de Mxico. En 1941 Contreras public un Ensayo de localizacin de las Simorfias vegetales dominantes en la Repblica Mexicana. Este autor se apoya en el mapa de provincias climatolgicas de Thornthwaite, utilizando la nomenclatura de Huguet del Villar, con modificaciones de Cuatrecasas, hace el intento de reflejar la distribucin de la vegetacin de Mxico con relacin al clima. Dice (1943), en su trabajo The Biotic Provinces of North America menciona para cada provincia o zona, adems de informacin sobre su localizacin, clima16 Antecedentes

y ambiente en general, las formas dominantes de plantas y animales. En 1943 Viv, public: Los lmites biogeogrficos en Amrica y la zona cultural mesoamericana. Anotando rasgos generales de la vegetacin de Mxico, principalmente de las regiones biogeogrficas. Smith y Johnston en 1945, publicaron un trabajo, A phytogeographic Sketch of Latin America, en el que destacan en un mapa las grandes unidades de vegetacin, divididas en cinco grupos: 1. reas boscosas o selvas. 2. Pastizales, sabanas 3. Regiones desrticas y semidesrticas 4. Zonas montaosas 5. Zona montaosa y litoral, etc. En 1946, Goldman y Moore en su trabajo sobre The Biotic Provinces of Mexico, presentan un mapa de las 18 provincias que reconocen y mencionan las especies vegetales dominantes. Por su parte, Leopold en 1950, public Vegetation zones of Mexico, despus Macias-Arellano en 1952, public una traduccin, con el nombre zonas de vegetacin en Mxico. Este trabajo es uno de los ms importantes, realizado sobre la vegetacin de Mxico, aunque slo se refiere a las unidades de vegetacin que mayor superficie ocupan en el pas, es una contribucin significativa. Divide el territorio nacional en: Zona Templada y Zona Tropical. En la Templada considera, 5 unidades de vegetacin: el bosque boreal, el bosque de pino-encino, el chaparral, el mezquital, el pastizal y desierto. La vegetacin tropical la subdivide en siete unidades: bosque con nubes, bosque lluvioso, bosque tropical siempre verde, sabana, bosque tropical deciduo, bosque espinoso y matorral rido tropical. Acompaa el trabajo con un mapa de vegetacin escala 1:2, 000,000. Consigna la superficie cubierta por cada zona de vegetacin en millas cuadradas y el porcentaje que ocupan respecto a la superficie total. Ilustra el trabajo con algunas fotos de la vegetacin. En 1962 Aubreville, public su trabajo titulado Temas Fitogeogrficos (cuadro 1, Anexo 1), en el que a manera de introduccin menciona que

en 1952, el Consejo Cientfico Africano, tom la iniciativa de reunir un grupo de expertos para pedirles la elaboracin de un proyecto de nomenclatura y clasificacin de las principales formaciones vegetales de Africa tropical, para lo que se reunieron en una Reserva conocida como Yangambi, en el Congo exBelga. Basado en este acuerdo y despus de un viaje de tres semanas, a parte de Puebla, Veracruz, La Pennsula de Yucatn, Chiapas y Oaxaca, Aubreville presenta un Proyecto de clasificacin de las principales formaciones vegetales de Mxico en el marco de una clasificacin general de las Formaciones Vegetales Tropicales y Subtropicales. Las formaciones vegetales las agrupa por las formas de vida dominantes (con rboles, y a veces con arbustos o con herbceas, graminoides y subarbustivas) de la siguiente manera: A.- Formaciones forestales (con rboles dominantes principalmente). I. De bajas y medianas altitudes. II. De altas altitudes III. Formaciones edficas B.- Formaciones mixtas forestales (con rboles) y gramneas (o herbceas o suculentas) I. Bosques claros. II. Sabanas boscosas. III. Estepas boscosas C.- Formaciones gramneas o herbceas o de vegetales enanos semileosos. I. Sabanas herbosas. II. Estepas herbceas o de suculentos o de vegetales enanos semileosos. III. Formaciones edficas Miranda, y Hernndez-X publicaron en 1959 Clasificacin de los Tipos de Vegetacin de Mxico, aplicable a los levantamientos forestales. Trabajo presentado en la segunda Convencin Nacional Forestal, publicado en mimeografo bajo el nombre de Apuntes de Geobotnica, en la seccin de Biticos: Tipos de Vegetacin. Posteriormente este trabajo, profusamente ilustrado fue publicado en 1963 en el Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico, en el que presentan

una clave para determinar los Tipos de Vegetacin (formaciones vegetales), distinguiendo 32 unidades, y un apndice para las formaciones con plantas muy esparcidas o para los lugares casi desprovistos de vegetacin, como Dunas Costeras, Desiertos ridos Arenosos, Pramos por encima de la vegetacin arbrea y Glaciares; completa el trabajo una lista de los tipos de vegetacin ms importantes de Mxico y climas en que se encuentran (segn la clasificacin climtica de Kpen). Las fotografas con que ilustran el trabajo, la mayora son de A. Maya del Instituto de Geografa de la UNAM y un tercio de las 107, de F. Miranda. Este trabajo representa un avance muy significativo en el desarrollo de los estudios de vegetacin de Mxico, pues al proponer un sistema de clasificacin y nomenclatura de las comunidades vegetales, se favoreci el desarrollo de los estudios de vegetacin propiamente dichos y otros relacionados, como los que posteriormente realiz la COTECOCA, 1990 (Comisin Tcnico Consultiva para la definicin de los Coeficientes de Agostadero), (cuadro 2, Anexo 1) y la Comisin para el estudio de las Dioscoreas. En este trabajo se conjug la experiencia que sobre la Ecologa de la Vegetacin y la Florstica haban desarrollado, los autores cada uno por su lado. Cabe mencionar entre otros, los trabajos relativos de Hernndez-X, acerca de: Estudios sobre las palmas oleaginosas de Mxico (1947 y 1949): su colaboracin en los estudios del Area de Rancho del Cielo en Tamaulipas (1951), zonas fitogeogrficas del nordeste de Mxico (1953). Las zonas agrcolas de Mxico (1954); Los pastizales del noroeste (1956-1957), Las zonas agropecuarias de Mxico (1957-1958), Los zacates ms importantes para la ganadera en Mxico (1958-1959), Los pastizales de Chihuahua (1959) y zonas agrostolgicas de Chihuahua, etc. Por su parte, Miranda, desde su incorporacin a la investigacin botnico-ecolgica de Mxico, poco a poco fue consolidando un amplio conocimiento sobre las comunidades vegetales de Mxico, a travs del estudio de la flora y la vegetacin de diferentes lugares, como: La vegetacin al sur de la meseta de Anahuac (1941); Observaciones sobre la vegetacin de Tapachula (1942); El suroeste del estado de PueblaLas comunidades vegetales de Mxico 17

