Las Esperanzas de Noam Chomsky. Entrevista

download Las Esperanzas de Noam Chomsky. Entrevista

If you can't read please download the document

description

Las esperanzas de Noam Chomsky. Entrevista

Transcript of Las Esperanzas de Noam Chomsky. Entrevista

Las esperanzas de Noam Chomsky. EntrevistaPor Boris Muoz

Qu significa la palabra "socialismo" hoy en da? Podra reinventarse el futuro de Amrica Latina? En qu debera enfocarse actualmente el gobierno de los Estados Unidos? Sobre sos y otros interrogantes discurre el clebre lingista en esta entrevista exclusiva.

Noam Chomsky es un hombre tocado por una curiosidad inagotable. Debera aadirse que es un intelectual comprometido. Esto parece obvio pero no lo es. A diferencia de muchos otros intelectuales, no solo es capaz de denunciar injusticias, absurdos y atrocidades perpetradas en nombre del inters nacional de Estados Unidos o los principios del mundo libre, como la democracia y el mercado, sino tambin de trabar largos dilogos con quienes difieren de algunas de sus posturas polticas, sin que esto menoscabe el tejido de la conversacin, sino todo lo contrario. Ms que sus ideas radicales, que de cuando en cuando revuelven la bilis de la opinin pblica conservadora, lo que llama la atencin de Chomsky es su capacidad casi sobrehumana de perseguir el entendimiento racional de casi cualquier problema, embebindose en galaxias y universos de informacin en los que cualquier otro se ahogara sin el menor chance de supervivencia. Por ejemplo, cuando se discute con l sobre un tema sea Amrica Latina, Irn, China o Estados Unidos remite a su interlocutor a peridicos del da en Mxico, Londres, Tehern, Islamabad, y a las ms recientes revistas acadmicas superespecializadas, comentarios polticos o encuestas de opinin locales. As mismo se muestra vido de recibir cualquier artculo o libro que a vuelta de correo criticar con una inteligencia sensible, sin pasar por alto sus virtudes, flaquezas o contradicciones. Su conversacin siempre zigzaguea y se abre en muchos meandros de erudicin simultnea pero, cuando parece que ya se ha ido muy lejos, regresa al punto de origen atando todos los cabos sueltos y capturando, con admirable claridad, el espritu de una verdad oculta o difcilmente comprendida. Cuando esto sucede, hay que pedirle que, por favor, sea breve. l responde con cierta picarda que cuando sus nietos le preguntan cualquier cosa ponen una clusula: Por favor, danos solo una conferencia de cinco minutos. Pero, hay que anotarlo, pocas veces lo logra.

A los 82 recin cumplidos, su compromiso poltico no declina. E incluso se podra decir que, mientras otros intelectuales se conforman con soplar las trompetas del Apocalipsis, l busca los signos dispersos y escasos de esperanza para conferirles cierta coherencia y alertar sobre los peligros que los acechan. Por eso dedica su ms reciente libro, Hopes and Prospects (publicado por Haymarket Books), a Amrica Latina y afirma que el futuro podra reiventarse en esta regin del planeta.

Esta entrevista tuvo lugar en dos momentos distintos del otoo. Por motivos de espacio, esta versin se concentra en el socialismo hoy, el cambio de Amrica Latina y las relaciones con Estados Unidos. El problema ambiental de algn modo atraviesa toda la conversacin. Pero tambin, inevitablemente, Chomsky pasa revista a muchos otros temas en torno a los cuales su inquieta atencin nunca descansa.

El socialismo de ayer y de siempre

El trmino socialismo se ha convertido en un comodn confuso que cualquiera puede usar a su antojo. Usted incluso ha dicho que todos los pases que se han llamado socialistas han sido en realidad antisocialistas. Si es as, qu significa socialismo hoy?

Cuando la gente habla de socialismo sobre todo habla del control estatal de la produccin y los recursos naturales. A eso se le puede llamar como sea, pero no es lo que el socialismo ha significado por tradicin. Hay muchas versiones del socialismo pero todas tienen en comn un valor central: quienes producen deben tener el control de la produccin. Los trabajadores deben controlar las fbricas, los campesinos deben controlar las tierras que trabajan y tambin sus comunidades. El socialismo visto as es una forma extrema de democracia. Pero, en realidad, no hay nada parecido en los pases llamados socialistas. De hecho, los bolcheviques, que eran el ala derecha de los socialistas, tomaron el poder en 1917 estableciendo el patrn de lo que seguira, y se movieron rpidamente para eliminar las genuinas formas de socialismo que haban sido ensayadas antes y constituan el fermento de los soviets, verbigracia los consejos fabriles o la actividad revolucionaria de las sociedades agrarias. Estas formas fueron debilitadas y velozmente desmanteladas hasta que prcticamente no pudieron funcionar. La Asamblea Constituyente fue eliminada porque habra transferido poder a las bases sociales campesinas y trabajadoras, cosa que a los bolcheviques no les interesaba y, de hecho, fue la razn por la que crearon los ejrcitos del trabajo, sometidos al mandato del lder. Y esto es lo opuesto al socialismo. Los bolcheviques nacionalizaron las industrias y los recursos. En ese sentido, eliminaron el capital privado y eso gener una visin muy negativa del socialismo. Ahora bien, ellos tuvieron sus razones y la principal era la peligrosa situacin internacional. Haban sido invadidos por Occidente y basaban sus medidas en principios y concepciones del marxismo, aunque en este caso eran concepciones que Marx mismo no sostuvo. La supuesta idea marxista era que un pas no puede llegar al socialismo sin atravesar determinadas etapas, la primera de las cuales es la industrializacin; luego vendra la organizacin del proletariado, que tomara los asuntos en sus propias manos para establecer una dictadura. Rusia difera en se y otros aspectos: era una sociedad campesina atrasada, bsicamente una sociedad colonial, aunque inusualmente poderosa y con una gran fuerza militar, incluso bajo los zares. Adems, haba desarrollo en ciertos campos y una lite cultivada y sofisticada. Esta combinacin no es extraa. Solo hay que fijarse en Amrica Latina, donde sucede lo mismo y hay una lite con una rica tradicin cultural. Los soviets queran industrializar a Rusia y, dadas sus circunstancias, pensaron que lo haran a travs de un liderazgo autoritario. De esta manera implementaron casi toda la estructura en la que ms tarde se produjeron las monstruosidades de Stalin. Los otros pases llamados socialistas adoptaron variantes de estas estructuras, aunque hubo diferencias como en la China de Mao.

