Las drogas desde un enfoque preventivo (I) - dival.es · El consumo de drogas y las...

30
Las drogas desde un enfoque preventivo (I) Cuadernos Prácticos de Prevención

Transcript of Las drogas desde un enfoque preventivo (I) - dival.es · El consumo de drogas y las...

Las drogas desde un enfoque preventivo (I)

Cuadernos Prácticos de Prevención

© Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las DrogodependenciasEdita y distribuye: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias

Autores del texto: Aguilar, J.; Hernández, M.; Aguilar, R.; Choren, S.; Luque, Y.; Vidal, T.Coordinadores: Torrijo, MJ.; Tomas, S.

Imprime: Martín Impresores, S.L. I.S.S.N.: 0000-0000 Dep. Legal: V-0000-0000

Las drogas desde un enfoque preventivo (I)

1. Introducción: características actuales de los patrones de consumo de drogas 7

2. ¿De qué estamos hablando?: algunos conceptos clave 9

3. ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro? 15

4. La clasificación de las drogas 19

5. Un primer paso hacia la prevención 23

6. ¿Cómo podemos hacer prevención? 27

Bibliografía 31

Introducción

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

8 El consumo de drogas, lejos de desaparecer, ha adquirido en la última década unas

características propias que obligan a la constante reformulación de las estrategias

a diseñar. Desde los inicios de los 90, aparecen nuevos patrones de consumo de

drogas definidos básicamente por:

patrones de uso fundamentalmente recreativos, en los que pocas veces las

motivaciones se relacionan con actos reivindicativo o como salida a situaciones

de enorme deterioro personal y social. Sustancias que cumplen con las

expectativas del consumidor de, alargar los tiempos de diversión y conseguir

un estado anímico positivo inmediato.

extensión del consumo a las clases medias de jóvenes relativamente

“normalizados”. Se producen aumentos del consumo en poblaciones muy

jóvenes (14 – 22 años) y lo que es más importante a nivel preventivo, por

adolescentes y jóvenes integrados socialmente.

la sustancia pierde protagonismo frente al contexto. Se trata de patrones

de ocio que llevan al desplazamiento constante en una misma noche y al

consumo de diferentes sustancias en función del lugar en el que se esté.

disminución de la percepción de riesgo sobre las sustancias y aumento de la

percepción de disponibilidad o acceso a la misma.

PATRONES DEL CONSUMO RECREATIVO

Extensión del consumo a las clases medias Consumo ligado a funciones socialmente positivas

El contexto cobra importancia sobre la sustancia (Policonsumo)

Baja percepción de riesgo

Alta disponibilidad de las sustancias

NORMALIZACIÓN MAYOR VULNERABILIDAD

Todo esto son elementos presentes en los consumos actuales y a los que la prevención

está obligada a responder desde criterios científicos.

1 Introducción

¿De qué estamos hablando?: algunos conceptos clave

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

10 El consumo de drogas y las drogodependencias que de el se derivan, son un

fenómeno social que interesa al conjunto de la sociedad y sobre el que existe una

determinada opinión pública. Al igual que ocurre con otras muchas problemáticas

sociales (prostitución, inmigración, etc.…), existe todo un discurso social configurado

en base a informaciones cargadas de esteriotipos, simbolismos y graves errores.

Propiciados en la mayoría de los casos por el desconocimiento, la alarma o por la

desfiguración que el propio consumidor realiza.

Es por ello necesario, que previamente a cualquier incursión (charla, debate,

docencia...) en el tema de las drogas, se aclaren una serie de conceptos relacionados

con las drogas, para situar el tema en los parámetros de objetividad que esta

problemática requiere.

a) Droga y Trastorno Adictivo

La Organización Mundial de la Salud define

Droga como “toda sustancia que introducida en un organismo vivo,

puede modificar una o más de sus funciones, pudiendo producir un

estado de dependencia física, psíquica o de ambos tipos”.

Trastorno adictivo o drogodependencia como “patrón desadaptativo

de comportamiento que provoca una dependencia psíquica, física o de

ambos tipos, a una sustancia o conducta determinada, repercutiendo

negativamente en las esferas psicológica, física y/o social de la persona

y su entorno”.