(1942); Sobre la vegetacin y la flora de Acatln, Pue. (1943); Rasgos de la vegetacin en la cuenca del Ro de las Balsas (1947), Observaciones botnicas en la regin de Tuxtepec (1948), La vegetacin de la cuenca Alta del Papaloapan (1948), Caractersticas de la vegetacin en la porcin oriental de Mxico (1950), en colaboracin con A. J. Sharp La selva del Ocote al NE de Ocozocuautla, Chis. (1952), La vegetacin de Chiapas (1952-1953), Un botnico al borde de la selva Lacandona (1953), Vegetacin de la vertiente del Pacfico de la Sierra Madre de Chiapas (1953), Estudios acerca de la vegetacin en: Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento (1959); Tres estudios botnicos en la selva Lacandona, Chiapas, Mxico, junto con Arturo Gmez Pompa (1961). Este profundo conocimiento de la flora, la vegetacin y los rasgos ecolgicos se conjuntaron para concretar el trabajo sobre los tipos de vegetacin. Dicho trabajo presenta una clave para determinar los tipos de vegetacin (formaciones vegetales), distinguiendo 32 unidades y un apndice para las formaciones con plantas muy esparcidas como son: Dunas costeras, Desiertos ridos arenosos, Pramos por encima de la vegetacin arbrea y Glaciares; completa el trabajo una lista de los tipos de vegetacin ms importantes de Mxico y climas en que se encuentran, segn la clasificacin climtica de Kppen, justo es reconocer que la informacin climtica de Mxico y su relacin con la vegetacin, principalmente la aport la Maestra Enriqueta Garca Amaro (cuadro 3, anexo 1). (Para detalles de los trabajos antes citados I.K. Langman 1964. A selected guide to the literature of the Flowering Plants of Mxico. University of Pennsylvania. Library of Congress Catalog Number 6410897. 1015). Gmez Pompa public en 1965 La Vegetacin de Mxico en el Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico, se bas fundamentalmente, en el trabajo de Miranda y Hernndez-X. (op. cit.). Agrupa las comunidades vegetales en tipos de vegetacin de zonas con clima templado y fro (pinares, encinares, bosque de Abies, bosque caducifolio), zonas con clima rido o semirido (mezquitales, matorral no18 Antecedentes

espinoso, matorral espinoso con espinas terminales, matorral alto subinerme, nopaleras, asociaciones de rosetfilos espinosos, etc.) Pastizales y zacatonales, comunidades dominadas por diferentes especies de gramneas (zacates), tanto de clima rido como semirido y aun fro; diferencia los pastizales edficos (halfilos y gipsfilos) incluyendo las sabanas. Respecto a los tipos de vegetacin en zonas con clima clido y subclido, varan segn este autor, desde matorrales espinosos hasta selvas altas siempre verdes. Caracteriza los palmares y las sabanas y de otras comunidades vegetales menos conocidas, destaca la necesidad de hacer estudios sobre ellas, como los manglares, las dunas costeras, los pramos de altura, etc. En 1964, Wagner, en su artculo Natural Vegetation of Middle America, propone una clasificacin genticaecolgica para distinguir las asociaciones vegetales y sugiere siete grandes unidades de vegetacin para Mxico y Amrica Central. Scheinvar y Tamayo en 1966, en su trabajo, Discusin de una carta base para el estudio de las Provincias Biogeogrficas de Mxico realizaron un estudio cronolgico de recopilacin bibliogrfica sobre la divisin de Mxico en provincias fitogeogrficas y zoogeogrficas, como antecedente para la preparacin de una carta biogeogrfica de la Repblica Mexicana. Proponen finalmente Un esbozo de una carta de las provincias biogeogrficas de Mxico. Desde 1968 la COTECOCA, comenz a editar las Memorias sobre coeficientes de Agostadero de la Repblica Mexicana. Uno de los primeros trabajos fue sobre el estado de Coahuila, en el cual agrupan los tipos de vegetacin siguiendo a Miranda y Hernndez-X (1963). As, para cada estado de la Repblica, separan los tipos de vegetacin en climticos y edficos y los subdividen por su potencial forrajero, en sitios de pastizal; hacen descripciones climticas, sensu Kppen, descripciones ecolgicas de los sitios (topografa, geologa, suelos), uso de suelo, etc. Cada Memoria la acompaan con perfiles diagramticos de la vegetacin y mapas en escala

1:500,000 1:1, 000,000. As cubrieron prcticamente toda la Repblica. La CETENAP (Comisin de Estudios del Territorio Nacional y Planeacin, 1970); CETENAL (Comisin de Estudios del Territorio Nacional; DETENAL (Direccin de Estudios del Territorio Nacional), junto con la Direccin general de Geografa y la Direccin General de Estadstica de la Secretara de Economa conformaron la coordinacin Nacional de Informacin Estadstica y Geografa la cual dio origen al actual Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). Cabe mencionar que la carta de uso de suelo escala 1:50, 000, logr cubrir aproximadamente el 35% de la superficie del pas. Existe cobertura Nacional en sus versiones escala (1:250, 000; 1:1, 000, 000) en dos series. En las guas para la interpretacin de las cartas de uso del suelo, editados en 1978, se describen los tipos de vegetacin y aspectos agrcolas que se delimitan en la cartografa. Desde 1998 existen publicados los diccionario de datos de Uso del Suelo y Vegetacin y puestos en la pgina web del INEGI en 2001, donde se detallan los aspectos referentes a la Vegetacin, Natural y a la inducida con su descripcin genrica. Flores Mata, Jimnez Lpez, Madrigal Snchez, Moncayo Ruiz y Takaki Takaki (1971) (Madrigal Snchez, y Takaki Takaki, preclaros alumnos de J. Rzedowski), publicaron el Mapa y descripcin de los Tipos de Vegetacin de la Repblica Mexicana, en el que describen los Tipos de vegetacin de Mxico y los representan en escala 1:2, 000,000. Diferenciaron 25 tipos de vegetacin, describiendo su fisonoma y distribucin, anotando la superficie que ocupan en el pas, presentan una clave para su identificacin, con una diagnosis con fotos para la mayora y completan el trabajo con un mapa a color. Aunque algunas comunidades estuvieron representadas sin tener un buen apoyo de trabajo de campo, el trabajo en s, signific un gran esfuerzo y representa un avance sustancial en el conocimiento y la cartografa de la vegetacin del pas. Completan el trabajo con una sntesis comparativa de los tipos de Vegetacin de Mxico.

En 1974 Gonzlez-Quintero public Tipo de Vegetacin de Mxico en la obra El escenario geogrfico. Recursos Naturales. De la serie Mxico: Panorama Histrico y Cultural II del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (cuadro 4, anexo 1). Para denominar las comunidades vegetales se vale de tres trminos, uno que refleja la estructura, otro el medio ambiente y el tercero que se refiere a un carcter peculiar de la fisonoma de los dominantes. Su propuesta es consistente y novedosa. Basado en Leopold (1950) y Sarukhn (1968), presenta un mapa sobre los Tipos de Vegetacin de Mxico, sin mencionar la escala. En 1978 Rzedowski public Vegetacin de Mxico, con la parte correspondiente a la vegetacin litoral marina a cargo de Laura Huerta M (Cuadro 5, Anexo 1). Esta obra hasta la fecha, representa el trabajo ms extenso e integrado del conocimiento que sobre la vegetacin de Mxico se tiene. Un captulo muy importante es aquel relativo a la Fitogeografa de Mxico, de la cual presenta un mapa de las provincias florsticas de Mxico, distinguiendo 2 Reinos y 4 regiones. En cuanto a la vegetacin, distingue 10 grandes unidades de vegetacin, aunque cartogrficamente slo representa 9. Las grandes unidades de vegetacin que distingue (tipos de vegetacin) constituyen comunidades biticas estables en funcin de los factores del medio fsico donde viven, o sea comunidades clmax, al menos en algunas partes del pas, aunque acepta que algunas comunidades reconocidas son francamente secundarias. Adoptando una actitud conservadora, procur definir de tal manera los tipos de vegetacin que se facilitara su cartografa y que las categoras distinguidas, tanto por su distribucin, como por su nombre, pudieran compararse fcilmente con unidades de vegetacin descritas de otras partes del mundo. Completa su trabajo con un cuadro de equivalencias aproximadas entre los tipos de vegetacin distinguidos por l y los que definen otros autores.Las comunidades vegetales de Mxico 19

