Las Fronteras de los Colegios Jesuítas en América Latina

download Las Fronteras de los Colegios Jesuítas en América Latina

of 13

Transcript of Las Fronteras de los Colegios Jesuítas en América Latina

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    1/13

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    2/13

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    3/13

    estructurar el funcionamiento de todo colegio jesuita, que en palabras del P. Kolvenbach SJ deben

    de llevar a nuestros estudiantes a construir lo que l llama humanismo cristiano:

    Desde sus orgenes en el siglo XVI nuestra educacin se ha dirigido al desarrollo y trasmisin de un

    autntico humanismo cristiano. Este humanismo tiene dos races: la experiencia espiritual especfica de Ignacio de Loyola, y los desafos culturales, sociales, religioso del Renacimiento y la

    Reforma de Europa.[] Es un humanismo, una sensibilidad humana que debe lograrse de nuevo

    dentro de las demandas de nuestro tiempo y como resultado de una educacin cuyo ideal est

    influido por los grandes mandamientos: amar a Dios y al prjimo. 7

    Desde esa lnea, la pregunta ms importante que me he formulado en este tiempo es: Cul es la

    impronta de un colegio jesuita, aquello que lo define como tal? Qu es aquello que lo hace

    diferente de otras propuestas educativas catlicas? La respuesta viene de la mano de los prrafos

    anteriores: La espiritualidad transmitida por y recibida en los Ejercicios Espirituales. Esto

    constituye una afirmacin categrica que se aterriza de manera concreta en un elemento que es

    fundamental: la cura personalis, la atencin de la persona.

    La riqueza de esta perspectiva evanglica est en la invitacin a descubrir a Dios a la manera de

    Jess en todas las cosas para, con plena libertad, convertirse en sus manos, en un proceso de

    discernimiento, medio por el cual se ir respondiendo a las invitaciones de l desde lo ms vital y

    profundo de la vida. La libertad y el discernimiento son esenciales en la propuesta ignaciana. Perotodo ello desde el acompaamiento al ejercitante, que es libre, y que le ayuda a buscar y

    encontrar los distintos senderos y posibilidades, elegirlos e ir caminando. El acompaamiento (del

    estudiante) es esa impronta particular que debe de tener todo colegio de la Compaa. Es ese

    acompaamiento personal el instrumento que permitir que los diferentes miembros de estas

    instituciones puedan entender y permearse de esa manera de proceder: Descubrir un Dios que

    habla de manera personal, que ama y perdona incondicionalmente y que se hace realidad aqu y

    ahora en cada instante en las aulas de clase, en las relaciones laborales, en la transformacin de

    conflictos; de cara a contribuir, con excelencia, en la construccin de un mundo ms humano y

    ms fraterno, en donde la dignidad del ser humano juegue un rol esencial.

    7 Peter-Hans Kolvenbach SJ, La pedagoga ignaciana hoy Discurso a los participantes del grupo de trabajo sobre LAPEDAGOGA IGNACIANA: UN PLANTEAMIENTO PRCTICO Villa Cavalletti, 29 abril 1993

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    4/13

    Espiritualidad, pedagoga ignaciana y acompaamiento. Los sistemas de gestin de calidad, los

    procesos articulacin, las propuestas metodolgicas, la construccin de las funciones docentes,

    etc., sern formas que deben irse construyendo desde estos tres ejes que no solamente permean

    la propuesta educativa, sino que se deben hacer evidentes y tangibles en la vida cotidiana del

    colegio jesuita. Visto desde la perspectiva pedaggica, podemos decir que ese debe ser el centro

    de su cultura organizacional. Visto desde las palabras de maestro Ignacio, esa debe ser su manera

    de proceder.

    Cules son las nuevas fronteras de los colegios?

    Segn Tony Mifsud s.j. el trmino frontera en los textos de la Congregacin General XXXV se

    entiende dentro del contexto de la misin, teniendo bsicamente tres referencias: a) geogrfico

    (territorial), (b) cultural (costumbres y significados), y (c) social (grupos sociales). Adems, se

    emplea en un contexto de desafo que la misma misin implica, en el sentido de asumir lo nuevo (el

    riesgo de lo diferente) y la ruptura con divisiones deshumanizantes desde la perspectiva del dbil y

    vulnerable (la necesaria conflictividad).

