Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

24
Las deliberaciones del jurado: Contenido de la discusión y procesos de influencia en la toma de decisiones de un jurado * ** S. TANFORD Universidad de Purdue S. PENROD Universidad de Wisconsin-Madison _...„......"-• n......, Resumen Esta investigación estudia el proceso de deliberación del jurado. Un conjunto de sujetos, re- presentativos, miembros de distintos jurados, asistieron a la proyección de un vídeo de un jui- cio que presentaba tres delitos, deliberaron en grupos de seis miembros, dieron un veredicto para cada uno de los cargos, y rellenaron un cuestionario posdeliberatorio que evaluó el pro- ceso de juicio de cada sujeto. Las deliberaciones se recogieron en vídeo y se analizó su conte- nido. Los resultados indicaban que la distribución del voto inicial permitía una buena predi- ción del veredicto final: las mayorías tendían a prevalecer. El contenido de la deliberación se centró en dos temas básicamente: a) los hechos del caso y b) las expresiones favorables al ve- redicto de culpabilidad o no culpabilidad. El Análisis de Pautas sugirió que las decisiones re- lativas al primer cargo se basaban en conjunto en el contenido de las deliberaciones y en la distribución del voto grupa!, en tanto las decisiones sobre los restantes cargos se basaban bási- camente en presiones de carácter normativo. El que los jurados hubieran cambiado o no de veredicto durante la deliberación afectaba a sus impresiones acerca del juicio tras la delibera- ción. Journal of Applied Social Psychology, 1986, 16 (4), 322-347. ** Esta investigación fue apoyada por el National Institute of Justice mediante la ayuda fi81-LJ-CX-0048 a Steven Penrod. Los autores desean agradecer a Martin F. Kaplan sus fruc- tíferos comentarios de un borrador inicial. *** Las solicitudes para su reimpresión deberían enviarse a Sarah Tanford, Department of Psychological Sciences, Purdue University, West Lafayette, IN 47907. Estudios de Psicología, 1990, 42, 75-97

description

Tanford y Penrod

Transcript of Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

Page 1: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

Las deliberaciones del jurado:Contenido de la discusión y

procesos de influencia en la tomade decisiones de un jurado * **

S. TANFORDUniversidad de Purdue

S. PENRODUniversidad de Wisconsin-Madison

_...„......"-•

n......,

ResumenEsta investigación estudia el proceso de deliberación del jurado. Un conjunto de sujetos, re-

presentativos, miembros de distintos jurados, asistieron a la proyección de un vídeo de un jui-cio que presentaba tres delitos, deliberaron en grupos de seis miembros, dieron un veredictopara cada uno de los cargos, y rellenaron un cuestionario posdeliberatorio que evaluó el pro-ceso de juicio de cada sujeto. Las deliberaciones se recogieron en vídeo y se analizó su conte-nido. Los resultados indicaban que la distribución del voto inicial permitía una buena predi-ción del veredicto final: las mayorías tendían a prevalecer. El contenido de la deliberación secentró en dos temas básicamente: a) los hechos del caso y b) las expresiones favorables al ve-redicto de culpabilidad o no culpabilidad. El Análisis de Pautas sugirió que las decisiones re-lativas al primer cargo se basaban en conjunto en el contenido de las deliberaciones y en ladistribución del voto grupa!, en tanto las decisiones sobre los restantes cargos se basaban bási-camente en presiones de carácter normativo. El que los jurados hubieran cambiado o no deveredicto durante la deliberación afectaba a sus impresiones acerca del juicio tras la delibera-ción.

Journal of Applied Social Psychology, 1986, 16 (4), 322-347.** Esta investigación fue apoyada por el National Institute of Justice mediante la ayuda

fi81-LJ-CX-0048 a Steven Penrod. Los autores desean agradecer a Martin F. Kaplan sus fruc-tíferos comentarios de un borrador inicial.

*** Las solicitudes para su reimpresión deberían enviarse a Sarah Tanford, Departmentof Psychological Sciences, Purdue University, West Lafayette, IN 47907.

Estudios de Psicología, 1990, 42, 75-97

Page 2: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

76Nunca sabremos exactamente qué ocurre durante las deliberaciones del

jurado porque la ley prohíbe la observación de los jurados en vivo. Por tan-to, los investigadores que se ocupan del proceso de deliberación deben con-fiar en las técnicas de simulación de un jurado. Sin embargo, buena partede la bibliografía existente sobre simulación del jurado se ha centrado enlas decisiones individuales, especialmente por razones pragmáticas. Recien-temente, debido a un interés creciente por la validez externa de la investi-gación sobre jurados simulados (Bray y Kerr, 1982) un número más am-plio de investigadores han empezado a incorporar el proceso de delibera-ción grupal en sus diseños. Entre los estudios que han incorporado el pro-ceso de la deliberación, buena parte se han centrado en el resultado de lasdeliberaciones, especialmente en el veredicto grupal, mientras que unos po-cos estudios han analizado el proceso de deliberación por sí mismo. Estainvestigación estudia el proceso de decisión del jurado por completo, in-cluyendo la conducta individual de votar, los veredictos grupales, el con-tenido de las deliberaciones, y los procesos cognitivos de los miembros deun jurado después de las deliberaciones.

LA PREDICCION DEL VEREDICTO GRUPAL A PARTIR DELOS VOTOS INDIVIDUALES

En base a los datos de una encuesta de 225 juicios con jurados reales,Kalven y Zeisel (1966) concluían que «la verdadera decisión se toma, a me-nudo, antes de que comience la deliberación» (p. 488). Kalven y Zeisel re-construyeron la distribución del voto inicial gracias a una serie de entre-vistas a los miembros de un jurado tras la deliberación, y encontraron queen más del 95 Yo de los casos encuestados, el veredicto que prefería la ma-yor parte de los sujetos en la primera votación era también el veredicto gru-pa' final. Esto sugiere que, a menudo, es suficiente, conocer tan sólo la dis-tribución del voto inicial para predecir la distribución final.

Las investigaciones empíricas avalan esta afirmación de Kalven y Zeisel(1966). Existen diversos modelos matemáticos de la toma de decisiones porel jurado (revisados en Penrod y Hastie, 1979), todos los cuales compartenel objetivo de predecir los veredictos finales a partir de los votos inicialesgracias a una serie de ecuaciones que expresan ciertas presunciones respec-to a los procesos de persuasión grupales. La puesta a prueba de estos mo-delos consiste en contrastar sus prediciones con los datos que se obtienenen jurados simulados (ficticios) o reales. Los modelos más precisos supo-nen un amplio efecto de persuasión de la mayoría, en el hecho de que elveredicto final sea función del número de miembros de un jurado inicial-mente favorables a cada tipo de veredicto, y cuanto más amplia es la ma-yoría, más probable es que prevalezca.

El análisis de los esquemas de decisión social de Davis (1973) es un ejem-plo de este enfoque, en el que las distribuciones predichas de acuerdo conciertas reglas de decisión implícitas se contrastan con datos empíricos ob-tenidos a través de la simulación y la predicción que mejor se ajusta a losdatos se considera que refleja el esquema de decisión social subyacente. Lasaplicaciones de la teoría del esquema de decisión social han permitido ex-plicar las variaciones que se observan a nivel de una regla de decisión «una

Page 3: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

77mayoría de dos tercios, en cualquier otro caso el jurado no alcanza el quo-mm» (Davis, 1980; Davis, Kerr, Atkin, Holt y Meek, 1979; Stasser, Kerry Bray, 1982). El modelo (SIS) de la secuencia de la interacción social deStasser y Davis (1981) tiene en cuenta la información intercambiada duran-te las deliberaciones además de los procesos de persuasión utilizando dis-tintas funciones matemáticas que representan el contenido de la discusióny la influencia de la norma del grupo (es decir, no se observa verdadera dis-cusión). Stasser y Davis obtenían el máximo apoyo para un modelo en elque las opiniones cambiaban de acuerdo con la información intercambiadadurante la deliberación y la presión normativa de los demás miembros delgrupo.

Modelos matemáticos más complejos predicen los veredictos del juradoa través del uso de la estadística bayesiana (Gelfand y Solomon, 1974, 1975),las probabilidades binomiales (Grofman, 1976) o las cadenas de Markow(Kerr, 1981; Penrod y Hastie, 1980). El modelo de agenda de Hastie, Pen-rod y Pennington (1983) combina los rasgos de los modelos de Markow ybinomiales para predecir los veredictos que implican tomar una serie de de-cisiones, más que una decisión única. Los miembros de un jurado puedenseguir una de estas agendas o una serie de procesos de decisión, cuando es-cogen entre un cierto número de alternativas tales como asesinato en pri-mer grado, asesinato en segundo grado, homicidio, y no-culpabilidad. Has-tie y cols. obtuvieron un apoyo empírico más fuerte para un modelo de de-cisión en el que los sujetos consideraban primero los cargos menores, y se-guían después con los cargos más graves sólo si se rechazaban los menosgraves.