Diferencias que no hicieron el socialismo de Mao menos sangriento que el de Stalin.

No menos sangriento, es cierto. Pero si te fijas notars que la caracterizacin de China en Occidente no es correcta. Los economistas modernos sealan que el avance radical del tren econmico chino solo ha sido posible porque est montado sobre los slidos rieles de Mao. Eso lo demuestra el Premio Nobel de Economa, Amartya Sen, en un estudio cuya primera parte ha sido muy elogiada, al tiempo que la segunda es prcticamente inmencionable en Occidente porque compara China con India entre 1947 y 1979, lo que tiene sentido pues en el 47 ambos pases se independizaron y el 79 fue el ao del gran viraje de la reforma econmica china. Al estudiar la mortalidad durante la hambruna de 1958, Sen la llam una hambruna poltica. No porque hubiera un propsito deliberado de causarla, sino porque el sistema totalitario era tal que la informacin acerca de lo que estaba pasando no llegaba a los centros de decisin y cuando lo supieron ya era demasiado tarde. En ese sentido, se trat de un crimen poltico. Pero incluso contando esos treinta millones de vctimas, sucede que en India murieron cien millones de personas por la hambruna, simplemente porque el capitalismo democrctico de ese pas no instituy las reformas sociales que previnieran ese desastre, como lo hizo China con los sistemas rurales, los mdicos de a pie y otros programas. Eso, a fin de cuentas, hizo una diferencia de setenta millones de vctimas. En palabras de Sen, India puso tantos esqueletos en el clset cada ocho aos como lo hizo China en el perodo del gran salto hacia adelante, su mayor vergenza. Durante la revolucin cultural tambin se cometieron muchas atrocidades pero, al parecer, las condiciones generales en las reas rurales tambin mejoraron. As que es una historia ambivalente.

Cree usted que vali la pena la experiencia en trminos histricos?

No puedo sacar conclusiones de unas pocas conversaciones, pero de vez en cuando oigo gente muy crtica con Mao que cuenta cmo en su gobierno se asesin a mucha gente de forma sangrienta. As que es un asunto complejo. Lo que no admite discusin es lo que pas en la India capitalista y democrtica en el mismo perodo. Sin embargo, a la hora de juzgar estos hechos siempre usamos un doble estndar. Si comparas a nivel mundial, vers que los errores y las matanzas de la democracia capitalista son colosales, pero no los contamos.

Volvamos al centro de la cuestin. De qu hablamos cuando hablamos de socialismo?

En esencia, el socialismo es lo que tradicionalmente fue. Los productores, que son la mayora de la poblacin, deberan tener el control sobre la produccin. Pero cuando hablo de productores no me refiero solamente a los trabajadores de las fbricas. Un productor puede ser un ingeniero de programacin o un profesor universitario.Y, en realidad, la universidad es la nica institucin que se aproxima a esta idea segn la cual los productores controlan lo que ellos producen. De modo que ellos deben controlar cualquiera que sea el aparato de produccin en el cual operan. Deberan tomar las decisiones y lo mismo debera decirse de la comunidad en cuanto al control de su propio funcionamiento. Estas concepciones del marxismo coinciden en gran medida con el anarcosindicalismo. De hecho, hubo levantamientos obreros cuyas luchas antitotalitarias derivaron del modelo anarcosindicalista, como es el caso del sindicato Solidaridad en Polonia. La revolucin hngara tambin surgi de un movimiento con estas caractersticas. Es algo que pasa de manera automtica cuando la gente trata de derrocar a los amos. sos son los elementos centrales del socialismo. Pero el socialismo existente ni se aproxima a esos elementos. De hecho, es casi justamente lo opuesto. En Estados Unidos hay ms control de los trabajadores sobre la produccin que en Rusia!

Muos, Boris. Las esperanzas de Noam Chomsky. Entrevista [en lnea] Disponible en: http://www.elmalpensante.com/articulo/1727/las_esperanzas_de_noam_chomsky