Finalmente escribe que La elaboracin de una nueva clasificacin de la vegetacin de Mxico no figura entre los objetivos inmediatos de quien escribe, y en su opinin ms vale esperar para hacerlo hasta que nuevas y ms profundas aportaciones permitan abordar el problema al nivel ms apropiado y ofrecer as un cuadro realmente satisfactorio para todo tipo de usuarios. Rzedowski, 1978 (pag. 154). Pese a lo anterior este trabajo es la obra ms completa y documentada sobre la vegetacin de Mxico y de obligada consulta para todos aquellos interesados en el tema. En 1978, Gonzlez-Medrano en la Mesa Redonda sobre Nomenclatura y caracterizacin de los tipos de vegetacin en Mxico, organizada, por Gmez-Pompa y Gonzlez-Medrano, en el VII Congreso Mexicano de Botnica, present un trabajo sobre Anlisis Crtico de las Clasificaciones de la Vegetacin de Mxico en el que resalta las inconsistencias en la nomenclatura y la clasificacin de la vegetacin. Balduzzi, y Tomaseli, 1978-1979, en su Carta fisionomico-strutturale della vegetazione del Messico. Describen los principales tipos de vegetacin de Mxico, conforme a observaciones personales, representndolos en un mapa a la escala de 1:4 000 000. Revisaron la mayor parte de la bibliografa relacionada con el tema, desde fines del siglo pasado hasta 1978-1979. Diferenciaron 21 tipos principales de vegetacin y 10 subtipos, de acuerdo a sus caractersticas fisionmicas y estructurales y con criterios bioclimticos; indican las principales especies que los componen as como su distribucin. En 2000 Palacio-Prieto, Bocco y Gonzlez-Medrano et. al. publicaron en el Boletn del Instituto de Geografa UNAM, una nota tcnica sobre investigaciones geogrficas, relativas a La condicin actual de los recursos forestales en Mxico; resultado del Inventario Forestal Nacional 2000-2001. Como productos de esta investigacin obtuvieron 121 mapas de la cobertura vegetal y uso del suelo escala 1:250, 000; y 121 espaciomapas, ambos en formato digital e impresos, as como datos de su20 Antecedentes

perficies forestales y otras cubiertas a varios niveles de agregacin. Se incluyen datos sobre las formaciones vegetales, la superficie que ocupan en el pas y los porcentajes del mismo, as como la superficie total y relativa de los tipos de vegetacin y usos de suelo incluidos en el Inventario Forestal Nacional 20002001. El trabajo se completa con un mapa de las formaciones vegetales escala 1:250, 000. Gonzlez-Medrano y Trejo Vzquez presentaron en el Simposio Nomenclatura de los tipos de vegetacin de Mxico, dentro del XV Congreso Mexicano de Botnica, en octubre de 2001 el trabajo Problemas y perspectivas para la clasificacin de la vegetacin de Mxico, y finalmente, Gonzlez-Medrano, en 2002, present en la Reunin de Expertos en Vegetacin en Amrica Latina, en Quito, Ecuador, el trabajo Una propuesta para la unificacin (estandarizacin) de la clasificacin y nomenclatura de la vegetacin de Mxico. De este anlisis general del conocimiento que de la vegetacin de Mxico y sus unidades, se resaltan algunos aspectos: En muchos de los trabajos, lo que se clasifica y nombra, son rasgos del ambiente, del clima o del hbitat, ms que de la vegetacin misma. Otros trabajos se refieren ms bien a aspectos fitogeogrficos y/o florsticos. Existe confusin en la clasificacin y la nomenclatura de las comunidades vegetales. En la mayora de los trabajos consultados, existe una inconsistencia en cuanto a los criterios empleados para diferenciar, clasificar y nominar las unidades de vegetacin reconocidas. Parte de estos problemas est determinado por el nivel de conocimiento en campo de las unidades de vegetacin, que generalmente es limitado, ya sea que se trate de tipos de vegetacin; formaciones; asociaciones; etc. Ya que si no se pueden definir en campo las comunidades vegetales difcilmente se pueden delimitar y clasificar para fines cartogrficos (pag. 19).

Captulo II. Caracterizacin ambiental de Mxico y su correlacin con la clasificacin y la nomenclatura de las comunidades vegetales

DE

1. C ARACTERIZACIN M XICO

AMBIENTAL

La posicin latitudinal que el territorio mexicano ha tenido a lo largo de su evolucin, los procesos de orogenia y vulcanismo, el intemperismo y otros factores modeladores del paisaje, han hecho que nuestro pas tenga una gran diversidad de ambientes, lo cual se refleja en la biota que se desarrolla en su territorio. Con el objetivo de hacer una caracterizacin ambiental de Mxico que sirva como marco de referencia para ubicar a las comunidades vegetales, correlacionando su clasificacin y nomenclatura con los rasgos ambientales, a continuacin se destacarn las provincias fisiogrficas y sus caracteres geolgicos, los tipos de suelos, la variedad de climas y su correlacin con las comunidades vegetales.

mismo origen geolgico, con paisajes y tipos de rocas semejantes en la mayor parte de su extensin y con geoformas similares. Las zonas as diferenciadas se les reconoce como provincias fisiogrficas. En Mxico se han reconocido 15 de estas provincias. Segn los Datos bsicos de la geografa de Mxico (INEGI 1991) stas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Pennsula de la Baja California Llanura Sonorense Sierra Madre Occidental Sierras y Llanuras del Norte Sierra Madre Oriental Grandes Llanuras de Norteamrica Llanura Costera del Pacfico Llanura Costera del Golfo Norte Mesa del Centro Sierra Volcnica Transversal o Eje Neovolcnico Pennsula de Yucatn Sierra Madre del Sur Llanura Costera del Golfo Sur Sierra de Chiapas y Oaxaca Cordillera Centroamericana.

A. L A GEOLOGA Y LAS PROVINCIAS FISIOGRFICAS DE M XICOA SPECTOS GEOLGICOSLa gran diversidad de formas que presenta el relieve de Mxico, hace que sea uno de los pases del mundo con mayor diversidad topogrfica y geolgica. As, la diversidad topogrfica influye en las caractersticas climticas, el tipo de suelo y la vida silvestre que la sustenta. Con fines metodolgicos, el territorio nacional puede subdividirse agrupando regiones que tengan un

1. P ENNSULA DE LA B AJA C ALIFORNIAPolticamente esta provincia fisiogrfica ocupa los estados de Baja California y Baja California Sur. En la porcin norte destaca la Sierra de San Pedro Mrtir, con alturas que sobrepasan los 3,000 m (La EncantaLas comunidades vegetales de Mxico 21

da, 3,100 msnm). En Baja California Sur descuella la cordillera de origen volcnico, conocida como Sierra de la Giganta. En esta provincia se localizan tres discontinuidades fisiogrficas: el Desierto de Sebastin Vizcano, con amplios llanos y mdanos que se interrumpen hacia el oeste por la sierra volcnica del mismo nombre; los Llanos de Magdalena, regin con bajos y bolsones, que se inundan durante la poca de lluvias y cuya costa arenosa se ve interrumpida por el desarrollo de lagunas (varias de ellas comunicadas con el mar) y la Regin del Cabo con serranas de granito.