Los modelos de toma de decisiones por el jurado que incorporan entresus hipótesis los principios básicos de influencia social predicen con rigorel veredicto final en base a la distribución inicial del voto. Sin embargo es-tos modelos no se han diseñado para estudiar el proceso de deliberaciónen sí mismo, así que no es posible determinar si este supuesto proceso su-puesto es de hecho responsable de los resultados. De cara a estudiar quéocurre entre la emisión del voto inicial y el veredicto final es necesario ob-servar el proceso mismo de deliberación.

CONTENIDO DE LAS DELIBERACIONES

Unos cuantos estudiosos han asumido la tarea de analizar el contenidode las deliberaciones mediante la observación o mediante la grabación (envídeo o en magnetofón) de las deliberaciones de un jurado simulado y lacodificación de sus afirmaciones en ciertas categorías previamente estable-cidas (Carretta y Moreland, 1983; Deitz, 1984; Ellsworth, 1984; Hans yDoob, 1976; Hastie y cols., 1983; Holstein, 1985; Horowitz, 1985; James,1959; Kaplan y Miller, 1986; Saks, 1977). Los procedimientos de codifica-ción utilizados por los investigadores varían considerablemente, y el nivelde detalle va desde unas cuantas categorías generales hasta métodos de co-dificación muy amplios y elaborados. Sin embargo, todos comparten el ob-jetivo de proporcionar una descripción del proceso de deliberación, y to-dos tienden a ser más bien exploratorios. Aunque los procedimientos uti-lizados por cada investigador son diferentes, se pueden observar algunas

Page 4: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

78pautas generales en estos estudios. La mayor parte de las afirmaciones tien-den a centrarse en el testimonio y los hechos del caso, y una parte menor,aunque todavía importante, de la discusión se relaciona con cuestiones le-gales tales como las instrucciones del juez. Otro tipo de descripciones, ta-les como anécdotas personales, comentarios acerca del experimento y cier-tos detalles respecto del procedimiento, ocurren con mucha menor frecuen-cia que ciertos hechos y cuestiones legales en un estudio, aunque sí cobranuna mayor importancia a lo largo de distintos estudios. La mayor parte deestos estudios codifican también el valor de las distintas descripciones (po-sitivas o negativas), que dependerá en buena medida de la relevancia delcaso utilizado en particular.

Nuestro análisis del proceso de deliberación es similar a trabajos pre-vios en que era también de carácter exploratorio, y que nuestro propósitoera proporcionar una descripción más detallada del proceso de delibera-ción. Además, sin embargo, queríamos estudiar el modo en que el conte-nido de la deliberación contribuye al resultado final. La investigación pre-sentada anteriormente muestra la importancia de la distribución inicial delvoto en la predicción de los veredictos, pero no tiene en cuenta el procesomismo de deliberación. El análisis de los procesos de influencia social nosproporciona una perspectiva del modo en que ambos factores (los veredic-tos preferidos y las discusiones) podrían actuar globalmente para dar lugara una decisión grupal.

DINAMICA DEL PROCESO DE PERSUASION

Deutsch y Gerard (1955) identificaron dos tipos de influencia social: entanto la influencia social normativa se define como «la tendencia a adap-tarse a las expectativas positivas de otro», la influencia social informativase define como «la tendencia a aceptar información de otro acerca de la rea-lidad como evidente» (p. 629). En la medida en que la influencia normativaopera en el jurado, los veredictos deberían ser función de las preferenciasde voto de los miembros de distintos jurados individualmente considera-dos; la influencia informativa entretanto debería operar a través del conte-nido de las deliberaciones. Stasser y Davis (1981) obtuvieron apoyo paraun modelo de decisión del jurado que contenía tanto componentes infor-mativos como normativos, pero no observaron realmente el proceso de de-liberación. La mayor parte de los demás modelos predictivos atienden ex-clusivamente al componente normativo, sin considerar el papel del conte-nido de la deliberación.

La investigación de los efectos de la polarización del grupo (Lamm yMyers, 1978) se ha dirigido tanto a los procesos de influencia informativacomo a los procesos de influencia normativa. Kaplan (1977) estudió el pa-pel de la influencia informativa y de la influencia normativa en la polari-zación de un grupo utilizando un jurado simulado. En una serie de tres es-tudios, se proporcionó a los sujetos un cierto número, variable, de argu-mentos, propios de otros miembros del grupo, junto con una norma delgrupo favorable a un veredicto de culpabilidad o de inocencia. En los tresexperimentos, los sujetos modificaron su veredicto en el mismo sentido queel de los argumentos que recibieron, independientemente de la norma gru-

Page 5: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

79pal. De este modo, los estudios de Kaplan (1977) justificaban que se expli-caran los efectos de polarización del grupo en términos de un proceso deinfluencia informativa.

Otros investigadores, sin embargo (Brown, 1965; Sanders y Baron,1977) han subrayado el papel de las influencias normativas en la polariza-ción de un grupo, y la importancia relativa de estos dos tipos de influenciasigue siendo todavía hoy una cuestión muy discutida. Existen también nu-merosas investigaciones, sobre los efectos de conformidad (Allen, 1965,1975; Asch, 1951; Tanford y Penrod, 1984a) que ponen al descubierto lafuerte presión normativa que puede observarse en un grupo cuando la ma-yoría intenta influir sobre la minoría, incluso cuando la decisión de la ma-yoría está en abierta contradicción con la información recibida, de hecho,por los sujetos. Además, el estudio de la toma de decisiones, por parte deun jurado, demuestra de forma consistente los efectos persuasivos de la ma-yoría (por ej., Davis, 1973, 1983; Kalven y Zeisel, 1966; Penrod y Hastie,1979, 1980; Stasser y cols., 1982), lo que sugiere la presencia de un com-ponente normativo.

Kaplan y Miller (1983) sugieren que las presiones normativas puede queoperen con más probabilidad en un contexto en que se requiere el consen-so, los juicios se hacen en público, o son notorios los intereses sociales enjuego. La influencia informativa puede ser más probable cuando no es ne-cesario el consenso, los juicios se hacen en privados o se subraya el descu-brimiento de los hechos. Stasser y Davis (1981) obtuvo apoyo empíricopara un modelo en el que las preferencias respecto del veredicto propor-cionadas por los jurados se veían básicamente influidas por las presionesnormativas, en tanto que la certeza en el veredicto era sensible a la influen-cia informativa. En las decisiones de los sujetos miembros de un juradoreal, ambos componentes informativos y normativos actúan de forma na-tural; normalmente se exige unanimidad, de modo que existe una presiónhacia el consenso, pero también se subraya el descubrimiento de los he-chos, basándose en la evidencia aportada. Esta investigación analiza en quémedida los procesos de influencia normativa e informativa contribuyen alos veredictos del grupo en un contexto en que se utilizan, de forma rea-lista, jurados simulados.

REVISION DE ESTA INVESTIGACION

En este estudio miembros cualificados de distintos jurados vieron en ví-deo un juicio que constaba de tres delitos, deliberaban en grupos de seissujetos, y llegaban a un veredicto grupal para cada uno de los cargos. Lasdeliberaciones se grabaron en vídeo y se sometieron a un análisis de con-tenido. El análisis de los datos se llevó a cabo con el fin de responder a losdiversos temas de investigación. En primer término, estudiamos la conduc-ta de voto individual y grupal, así como también la posibilidad de predecirlos veredictos finales a partir de los votos iniciales. En segundo término,analizamos el contenido de las deliberaciones utilizando un esquema de co-dificación detallado. En tercer término, estudiamos la relación entre los vo-tos iniciales, el contenido de la deliberación, y los votos finales. Estos aná-lisis nos permitieron evaluar el papel relativo de los procesos de influencia

Page 6: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

80informativa y normativa en el veredicto final. Por último, analizamos la re-levancia de la persuasión tras la deliberación sobre los procesos de pensa-miento de cada uno de los sujetos mientras se encuentran discutiendo conotros el veredicto.

METODO

Sujetos

Cien grupos de seis personas participaron en este estudio. La mayoríade los sujetos (n = 582) eran miembros cualificados de distintos jurados ex-traídos de las listas de jurados de Dane County, de Wisconsin en 1981-82.De éstos, dos tercios habían participado realmente como miembros de unjurado, mientras que los sujetos del tercio que resta habían sido seleccio-nados pero no habían participado aún en un juicio. 18 sujetos adicionaleseran estudiantes no graduados que se habían registrado como votantes ypor tanto se encontraban suficientemente cualificados para ser miembrosde un jurado. Los datos de 14 grupos se eliminaron del análisis del procesode deliberación, por completo o en parte, debido a fallos en la grabaciónde las deliberaciones que resultaban ininteligibles. Los sujetos de las listasde jurados recibieron 20 $ por su participación, y los no graduados reci-bieron sus correspondientes créditos académicos. La muestra en conjuntotenía un 49 % de mujeres y un 51 % de hombres. La edad media era de 40arios, de 18 años a 82 años. Los sujetos representaban un amplio abanicode características demográficas.

