Las Destrezas de Persuación y Argumentación Del Juicio Oral

download Las Destrezas de Persuación y Argumentación Del Juicio Oral

of 6

description

las destrezas de persuacion y argumentacion del juicio oral

Transcript of Las Destrezas de Persuación y Argumentación Del Juicio Oral

  • 445LAS DESTREZAS DE PERSUASIN Y ARGUMENTACIN EN EL JUICIO ORAL

    Revista de Derechode la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    XXVI (Valparaso, Chile, 2005, Semestre I)[pp. 445 - 450]

    LAS DESTREZAS DE PERSUASIN YARGUMENTACIN EN EL JUICIO ORAL*

    ELIZABETH RIVERA COPPO**Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    RESUMEN

    Hoy nos planteamos el juicio oral comoun discurso argumentativo en s mismo, yaque su estructura integrada por un discursode apertura, un perodo de prueba y un dis-curso de clausura es anloga al de este tipode discursos, integrados a su vez, por unatesis, argumentos y una conclusin. Por locual es preciso elaborarlo como tal.

    Por otro lado, se requiere adems queseamos capaces de expresarnos de manerapersuasiva para que los miembros del tri-bunal se convenzan de que nuestra visinde los hechos es la correcta. Para ello, nues-tro discurso no slo debe ser entretenido ointeresante, sino que adems deber dar laimpresin, a quienes escuchan, de que setrata de la versin ms fidedigna y la inter-pretacin de la ley ms adecuada y justa.Para ayudarnos en tal cometido contamos

    ABSTRACT

    Currently, because of its analogousstructure to the argumentative discourse an opening, an evidence production period,and a closing the oral proceeding is in it-self considered argumentative discourse,which is made up, in turn, of a thesis, argu-ments, and a conclusion; therefore, it isstrictly necessary to prepare it as such. Be-sides, it is necessary to speak persuasivelyso that the court members become con-vinced that the view of the facts presentedis the correct one. For this reason, the dis-course must not only be entertaining orinteresting, but also it must give the listen-ers the impression that it is the most reli-able and that the interpretation of the lawis the fairest and most appropriate. Amongthe skills that can be relied on and are es-sential in oral proceedings are those of

    * Trabajo presentado en las Primeras Jornadas de Derecho Penal y Ciencias Penalescelebradas en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, losdas 18 a 20 de noviembre de 2004, en conmemoracin del centsimo dcimo aniversario dela fundacin del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones de Valparaso, actual Escuela deDerecho de la mencionada Universidad.

    ** Profesora contratada de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Catlicade Valparaso. Casilla 4059. Valparaso. Chile. Correo electrnico: [email protected]

  • ELIZABETH RIVERA COPPO446 REVISTA DE DERECHO XXVI (2005, SEM. I)

    Frente a los cambios producidos por la incorporacin de la oralidad al Proce-so Penal, en especial en el Juicio Oral, nos encontramos ante la creciente necesi-dad de comunicarnos de manera eficiente, para as lograr el convencimiento deltribunal.

    Para ello creemos necesario desarrollar destrezas propias de la litigacin oral,entendiendo por tales aquellas habilidades que debe desarrollar el abogado queopera dentro del nuevo proceso penal, las cuales favorecen la manera de proce-der en un juicio que tiene como principios bsicos la oralidad y la inmediacin.

    En general, existen diversos tipos de discursos, como el fctico (que describehechos), el lgico (que es la estructura bsica del pensamiento y la comunica-cin), y el argumentativo, etc. En el gnero de los discursos, nos encontramoscon el discurso argumentativo, el cual pretende persuadir o disuadir, medianteargumentos y razones, a un receptor para que acepte las ideas del emisor.

    Nosotros planteamos el juicio oral como un discurso argumentativo en smismo, ya que su estructura, integrada por un discurso de apertura, un perodode prueba y un discurso de clausura, es anloga al de este tipo de discursos,integrados, a su vez, por una tesis, argumentos y una conclusin. Sin perjuiciode esta afirmacin, tanto en la apertura como en la clausura desarrollamos dis-cursos argumentativos independientes, aunque orientados en el mismo sentidoque el del discurso argumentativo del juicio oral en su totalidad.