4. S IERRAS Y L LANURAS DEL N ORTEEstas sierras ocupan parte de los estados de Chihuahua y Coahuila. Esta provincia enclavada en un ambiente rido y semirido, se extiende hasta parte de los EE.UU. Sus sierras bajas y abruptas quedan separadas entre s por grandes bajadas y llanuras; son frecuentes las cuencas endorreicas o bolsones, algunos de ellos salinos, a veces con desarrollo de lagos temporales. En esta provincia se localiza una parte de la cuenca del ro Conchos, afluente del Bravo, y en su centro, el Bolsn de Mapim. A 50 km al sur de Ciudad Jurez encontramos uno de los campos de dunas (de arena) ms extensos del pas, el de Samalayuca. Al sur de esta provincia se extiende la Laguna de Mayrn o Bolsn de Coahuila y ms al sur se contina la antigua regin lacustre de los bolsones de Viesca as como una pequea zona de dunas, la de Bilbao.

2. L LANURA SONORENSELa mayor parte de esta llanura se localiza en el estado de Sonora. Consta de una serie de sierras paralelas con una orientacin nor-noroeste a sur-sureste, separadas entre s por grandes bajadas y llanuras extensas, que se van ampliando hacia la costa. Los ros Sonoyta y Concepcin son intermitentes y se originan dentro de esta provincia. Aunque la mayor parte de la cuenca del ro Colorado se ubica en los EE.UU., forma un gran delta en su desembocadura en el Golfo de California. Al oriente de este ro se localiza una extensa zona de dunas, casi desprovistas de vegetacin, que llegan hasta la Sierra del Pinacate, que con sus crteres, mesetas de lava y su gran volcn El Pinacate que alcanza los 1,600 m sobre el nivel del mar, integran una discontinuidad fisiogrfica en esta provincia.

5. S IERRA M ADRE O RIENTALEsta provincia ocupa parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, San Luis Potos, Quertaro, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla y Veracruz. Sus montaas estn constituidas por rocas sedimentarias de origen marino, calizas y lutitas, principalmente de la era mesozoica; los estratos de estas rocas estn doblados a manera de grandes pliegues que forman una sucesin de crestas alternadas con bajos; las cumbres oscilan entre los 2,000 y 3,000 m. Al oeste de Ciudad Victoria existen ventanas erosionables que permiten observar los afloramientos de rocas ms antiguas de esta provincia: rocas metamrficas como gneises y esquistos del Precmbrico y del Paleozoico que constituyen el basamento de la sierra.

3. S IERRA M ADRE O CCIDENTALOcupa parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit y Zacatecas. Se inicia en el rea fronteriza con Arizona, EE.UU. y termina en el ro Santiago en Nayarit, en donde se conecta con el Eje Volcnico Transversal. Constituye un importante sistema montaoso, de origen gneo, volcnico en su mayor parte; la sierra se levanta hasta los 3,000 msnm con una regin escarpada orientada al occidente; hacia el oriente la sierra desciende a una regin con grandes mesetas. Las condiciones geolgicas y fisiogrficas tan peculiares de esta sierra han propiciado la formacin de caones profundos sobre su vertiente occidental, entre los que destaca el can del Cobre, labrado por el ro Urique y sus afluentes.

6. G RANDES L LANURAS DE N ORTEAMRICAEsta provincia se distribuye en parte de los estados de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Se extiende hasta Canad y se desarrolla en su mayor parte en los EE.UU. Presenta una alternancia de llanuras y lomeros compuestos por rocas sedimentarias del Terciario que no han sido plegadas fuertemente, por lo que muestran un relieve suave, semejante a una penillanura. En algunas localidades afloran cuerpos intrusivos (Burgos, Tamaulipas). A principios del Terciario hubo un fuerte depsito de sedimentos transportado por los ros en la llamada cuenca de Burgos, lo que origin la regresin

22 Caracterizacin ambiental

marina hacia el oriente, que continua hasta hoy; as, las rocas ms antiguas estn depositadas al occidente y los depsitos ms recientes al oriente. Las rocas ms importantes son lutitas y areniscas.

7. L LANURA COSTERA DEL P ACFICOEsta provincia se localiza en parte de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Es una llanura costera angosta y alargada, cubierta en su mayor parte por materiales depositados por los ros, es decir aluviones, que bajan hasta el mar desde la Sierra Madre Occidental. Los ros forman deltas en sus desembocaduras, como los de los ros Yaqui, Fuerte y ro Grande de Santiago. Hacia la costa se han desarrollado algunas lagunas y albuferas.

ras ms extensas se localizan en la zona de los Llanos de Ojuelos, en tanto que en la zona de los Altos de Guanajuato, las llanuras son menos extensas y las sierras ms frecuentes. Se presentan dos discontinuidades fisiogrficas: la sierra de Guanajuato, con una serie de valles paralelos orientados al sudeste y la sierra Cuatralba, de mesetas de lava escalonadas.

10. S IERRA V OLCNICA T RANSVERSAL O E JE N EOVOLCNICOSe distribuye en la porcin central del pas ms o menos en el paralelo 19 N. En parte de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacn, Mxico, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el D. F. Esta provincia se extiende de oeste a este desde el ocano Pacfico hasta el Golfo de Mxico y se considera como una enorme masa de rocas volcnicas, derrames de lava y otras manifestaciones gneas de la era Cenozoica. En esta provincia se encuentran los grandes volcanes de Mxico, como el Pico de Orizaba (5,610 msnm), Popocatpetl (5,465 msnm), Iztacchuatl (5,230 msnm), Nevado de Toluca (4,680 msnm), Nevado de Colima (4,240 msnm) y volcn de Colima o de Fuego (3,838 msnm). Resultan caractersticas de esta provincia las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos como los de Ptzcuaro y Zirahun, o los depsitos de lagos antiguos, como los de la cuenca endorreica del mal llamado Valle de Mxico, o bien la presencia de cuencas hundidas como la de Chapala convertida en la actualidad en un lago.

8. L LANURA COSTERA DEL G OLFO N ORTESe distribuye en parte de los estados de Tamaulipas, Veracruz y Nuevo Len. Esta provincia se comparte con los EE.UU.; dentro del territorio mexicano se ensancha hacia el norte a lo largo del ro Bravo. Presenta las caractersticas de una costa emergida y se ve interrumpida por algunas sierras aisladas como la de Tamaulipas, de San Carlos y Cruillas, la Serrana del Burro, etc. Hacia el noroeste hay una alternancia de lomeros con extensas llanuras. Existen lagunas costeras, siendo las mayores: la Laguna Madre, la Laguna de Catemaco y la Laguna de San Andrs. La mayor parte de las rocas son sedimentarias, calizas y lutitas cretcicas en las Sierras de San Carlos y de Tamaulipas; calizas terciarias y lutitas depositadas al noreste de Tamaulipas (cuenca de Burgos) y otras al sudeste (cuenca de Tampico-Misantla). En esta provincia es posible encontrar intrusiones de rocas gneas cidas e intermedias, rocas de origen volcnico y bsicas, del Terciario al Cuaternario, distribuidas al norte de Tamaulipas y cerca de Ciudad Mante.