Materiales de estímulo

Los sujetos juzgaban una de las diversas reconstrucciones del juicio gra-badas en vídeo. La mayor parte de los grupos (n = 90) juzgaban un juicioque constaba de tres delitos que implicaban al mismo acusado. Para todosestos grupos, el primer delito que se juzgaba era el mismo cargo de robo,en tanto el segundo y tercer cargos variaba entre los grupos 1 . Dos terciosde los grupos juzgaban tres cargos de robo, y un tercio juzgaba un cargode robo, un cargo de asalto y otro cargo de robo a mano armada. Diez gru-pos juzgaban un juicio en que solamente se presentaba un único cargo derobo, el mismo que juzgaban en primer término los otros 90 grupos. El aná-lisis que se presenta más abajo estudia las decisiones en función del ordenen que se presentan los cargos. Dado que los cargos en segunda y terceraposición varían entre los grupos, los efectos de orden pueden también pro-ducirse en razón de la naturaleza de los cargos. En la sección de resultados,nos referimos a las diferencias entre los cargos 1, 2 y 3 como efectos de or-den. Sin embargo, en tanto el cargo presentado en primer lugar presentabasiempre el mismo delito, los datos que se obtienen de los cargos que se pre-sentan en segundo y tercer lugar se presentan con un contenido distinto,esto determinaría que el orden se confundiera con el contenido del cargo.Por consiguiente, pueden haber explicaciones alternativas a los efectos deorden, como por ejemplo la relevancia del caso o los hechos referidos.

Page 7: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

81Procedimiento

Los sujetos veían el juicio en grupo y al final del mismo mostraban elveredicto que preferían de forma individual (culpable o no-culpable) porescrito, al tiempo que puntuaban su certeza en el veredicto en una escalade 9 puntos. Los sujetos se agrupaban a continuación en grupos de seis per-sonas y se les pedía que deliberaran y alcanzaran un veredicto por unani-midad de culpable o no-culpable para cada cargo. Si un miembro experi-mentado del jurado había sido anteriormente portavoz de un jurado, se se-leccionaba a este sujeto para que hiciera de portavoz; en otro caso el por-tavoz se seleccionaba al azar por el experimentador. Se colocaron una cá-mara de vídeo en color en una esquina de la habitación para grabar las de-liberaciones, y otro monitor de televisión fuera de la habitación (ningúnmonitor se encontraba a la vista de los sujetos) donde el experimentadorpodía seguir las deliberaciones. Se fijó un límite temporal de una hora parala deliberación, y no se permitía a ningún jurado que se declarara bloquea-do hasta que no hubieran deliberado durante una hora por lo menos. A con-tinuación de la deliberación, cada uno de los miembros de un jurado relle-naban un cuestionario posdeliberatorio que constaba de una prueba de me-moria, una escala para la puntuación de la fuerza de la evidencia, y una es-cala de puntuaciones que servía para calificar al acusado.

Esquema de codificación de la deliberación

Al finalizar el estudio, se codificó el contenido de la deliberación quese había grabao en vídeo. Cada descripción de cada uno de los miembrosde un jurado se codificaba en alguna de las 34 categorías. Si una descrip-ción encajaba en más de una categoría se codificaba más de una vez; no obs-tanie, la mayor parte de las afirmaciones encajaban sólo en una única ca-tegoría. Cuando resultaba apropiado, se codificaban también las descrip-ciones como positivas (a favor del acusado), negativas (en contra del acu-sado), o neutrales como preguntas pertenecientes a la categoría. La Tabla Ipresenta una lista de las categorías, y la proporción de descripciones quese hicieron en cada categoría. Las entradas bajo los Cargos 1, 2 y 3 repre-sentan la proporción de todas las descripciones hechas referidas a ese cargoen particular, y las entradas bajo «total» representan la proporción de lasdeliberaciones totales en cada categoría. A continuación reseñamos una bre-ve definición de las principales categorías.

La categoría hechos del caso se definía como cualesquiera descripcionesreferidas a los hechos o a la evidencia del caso, como por ejemplo referen-cias al testimonio y a la discusión sobre los acontecimientos que tuvieronlugar en la comisión del delito. La categoría de errores: los errores de he-cho se codificaron sólo para el primer cargo, que era el mismo para todoslos sujetos (se estimó imposible que los codificadores llegaran a familiari-zarse suficientemente con los 12 casos presentados en segunda y tercera po-sición como para ser capaces de reconocer los errores). Los errores se de-finían como descripciones incorrectas de los hechos, y las correcciones deerrores tenían lugar cuando un miembro del grupo señalaba el error de otromiembro del grupo. La categoría de descripciones del veredicto fueron des-cripciones explícitas de lo que el jurado pensaba acerca del acusado, de siera culpable o no-culpable, o preguntas a otros miembros del jurado acerca

Page 8: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

82de sus preferencias respecto al veredicto. Una categoría especial definidacomo «culpable, pero no hay evidencia suficiente para probarlo», y sus va-riantes se incluyó porque se daba a menudo y no cabía claramente dentrode la categoría culpable o no-culpable. La categoría de duda razonable sedefinía como aquel tipo de descripciones referentes a las definiciones lega-les de duda razonable y presunción de inocencia que los jueces habían dadoen las instrucciones. La categoría de elementos de/veredicto se definía comoaquel tipo de descripciones referentes a las instrucciones de los jueces res-pecto a los aspectos que deben probarse de cara a declarar al acusado con-victo de un cierto cargo. Por ejemplo, para probar que el acusado es cul-pable de robo se debe demostrar que el acusado entró en el edificio, sinconsentimiento del propietario y con intención de robar. La categoría deevidencia suficiente se definía como aquel tipo de descripciones indicativasde que había (negativa) o no había (positiva) evidencia suficiente para pro-bar la culpabilidad. Las categorías relativas a los testigos: seis categorías seutilizaron para codificar las descripciones referidas a los distintos testigosdel juicio. La frecuencia de las descripciones en las seis categorías combi-nadas era muy baja, ya que representan menos del 1 % de todas las des-cripciones hechas. Por tanto, estas categorías se excluyeron del análisis, de-jando un total de 28 categorías. La categoría de cargos múltiples: cuatro ca-tegorías se referían al hecho de que el acusado hubiera sido acusado de múl-tiples delitos: a) confusión de la evidencia entre los cargos, b) acumula-ción o combinación de la evidencia a lo largo de los cargos, c) inferenciasacerca del carácter del acusado y d) otras referencias a cargos múltiples.Otras descripciones incluían referencias al experimento, expresiones direc-tivas utilizadas para estructurar la discusión, expresiones emotivas del gru-po (cuando todos hablan a la vez) y descripciones que eran irrelevantes oincodificables (estas dos categorías se agruparon de cara al análisis).

TABLA 1

Proporción de descripciones por sujeto en cada categoría

Categoría Cargo 1 Cargo 2 Cargo 3 total

Hechos del caso 11,7 10,9 8,9 11,7

PositivasNegativasNeutralesPreguntas

10,77,69,6

39,6

4,78,48,6

32,6

2,58,39,5

29,2

8,48,4

10,438,9

Total

Errores*Positivas 0,2Negativas 0,2Neutrales 0,6Correciones 0,9Total 1,9

VeredictosCulpable 6,5 0,4 2,5 4,6No culpable 14,3 33,4 32,7 18,6Preguntas 1,2 0,7 0,6 0,9Culpable, sin pruebas 1,5 1,0 0,7 1,2Total 23,5 35,5 36,5 25,3

Page 9: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

83TABLA 1 (Continuación)

Proporción de descripciones por sujeto en cada categoría

Categoría Cargo 1 Cargo 2 Cargo 3 Total

Duda razonablePositivas 2,0 0,9 0,8 1,6Negativas 0,5 0,1 0,1 0,3Neutrales 1,1 0,3 0,6 0,9Total 3,6 1,3 1,5 2,8

Evidencia suficientePositivas 2,6 3,1 2,5 2,7Negativas 0,9 0,1 0,0 0,6Total 3,5 3,2 2,5 3,3

Elementos del veredictoPositivas 1,6 1,3 0,7 1,4Negativas 0,0 0,2 0,0 0,1Neutrales 0,7 0,7 0,6 0,7Total 2,3 2,2 1,3 2,2

Cargos múltiplesConfusión 0,8 1,0 0,9 1,0Acumulación 0,8 0,9 0,5 1,0Inferencias 0,9 1,0 0,8 1,0Otras 0,9 1,0 2,3 1,4Total 3,4 3,9 4,5 4,4

OtrasExperimento 4,3 4,1 6,5 4,6Directivas 6,4 3,8 4,4 5,0Emotivas 1,0 0,8 1,0 1,0Irrelevantes 10,6 9,1 12,5 11,5Total 10,6 17,8 24,4 22,1

Sumas 100 100 100 100

* No se codificaron los errores para los cargos 2 y 3.