En relación a estas definiciones resaltar dos ideas que podrían tener su

incidencia a nivel preventivo:

El concepto de dependencia física y/o psíquica se establece en términos

de probabilidades.

Pueden desacollarase trastornos adictivos sin mediar una sustancia:

adición al juego, a las compras, al sexo, etc.…

b) Patrones de consumo: uso y abuso

Se puede hablar de un patrón de uso de una droga cuando se trata de

un consumo intermitente, sin una periocidad fija y con largos periodos de

abstinencia, así como las situaciones de contacto inicial con una o varias

2 De qué estamos hablando?: algunos conceptos clave

11

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

sustancias. Hace referencia a aquel consumo que no produce consecuencias

inmediatas en el consumidor. Se trata de los consumos esporádicos,

excepcionales, experimentales y ocasionales, que no repercuten en la vida

social ni familiar del sujeto, además suelen ser consumos de pequeñas

cantidades ya que no se ha desarrollado tolerancia porque no existe una

continuidad.

Se habla de patrón de abuso en el momento en el que este consumo

manifiesta consecuencias negativas para el propio individuo y/o para su

entorno, y por tanto ya existen evidencias de dependencia, tolerancia y/o

síndrome de abstinencia.

Entre estos conceptos son difíciles establecer los límites en los que termina

uno y empieza el otro, ya que, dependerá en gran medida de las características

psicológicas y sociales del individuo.

c) Tolerancia

Decimos que existe tolerancia a una droga cuando su uso repetitivo provoca

que el consumidor tenga que aumentar las dosis para conseguir los mismos

efectos. El grado de tolerancia varía en función del tipo de droga (muy alta,

alta, moderada o baja) y de la frecuencia de consumo básicamente.

Del mismo modo, existe lo que se conoce como tolerancia inversa (aumento

de los efectos de la droga con la misma dosis) y tolerancia cruzada (tolerancia

entre drogas pertenecientes a la misma familia farmacológica), necesarias tener

en cuenta cuando el consumidor mezcla diferentes drogas (policonsumo).

Ejemplo de tolerancia inversa: alcohólicos que con pequeñas dosis de

alcohol experimentan efectos muy fuertes.

Ejemplo de tolerancia cruzada: un heroinómano que se auto-administrase

morfina debería utilizar las mismas dosis de esta droga para conseguir

los mismos efectos que con la heroína.

d) Dependencia: enganche físico y psicológico

Una vez desarrollada la tolerancia, puede o no aparecer una dependencia

física en función de la droga. Ésta se manifiesta por signos y molestias

12 cuando no se consume o cuando se reduce la dosis de la sustancia en dicho

consumo. Este tipo de dependencia se caracteriza por un “efecto rebote”, es

decir, cuando es retirada, el consumidor manifiesta los síntomas contrarios a

los que experimentaba con esa droga (Ejemplo: consumidor de cocaína que

cuando no consume se siente apático, depresivo…)

Por su parte, la dependencia psicológica supone un “deseo psíquico intenso o

craving” de consumir, pudiendo aparecer o no junto con la dependencia física.

Es la necesidad de consumir periódicamente la sustancia para experimentar

un estado afectivo agradable o librarse de un estado afectivo desagradable.

En este punto resaltar dos ideas desde un planteamiento preventivo:

El hecho de que la dependecia psicológica dependa fundamentalmente

de proceos mentales no deber llevar a subestImala. La dependencia

psicológica es más larga y dificil de superar en comparación con la

dependecia física, siendo un elemento crucial en el mantenimiento y

prevención de recaídas .

Dados que, los actuales patrones recreativos de consumo, deberá

tenerse en cuenta la denominada

dependencia de contexto, la primera

en manifestarse en los consumidores

abusivos de fin de semana. El hecho

de asociar determinados contextos

de ocio (bien sean discotecas, bares

o fiestas en casa) con el consumo

de determinadas drogas, ya debería

ser indicador suficiente para poner al

consumidor en un estado de alerta.

e) Síndrome de Abstinencia

Cuando el organismo se acostumbra a una sustancia (dependencia física) y

ésta es retirada bruscamente, el cuerpo responde con todo un conjunto de

síntomas y signos de tipo físico y psíquico, peculiares para cada droga. Es

lo que se conoce como síndrome de abstinencia, el cual se alivia cuando se

consume una droga con la misma acción farmacológica.