11. P ENNSULA DE Y UCATNLocalizada en los estados de Campeche, Yucatn y Quintana Roo, es, en trminos estrictamente fisiogrficos, una gran plataforma de rocas calcreas marinas que ha venido emergiendo de los fondos marinos desde hace millones de aos; la parte norte de la pennsula se considera resultado de un periodo ms reciente. Existe una pequea cadena de lomeros bajos que se extiende desde Maxcan hasta Peto (Yucatn), y que se conoce regionalmente como Sierrita de Ticul. En la Pennsula se ha formado una extensa red cavernosa subterrnea, por la que escurre el agua hacia el norte; es de destacar tambin la profusin de cenotes (dolinas) y uvalas que muestran la red de drenaje subterrneo. En la parte sur de Campeche existen algunos ros como El Palizada, El Candelaria y El Champotn, yLas comunidades vegetales de Mxico 23

9. M ESA DEL C ENTROLocalizada en parte de los estados de San Luis Potos, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Quertaro y Zacatecas, entre las sierras Madre Occidental, Madre Oriental y al norte del Eje Volcnico Transversal. Las atraviesa un ro importante, el Lerma. Est constituida por amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, la mayora de naturaleza volcnica. Las llanu-

en los lmites entre Quintana Roo y Belice, el ro Hondo. En el estado de Quintana Roo, existen dos extensas lagunas, la de Bacalar, cerca de los lmites con Belice y la de Chichancanab en Yucatn. Un rasgo topogrfico caracterstico de la Pennsula son las aguadas, lagunas de aguas someras ordinariamente de pequeo tamao que se forman a partir de cenotes antiguos que, por erosin, pierden la verticalidad de sus paredes y su fondo se va rellenando por el depsito de arcillas poco permeables, que lo elevan y terminan por colocarlo por encima del nivel de circulacin de las aguas subterrneas. En otros casos, el hundimiento de la bveda de las cavernas no llega al nivel de circulacin de las aguas subterrneas formndose un tipo de dolina (cenote), cuyo fondo se va rellenando de suelo rojizo; estos hundimientos en forma de embudo y sin agua en el fondo reciben el nombre de joyas (hoyas).

Es de destacar tambin el lago de Catemaco, enorme caldera volcnica.

14. S IERRA

DE

C HIAPAS Y O AXACA

Se extiende por la parte norte de Chiapas y sur de Tabasco. Incluye las sierras del noroeste y noreste de Chiapas, as como la altiplanicie al sur del estado. Dichas sierras estn integradas por rocas calizas similares a las de la Sierra Madre Oriental. Al noroeste se localiza el imponente Can del Sumidero por donde fluye el ro Grijalva y al centro-sur de la provincia se encuentra la Depresin central de Chiapas, en donde est la presa de la Angostura.

15. C ORDILLERA CENTROAMERICANAOcupa parte de Chiapas y Oaxaca. Aunque abarca principalmente los pases septentrionales de la Amrica Central, esta provincia tiene una importante extensin en Mxico: es una cadena montaosa formada por un antiguo batolito cuya edad vara del Paleozoico inferior al medio; con elevaciones de 900 a 2,900 msnm, altura que se alcanza en las inmediaciones del volcn de Tacan (4,117 m) formado por rocas gneas (extrusivas y andesitas). La porcin superior de las rocas del basamento est cubierta por rocas de diferentes edades, que varan desde cuarsitas del Paleozoico medio (sur de Tehuantepec) hasta calizas cretcicas (entre La Concordia y Cintalapa, Chiapas). Al sureste de Tuxtla Gutirrez, la porcin de la Planicie costera de Chiapas est recubierta por aluviones recientes y es posible encontrar afloramientos aislados de gneis, mrmol y esquistos, que han sido intrusionados por rocas granticas ms recientes y cubiertas en parte por rocas volcnicas del terciario superior. Hacia la costa destacan discontinuidades dadas por albuferas (lagunas costeras separadas del mar por una barra).

12. S IERRA M ADRE

DEL

S UR

Comprende parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero y Oaxaca. Es una sierra muy compleja, que presenta montaas formadas por rocas de diversos tipos, con predominancia de rocas volcnicas, metamrficas y sedimentarias. La Sierra Madre del Sur tiene como basamento rocas cristalinas y metamrficas, calizas plegadas y otros sedimentos as como lavas e intrusiones. Al norte de esta sierra se localiza la gran depresin del Balsas y la regin de los valles de Oaxaca. Constituye el parteaguas de la vertiente del Golfo y del Pacfico. Al norte queda limitada por el Eje Volcnico Transversal y al este con el Istmo de Tehuantepec.

13. L LANURA COSTERA DEL G OLFO S URAbarca las regiones costeras de Veracruz y Tabasco. Localizada en la parte baja de la vertiente de la Sierra Madre Oriental, abundan suelos profundos formados por materiales depositados por los ros, pues en esta regin desembocan algunos de los ms caudalosos de Mxico, como el Grijalva, el Usumacinta, el Coatzacoalcos y el Papaloapan. Al norte de Chiapas y al oriente de Tabasco se tienen grandes zonas inundables con abundancia de pantanos permanentes. La sierra de los Tuxtlas, de origen volcnico, interrumpe el paisaje de esta provincia sobre la costa.24 Caracterizacin ambiental

B. E L

FACTOR CLIMA

G ENERALIDADESEl clima de Mxico, como el de otras partes del mundo, est determinado por diferentes factores, como la latitud geogrfica, la altitud con respecto al nivel del mar, la distribucin y la proporcin de tierras y mares as como por diversas condiciones atmosfricas, como

la temperatura, la precipitacin, la presin y la nubosidad, entre otras. El Trpico de Cncer (paralelo 23 27) de latitud norte divide a nuestro pas en dos partes casi iguales; esta lnea imaginaria que cruza los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potos y Tamaulipas, deja la mitad sur del territorio nacional dentro de una zona climtica tropical y al norte como subtropical (INEGI 1991). La presencia de ambas cuencas ocenicas, por su accin amortiguante martima, propician invasiones considerables de masas de aire hmedo que penetran al pas procedentes del Golfo de Mxico y del ocano Pacfico, lo que contribuye a la presencia de un clima en gran medida isotermal, y salva al pas de los efectos de continentalidad, los cuales consisten en enfriamientos y calentamientos excesivos en invierno y en verano, respectivamente. Lo anterior hace que nuestro pas cuente con una uniformidad termal relativa a lo largo del ao; por esto las diferencias entre las estaciones fras y clidas del ao no resultan muy extremosas, especialmente en las regiones del centro y sur del pas, y slo en el norte de la Repblica estas variaciones en los factores del clima son evidentes, por ejemplo en el Norte de Chihuahua (Ciudad Jurez). En Mxico estn representados los grupos de climas A, B y C de Kppen. El clima E se encuentra slo en reas muy reducidas. En un pas tropical como el nuestro, los climas D o boreales, sensu Kppen, no existen (Garca Amaro 1964).

la Cuenca del Balsas y la Depresin central de Chiapas, en donde se extiende hasta una altitud de 1,300 msnm. Grupos de climas B (secos) Debido a la situacin de la Repblica Mexicana en la zona de alta presin y aires descendentes y a la orientacin general de sus amplias sierras en relacin con los mares, existen en nuestro pas, especialmente en su porcin septentrional, amplias regiones con climas ridos Bw o Bs. Los Bw se localizan en la parte norte de la Altiplanicie mexicana, a altitudes menores a los 1,500 m as como en parte de la Llanura costera del Pacfico, situada al norte del paralelo 25 norte y en las zonas costeras de la Pennsula de Baja California, exceptuando el noroeste, en donde el clima es BS. Los climas BS se encuentran bordeando a los BW, en la parte norte de la Altiplanicie as como en los declives de la Sierra Madre Occidental, que se elevan de la Llanura Costera del Pacfico al norte del paralelo 23 norte, y en la porcin central y noroeste de la pennsula de Baja California. Se extienden tambin en las zonas interiores del centro y sur del pas, que se encuentran menos expuestas a la influencia de los vientos hmedos del mar, como sucede en algunas porciones de la parte sur de la Altiplanicie, en las partes ms bajas de la cuenca del Balsas, y las cuencas ms altas de los ros Verde, Mixteco, Tlapaneco, Papaloapan y Tehuantepec. Grupo de climas C (templados lluviosos, con temperatura media del mes ms fro entre 3 C y 18 C y la del mes ms caliente mayor de 10 C). Existen en Mxico, amplias zonas con clima C que se localizan en las zonas montaosas o llanuras de altitud superior a 800-1,000 msnm, en lugares en donde la temperatura media de un mes desciende, por lo menos, por debajo de 18 C. Los lmites entre estos climas y los climas A, B o E, dependen de la altitud, de la latitud y de la exposicin a los vientos hmedos. En aquellas zonas que se encuentran directamente expuestas a la influencia de vientos hmedos, la transicin es de climas calientes hmedos A, a climas C; en cambio, en las zonas menos expuestas a dichos vientos, la transicin es de climas secos B a climas C.Las comunidades vegetales de Mxico 25