Controles de fiabilidad

Las cintas grabadas con la deliberación fueron codificadas por dos es-tudiantes no graduados. Una persona codificó aproximadamente dos ter-cios de los jurados; la otra codificó el tercio restante. De cara a controlarla fiabilidad del codificador, los dos codificadores codificaron independien-temente una muestra de cuatro jurados, que comprendían aproximadamen-te 2 horas de deliberación y 676 observaciones en total. Una observaciónse definía como el número de descripciones por cada miembro de un jura-do en cada subcategoría; es decir, cada uno de los miembros de un juradose utilizaba como una unidad de análisis, y el número de descripciones erael dato. Se calcularon por separado las correlaciones momento-producto dePearson entre los codificadores para cada categoría general. Se obtuvieronlas siguientes correlaciones: hechos del caso -r(96) = .85; descripciones re-feridas al veredicto -r(96) = .86; otros problemas legales (duda razonable,elementos del veredicto, evidencia suficiente) -r(192) = .79; errores-r(96) = .52; cargos múltiples -r(120) = .57; otras descripciones (directi-

Page 10: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

Votos inicialescontra el acusado

Cargo 1 Cargo 2 Cargo 3

NC C B NC C B NC C B

84vas, experimento, otras) —r(76) = .90. De este modo, con excepción de lascategorías de cargos múltiples y errores, la fiabilidad entre los codificado-res era aceptable. También, cerca del 90 % de las descripciones se cofica-ron en categorías significativas, sólo un 11,50 % se codificaron en la cate-goría resto.

RESULTADOS

Conducta de voto grupal e individual

La Tabla II presenta los veredictos del grupo para cada uno de los trescargos en función del número de miembros del jurado que inicialmente vo-taron a favor de declararle al acusado convicto de un delito. Es claro quetodos los casos se encontraban en el lado débil, con un 63 % de absolu-ciones respecto del primer cargo, un 80 % de absoluciones respecto del se-gundo, y un 79 % de absoluciones respecto del tercero. Los resultados in-dican que la mayoría tiende a prevalecer; respecto del primer cargo hubosólo seis cambios de mayoría respecto a la inicial; dos grupos divididos ini-cialmente 4-2 en contra del acusado acabaron absolviéndole, y cuatro gru-pos divididos inicialmente 2-4 en contra de acusado le declararon culpable.En el segundo y tercer cargos, hubo cuatro cambios de mayoría en cadauno. Para el segundo cargo, dos grupos divididos inicialmente 4-2 y unodividido 5-1 le absolvieron, en tanto uno dividido 2-4 le declaró culpable.Para el tercer cargo, dos grupos divididos 4-2 le absolvieron y uno dividi-do 2-4 y otro dividido 1-5 le declararon culpable. Los jurados divididospor igual favorecían con más probabilidad la absolución; un 61 % de losjurados con una división inicial de 3-3 le absolvieron, un 26 "Yo quedaronbloqueados, y un 13 % le declararon culpable.

TABLA II

Veredictos de/jurado en función de los votos iniciales

8 0 0 15 0 0 30 0 21 19 0 3 31 0 1 28 1 12 22 4 4 26 1 2 13 1 03 12 2 7 5 1 2 6 2 14 2 8 4 2 1 2 2 1 15 0 4 0 1 0 0 0 1 06 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Sumas 63 19 18 80 3 7 79 6 5

Nota:

NC = no culpable; C = culpable; B = bloqueado.

Desde la perspectiva teórica de un esquema de decisión social (Davis,1973), los resultados sugieren un esquema en el que las mayorías ganan, ylos jurados divididos por igual tienden hacia la absolución. Muchas aplica-ciones de la teoría de esquemas de decisión social han obtenido también

Page 11: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

85apoyo empírico para modelos que incorporan tanto los efectos de la ma-yoría como los efectos de la tolerancia hacia el acusado (Davis, Kerr, Sus-ser, Meek, y Holt, 1977; Kerr, 1981; Stasser et al., 1982; Tindale y Nagao,1984). Además, nuestros resultados proporcionan un apoyo adicional a losmodelos matemáticos y a los datos empíricos en los que se muestra que ladistribución del voto inicial de los miembros de un jurado es un buen pre-dictor del resultado final que se obtiene en el grupo (Davis, 1973; Kalveny Zeisel, 1966; Penrod y Hastie, 1979, 1980; Stasser y Davis, 1981).

Contenido de las deliberaciones

La Tabla I presenta la proporción de descripciones en cada categoría decontenido para cada uno de los tres cargos que se discuten, y también laproporción total de descripciones agrupadas por cargos. El grueso de lasdescripciones se concentraba en dos categorías: los hechos del caso (un38,9 "Y. de todas las descripciones) y las relativas a los veredictos preferidos(un 25,3 %). Dentro de estas dos categorías, el contenido de la delibera-ción reflejaba el hecho de que los casos eran débiles. Hubo más discusiónde los hechos positivos del caso (a favor de la defensa) que de los hechosnegativos (en contra de la defensa) (un 11,7 % frente a un 8,4 % ) , y hubomás descripciones con veredictos de no-culpabilidad (un 18,6 %) que converedictos de culpabilidad (4,6 %). Las demás categorías legalmente rele-vantes (errores, duda razonable, evidencia suficiente, elementos del vere-dicto, cargos múltiples) constituían una pequeña parte de la discusión (un13,8 %), y otras descripciones (relativas al experimento, expresiones direc-tivas, expresiones emotivas, e irrelevantes) constituían un 22,1 °/0 de las de-liberaciones. Otro aspecto interesante de los datos es que los jurados gas-taron la mayor parte de su tiempo discutiendo el primer cargo (una mediade 15,52 % de las descripciones de un miembro, del jurado), en tanto quegastaron un tiempo mucho menor discutiendo el segundo (un 6,69 %) y eltercero (un 5,38 %).

Predicción de los votos finales

Los resultados han mostrado que la distribución del voto inicial es unbuen predictor del veredicto final, y han mostrado también algunas pautasconsistentes en términos del contenido de la deliberación. Una cuestión im-portante es el modo en que las preferencias iniciales de voto por parte delos miembros de un jurado y las deliberaciones del grupo actúan sobre elveredicto final. Con el fin de estudiar este proceso, se llevó un Análisis dePautas para cada uno de los tres cargos por separado. El análisis predijolos votos individuales finales de cada uno de los sujetos a partir de los vo-tos individuales iniciales, la distribución del voto grupal (por ej., el númerode miembros que inicialmente votan en contra del acusado), y las catego-rías del contenido de la deliberación 2.

Cargo 1. Para el primer cargo, probamos primero un modelo de regre-sión global en el que los votos individuales, el número de votos del grupoa favor de la culpabilidad, el tiempo de deliberación en minutos, y la pro-porción de descripciones en cada una de las 28 categorías de contenido seutilizaban como predictores de los votos finales. Este modelo explicaba un55 °/0 de la varianza de los votos finales para el primer cargo,

Page 12: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

26/ %PRI SI( 'NI S t.....„

26 14

-0

IvoTo I INAI.

.28

DUDA RAZ.NI.GATIVA

86F(11,371) = 15,40, p < .001. Un modelo más simple incluía los votos ini-ciales, la distribución grupal, el tiempo de la deliberación, y las siguientesocho categorías de contenido: los hechos del caso (positivos y negativos),las afirmaciones referidas a veredictos de culpabilidad y no-culpabilidad, laduda razonable (positiva y negativa), y la categoría de evidencia suficiente(positiva y negativa). Este modelo daba cuenta del 50 °/0 de la varianza delos votos finales, F(11,473) = 42,43, p < .001, una reducción no signitica-tiva de tan sólo un 5 % respecto del modelo más complejo.

FIGURA 1

Modelo de las deliberaciones del jurado para el primer cargo. Las pautas en trazo grueso sonsignificativos con una p < 0,05.

Los resultados del Análisis de Pautas en el caso del modelo más precisose presentan en la figura 1. Los votos grupales e individuales se considera-ban causalmente previos al contenido de la deliberación, y todas las varia-bles de la deliberación entraban al mismo nivel. Se llevaron a cabo análisisde regresión jerárquica para obtener los coeficientes de cada pauta, que re-presentan la magnitud de las relaciones entre pares de variables. Para faci-litar la interpretación, las pautas más importantes se resaltan gráficamenteen la Figura 1 y en las siguientes.

El análisis de los datos del primer cargo reveló que los votos individua-les de los miembros de un jurado eran predictores significativos del con-tenido de la deliberación en todas las categorías, aunque el efecto del tiem-po de deliberación no resultaba ser significativo. Los efectos más fuertesde los votos individuales se obtuvieron para los hechos del caso (positivosy negativos) y las descripciones referidas a los veredictos de no-culpabili-dad. La distribución del voto grupal era un predictor significativo de cua-tro categorías de contenido: hechos positivos, descripciones referidas a la

Page 13: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

87culpabilidad y a la no-culpabilidad, y duda razonable negativa, así comotambién del tiempo de deliberación. De este modo, las preferencias de votoindividuales fueron predictores del contenido de la deliberación más am-plios y completos que lo que fue la distribución del voto grupal.