2 De qué estamos hablando?: algunos conceptos clave

En todo caso, el desarrollo o no de dependencia estará en

función del tipo de sustancia, de la cantidad consumida, la vía de

administración o forma de consumo, la personalidad del individuo

y el ambiente social que rodea el consumo de la droga.

13

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

f) Del consumidor experimental al drogodependiente

Otra de las consideraciones a tener en cuenta en cualquier trabajo preventivo,

es que dentro de la clasificación de los consumidores, en función del patrón de

uso/ abuso de una droga, existe todo un continium hasta llegar a la situación

de drogodependiente. Una de las clasificaciones que mejor se adapta a la

práctica preventiva es la siguiente:

Consumidor experimental: persona que guiada por su curiosidad o

imitación se anima probar una droga.

Consumidor esporádico - ocasional: consume ocasionalmente en

reuniones sociales sin uso regular. Los factores que determinan su

consumo se relaciona con factores sociales asociados a la presión de

grupo y disponibilidad de la sustancia.

Consumidor abusivo: existe una regularidad muy marcada en el consumo

(Ejemplo: todos los fines de semana), su consumo se caracteriza por

un aumento progresivo en las dosis (tolerancia), aparición de algunos

síntomas o signos de dependencia, y presencia de consecuencias

adversas a nivel personal o social derivadas de su consumo.

Drogodependiente: consumidor que ya ha desarrollado un trastorno

adictivo expresado por tres o más de los siguientes ítems ( DSM-IV-TR):

Tolerancia.

Abstinencia.

Consumo de la sustancia con frecuencia o cantidades mayores de

la droga o durante un periodo más largo de lo que inicialmente se

pretendía.

Existencia de un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de

controlar o interrumpir el consumo.

Empleo de gran cantidad de tiempo en actividades relacionadas

con la obtención de las sustancias, en el consumo de la misma o

en la recuperación.

Reducción de importantes actividades sociales, laborales o

recreativas debido al consumo de la sustancia.

14 Se continua tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de

los problemas psicológicos o físicos persistentes.

A nivel preventivo esta clasificación permite:

Diferenciar entre aquellos grupos que serían población diana de las

estrategias preventivas a desarrollar (consumidor experimental, ocasional

y en ocasiones abusivo) de aquellos que, como los consumidores

abusivos y drogodependientes, requieren de una atención asistencial

más especializada.

Reservar el término de drogodependiente para aquellos casos que

realmente cumplan con los requisitos científicos establecidos para tal

caso.

En este punto matizar que, desde la fase de prevención del consumo de drogas, la población

diana de la intervención la constituyen el conjunto de la población no consumidora, los grupos

de consumidores experimentales y esporádico-ocasionales y en determinadas circunstancias los

abusivos, remitiendo al colectivo de drogodependientes a la estructura asistencial para el inicio de

su proceso terapéutico.

2 De qué estamos hablando?: algunos conceptos clave

¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

16 El Sistema Nervioso, localizado en el cerebro, es el responsable de la organización,

coordinación y jerarquización del funcionamiento de nuestro organismo. Se divide en:

Sistema Nervioso Central ( S.N.C)

Sistema Nervioso Periférico ( S.N P)

Este complejo órgano, cuenta con uno de los elementos más importantes que

permite al hombre desarrollar su capacidad de pensar y reflexionar, las neuronas.

Las neuronas, conectadas entre si a través de impulsos químico-eléctricos, son las

encargadas de trasmitir información de unos lugares del cerebro a otro, a través de

unas “sustancias químicas” denominadas neurotransmisores.

El proceso de paso de información de una neurona a otra se produce a través de la

“sinpasis neuronal”, de forma que, una neurona libera un neurotransmisor y otra lo

reconoce. Es como una cerradura a la que solo se le acopla su llave.