G RUPOS DE CLIMASGrupos de climas A (tropicales lluviosos, con temperatura media del mes ms fro mayor de 18 C) Los climas A se extienden a lo largo de las vertientes de ambos mares. En la costa del Pacfico se distribuyen desde el paralelo 24 norte hacia el sur y abarcan desde el nivel del mar hasta una altitud de unos 800 a 1,000 m. Por el lado del Golfo de Mxico comprenden desde el paralelo 23 latitud norte, hacia el sur a lo largo de la Llanura Costera, de la base de los declives correspondientes de la Sierra Madre Oriental, y de las montaas del norte de Chiapas. Se encuentran tambin en la mayor parte de la Pennsula de Yucatn as como en algunas zonas interiores como

Climas E (fros, con temperaturas medias del mes ms caliente menores a 10 C) Los climas E en Mxico se encuentran reducidos a las partes ms altas del Eje Volcnico, en donde la temperatura media del mes ms caliente, debido al aumento en altitud, desciende por debajo de 10 C.

L AS

REGIONES CLIMTICAS DE

M XICO

Y SU VEGETACIN

En Mxico a los trminos tropical, subtropical y templado se les ha dado un significado climtico ms que puramente geogrfico y as, se han usado para clasificar a la vegetacin. Por ejemplo, Leopold (1950) dividi al pas en regin tropical y templada, incluy en ella las zonas ridas y semiridas, y ubic en las regiones climticas las grandes unidades de vegetacin que distingue y nombra para Mxico. La COTECOCA (1994) dividi al pas en zonas tropicales, diferenciando el trpico hmedo y el trpico seco, zonas templadas y zonas ridas y semiridas como un marco donde ubicar sus esfuerzos de revegetar y reforestar las reas sujetas a explotacin ganadera en el pas.

Z ONAS RIDAS Y SEMIRIDASLas zonas ridas ocupan en el pas una superficie de 95 millones de hectreas, lo que equivale al 48.29% del territorio nacional. De este total, la COTECOCA (1994) estima que, alrededor de 39 millones de ha (el 20% aproximadamente) se clasifican como zonas semiridas y el resto, 28%, corresponde a zonas ridas. Se localizan principalmente en las partes bajas de Sonora, Baja California, Baja California Sur y en el centro-norte del pas, en porciones de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len, Zacatecas, San Luis Potos, Durango y Tamaulipas. Una regin semirida se localiza al noreste de Mxico, en parte de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas. Al centro y sur del pas se encuentran algunas reas que tienen condiciones de semiaridez, en parte de los estados de Quertaro, Hidalgo, Puebla, Oaxaca e, inclusive de Guerrero. La Comisin Nacional de las Zonas ridas (CONAZA 1994) indica que en las zonas ridas y semiridas, las temperaturas medias anuales varan desde los 15 C hasta los 25 C, con grandes oscilaciones entre26 Caracterizacin ambiental

los valores medios mensuales, as como entre los mximos y mnimos diarios. Las temperaturas mximas absolutas varan desde los 38 C a los 49 C, mientras que las mnimas absolutas oscilan de 0, 2 3 C hasta los 16 C. En cuanto a la precipitacin el Atlas Nacional de Mxico (UNAM 1990) indica que las regiones con menos de 125 mm anuales se localizan en el extremo noreste del estado de Sonora, sur y noreste de Baja California y en el extremo noreste de Baja California Sur. Las regiones con precipitaciones que van desde los 125 mm (excluyendo los lugares anteriores) hasta los 400 mm se encuentran en la Pennsula de Baja California, norte, centro y suroeste del estado de Sonora, Chihuahua, Coahuila y parte de Nuevo Len, norte y centro de San Luis Potos. Los sitios con precipitaciones entre 400 a 600 mm anuales se hallan en parte de los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Aguascalientes, San Luis Potos, Quertaro, Hidalgo, Nuevo Len, Tamaulipas y noreste de Coahuila, as como en pequeas porciones aisladas de los estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca o en regiones extremas como el desierto de Altar en Sonora, en donde la precipitacin promedio anual es de 50 mm y aun algunos sitios con valores muy bajos, como Ampac, Bataques o Estacin Delta en Baja California, con 30.5 mm; San Felipe, Estacin El Mayor, en Sonora con 40.7 y 40.9 mm, respectivamente (Garca 1981). Las comunidades vegetales que se desarrollan bajo estos climas varan desde pastizales, matorrales e inclusive, bosques bajos, principalmente espinosos como los mezquitales.

Z ONAS TROPICALESEn 1990, la COTECOCA estim que las zonas tropicales de Mxico ocupan una superficie de 55.7 millones de hectreas, lo que equivale al 28.3% de la superficie nacional. Las zonas tropicales se localizan en la porcin sureste del pas, ocupan la totalidad de la Pennsula de Yucatn, desde donde se extienden por la franja costera del Golfo de Mxico hasta el estado de Tamaulipas. Por el litoral del Pacfico se distribuyen desde Chiapas hasta Sonora y Baja California Sur en la regin de Los Cabos. Tambin en el Altiplano se encuentran zonas tropicales en parte de los estados de Mxico, Quertaro, Puebla, Morelos, Guanajuato, Zacatecas y Aguasca-

lientes. La COTECOCA dividi las zonas tropicales en trpico hmedo y trpico seco.

T RPICO HMEDOLas zonas del trpico hmedo cubren una superficie de 24 millones de ha, es decir, un 12.2% de la superficie del pas; comprende las regiones ecolgicas ubicadas a menos de 1,000 m de altitud con las siguientes temperaturas: media anual superior a 20 C; del mes ms fro, 17.7 C y mnima extrema de 0 C, con una precipitacin pluvial generalmente superior a los 1,300 mm anuales, distribuida en un perodo de 200 a 365 das. La vegetacin que caracteriza a esta regin son selvas o bosques perennifolios y subperennifolios.