    Adems agrega que:

    Una frontera no significa necesariamente tan slo un campo nuevo (un qu) para la accin sino

    tambin una obra tradicional pero vista con ojos distintos (un cmo) para poder reconocer los

    nuevos desafos que van emergiendo en ella. As, por ejemplo, en todo el campo de la educacin

    (obra muy tradicional en la Compaa) se presentan nuevas fronteras [] que es preciso

    enfrentar.

    Pensar en las fronteras de los colegios significa descubrir una realidad que muchas veces es dura y

    cuestionante: Estamos realmente situados en la frontera? No hemos ms bien retrocedido, y

    nos hemos mimetizado con la mayora en muchas cosas? Nos hemos ido dentro de las murallas de

    aquello que se conoce; actuamos y hacemos lo mismo que todos hacen. Las mismas propuestas,

    los mismos caminos. Ignacio nos instal en la frontera, pero con el correr del tiempo esa fronterase ha ido desplazando, y hemos terminando alejados de ella. Realmente hemos pensado en las

    nuevas fronteras de lo educativo? En los nuevos desafos respondemos de una manera distinta a

    las nuevas maneras de entender los procesos de enseanza y aprendizaje, de entender la cultura

    escolar y juvenil, de responder a los nuevos desafos y realidades del profesorado? Qu es lo

    nuevo, lo novedoso, la manera distinta de hacer las cosas? Cul es nuestra manera de proceder

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    5/13

    que permea de manera particular aquello que los dems hacen pero que al apropirnoslo toma un

    matiz y un carisma diferente? Qu propuestas, proyectos, ideas novedosas, cuestionadoras,

    crticas, desestructuradoras, evanglicas se vienen trabajando en los ltimos aos los Colegios de

    la Compaa en Amrica Latina? Qu experiencias se conocen, se reconocen, se replican?

    Sera un error negar que muchos colegios han ido respondiendo a estos desafos de manera

    particular. Es innegable ir viendo los procesos de articulacin y construccin de un discurso

    coherente en una propuesta pedaggica que se ha venido trabajando a lo largo de muchos aos.

    Pero creo que la frontera qued lejos de los colegios hace mucho tiempo. Y es que las dinmicas

    hoy son mucho ms rpidas que en el pasado. Tenemos que cambiar el ritmo, un ritmo que no es

    lineal sino oscilante. Es tarea en dos pasos entonces. El primero, caminar hasta la frontera, el

    segundo, situarse en ella, respondiendo de manera creativa.

    Caminando hasta la frontera y situndose en ella

    Los directivos de los colegios

    Caminando hasta la frontera:

    De los 95 colegios miembros de FLACSI (Federacin Latinoamericana de Colegios Jesuitas), hoy en

    da 58 son dirigidos por rectores jesuitas, los 37 colegios restantes son dirigidos por laicos, de los

    cuales, 23 son varones y 14 mujeres. Es decir, el 39% de los colegios son llevados por compaeros

    apostlicos de misin, 24% varones y 15% mujeres (Vase ANEXO 1). Son laicos que de una u otra

    manera se han vinculado a la espiritualidad ignaciana, a los colegios y su propuesta; y por

    diferentes razones han recibido este encargo, asumiendo responsabilidades directivas. Las cifras

    anteriores abren de por s otro espacio de reflexin con otros nuevos desafos. Su papel es vital y

    relevante, pero deben de compartir y vivir con exigencia mxima la manera de proceder ignaciana:

    No se puede pensar en directivos de un colegio jesuita que no vivan peridicamente la experiencia

    de los Ejercicios Espirituales, y que la prctica del Examen de Conciencia no sea algo frecuente. Un

    directivo de colegio jesuita debe de ser un profesional altamente capacitado y comprometido,pero si no tiene esa particular manera de proceder, no podr ser capaz de permear la propuesta

    ignaciana al resto de la organizacin. Estas dos prcticas permiten algo muy sencillo: no olvidar

    que se vive en una organizacin escolar que mira todo desde los ojos de la fe.