Así, cuando se ingieren drogas, éstas actúan sobre estos neurotransmisores que

contiene nuestro propio cuerpo, bloqueando su formación (Ejemplo: fármacos para

la tensión arterial), impidiendo su almacenamiento, liberando neurotransmisores

(Ejemplo: anfetaminas), aumentando los niveles del neurotransmisor (Ejemplo:

antidepresivo) o influyendo en el receptor del neurotransmisor (Ejemplo: drogas con

utilidad terapéutica), y en función del tipo de neurotransmisor sobre el que actúen se

producen los diferentes efectos de las drogas.

Los neurotransmisores cerebrales más importantes son:

Norandrelina: interviene en la aceleración del corazón,

aumento de la presión arterial y dilatación de los bronquios

Dopamina: relacionado con la motivación para realizar

determinados comportamientos (refuerzo positivo) y con las

emociones

Serotonina: relacionados con las acciones de regulación

del humor.

(Ejemplo-. Drogas psicodélicas)

3 ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro?

17

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

Endorfinas/Encefalinas: sustancias que actúan sobre los

receptores opiáceos, imitando sus efectos. Relacionados con

la regulación del dolor y aprendizaje.

Ácido glutámico: neurotransmisor excitador

Histamina: se encuentra en áreas del cerebro que regulan la

conducta emocional

En definitiva, el proceso de consumo de una droga podría dividirse en los siguientes

pasos:

Absorción: antes de poder actuar sobre su sitio de acción, las drogas

tienen que pasar diferentes membranas biológicas del sistema circulatorio y

el sistema nervioso. En función de la vía de administración (oral, inyectada,

fumada, inhalada, vía rectal), la concentración en sangra variará, y por tanto su

acción.

Distribución: una vez la droga ha entrado en el organismo, se distribuye

por todo el cuerpo, llegando al cerebro donde produce sus efectos y

acumulándose en otros tejidos y órganos (hígado, riñones, etc.…) que actúan

como depósitos.

Metabolización: mientras las drogas se distribuyen por el organismo y antes

de ser eliminadas, sufren una serie de cambios, principalmente en el hígado,

riñones e intestino. Se metabolizan provocando la aparición de sustancias

más activas, menos activas, o que no sufran ninguna alteración.

Excreción: la eliminación de las drogas se realiza fundamentalmente por los

riñones y a través de la orina, eliminándose también una pequeña proporción

por el sudor y la respiración.

En todo este recorrido tendrán una influencia directa la edad, el sexo, el

estado de nutrición y salud del cuerpo, pero sobre todo, la droga que se vaya

a consumir.

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

La clasificación de las drogas

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

20 Las drogas pueden clasificarse básicamente en función de tres criterios:

Criterios sanitarios: se trata de la división más clásica de las drogas. Éstas,

se agrupan en dos categorías básicas: drogas duras y drogas blandas, según

se considere que poseen una mayor o menor capacidad (potencia) para

producir un efecto dado, y por tanto para generar dependencia, tolerancia y

síndrome de abstinencia (efectos adversos).

Según esta clasificaron se incluirían en:

drogas blandas: alcohol, tabaco, xantinas, fármacos, cannabis, etc.…

drogas duras: heroína, cocaína, anfetaminas, drogas de diseño,

alucinógenos, etc...

Nada más lejos de la realidad, los estudios e investigaciones científicos dejan

de manifiesto que, las denominadas drogas blandas son las que actualmente

están causando mayores problemas sanitarios y sociales. Baste con echar un

vistazo al número de accidentes de tráfico o episodios de violencia doméstica

en lo que se esconde un consumo abusivo de alcohol. Así mismo, el tabaco

está considerado como una de las primeras causas de enfermedades

cancerígenas, ocultándose dentro del concepto de “dura o blanda” una

percepción de riesgo errónea y manipulada por intereses económicos.

Criterios de legalidad: por su parte, la agrupación de las drogas según su

consumo sea sancionado o no por las autoridades del orden, aunque más

objetiva que la clasificación anterior, no deja de tener sus inconvenientes para

su uso desde un punto de vista preventivo.