Al predecir los votos finales, los efectos de las principales categorías delcontenido de la deliberación (hechos yveredictos) fueron todos ellos signi-ficativos, en tanto los efectos de las categorías menos frecuentes (duda ra-zonable y evidencia suficiente) fueron fundamentalmente más débiles. Esinteresante señalar que los votos individuales no predecían los votos finalesdirectamente como se había supuesto por hipótesis; de hecho el efecto di-recto era negativo. Sin embargo, el efecto indirecto de lo individual sobrelos votos finales era amplio y positivo (.30); de este modo el efecto de losvotos individuales quedaba mediatizado por el contenido de la delibera-ción. (El efecto indirecto se calcula multiplicando el efecto de los votos ini-ciales en cada categoría por el efecto de esa categoría sobre los votos fina-les, y sumando estos términos para todas las categorías.) Por otra parte, ladistribución del voto grupal tenía un efecto directo fuerte (.28) y tambiénun efecto indirecto moderado (.16) sobre los votos finales; así el efecto delvoto grupal era sólo parcialmente mediado por la deliberación. Los votosgrupales predecían los votos finales de modo directo con mayor fuerza.

Cargo 2. Para el segundo cargo, un modelo global que contenía las 24categorías de contenido (los errores no se codificaron para el segundo car-go, de modo que había 4 categorías menos que en el primer cargo), los vo-tos individuales, la distribución grupal y el tiempo de deliberación dabancuenta del 30 % de la varianza en los votos finales, F(11,424) = 13,81,p < .001, una reducción no significativa de su rendimiento. Los resultadosdel Análisis de Pautas se presentan en la Figura 2, y la imagen resulta encierta medida diferente de la que se obtuvo en el primer cargo.

Las preferencias de voto individual de los jurados no predecían el con-tenido de la deliberación ni de forma tan consistente ni con tanta amplitudcomo lo hacían para el primer cargo, aunque sí predecían significativamen-te todas excepto una (las descripciones referidas a la culpabilidad) de las ca-tegorías más importantes (hechos y veredictos). La distribución grupal delvoto era de nuevo un predictor más débil de contenido de la deliberaciónque el voto individual. La relación entre el contenido de la deliberación ylos votos finales era también más débil que en el primer cargo; el único pre-dictor significativo de los votos finales en las categorías principales eran loshechos negativos del caso. Los votos individuales de los jurados tenían unefecto indirecto (pero débil) sobre los votos finales (.08), mientras que elefecto directo era despreciable (.01). La distribución grupal era con muchoel predictor más fuerte de los votos finales, y este efecto era por completodirecto (.43) con un efecto indirecto de —.01. De este modo, en este se-gundo cargo, el voto final era predicho en primer lugar, por la distribucióngrupal inicial, y menos, por los votos individuales y el contenido de la deli-beración.

Cargo 3. Para el tercer cargo, un modelo global con 23 categorías decontenido (la categoría de evidencia suficiente negativa se excluyó junto conlos errores, porque no se proporcionaron descripciones en esta categoría)daba cuenta del 32 'Yo de la varianza de los votos finales, F(24,403) = 7,74,p < .001, en tanto que un modelo más simple daba cuenta del 29 ' 9/0 de la

Page 14: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

010I \ I)I \ 1DUAL

.86

.37

DIST IBUCGR UPAI

\ —.02

-a 00

06

07a

'

—.10[1,XPFU:SIONLS

—25 NO (:Ut.r.

›Á**11*4 S39 1 DUDA RA1 I_I

_ .,5 POSITIVA— .

—03

.13LUDA RAZ.NEGATIVA

SU! I( II TILVIII. NY.

SU! I( II \ I1 VII) \ 1 (,

—.10

—.04

16

00

02

• —.07

.02

—.08

.11

i

X'OTO I INAI.

.43

02 II IPO1)1 / IBI

34

— 25 HECHOSPOSITIVOS

O

41 NICHOS\ I ATI s. OS

14

—.07

00

I EXPLU,i1I.Or.NES

88FIGURA 2

Modelo de las deliberaciones del jurado para el segundo cargo. Las pautas en trazo gruesoson significativos con una p < 0,05.

varianza, F(10,417) = 16,79, p < .001, una reducción de su eficacia predic-tiva no significativa. En la Figura 3, se presenta un diagrama del modelode Análisis de Pautas, y los resultados son bastante semejantes a los que seobtiene en el segundo cargo. Los votos iniciales fueron predictores signi-ficativos de cuatro categorías de contenido (hechos positivos y negativos,veredictos de culpabilidad y duda razonable), en tanto que la distribucióngrupal se hallaba significativamente relacionada con dos categorías (descrip-ciones de no-culpabilidad y hechos positivos) así como también con el tiem-po de deliberación. El contenido de la deliberación no predijo seriamentelos votos finales; los únicos predictores significativos eran las descripcionesreferentes a la culpabilidad y a la no-culpabilidad. Como en el segundo car-go, también el efecto de los votos individuales sobre los votos finales erabásicamente indirecto (.09), en tanto el efecto de la distribución grupal delvoto era por completo directo (.43). Igual que en el segundo cargo, pareceque la decisión final para el tercer cargo era, fundamentalmente, funciónde la distribución grupal del voto, y no función de los votos individualesy del contenido de la deliberación.

Deliberaciones totales

El Análisis de Pautas para cada cargo sugiere que en el primer cargo,las deliberaciones de los jurados se derivan ampliamente de sus preferen-cias de veredicto individuales, y en menor medida de la distribución delvoto grupal. El contenido de la deliberación y la distribución grupal pre-dicen en este caso el resultado. Para el segundo y tercer cargos, los votosfinales de los jurados se basan directamente en el voto grupal y menos en

Page 15: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

31

05HECHOS

NEGATI Vol

19HECHOS

POSITIVOS

INIIIVIIIUAIO EU

1 .84

. 1 7 CUL.P.39 -EXPRESIONES

. 08 i DUDA RAZ.- 05

.1POSITIVA

\ - .14 DUDA RAZ. 1NEGATIVA

\ -.O--________ 6 FU-VICIENTE702 EVID. POS.

.06-.04

• .0719

.13- .05-.08- .01

-.04

.01

.27

-.28

DISTRIBUEE, U Al

IVOTO / INAL I' 01 EXPRESIONES I

NO CULP.-.32. •

89las deliberaciones y votos individuales. También encontramos que los ju-rados gastaban menos tiempo discutiendo el segundo y tercer cargos queen el primero. Como se puso antes de manifiesto, los cargos segundo y ter-cero consistían en distintos tipos de robo, concretamente asaltos y robos amano armada; pero globalmente estos últimos eran más débiles que el pri-mer cargo, con tasas medias de culpabilidad antes de la deliberación de un37 % para el primer cargo, un 20 % para el segundo cargo, y un 21 % parael tercer cargo. Podría ocurrir que los jurados llegaran a una decisión másrápida ante los últimos cargos debido a un efecto persuasivo de la mayoríamás fuerte, y que por tanto no gastaran mucho tiempo considerando loshechos. Además, la eficacia predictiva de los modelos de Pautas para loscargos segundo y tercero era inferior a la del primer cargo, lo que sugiereque los sujetos pueden haber utilizado otra información a la hora de hacersus juicios de los cargos posteriores que no se refleja en los modelos pro-puestos para cada cargo por separado. Los miembros de un jurado puedenhaberse basado a la hora de tomar sus decisiones en juicios grupales e in-dividuales previos. O incluso los sujetos pueden haber optado porque susdecisiones respecto del cargo más relevante influyan en sus juicios sobrelos cargos menos relevantes.

FIGURA 3

Modelo de las deliberaciones del jurado para el tercer cargo. Las pautas en trazo grueso sonsignificativos con una p < 0,05.

Con el fin de estudiar estas posibilidades, integramos los datos de cadauno de los tres cargos en un Análisis de Pautas. El modelo de Pautas incluíalas siguientes variables: los votos individuales iniciales de los miembros deun jurado para el primero, segundo y tercer cargos; las distribuciones gru-pales para los primero, segundo y tercer cargos; la proporción total de des-

Page 16: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

90cripciones (agrupadas por cargos) en cada una de las cuatro categorías decontenido principales (hechos positivos y negativos, descripciones de cul-pabilidad y de no culpabilidad), y los votos finales de los sujetos miembrosrespecto del primero, segundo y tercer cargos. Se suponía que cada deci-sión podría influir en la siguiente. Por consiguiente, se incluyeron estas va-riables en una ecuación con el siguiente orden: 1) votos grupales e indivi-duales iniciales para el primer cargo, 2) votos para el segundo cargo, 3) vo-tos para el tercer cargo, 4) categorías de la deliberación, 5) voto final parael primer cargo, 6) voto final para el segundo cargo, 7) voto final para eltercer cargo. Los resultados del Análisis de Pautas se presentan en la Figu-ra 4. Para facilitar la interpretación se han eliminado todas pautas no sig-nificativas. El modelo explica el 45 % de toda la varianza de los votos fi-nales, F(12,422) = 28,99, p < .001.

En términos de las preferencias de veredicto individuales, los votos delos sujetos respecto de los tres cargos se encontraban significativamente re-lacionadas, al igual que las distribuciones de voto grupal lo estaban con to-dos los cargos. Sin embargo, las distribuciones grupales no se relacionansistemáticamente con los votos individuales. Respecto de la predicción delcontenido de la deliberación, el voto individual en el primer cargo era unpredictor significativo de las cuatro categorías, en tanto que los votos in-dividuales en el segundo y tercer cargos eran predictores significativos delas dos categorías tanto en uno como en otro. Las distribuciones de votogrupal no se encontraban ampliamente relacionadas con las deliberaciones;de hecho sólo 3 de las 12 pautas posibles eran significativas y en la direc-ción predicha.