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    6/13

    Situndose en la frontera:

    La preocupacin por la calidad de la educacin es un hecho vital y relevante, y no se puede negar

    que la implementacin de sistemas de gestin de calidad en las organizaciones educativas ayudan

    a mejorar no slo el funcionamiento de la misma, sino que tambin impacta en los procesosformativos de los y las estudiantes 8. Sin embargo, el desafo est en seguir pensando en visiones

    ms globales e integrales de los sistemas de gestin de calidad. Los sistemas de calidad estn en

    funcin de ayudar, no son el fin en s mismo. Ayudan a la planificacin y a la sistematizacin de

    aquello que se busca. La propuesta de formacin integral que se plasma en los diversos proyectos

    educativos de los colegios podra generar indicadores que a su vez dieran como lugar una

    certificacin de calidad ignaciana, que permita evaluar y ver la manera en como la propuesta

    aterriza y camina a lo largo del tiempo en los procesos de los estudiantes. Sabemos y somos

    conscientes que la propuesta es buena. Pero muchas veces no sabemos ni la fuerza del impacto, ni

    los procesos puntuales en los que impactan, y por ende no podemos reconocer las debilidades y

    fragilidades de la propuesta.

    Por otro lado, generar climas institucionales que ayuden a entender el fondo de la cultura de la

    calidad. Saberse enfrentar a ese miedo de perder las certificaciones de calidad. El miedo nunca

    ayuda. Qu pasara si un colegio pierde su certificacin? Qu ocurrira si decide renunciar a ella?

    Cmo generar climas organizacionales que permitan desarrollar la misin y visin que plantea la

    organizacin? Cmo pensar y proyectar los procesos educativos en funcin de los recursos y lainfraestructura que se posee para los prximos 25 a 30 aos? Cules son las proyecciones y los

    lineamientos estratgicos y las maneras como van a responder a los desafos concretos de sus

    entornos durante la primera mitad del siglo XXI?

    Los docentes, su manera de proceder y su formacin:

    Caminando hasta la frontera:

    El secreto del xito de toda propuesta educativa, radica en gran medida en los profesores de losque dispone. Ellos constituyen el capital ms valioso de la organizacin escolar. Se puede tener

    pocos recursos, o grandes tecnologas, pero sin docentes empapados de una mstica de

    8 Al respecto puede verse la investigacin realizada por Crdenas, P. y otros (2010), Impacto de la Certificacin Iso9001:2000 en la Visin y Misin de Una Institucin Educativa de Educacin Preescolar, Bsica y Media Certificada, PUJ,Bogot.

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    7/13

    creatividad, dispuestos a romper constantemente los paradigmas, que sean capaces de

    preguntarse y cuestionarse siempre si la manera de actuar es y debe ser siempre la misma. El

    desafo de compaginar la creatividad y la innovacin con uno de los grandes activos de los mismos

    colegios jesuitas: la tradicin.

    No se puede negar que los Colegios de la Compaa son colegios tradicionales. La historia y su

    presencia a lo largo del tiempo en las distintas ciudades o comunidades han hecho de ellos

    modelos slidos de continuidad. Sin embargo el gran peso de la tradicin, generadora de identidad

    tiene una gran desventaja: muchas veces no da espacios para la innovacin y la creatividad. A

    pesar del espacio de libertad que se respira en un colegio de la compaa, sistematizar propuestas

    innovadoras, puede resultar difcil, incmodo e incluso hasta molesto. Pero eso no debe ser la

    excusa de que ya todo est inventado y que no hay nada para innovar. Una tradicin que no se

    renueva est condenada a desaparecer.

    Por otro lado, se debe tener docentes formados y preparados desde la propuesta educativa

    ignaciana. Si bien la vivencia de los retiros espirituales, se viene convirtiendo en algo propio de la

    cultura organizacional de los colegios, una primavera no hace verano. Cules son los planes de

    formacin que existen no solo en la dimensin acadmica, sino en la dimensin espiritual de los

    docentes? Cuntos de nuestros docentes han interiorizado lo que es la experiencia del Examen

    de Conciencia como un alto en el camino cotidiano para poder descubrir en todo la presencia de