    Es as que, al planificar nuestra actuacin en el juicio, es necesario prestaratencin a la elaboracin del discurso, el cual debe ser, precisamente, de tipoargumentativo y debe contener una adecuada exposicin de las ideas que quere-mos transmitir. Sin embargo, esto no es suficiente por s solo, sino que requiereadems que seamos capaces de expresarnos de manera persuasiva para que losmiembros del tribunal se convenzan de que nuestra visin de los hechos es lacorrecta. Para ello, nuestro discurso no slo debe ser entretenido o interesante,sino que adems deber dar la impresin, a quienes escuchan, de que se trata dela versin ms fidedigna y la interpretacin de la ley ms adecuada y justa.

    Para ayudarnos en tal cometido contamos con distintas destrezas que pue-den ser tiles en el juicio oral, y entre las cuales resultan imprescindibles las depersuasin y argumentacin.

    A propsito de las destrezas de argumentacin, debemos tener presente quecualquier argumentacin puede estar orientada a confirmar, es decir, aportar

    con distintas destrezas, entre las cuales re-sultan imprescindibles en el juicio oral lasde persuasin y argumentacin.

    Presentando stas daremos contenido anuestra historia, la cual lograr explicar: Loque ocurri; Por qu ocurri; Por qu estaversin debe ser creda; Por qu podemosestar seguros de ello.

    PALABRAS CLAVE: Persuasin Argumen-tacin Comunicacin eficiente.

    persuasion and argumentation. These willhelp make the discourse more attractive,with which it will be possible to explainwhat happened, why it happened, why thisparticular version must be believed, andwhy it is certain.

    KEY WORDS: Persuasion Argumenta-tion Effective communication.

  • 447LAS DESTREZAS DE PERSUASIN Y ARGUMENTACIN EN EL JUICIO ORAL

    razones y argumentos para probar la verdad de una idea, o bien a refutar, o sea,intentar, mediante razones y argumentos, probar la falsedad o lo inadecuado deun razonamiento.

    Los discursos argumentativos tienen una organizacin particular para lograrsu finalidad de convencer o persuadir. Es as como se pueden distinguir tresetapas claras: la tesis, los argumentos (apoyo) y la conclusin.

    La tesis es la idea fundamental respecto de la cual se va a razonar y que se vadefender. Los argumentos (apoyo) son el conjunto de razones que constituyen elapoyo de nuestra idea. La conclusin es el resumen de los argumentos que va aconfirmar nuestra tesis.

    Estos elementos los encontramos tanto en los discursos argumentativos es-pecficos como lo son el de apertura y el de clausura, como en el Juicio Oral quedesde una perspectiva general, es a su vez, un discurso argumentativo.

    Cuando elaboramos un discurso argumentativo, debemos evitar los erroresen la argumentacin, los cuales se producen por una utilizacin inapropiada delos fundamentos, lo que generalmente ocurre por ignorancia o inexperiencia.Pero puede que esta argumentacin errnea sea consciente, con la intencin deconvencer al destinatario a travs de medios racionales pero falsos. En este lti-mo caso el error se denominara falacia.

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, entendemos por falaciael engao, fraude o mentira con que se intenta daar a otro.

    Los principales errores se pueden clasificar de la siguiente manera:Errores que apelan a los sentimientos o afectos:i) Apelacin al hombre: se da cuando es imposible refutar racionalmente un

    argumento y se ataca a quien lo dice, ofendindolo.ii) Apelacin a la falsa autoridad: que aparece cuando, para apoyar nuestra

    versin, apelamos a la opinin de una persona famosa o de una autoridad, tergi-versando la intencin de sus palabras para forzarlas a que se adapten a nuestrapostura, o cuando se cita como autoridad de un tema especfico a un especialistaen otra rama del saber.

    iii) Apelacin a los sentimientos del destinatario. Se cae en este error cuandose trata de mover la piedad de la otra persona para conseguir un trato a favor; seapela a la benevolencia de las personas en casos en los que corresponde tomaruna decisin racional.

    iv) Error ad populum. Se valida una tesis a partir de su popularidad. Estoserrores argumentativos generalmente se basan en prejuicios y en ellos se ocupanexpresiones que involucran a la audiencia, como todos sabemos que. Obien, se utilizan dichos que no necesariamente son lgicos ni verdaderos, perocomo son populares y conocidos por todos, se toman como vlidos, como Si lagente lo pide, tiene que ser bueno.