El voto final para el primer cargo era predicho significativamente portres de las cuatro categorías de contenido, en tanto ninguna de las pautas,desde la deliberación al voto final en los siguientes cargos, era significativa.Los votos individuales de los miembros de un jurado no predecían signi-ficativamente ninguno de los cargos, pero la distribución del voto grupalpara cada cargo en particular era un predictor significativo del voto finalen dicho cargo. Además, los votos finales de los sujetos sobre los cargosprevios (primero y segundo) eran predictores significativos de sus decisio-nes respecto del último cargo.

El Análisis de Pautas global ofrece un apoyo adicional para nuestra in-terpretación del análisis de cada cargo por separado. Los sujetos consumenbuena parte de su tiempo discutiendo en torno al primer cargo, sus deli-beraciones se predicen tanto por los votos individuales como grupales, ysus decisiones se basan globalmente en la deliberación y en la distribuciónde voto grupa!. Si consideramos que las decisiones que se basan en la dis-tribución grupal derivan fundamentalmente de los procesos de influencianormativa (es decir, los miembros de un jurado se someten a la norma delgrupo), y las decisiones que se basan en la deliberación derivan fundamen-talmente de la influencia informativa (es decir, las decisiones de los sujetosson función del intercambio informativo durante la discusión), entonces pa-rece que la combinación de ambos procesos operan afectando al procesode toma de decisiones en el primer cargo. En el segundo y tercer cargos,los sujetos gastan mucho menos tiempo discutiendo el caso, y fundamen-tan sus decisiones en la distribución de voto grupal así como en sus votosfinales en los cargos previos confiando menos en las deliberaciones. Parece

Page 17: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

91por tanto que las decisiones en el segundo y tercer cargos contienen un com-ponente normativo más que inforamtivo. Estas diferencias pueden debersea: a) el hecho de que los juicios iniciales de los sujetos sean determinantespara los posteriores, b) el hecho de que los juicios sobre los cargos más dé-biles resulten de la presión de la mayoría a costa de los propios hechos, oc) el contenido específico de los cargos en un orden distinto.

FIGURA 4

Modelo de las deliberaciones totales. Se combinan los datos de los tres cargos. Todas laspautas que se representan son significativas con una p < 0,05.

La influencia de la deliberación grupal sobre los procesos cognitivos delos sujetos

Tras la deliberación los sujetos rellenaron individualmente un cuestio-nario que evaluaba el recuerdo de la evidencia, y solicitaba una serie de pun-tuaciones de la fuerza de la evidencia, así como también una serie de pun-tuaciones relativas al acusado. Una cuestión importante es si los procesosde influencia que tienen lugar durante la deliberación afectan a los proce-sos cognitivos de los sujetos tras la deliberación. Con el fin de estudiar estacuestión, se sometieron a un análisis de varianza 2 x 2 las medidas obte-nidas tras la deliberación del primer cargo utilizando como variables inde-pendientes las preferencias de veredicto individuales iniciales (culpable o noculpable), y las preferencias de veredicto finales (culpable o no culpable)3.

Este análisis nos permitió comparar entre estos cuatro grupos: a) suje-tos cuyos veredictos iniciales y finales eran de culpabilidad, b) sujetos cu-yos veredictos iniciales y finales eran de no culpabilidad, c) sujetos quecambiaron de un veredicto de culpabilidad a un veredicto de no culpabili-dad, y d) sujetos que cambiaron de un veredicto de no culpabilidad a unveredicto de culpabilidad. El objetivo básico eran las interacciones entre losveredictos finales e iniciales, en tanto que la interacción indicaría que lossujetos diferían en función de los cambios que tuvieron lugar durante la de-

Page 18: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

92liberación. Los principales efectos fueron bastante obvios; es decir, cadauno de los miembros de un jurado cuyo veredicto era el de culpable cali-ficaba la evidencia como más fuerte y al acusado de forma menos favorableque los miembros de un jurado cuyo veredicto era el de no-culpable. Portanto, mencionaremos los principales efectos sólo brevemente, y nos cen-traremos en las interacciones, que representan como se cambia de un ve-redicto de culpabilidad a un veredicto de no-culpabilidad o viceversa.

La tarea de memoria consistía en una tarea de reconocimiento de elec-ción múltiple que contenía hechos correctos e incorrectos acerca del caso,tanto a favor del acusado como en contra del acusado, en la que se pedíaa los sujetos que trazaran un círculo en torno a aquellos ítems que pensa-ban que eran correctos. No hubo interacciones significativas con estosítems; el único efecto significativo se obtenía en los ítems incorrectos con-tra el acusado, para los que se daba un efecto significativo en el voto final,11,589) = 6,95, p < .01. Los sujetos cuyos veredictos finales eran de cul-pabilidad eligieron más ítems incorrectos contra el acusado (M = 0,33) quelo que lo hicieron aquellos sujetos cuyo veredicto era de no-culpabilidad(M = 0,19).

La tarea en que se puntuaba la evidencia consistía en puntuar la fuerzade la evidencia a favor de la acusación y la fuerza de la evidencia a favorde la defensa en una serie de escalas entre 1 (débil) y 9 (fuerte). No sor-prende que hubiera un efecto tanto a nivel de los veredictos iniciales comoa nivel de los veredictos finales en ambas puntuacions de la evidencia. Laevidencia a favor de la acusación y la evidencia a favor de la defensa se ca-lificaba respectivamente como más fuerte y más débil por aquellos sujetoscuyo veredicto era el de culpable. Más importante que estos efectos prin-cipales era una interacción marginal entre veredicto inicial y veredicto finalque se obtuvo en las puntuaciones de la evidencia a favor de la defensa,F(1,585) = 3,26, p = .07. Los miembros de un jurado cuyo veredicto erano culpable tanto en su veredicto final como en su veredicto inicial pun-tuaron la evidencia a favor de la defensa como más fuerte (M = 6,14) quelos sujetos que cambiaron de un veredicto de culpabilidad a un veredictode no-culpabilidad (M = 4,98), en tanto que los sujetos cuyo voto final erade culpabilidad no diferían en función de si habían (M = 4,15) o no

= 3,71) cambiado su veredicto. Esto sugiere que los sujetos juradoscambiaron de un veredicto de culpabilidad a un veredicto de no culpabili-dad se sometían a la norma del grupo, pero no cambiaban sus impresionesen relación con la fuerza de la evidencia.

La tarea en que se evaluaba al acusado requería que los sujetos evalua-ran al acusado en una serie de escalas bipolares de 9 puntos. El análisis fac-torial sobre estas puntuaciones produjo dos factores, uno de los cuales con-tenía muchos ítems relativos a la credibilidad y a la predisposición hacia eldelito (el factor de «criminalidad») y el otro contenía evaluaciones de labondad y atractivo del acusado (el factor de «evaluación global»). El aná-lisis de estos dos factores produjo efectos tanto a nivel de los votos finalescomo a nivel de los iniciales. Los sujetos que votaron en contra del acusa-do le puntuaban de forma menos favorable en ambas dimensiones. El efec-to más importante era la interacción entre voto inicial y voto final en laspuntuaciones de criminalidad del acusado, F(1,550) = 4,61, p = .03, quecompletaban la interacción que se obtuvo en las puntuaciones de la eviden-

Page 19: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

93cia a favor de la defensa. Los sujetos cuyos veredictos finales e inicialeseran no-culpable puntuaban al acusado de forma más favorable (M = 23,81)que los que cambiaban de un veredicto de culpabilidad a un veredicto deno-culpabilidad (M = 27,82, un número más alto indica una puntuaciónmenos favorable), lo que sugiere que estos sujetos que cambiaban sus vo-tos mantenían no obstante sus impresiones iniciales acerca del carácter de-lictivo del acusado. De nuevo, los sujetos cuyo veredicto final era de cul-pabilidad no diferían en función de si habían cambiado sus veredictos(M = 29,47 para los que no cambian de veredicto, M = 28,30 para los quecambian).

Una interacción final arroja alguna luz adicional sobre el proceso decambio de veredicto. Esta interacción se obtuvo con las puntuaciones deconfianza en el veredicto efectuadas en relación con los veredictos inicialesantes de la deliberación, F(1,585) = 4,09, p = .04. Los sujetos que cambia-ban su veredicto de no culpabilidad a un veredicto de culpabilidad teníaninicialmente menos confianza (M = 6,79) en sus veredictos que los otrostres grupos (M = 7,25, M = 7,26 y M = 7,50). Esta inseguridad podría ha-berles llevado a cambiar sus impresiones, no sólo en términos de veredic-tos, sino también respecto de sus evaluaciones de la evidencia y del acusa-do. Esto podría ser el resultado de ciertas influencias informativas que tu-vieron lugar durante la discusión, en tanto es más probable que la influen-cia informativa cambie tanto los juicios públicos como privados (Deutschy Gerard, 1955). Los sujetos que cambiaron de un veredicto de culpabili-dad a un veredicto de inocencia tenían al principio tanta seguridad comoaquellos sujetos que no modificaron sus veredictos. Parece que habían cam-biado sus veredictos simplemente como resultado de la presión de la ma-yoría o de la influencia normativa, sin cambiar sus impresiones ni respectodel acusado ni respecto de la evidencia.