La división de las sustancias adictivas en drogas legales (alcohol, tabaco,

fármacos, cafeína, etc.…) y drogas ilegales (resto de drogas) puede tener

su utilidad a nivel de organización social, pero a nivel preventivo carece de

importancia, dado que tan sólo indica si el consumo de una determinada

sustancia conlleva un riesgo de sanción administrativa o penal.

Desde el punto de vista de la reducción de la oferta (medidas encaminadas

a evitar el tráfico de drogas y los consumos en la vía pública) resulta una

estrategia efectiva, pero, desde un enfoque de reducción de la demanda

(evitar los consumos) tan sólo muestra el riesgo que el consumidor acepta

4 La clasificación de las drogas

21

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

cuando realiza cualquier consumo y la “ocultación” que deber realzar para no

ser sancionado.

Criterios medico-fisiológicos: por último, la clasificación que mejor se

adapta a nuestra finalidad preventiva, es aquella que agrupa a la drogas según

su acción o efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Esta división no solo

permite manejarse con criterios objetivos y científicos sobre los beneficios y

riesgos que se asumen al ingerir una determinada sustancia, sino que permite

desarrollar uno de los objetivos del trabajo preventivo: reducir las consecuencias

adversas derivadas del consumo.

Como se ha tratado anteriormente, las drogas actúan sobre el Sistema

Nervioso Central (S.N.C), sobre los neurotransmisores cerebrales, para causar

sus efectos. Desde esta perspectiva podemos agrupar a las drogas en:

Depresoras del S.N.C: sustancias con capacidad para enlentecer el

funcionamiento orgánico y psíquico habitual del cerebro. Las funciones

se vuelven más lentas y los efectos pueden ir desde la desinhibición al

coma. En este grupo se incluyen:

Alcohol.

Opiáceos: morfina, heroína, codeína, metadona.

Hipnóticos y tranquilizantes: benzodiacepinas y barbitúricos.

GHB.

Estimulantes del S.N.C: aceleran el funcionamiento habitual del cerebro,

provocando un estado de activación que puede llegar a la hiperactividad.

Aceleran el funcionamiento psíquico y orgánico. Se incluyen:

Estimulantes menores: xantinas y tabaco.

Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína.

Perturbadoras del S.N.C: modifican la forma de percibir el mundo.

Trastocan el funcionamiento cerebral dando lugar a distorsiones

perceptivas y alucinaciones. Se incluyen:

Alucinógenos: LSD, ketamina, hongos alucinógenos, setas,

mescalina.

Cannabis: marihuana, hachís, aceite de hachís.

Inhalantes: solventes, gases, nitritos.

22 Estimulantes - Perturbadoras del S.N.C: recogería aquellas drogas

con un “efecto mixto” que combinan una estimulación del S.N.C a la vez

que desarrollan efectos perturbadores. Se incluyen:

Drogas de síntesis: éxtasis y crystal.

4 La clasificación de las drogas

Un primer paso hacia la prevención

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

24 Dentro de lo que se considera el trabajo directo en el campo de las drogodependencias

se podrían considerar tres áreas que, aunque complementarias, se definirían por

criterios y funcionamientos diferentes. Estas son: prevención (dirigida a evitar

consumos y reducir las consecuencias derivados de los mismos), asistencia

(tratamiento físico-psicológico de las drogodependencias) y reinserción (facilitar su

incorporación a la sociedad en calidad de miembros activos de la misma).

CONSUM

CONSUMO DE DROGAS

REINSERCIÓN ASISTENCIA

PREVENCIÓN

Desde un enfoque bio-psico-social, la explicación al fenómeno del consumo de drogas

se deriva de la interacción que tiene lugar entre: individuo, contexto y sustancia/droga.

De manera que, para entender las causas de un consumo de drogas o de la aparición

de un trastorno adictivo se deberá considerar siempre la combinación entre:

• una sustancia con determinadas características farmacodinámicas.

• unas características personales del sujeto que las utiliza.

• un contexto sociocultural en el que se produce ese consumo.