T RPICO SECOEl trpico seco ocupa una superficie de 31,712,000 ha, lo que equivale al 16.1% del territorio nacional. Se localiza a altitudes variables desde los 100150 m hasta los 1,8001,900 msnm, con una temperatura media anual superior a 18 C; del mes ms fro 16 C y mnima extrema de 4 C con heladas frecuentes y una precipitacin pluvial de 600 a 1,300 mm al ao, distribuidas en un perodo de 115 a 175 das, con una marcada estacionalidad en la precipitacin. La vegetacin que caracteriza a esta zona son los bosques o selvas caducifolias y subcaducifolias, generalmente bajas o medianas.

aunque se localiza dentro de la faja tropical de la Tierra, tiene un clima benigno por encontrarse entre los 1,500 y los 2,500 msnm. Por la gran diversidad de climas que se presentan en las zonas templadas es comn que la precipitacin pluvial vaya desde los 500 hasta los 2,500 mm anuales, aunque puede descender hasta los 300 mm en el caso de los climas secos y aumentar hasta los 3,000 mm en el caso de los climas semiclidos. La temperatura media anual de estas zonas vara desde los 12 C hasta los 22 C; no obstante, puede bajar a alrededor de los 6 C o alcanzar los 24 C. En los climas secos y templados, las comunidades vegetales de encinar, pinoencino, pinar, oyametal, matorrales esclerfilos as como los pastizales de altura (zacatonales) y los pastizales inducidos, se han usado para delimitar las zonas templadas. Los lmites altitudinales de estos tipos de vegetacin oscilan entre los 800 m y los 4,000 m.

C. E L FACTOR

SUELO

G ENERALIDADESLa parte exterior de la corteza terrestre en contacto con la atmsfera est constituida por una capa ms o menos gruesa de material fragmentario no consolidado que se conoce con el nombre de regolita y que se apoya en la roca subyacente. El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre en donde las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una cubierta en la que vive una microbiota, una flora y una fauna microbianas que, actuando como un verdadero laboratorio, transforman materia mineral en alimento de las plantas, para que puedan ser utilizadas posteriormente por los animales y los seres humanos. Es decir, el suelo es el recurso natural que, unido al agua en forma de lluvia o corrientes, permite el establecimiento de las actividades forestales, ganaderas y agrcolas. As, el suelo se interpreta como el resultado de la interaccin del clima, la roca madre, el drenaje, la topografa, los microorganismos y la vegetacin a lo largo del tiempo. Los suelos zonales son los formados bajo influencias de carcter general que predominan en una provincia climatolgica o zona con un mismo clima. Los suelos intrazonales son los que resultan del predominio de las fuerzas locales sobre las caractersticas generales y que se muestran como excepcin dentro delLas comunidades vegetales de Mxico 27

Z ONAS TEMPLADASLas zonas templadas de Mxico ocupan una superficie de alrededor de 46 millones de ha, lo que equivale al 23.4% del territorio nacional. Se distribuyen principalmente en cuatro regiones fisiogrficas: la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcnico, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Segn Garca (1981), los climas templados se caracterizan por tener temperaturas medias anuales entre 5 C y 18 C pero con una temperatura media del mes ms fro superior a los -3 C y con la temperatura media del mes ms caliente superior a los 10 C. Para nuestro pas es difcil establecer una cifra nica de la precipitacin ya que este dato, junto con el de la temperatura, se utilizan para decidir si un lugar tiene o no clima templado. Algunos autores, como De Alba (1976), sealan que la regin templada de Mxico,

panorama general de la provincia climtica; generalmente su rea de distribucin es limitada. Un factor local, por ejemplo un drenaje insuficiente, puede interferir en el proceso general de intemperizacin, produciendo suelos muy particulares como los salitrosos en los climas secos y los pantanosos en los hmedos. Los suelos maduros son aquellos que tienen caractersticas bien marcadas, desarrolladas por el clima y la vegetacin, as como por la influencia del declive y la roca madre. Resultan diferentes a los suelos jvenes, llamados azonales, en los que estas caractersticas no han tenido el tiempo de desarrollarse y que son consecuencia de la erosin, la sedimentacin y la acumulacin de los productos de las actividades volcnicas. Encontramos ejemplos de ello en las vegas o zonas inundables, en las dunas mviles, los aluviones recientes y en los suelos llamados litosoles o suelos de rocas, y en general en aquellos formados por materiales geolgicos an no consolidados. Los suelos minerales proceden de la desintegracin y descomposicin de rocas, a diferencia de los orgnicos, que se han producido por la degradacin y acumulacin de restos vegetales. Los suelos primarios son los que tienen su origen sobre la roca madre, como los litosoles, pero si fueron arrancados de su sitio y transportados lejos de su lugar de origen para posteriormente ser intemperizados, se conocen como suelos secundarios, y constituyen la mayora de los que existen sobre la superficie de nuestro planeta. Los suelos coluviales son aquellos cuyo material fue arrastrado por gravedad. Los aluviales o de aluvin, son los que su material fue arrastrado por el agua. Son elicos si la fuerza del viento los hizo moverse y glaciares cuando el material rocoso fue transportado y depositado por un glaciar.

P ROCESOS EDAFOLGICOSLos agentes climticos son predominantes como formadores de los suelos, as la correlacin del trinomio climavegetacinsuelo ha permitido conocer parte de los procesos edafolgicos y los grandes grupos de suelos a que han dado lugar, as como su correlacin con el clima y las condiciones bajo las que se han formado. Se aceptan como fundamentales siete procesos edafolgicos, que se describen a continuacin: 1. Laterizacin. Es un proceso de intemperizacin intenso producido bajo un clima con grandes preci28 Caracterizacin ambiental

pitaciones pluviales, temperaturas elevadas y condiciones de fcil drenaje. Este proceso da lugar a los grandes grupos de suelos llamados laterticos. Los suelos de lateritas son suelos rojos, porosos, ricos en hierro, que se endurecen al orearse. Se piensa que existen en la Planicie costera del Pacfico asociados a vegetacin de selvas medianas a altas. Los suelos laterticos se forman en las reas tropicales, bajo climas clidos en los que se alterna la sequa y la humedad. Se desarrollan a partir de rocas bsicas, un drenaje fcil, procesos que normalmente requieren de mucho tiempo para desarrollarse. Finalmente, se forman los tpicos laterticos, suelos rojos y los migajones rojos, localizados en regiones hmedas de climas calientes, en la Planicie costera del Golfo, en la regin veracruzana hacia los Tuxtlas; al norte de la Sierra de Jurez, Oaxaca y en pequeas reas de la Planicie costera del Sureste, asociados a vegetacin de selvas altas y medianas. Los suelos de terrarrosa se derivan de calizas que tienen semejanza con los migajones rojos de los trpicos; la caliza, al intemperizarse, tiene un drenaje fcil y una erosin moderada o ligera. Presenta dos tipos de suelos: negros, caf grisceos o negro grisceo y los rojos o caf rojizo. A los suelos negros calizos y margosos de los climas tropicales se les conoce como rendzinas, comunes en reas montaosas de Chiapas, en la Sierra Madre Oriental, cerca de Xalapa, en Zongolica y en la Sierra de Jurez en Oaxaca. Estn frecuentemente asociados a los bosques caducifolios o bosques mesfilos de montaa. Los suelos de color rojo o caf rojizo, que estn formados por arcillas saturadas incompletamente con xidos libres, resultado de un proceso de laterizacin, comprenden suelos calizos caf y rojizos de los climas templados y suelos rojos de los trpicos, que son conocidos con el nombre de terrarrosa. Han sido estudiados en el noreste de Yucatn, asociados a las selvas bajas caducifolias o bosques tropicales caducifolios. Tambin se han encontrado este tipo de suelos en el sur de Tabasco y Campeche asociados a selvas medianas o a bosques tropicales subperennifolios. Los suelos amarillos laterticos forman un grupo mal definido que puede encontrarse en los trpicos y ms frecuentemente en los climas semiclidos y templados. Se consideran suelos de transicin entre los suelos rojos tropicales y los caf forestales y que se asocian con frecuencia a una vegetacin de conferas.