DISCUSIONEsta investigación ha aumentado nuestra comprensión de un aspecto

abandonado al estudiar el proceso de toma de decisiones en un jurado: elproceso de deliberación. Las distribuciones finales e iniciales de voto mos-traron un fuerte efecto, de carácter persuasivo, de la mayoría, en los vere-dictos finales; para el primer cargo sólo hubo un 6 To de cambios a partirde la mayoría inicial, y para el segundo y tercer cargos sólo un 4 To de cam-bios tanto en uno como en otro caso. Este hallazgo reproduce el de Kalveny Zeisel (1966), en una encuesta a jurados reales, en el que la mayoría pre-valecía en más de un 95 % de los casos. Los resultados también avalan loshallazgos de otros estudios empíricos sobre el jurado así como también losmodelos matemáticos del proceso de toma de decisiones por parte de unjurado que indican que la distribución del voto inicial es un buen predictordel veredicto final (Davis, 1973; Gelfand y Solomon, 1974, 1975; Grofman,1976; Hastie y cols., 1983; Penrod y Hastie, 1979, 1980; Stasser y Davis,1981). Había evidencia, además, de un efecto de tolerancia, por el cual enel caso de un jurado cuyos miembros se dividían por igual estaba más pro-bablemente a favor de la absolución; este hallazgo se había obtenido tam-bién en otras investigaciones (Davis y cols., 1977; Kerr, 1981; Stasser ycols., 1982; Tindale y Nagao, 1984).

Page 20: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

94El contenido de las deliberaciones se analizó codificando cada descrip-

ción en diversas categorías. Los resultados revelaban que el grueso de lasdescripciones hechas caían en dos categorías generales: hechos del caso ypreferencias de veredicto. Este hallazgo corre parejo con el análisis de ladeliberación en jurados simulados, que han encontrado que la discusióntiende a centrarse en la evidencia del juicio y en ciertas cuestiones legales(Ellsworth, 1984; Hastie y cols., 1983; Horowitz, 1985, 1985; James, 1959;Kaplan y Miller, 1986; Saks, 1977). Dentro de estas dos categorías básicas,se daban más descripciones a favor del acusado que en contra. En la me-dida en que todos los casos eran débiles, esto indica que la discusión se di-rigía más veces de lo esperado hacia las opiniones prevalentes respecto alcaso (la inocencia, en este caso).

El análisis de Pautas se llevó a cabo para predecir los votos finales, paracada cargo, a partir de los veredictos grupales e individuales iniciales máslas deliberaciones que se refieren a dicho cargo. El análisis del primer cargoreveló que los efectos de los votos individuales estaban mediados, casi porcompleto, por el contenido de la deliberación, en tanto la distribución delvoto grupal operaba sobre los votos finales directamente. Los modelos depautas para el segundo y tercer cargos predecían peor los votos finales queen el caso del primer cargo, aunque daban cuenta de una parte sustancialde la varianza (26 °/0 y 29 'Yo). Además, las distribuciones grupales para elsegundo y tercer cargos eran valiosos predictores de los votos finales, entanto el contenido de la deliberación no lo era.

Defendimos que las decisiones que se basan en las distribuciones devoto grupales pueden ser un resultado de la influencia normativa —es de-cir, de la presión hacia la conformidad a una norma del grupo. Por otraparte, las decisiones que se basan en el contenido de la deliberación puedenser un resultado de la influencia informativa —es decir, de la discusión yevaluación de la evidencia aportada en el juicio. Esto sugeriría que las de-cisiones respecto del primer cargo se hacían en base tanto a la influenciainformativa como a la normativa, en tanto que las decisiones respecto delsegundo y tercer cargos contenían básicamente componentes normativos.Un Análisis de Pautas que integraba los datos de los tres cargos apoyabaesta interpretación. En el análisis global, las decisiones sobre el primer car-go se predecían a partir de la deliberación del grupo y la distribución devoto grupal, las decisiones sobre el segundo cargo se predecían básicamen-te a partir del voto grupal, y las decisiones sobre el tercer cargo se prede-cían a partir del veredicto grupal inicial y los veredictos finales que se ha-bían dado a los dos cargos previos.

Pueden haber distintas interpretaciones de estos hallazgos ya que elAnálisis de Pautas se basa en datos correlacionales. Una posibilidad es quelas preferencias de veredicto de los sujetos, miembros de un jurado, esténrelacionadas con los cargos, pero no necesariamente de forma estrictamen-te secuencial. En otras palabras, puede que un veredicto sobre un caso noinfluya en el siguiente, sino que la tendencia de un sujeto hacia un vere-dicto de culpabilidad o hacia la absolución sea consistente de un cargo alsiguiente, sin tener en cuenta el orden. Un Análisis de Pautas en el que laspreferencias de voto final e inicial se introdujeron en un orden inverso (3,2, 1) no excluyó esta posibilidad; las pautas que van desde las preferenciasde voto posteriores a las previas eran semejantes en magnitud y significado

Page 21: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

95a las que se obtienen cuando las preferencias de voto se introdujeron se-cuencialmente. No obstante, otras relaciones eran idénticas, especialmentepor lo que se refiere al hecho de que la deliberación predecía significativa-mente los votos respecto del primer cargo, en tanto que los votos respectosdel segundo y tercer cargos no. El análisis en orden inverso apoya aún laidea de que los sujetos utilizaban información tanto normativa como fac-tual a la hora de emitir su voto en el primer cargo, en tanto que utilizabanfundamentalmente información normativa cuando juzgan los cargos pos-teriores; pero el proceso normativo puede ser un proceso en ambas direc-ciones más que secuencial.

Como se dijo previamente, el orden en que se presentaron los cargosse confundió con el contenido del cargo en esta investigación. El primercargo era idéntico para todos los sujetos, mientras que el segundo y tercercargos eran distintos tipos de robo, asaltos y robos a mano armada (la ma-yor parte de los robos). De este modo, es posible que la naturaleza de loscargos sea responsable del efecto de orden que se obtuvo. En concreto, elsegundo y tercer cargos eran más débiles que el primero. Pueden haber ha-bido presiones hacia la conformidad más fuertes en los dos últimos cargos,consumiéndose menos tiempo en discutir la evidencia. Se ha observado bienen el análisis del proceso de toma de decisiones por parte de un jurado (porej., Davis, 1973; Kerr, 1981; Penrod y Hastie, 1979, 1980; Stasser y Da-vias, 1981) y también en la bibliografía sobre influencia social (por ej., Allen,1975; Asch, 1951; Tanford y Penrod, 1984a) que cuanto más grande es lacohesión de la mayoría, más fácilmente es que prevalezcan sus puntos devista. Una explicación basada en la confomidad es compatible con la ideade que los últimos juicios contuvieran componentes normativos más fuer-tes que los primeros, pero sugiere que esto se debía más al tamaño de lamayoría que al orden en que se presentaban los cargos. Esta explicacióntampoco requeriría que el proceso normativo fuera secuencial. Se necesitannuevas investigaciones que combinen factorialmente la fuerza del caso y elorden con' trolando el contenido del cargo para dilucidar qué explicaciónes mejor para dar cuenta de las diferencias que se obtienen entre loscargos.

El análisis de las medidas posdeliberatorias sugería que los procesos deinfluencia informativa y normativa pueden también afectar los procesoscongnitivos de los sujetos tras la deliberación. Los miembros de un juradoque se convencieron de que tenían que alterar su veredicto de no culpabi-lidad a un veredicto de culpabilidad puntuaban la evidencia a favor de ladefensa como más débil y al acusado de forma menos favorable que los su-jetos que no cambiaron las direcciones de sus votos. Sin embargo, los su-jetos que cambiaron de un veredicto de culpabilidad a un veredicto de no-culpabilidad no cambiaron sus puntuaciones del acusado o de la evidencia.Además, los jurados que cambiaron su veredicto de no culpabilidad a unveredicto de culpabilidad tenían menos confianza inicial en sus veredictosque lo que la tenían los otros tres grupos. En tanto que la mayoría favo-rece inicialmente la inocencia, los sujetos que cambiaron su veredicto a unveredicto de no culpabilidad lo hicieron bajo la presión normativa del gru-po, pero no cambiaron sus impresiones acerca del acusado o de la eviden-cia. Los sujetos que tenían menos confianza en su veredictos de no culpa-bilidad podrían haber prestado una más atención, inicialmente al menos, la

Page 22: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

96evidencia incriminatoria, y cambiar sus veredictos e impresiones como re-sultado de la influencia informativa del grupo.