5 Un primer paso hacia la prevención

25

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

CONSUMO DE DROGAS(Modelo Bio-Psico-Social)

ENTORNO

SUSTANCIA

INDIVIDUO

Desde un planteamiento preventivo esto implica que, para entender la lógica de

consumo de una determinada droga, debemos definir como mínimo:

1. Las características básicas de la sustancia a la que nos referimos (efectos

sobre el S.N.C).

2. Los efectos que el consumidor busca y experimenta con dicha sustancia

(expectativas, motivaciones, tipo de consumo/consumidor).

3. Aspectos relativos al micro-contexto (familia, grupo de iguales) y macro-

contexto (comunidad, sociedad) en el que el sujeto desarrolla ese consumo.

Una de las mayores aportaciones de dicho modelo teórico en el ámbito preventivo,

son los conceptos de “factores de riesgo y de protección”, para delimitar aquellos

elementos, circunstancias o hechos que pueden facilitar o dificultar un consumo.

La teoría de los factores de riesgo y de protección para el consumo de

drogas, aportan a la prevención su finalidad última:

• reducir aquellos factores que aumentan la probabilidad de que un

sujeto se inicie o mantenga en un consumo de drogas

• aumentar/afianzar en el individuo aquellos elementos que reducen su

vulnerabilidad (factores protectores)

26 Los factores de riesgo y de protección se pueden dividir en:

• factores de riesgo/protección vinculados a las drogas: efectos, dosis

efectivas, potencia, eficacia, capacidad para generar toleran, dependencia, etc.

• factores de riesgo/protección individuales: edad, personalidad,

autoestima, etc.

• factores de riesgo/protección sociales.

• relacionales o micro-sociales: familia, escuela, grupo de iguales.

• macro-sociales: disponibilidad e las drogas, valores sociales, publicidad

de las sustancias, etc.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

MICRO

MACRO

SOCIALES

EdadAutoestima

Personalidad

PERSONALES

SUSTANCIA

Efectos

Dosis Efectivas

Dependencia

Pote

ncia

En función de la información extraída de cada uno de estos grupos se realizará el

trabajo preventivo. Se trata de localizar y determinar como influyen cada uno de

estos factores para pode diseñar y planificar el modo en que se abordarán desde

el punto de vista de la prevención, teniendo en cuenta que, cuando se habla de

factores de riesgo y de protección se hace referencia a probabilidades y no a

circunstancias inmodificables.

5 Un primer paso hacia la prevención

27

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

¿Cómo podemos hacer prevención?

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

28 La prevención no sólo es cuestión de las instituciones y del personal dedicado al

ámbito de las drogodependencias, sino que implica a cualquier agente social que por

su cercanía (amigos, jóvenes, trabajadores comunitarios, etc.), características (familia,

vecinos, etc.) o por sus funciones (profesores, monitores, técnicos, etc.) pueden

desempeñar un trabajo en relación al consumo de drogas de:

• Manera específica: abordando

el tema de las drogas de manera

directa y objetiva. Es lo que

se conoce como Prevención

Específica

➮ Ejemplo: hablar con los hijos

acerca de; que piensan de las

drogas, que información es la que

tienen, que necesitan o les gustaría

saber.

• Manera inespecífica: poniendo

en marcha estrategias dirigidas a

localizar los factores de riesgo y

desarrollar factores de protección

(Prevención Inespecífica).

➮ Ejemplo: potenciar en los hijos

todas aquellas capacidades

y habilidades (de relación, de

comunicación, de asertividad, de

cumplimiento de normas, etc.…),

que le van as servir para hacer

frente a momentos conflictivos,

no solo en relación a las drogas,

sino en relación a todos los temas

relacionados con la Educación

para la salud y demás riesgos

sociales.

Por su parte, los profesionales dedicados a la prevención del consumo de drogas,

deberán decidir que modalidad preventiva a utilizar en función del grupo de

población al que se dirijan el trabajo preventivo: población no consumidora o a los

consumidores esporádicos- ocasionales y abusivos. Hay que definir el nivel de

prevención.