2. Podzolizacin. Es un proceso de lixiviacin completa de las sales alcalinas y alcalinotrreas, favorecido por una humedad abundante y fcil drenaje. Los suelos se acidifican, retienen el slice pero el humus y los sesquixidos de hierro y de aluminio son arrastrados, quedando el horizonte superior blanquecino y pobre de otros materiales. Tambin se desarrolla un horizonte inferior de acumulacin oscuro, rico en humus y sesquixidos, caracterstico de las regiones bien drenadas de los climas fros y hmedos. Se asocian con vegetacin de conferas y bosque de encino o mixtos de pinoencino. El proceso de podzolizacin da lugar a tres grupos de suelos: los suelos caf forestales, los podzoles y los suelos de pradera. 3. Calcificacin. Proceso de lixiviacin incompleto, con un horizonte de acumulacin de carbonato de calcio en el perfil del suelo. El clima seco o rido bajo el cual se desarrolla no permite que la lluvia pueda arrastrar los carbonatos de calcio hasta debajo del subsuelo. Generalmente se vinculan con vegetacin natural de matorral xerfilo y de pastizal. Son suelos de clima con humedad deficiente, donde el suelo no se acidifica y los coloides no se dispersan. La capa superficial u horizonte A es bastante rica en materia orgnica. Se les ha dividido en: suelos negros o chernozem; suelos castaos o chesnut; suelos semidesrticos caf grisceos, tambin llamados sierozem y suelos desrticos grises y rojos. Las rendzinas son suelos inmaduros cuyo perfil se ha definido por la naturaleza de la roca madre de origen calizo. Dentro de esta denominacin se encierra a los suelos calizos grises y blancos de los climas templados y los negros calizos y margosos de los trpicos. La vegetacin natural con la que se asocia vara segn el clima, incluyendo matorrales xerfilos, bosques de conferas y encinos y aun selvas o bosques tropicales. 4. Salinizacin. Es la acumulacin de sales solubles en el perfil del suelo, tanto cloruros y sulfatos de sodio, de potasio, de calcio de magnesio y de algunas otras sales. En todo proceso de intemperizacin estas sales, con un buen drenaje, son eliminadas mediante el escurrimiento subterrneo cuando hay lluvia abundante o por infiltracin se concentran en la masa del suelo; si el drenaje es deficiente, las sales solubles formadas en el propio suelo y las transportadas, son parcialmente eliminadas o no se eliminan y si el manto fretico es, adems, poco profundo, el proceso de evaporacin se presenta muy intenso en las capas supe-

riores produciendo la concentracin de las sales en las capas superficiales del perfil. La desecacin de lagunas o marismas tambin produce elevadas concentraciones de sales, como la ocurrida en las lagunas de Mayrn y Viesca o en el Vaso de Texcoco. La salinizacin da origen a los suelos salitrosos, tambin llamados salonchak, que se caracterizan por un exceso de cloruros y sulfato de sodio. Los suelos ensalitrados tienen un perfil uniforme sin horizontes, ni estructuras definidas, debido a la floculacin de las arcillas; en la temporada de secas aparecen manchas blanquecinas formadas por las sales concentradas; al llover o regar, las sales concentradas en la superficie se disuelven y son arrastradas temporalmente al subsuelo. La vegetacin que sustenta vara de hierbas anuales a perennes halfilas y a pastizales salinos. 5. Solonizacin. Es el proceso de transformacin de sales de salitre en carbonato de sodio y, en general, en carbonatos que tienen una reaccin alcalina concentrada. En Mxico, se les conoce regionalmente como lcali negro o tequesquite. Este proceso produce los suelos llamados tequesquitosos o solonetz, tambin llamados suelos alcalinos. La vegetacin que sostienen estos suelos son comunidades de halfitas, como los pastizales. 6. Solotizacin. Proceso de degradacin del suelo a causa de lixiviaciones reiteradas, que hacen perder el cido silcico; como resultado de este proceso se forman los suelos alcalinos degradados, stos se asocian con los suelos salitrosos y los tequesquitosos aun en el mismo lugar. Tambin soportan una vegetacin halfila. 7. Gleizacin. Este proceso se caracteriza por la intemperizacin basada en oxidaciones y reducciones alteradas, con un horizonte coincidente con el nivel del agua del subsuelo; el manto fretico es variable y se mantiene cerca de la superficie. El horizonte modificado o gleizado se distingue por su color gris azuloso, con grandes manchas y a veces con manchas rojizas como resultado de la presencia de hongos. Este horizonte aparece en el fondo de lagunas y pantanos y es el resultado de la capa turbosa de acumulacin de la materia orgnica en el horizonte superior del suelo. Este proceso puede llevarse a cabo en diferentes climas (fros, templados y calientes), siendo necesaria la presencia de un manto fretico alto, de nivel variable, siempre y cuando el drenaje y las aguas no favorezcan el depsito de lcalis. Este proceso da origen a tres grupos de suelos: gleizados, turbosos y de tundra. Son ms frecuentes en zonas templadas y fras, a veces por encima de la vegetacin arbrea. Las comunidades veLas comunidades vegetales de Mxico 29

getales que se forman en estos suelos, son comunidades de herbceas acuticas tanto de plantas superiores como de musgos. Suelos geolgicos o azonales. Cuando los agentes del intemperismo, como el clima, la biota o el drenaje, no han sido lo suficientemente activos o no han dispuesto del tiempo necesario para transformar la composicin qumica de la roca madre, se forman estos suelos, que podemos distinguen en tres grupos: Litosoles: son resultado de la erosin intensa y la actividad volcnica; se les localiza en las cimas o en

porte, pero que no ha podido transformar an los materiales. Dentro de estos se diferencian los siguientes dos tipos: a) suelos de coluvin, que son detritos rocosos producto del intemperismo, desplazados ladera abajo por la fuerza de gravedad; b) aluviones: depsitos sedimentarios, formados por corrientes fluviales en el cauce y la llanura de inundacin de los valles fluviales. La vegetacin que soportan es muy variada, segn las caractersticas del clima.

P RINCIPALES TIPOS DE SUELOS DEL TERRITORIOMEXICANO

las laderas de las montaas, donde no han sido posibles los procesos de formacin de los suelos zonales y estn formados prcticamente por la roca madre poco alterada. Regosoles: formados por materiales triturados, no consolidados, transportados por el viento, pueden ser de origen piroclstico, resultado de actividades volcnicas recientes, en las cuales la accin del clima y la biota no han podido actuar por mucho tiempo. Ejemplos de esto son las zonas arenosas de los desiertos, las dunas costeras o bien los suelos de origen volcnico, con materiales fragmentados transportados por el viento, la lava o la accin mecnica de la erupcin, constituidos por cenizas, arenas y gravas. Se desarrollan en las partes elevadas de los volcanes que han tenido actividad volcnica reciente, como el Jorullo, el Nevado de Colima, el Paricutn, el Popocatpetl, el Chichonal, entre otros. Soportan comunidades vegetales escasamente desarrolladas con pastos aislados que forman macollas o plantas herbceas perennes e inclusive leosas postradas. Suelos aluviales recientes. El proceso se origina por la accin del agua, que se limita a ser medio de trans30 Caracterizacin ambiental

La FAO y la UNESCO (1970) han propuesto un sistema mundial de clasificacin de los suelos. El INEGI ha adoptado esta clasificacin para caracterizar los tipos principales de suelos para el territorio nacional, como son: Regosol (del griego Rheros: manto, cobija; relativo a la capa de material suelto que cubre la roca). Son suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy semejante a la roca de la cual se origin; dependiendo del tipo de clima sustentan cualquier tipo de vegetacin. Muy abundantes en el pas, en te