Esta investigación sugiere que los procesos de influencia normativa pue-den dar lugar a que un sujeto se someta al grupo pero no a que cambie susprimitivas opiniones, mientras que la influencia informativa puede llevar aque se acepte nueva información (Deutsch y Gerard, 1955). Kaplan (1977)sugería que estos dos procesos operan durante la deliberación de un jura-do, y su análisis es consistente con nuestros hallazgos. De acuerdo con Ka-plan, las presiones normativas pueden ser muy fuertes cuando se requiereuna decisión grupal, lo que da lugar a un efecto de conformidad en públicoen relación con el veredicto del grupo. La influencia que tiene lugar en fun-ción de los argumentos que se presentan durante la deliberación es más pro-bable que dé lugar a cambios en los juicios previos y en la confianza enéstos, así como también a cambios en los veredictos.

Esta investigación aporta evidencia para la existencia de dos procesosde juicio cualitativamente distintos dentro de un juicio con jurado. El pri-mer tipo de decisión es una que se basa en los hechos del caso y afecta alos procesos cognitivos de los sujetos así como a sus veredictos. Este tipode proceso opera en el primer cargo o en el más fuerte de una serie de car-gos; es una decisión que se basa fundamentalmente en los procesos de in-fluencia informativa. El segundo tipo de decisión opera sobre los cargosposteriores o más débiles, y se ve afectado primariamente por la distribu-ción de voto del grupo así como también por decisiones previas respectode otros cargos. Es también el tipo de decisión en que los miembros de unjurado cambian sus posiciones como consecuencia de la presión de la ma-yoría, pero no cambian sus opiniones individuales. Este tipo de decisiónincluye procesos de influencia normativa.

Esta investigación demuestra la utilidad de tomar en cuenta todos losaspectos del proceso de decisión del jurado, desde las preferencias inicialesa sus opiniones tras la deliberación. Sin embargo, las relaciones entre lasdistintas etapas del proceso de decisión están todavía lejos de ser claras, ymuchos de nuestros hallazgos son de naturaleza correlacional y por tantosuceptibles de explicaciones alternativas. Además, el esquema de codifica-ción de la deliberación podría mejorarse y refinarse para incluir los com-ponentes dinámicos de la comunicación así como también categorías decontenido estático. Claramente, se necesitan nuevas investigaciones de la re-lación entre el contenido de la discusión, las preferencias individuales y losprocesos de conocimiento y resultados grupales. Un análisis más sofistica-do del proceso de deliberación de un jurado nos permitirá mejorar nuestracomprensión del proceso de toma de decisiones de un jurado y de otrosgrupos que también toman decisiones.

Notas1 Se manipularon muchas combinaciones diferentes de múltiples cargos pero el tamaño de

cada muestra a nivel grupal eran demasiado pequeño para un análisis de sus efectos significa-tivos, de modo que los datos se integraron en el conjunto. Para una descripción de las mani-pulaciones y de sus efectos sobre los juicios de los sujetos véase Tanford y Penrod (1984b).

2 Se pueden obtener copias de las matrices de covarianza utilizadas en el análisis si se so-licitan a los autores.

Page 23: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

973 Las preguntas tras la deliberación eran diferentes para cada cargo, así que el análisis se

llevó a cabo sobre los datos del primer cargo sólo porque era el único cargo que era idénticopara todos los sujetos.

ReferenciasALLEN, V. L. (1965). Situational factors in conformity. En L. Berkowitz (Comp.): Advances

in experimental social psychology, volumen 2, pp. 133-175. Nueva York: Academic Press.ALLEN, V. L. (1975). Social support for nonconformity. En L. Berkowitz (Comp.): Advances

in experimental social psychology, Volumen 8, pp. 1-43. Nueva York: Academic Press.Ascii, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judg-

ments. En H. Guetzkow (Comp.): Groups, leadership, and men, pp. 177-190. Pittsburgh,PA: Carnegie Press.

BRAY, R. M. y KERR, N. L. (1982). Methodological considerations in the study of the psycho-logy of the courtroom, pp. 287-323. Nueva York: Academic Press.

BROWN, R. (1965). Social psychology. Nueva York: Free Press.CARRETTA, T. R. y MORELAND, R. L. (1983). The direct and indirect effects of inadmissible

evidence. Journal of Applied Social Psychololy, 13, pp. 291-309.DAVIS, J. H. (1973). Group decision and social interaction: A theory of social decision sche-

mes. Psychological Review, 80, pp. 97-125.DAVIS, J. H. (1980). Group decision and procedural justice. En M. Fishbein (Comp.): Pro-

gress in social psychology (Volumen 1, pp. 157-229). Hillsdale, NJ: Erlbaum.DAVIS, J. H.; KERR, N. L.; ATKIN, R. S.; HOLT, R. y MEEK, D. (1975). The decision process

of 6 and 12 person mock juries assigned unanimous and two-thirds majority rules. Jour-nal of Personality and Social Psychology, 32, pp. 1-14.

DAVIS, J. H.; KERR, N. L.; STASSER, G.; MEEK, D. y HOLT, R. (1977). Victim consequences,sentence severity, and decision processes in mock juries. Organizational Bahavior and Hu-man Performance, 18, pp. 346-365.

DEITZ, S. (1984). Empathy and affect in jury decision making. Trabajo presentado en el con-greso de la Society of Experimental Social Psychology, Snowbird, UT.

DEUTSCH M. y GERARD, H. G. (1955). A study of normative and informational social in-fluences upon individual judgment. Journal of Abnormal and Social Psychology, 51,pp. 629-636.

ELLswoRTH, P. (1984). Jury deliberations. Trabajo presentado en el congreso de la Society ofExperimental Social Psychology, Snowbird, UT.

GELFAND, A. E. y SOLOMON, H. (1974). Modeling jury veredicts in the American legal system.Journal of the American Statistical Association, 69, pp. 32-37.

GELFAND, A. E. y SOLOMON, H. (1975). Analyzing the decision-making process of the Ame-rican jury. Journal of the American Statistical Association, 70, pp. 305-309.

GROFMAN, B. (1976). Not necessarily twelve and not necessarily unanimous. En G. Bermant,C. Nemeth, y N. Vidmar (Comps.): Psychology and the law, pp. 149-168. Lexington, MA:Heath.

HANS, V. P. y DOOB, A. N. (1976). S.12 of the Canada evidence act and the deliberation ofsimulated juries. Criminal Law Quarterly, 18, pp. 235-253.

HASTIE, R.; PENROD, S. y PENNINGTON, N. (1983). Inside the jury. Cambridge, MA: Har-vard University Press.

HOLSTEIN, J. A. (1985). Jurors' interpretations and jury decision making. Law and HumanBehavior, 9, pp. 83-100.

HoRowrrz, 1. A. (1985). The effect of jury nullification instruction on verdicts and jury func-tioning in criminal trials. Law and Human Behavior, 9, pp. 25-36.

JAMES, R. (1959). Status and competence of jurors. American Journal of Sociology, 64,pp. 563-570.

KALVEN, H. y ZEISEL, H. (1966). The American jury. Boston: Little, Brown.KAPLAN, M. F. (1977). Discussion polarization effects in a modified jury decision paradigm.

Sociometry, 40, pp. 262-271.KAPLAN, M. F. y MILLER C. E. (1983). Group discussion and judgment. En P. Paulus

(Comp.): Basic group processes, pp. 65-94. Nueva York: Springer-Verlag.KERR, N. L. (1981). Social transition schemes: Charting the group's road to agreement. Jour-

nal of Personality and Social Psychology, 41, pp. 684-702.LAMM, H. y MYERS, D. G. (1978). Group-induced polarization of attitudes and behavior. En

L. Berkowtz (Comp.): Advances in experimental social psychology (Volumen 11,pp. 145-195). Nueva York: Academic Press.

PENROD, S. y HASTIE, R. (1980). A computer simulation of jury decision making. Psycholo-gical Review, 87, pp. 133-159.

SAKS, M. (1977). Jury verdicts. Lexington, MA: Heath.

Page 24: Las Deliberaciones del Jurado : Discusión e Influencia

98SANDERS, G. S. y BARON, R. S. (1977). Is social comparison irrelevant for producing choice

shifts? Journal of Experimental Social Psychology, 13, pp. 303-314,STASSER, G. y KAVIS, J. H. (1981). Group decison making and social influence: A social in-

teraction sequence model. Psychological Review, 88, pp. 523-551.STASSER, G.; KERR, N. L. y BRAY, R. M. (1982). The social psychology of jury deliberations:

Structure, process, and product. En N. L. Kerr y R. M. Bray (Comps.): The psychologyof the courtroom, pp. 221-256. Nueva York: Academie Press.

TANFORD, S. y PENROD, S. (1984a). Social influence model: A formal integration of researchon majority and minority influence processes. Psychological Bulletin, 95, pp. 189-225.

TANFORD, S. y PENROD, S. (19846). Social inference processes in juror judgments of multi-ple-offense trials. Journal of Personality and Social Psychology, 47, pp. 749-765.

TINDALE, R. S. y NAGAO, D. H. (1984). Some thought experiments concerning the utility ofscientific jury selection. Trabajo presentado en el Encuentro anual de la Society of Expe-rimental Social Psychology, Snowbird, UT.