    Una segunda categora corresponde a la de los errores que proceden de lavaguedad o ambigedad del lenguaje, que son los que siguen:

    i) Equvoco: el que se produce en razonamientos cuya formulacin utilizapalabras o frases ambiguas que cambian el sentido en el transcurso del juicio orazonamiento. Por ejemplo: Referirse a los hechos durante la apertura atribu-

  • ELIZABETH RIVERA COPPO448 REVISTA DE DERECHO XXVI (2005, SEM. I)

    yndole la calidad de abuso sexual y despus, durante el transcurso del juicio,seguir hablando de violacin.

    ii) Ambigedad: que consiste en presentar una informacin confusa por com-binar palabras de manera descuidada o torpe. Ejemplo: Cuando Juan atac aPedro, su abuelo corri a llamar a la ambulancia. (El abuelo de quin?)

    Una tercera categora es la de los errores sustentados en un razonamientofalso, que son los siguientes:

    i) Falsa relacin causa - efecto: En este caso, el hecho que se seala comocausa no produce el efecto del que se habla, sino que solamente ha ocurridoinmediatamente antes en el tiempo.

    ii) Error de divisin: se trata de aplicar una regla general a un caso particularexcepcional, o bien asumir que lo que es verdadero para todos los sujetos oelementos del grupo en su conjunto, lo es tambin para cada uno de ellos enparticular.

    iii) Error de sntesis o generalizacin apresurada: en que, a partir de excep-ciones, se enuncia una regla que pretendemos de validez general.

    iv) Pregunta compleja: que consiste en formular una pregunta que se susten-ta en otra pregunta anterior respecto de la cual se da por supuesta una preguntaafirmativa. Por ejemplo al preguntar Cuntas pualadas le dio a la vctima?Se asume una respuesta positiva a una pregunta anterior no formulada, que seraApual usted a la vctima?

    v) Apelacin al desconocimiento: Este error puede ser de dos tipos: un pri-mer tipo sera afirmar que un enunciado es verdadero porque nadie ha probadoque es falso, y el segundo sera afirmar que un enunciado es falso porque no se haconseguido probar su verdad.

    vi) Apelacin a la ignorancia del interlocutor. Se apela al desconocimientoque la contraparte pueda tener sobre el tema en discusin.

    vii) Razonamiento circular o de crculo vicioso, que consiste en hacer unaafirmacin y defenderla presentando razones que significan lo mismo que laafirmacin original, como por ejemplo afirmar que no hay que mentir porque esmalo; y que es malo porque no hay que hacerlo.

    viii) Error por tradicin o costumbre: que consiste en justificar una situacinpor el hecho de que siempre ha ocurrido lo mismo o porque las cosas siemprehan sido as.

    Es el momento de hacernos cargo de las destrezas de persuasin. Y, en estepunto creemos conveniente plantear, someramente, la distincin entre persuadiry convencer.

    En la persuasin se presenta una actividad pasiva de parte del receptor: stees persuadido. El persuadir no tiene que ver con la razn, sino que, principal-mente, con el mbito de las emociones y sensaciones; as se podra decir que selogra la persuasin cuando lo emotivo prima por sobre las razones. Segn nosdice San Agustn, el interlocutor es persuadido si le gusta lo que prometes,teme lo que anuncias como inminente, odia lo que censuras, abraza lo querecomiendas, se arrepiente de lo que sea que presentas para su arrepentimiento,se alegra de lo que dices que es causa de alegra, simpatiza con aqullos cuyamiseria tus palabras depictan, evita a quienes le adviertes evitar [...] y de cual-

  • 449LAS DESTREZAS DE PERSUASIN Y ARGUMENTACIN EN EL JUICIO ORAL

    quier otro modo que tu elocuencia pueda afectar las mentes de tus auditores, noslo hacindolos saber lo que debe hacerse, sino hacindolos hacer lo que sabenque debe hacerse.

    Por otro lado, el convencer apela a la razn, o sea, hace un llamado a larevisin crtica, tanto de los argumentos a favor de nuestra tesis, como a lospresentados en contra de nuestra propuesta, o como plantea el profesor RivanoFisher: la conviccin trae consigo un estado contemplativo, previo a un even-tual acto en consecuencia1.

    Pese a las diferencias que existen entre persuadir y convencer, ambas finali-dades deben ser perseguidas a lo largo de la audiencia de juicio oral. Esto depen-der del caso concreto y de la etapa del juicio en que nos encontremos.