Dichos niveles, al igual que las modalidades preventivas pueden y deben

complementarse siempre en función de los objetos de la actuación prevista. La

utilización de unas u otras variedades vendrán determinadas fundamentalmente por

el diseño y planificación de la intervención, la cual estará en función del análisis o

evaluación de necesidades efectuadas para un contexto y población determinada, tal

6 ¿Cómo podemos hacer prevención?

29

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

y como se vio en el I Cuaderno Práctico de Prevención.

MODALIDADES » Específica

» Inespecífica

NIVELES » Universal

» Selectivo

» Indicado

ESTRATEGIAS » Sensibilización-Informativa

» Formativa

» Generación de Alternativas

En relación a las estrategias a desarrollar dentro de una planificación preventiva,

se deberá considerar que, aunque todas las estrategias son complementarias y se

pueden utilizar de manera conjunta, para su mayor eficacia y eficiencia deberían

aplicarse con un orden coherente. Las tres estrategias preventivas pueden y

deben funcionar en progresión, constituyendo distintos momentos de una misma

intervención preventiva:

• Estrategias informativas: Son una de las primeras estrategias utilizadas en

prevención, cuyo uso indiscriminado ha propiciado algunos errores. Algunas

pautas básicas para su utilización son:

• Deben ofrecer datos objetivos y veraces.

• Deben huir del lenguaje alarmista, sensacionalista.

• Adaptar la información al contexto y población diana.

Los contenidos informativos, por sí solos, no constituyen elementos

preventivos, debiendo necesariamente complementarse con estrategias

formativas que permitan consolidar intervenciones preventivas integrales.

30• Estrategias formativas: acciones formativas y educativas en relación con

las drogas, así como la formación de profesionales y mediadores que actúen

como agentes preventivos dentro de su comunidad. Este tipo de estrategias,

metodológicamente, requieren de:

• La participación directa de aquellos a los que se dirige el programa.

• Hacer hincapié en las causas del consumo, por encima de las

consecuencias negativas que de éste se derivan

• Llevar una actuación continua a medio y largo plazo.

• Estrategias de generación de alternativas: pretenden poner al alcance

de los adolescentes y jóvenes una serie de actividades de ocio alternativas al

consumo de drogas, que permitan a sus beneficiarios cubrir las carencias y

necesidades que sirven de motivación para el consumo de drogas (relacionarse

con sus iguales, etc.). Se pretende utilizar las actividades de ocio como espacios

educativos no formales, desde los que fomentar factores de protección

Las últimas tendencias en prevención de drogodependencias se centran en

esta última línea de intervención. Ahora bien, dichas alternativas deben estar

planteadas desde la población a la que se dirigen: son los jóvenes los que

deben determinar qué alternativas quieren o necesitan, reduciéndose el papel

de los orientadores a un proceso de reflexión grupal que les lleve a generar

aficiones perdurables y saludables.

Recuerda, la prevención es cuestión de todos

NO DEJES PASAR LA OPORTUNIDAD¡PARTICIPA!

6 ¿Cómo podemos hacer prevención?

31

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)

Bibliografía

Ambrosio Flores, E. Psicobiología de la drogadicción. Ed: Universidad

Nacional de Educación a Distancia.(UNED).

Giner, Francesc; Cervera, Gaspar. Trastornos adictivos. Drogodependencias:

clínica y tratamientos psicobiológicos. Ed: Generalitat Valenciana, 2001.

López Sánchez, C.; García-Rodríguez, J.A.; Jover Celdrán, M.C.; Sánchez

Gutiérrez, C. Fundamentos básicos sobre alcohol, tabaco y otras drogas.

Ed: INID, 2001.

Soto Rodríguez, Juan. Plan de formación de educadores de calle. Ed: Asetil,

educación en la calle, 2001.

Stockley, David. Drogas. Guía ilustrada para agentes de la policía. Ed:

EDEX, Centro de Recursos Comunitarios, 1997.

Valderrama Zurián, J.C., Gómez Moya, M.J. Prevención en municipios

menores de 7.000 habitantes de la provincia de Valencia. Ed: FAD-

Diputació de València, 2002.

LAS DROGAS DESDE UN ENFOQUE PREVENTIVO (I)