    No basta con que el litigante sea un gran orador o desarrolle cualidades deactuacin para lograr que el Tribunal acepte su posicin como la correcta, sinoque es necesario que conozca ciertas tcnicas que emplear a medida que se vayadesarrollando el juicio, ya que valerse slo del talento e improvisar sobre la mar-cha es un error que, probablemente, conducir a una sentencia desfavorable.

    Para que los discursos a exponer durante la audiencia de Juicio Oral resultenpersuasivos, deben presentar las siguientes caractersticas:

    i) Punto de vista particular. Al momento de relatar nuestra historia (teoradel caso) los hechos estn mirados desde el prisma de la parte que se est repre-sentando; esto es: la vctima o el defendido. Es as como unos mismos hechosvan a ser descritos de diferente manera segn se sea fiscal, querellante particularo abogado defensor, puesto que se pondr acento o nfasis en diferentes puntosde la historia, declaraciones de testigos, importancia de ciertos hechos o situa-ciones, etc.

    ii) La humanizacin de la historia. Tambin se intenta humanizar a la perso-na representada. Lo que se busca cuando humanizamos es que los jueces no slopiensen en los hechos como un caso abstracto que encuadra o no con un tipopenal, sino que noten que detrs de esto existen personas a las cuales el delito lesproduce una serie de consecuencias que pueden cambiar sus vidas. El abogadodebe hablar de personas de carne y hueso: los llamaremos por su nombre, habla-remos de su trabajo, de su familia, de su entorno personal, etc. Con esto lo quelogramos es no discutir slo en abstracto, sino dar cuenta que en este juicio seventilan cuestiones concretas para personas reales.

    iii) Puntos de nfasis: El Cuento (como tambin se le llama a la Teora delCaso) debe narrarse haciendo nfasis en los segmentos que el abogado quieredestacar, logrando mayor solidez y credibilidad en ste. Estos nfasis puedendesarrollarse a travs de inflexiones de voz adecuadas, con pausas, con movi-mientos corporales concordantes con lo que expresamos, en general, valindosede las posibilidades del lenguaje no verbal o analgico.

    iv) Minimizar lo negativo: Los abogados deben hacerse cargo de todos aque-llos hechos perjudiciales, sea porque no es dable negarlos, o porque es imposible

    1 RIVANO FISCHER, Emilio, De la argumentacin (Bravo y Allende editores, Santiago deChile, 1999), p. 14.

  • ELIZABETH RIVERA COPPO450 REVISTA DE DERECHO XXVI (2005, SEM. I)

    demostrar que no son negativos para nosotros, etc. Por ello debemos minimizarlos,ofreciendo probar que tienen una explicacin razonable, adems de insistir enlas fortalezas de nuestra teora del caso.

    Tambin en relacin con las destrezas de persuasin es necesario, adems,valernos de ciertos elementos.

    Lo primero, es desarrollar una teora del caso que explique todos los hechosconocidos y donde se expresen los motivos por los cuales los protagonistas de lahistoria han actuado como lo hicieron.

    Para probar nuestra historia requerimos que sta sea relatada por testigos quetengan credibilidad; adems, que sea apoyada por detalles que le den precisin ala historia y que, lgicamente, se ajusten al sentido comn.

    Presentando las caractersticas sealadas y con la correcta utilizacin de estoselementos le daremos contenido a nuestra historia, la cual lograr explicar:

    i) Lo que ocurri (los hechos que finalmente conocemos).ii) Por qu ocurri (causas y motivo).iii) Por qu esta versin debe ser creda (evidencia verosmil).iv) Por qu podemos estar seguros de ello (detalles auxiliares con pruebas

    indiciarias).Finalmente, la argumentacin y la persuasin como destrezas de la litigacin

    oral, ayudan a desarrollar eficazmente el juicio oral, que como ya lo dijimos esun discurso argumentativo, en el cual se distinguen claramente las distintas eta-pas de ste; en primer lugar el discurso de apertura, que opera como tesis denuestro discurso, pero que a su vez tambin se estructura como un discursoargumentativo independiente; posteriormente en la etapa de prueba desarrolla-mos los argumentos, los cuales sirven de apoyo a la tesis del discurso, apoyo opruebas que deben estar en concordancia con la versin de la historia que quere-mos contar, tanto con el discurso de apertura como con el de clausura; final-mente en el discurso de clausura, el cual corresponde a la conclusin del discur-so argumentativo.

    [Recibido el 15 de marzo y aceptado el 30 de abril de 2005].