    Dios? A cuntos de nuestros docentes hemos formado en la prctica de un acompaamientoignaciano? Si la gran mayora de nuestros docentes, ms all de las tomas de contacto y de las

    reuniones de programacin, tuvieran el espacio para el examen de conciencia podramos generar

    un cambio en la mstica de los docentes. El examen de conciencia debe de ser uno de los

    elementos propios de la cultura organizacional de los docentes de un colegio de la compaa de

    Jess, y eso es un no-negociable. La razn? Si se desarrolla una rutina para poder encontrar en

    todo la presencia de Dios en la vida, la experiencia del acompaamiento a los estudiantes cobra

    tambin una connotacin diferente. Se convierte en no solo en una responsabilidad, sino que

    cobra un matiz evangelizador, y se convierte tambin en una experiencia de fe. Ignacio tena

    mucha claridad en la exigencia del examen de conciencia, en un momento en que necesitaba

    jesuitas que fuesen activos, dinmicos y constantes: Contemplativos en la accin. Es posible

    permear esa mstica en los docentes de un colegio de la Compaa. Pero no solo es posible, sino

    necesario. El acompaamiento y el examen de conciencia se articulan como una respuesta sencilla

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    8/13

    y concreta que se aterriza en el espacio cotidiano del aula y de la vida cotidiana de una

    organizacin escolar.

    Situndose en la frontera:

    Las nuevas tendencias laborales de los jvenes ya no giran en torno al paradigma de quedarse en

    una sola organizacin en donde hacer carrera y pasar all toda su vida laboral. Los jvenes

    articulan su vida laboral pensando en proyectos de corto y mediano plazo. Eso significa

    permanecer en una organizacin por un periodo que va entre uno y tres aos y a partir de ah,

    abrirse a nuevos proyectos y a nuevos horizontes. El problema es que nuestros esquemas de

    formacin docente no contemplan estos nuevos paradigmas. Los programas de formacin de los

    maestros se piensan entre tres y cinco aos. Desde que el nuevo docente llega, hasta que va

    integrndose y conociendo la propuesta educativa. El problema es que cuando ya lo tenemos

    formado, pues muchos de ellos se aburrieron o entran a buscar nuevos rumbos laborales.

    Tenemos que pensar en nuevas maneras de trabajar con los docentes en el mediano y largo plazo.

    Cuntos colegios tienen planes de formacin integral para sus docentes? Cuntos de estos

    planes estn pensados en jvenes que van a laborar con nosotros un tiempo promedio de 3 a 5

    aos? Un primer ao de contextualizacin, pero tambin de formacin, un segundo ao de

    afirmacin en la propuesta y un tercer ao donde brinden a la institucin aquello aprendido,

    aquello que se les ha empoderado y desde ah, ayudarles a darles alas para que agarren rumbos

    hacia otros proyectos, de manera que tambin lo que se les pueda brindar desde nuestrasorganizaciones contribuya y aporte a los lugares hacia donde marchen. Una propuesta que

    tambin contribuye con la sociedad formando docentes a la manera ignaciana.

    Normalmente las hojas de vida o currculos laborales contemplan la formacin acadmica y la

    formacin profesional. Las organizaciones modernas han descubierto y han desarrollado

    esquemas que les permitan encontrar personas de acuerdo a perfiles de personalidad,

    capacidades relacionales, de trabajo en equipo y pro-actividad. Se debe desarrollar propuestas

    que permitan afinar el perfil humano que se busca en los docentes que llegan a trabajar connosotros. Cuntas veces evaluamos la inteligencia emocional de los nuevos docentes antes de

    que entren a laborar con nosotros? Su capacidad de resolucin de conflictos? Su inteligencia

    para crear vnculos, establecer relaciones, crear empatas y sinergias con los nios y adolescentes,

    su capacidad de escucha, para resolver problemas, sus niveles de creatividad y de pro-actividad?

    Cuntos de nuestros programas de formacin docente permanente, si es que existen,

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    9/13

    contemplan procesos de formacin en resolucin de conflictos, en ensear a realizar un

    acompaamiento desde lo ignaciano? Si somos insistentes en que los docentes sepan acompaar

    a los estudiantes Quienes acompaan a nuestros docentes? Dnde se brindan esos espacios de

    humanidad para brindarles a ellos tambin una propuesta de acompaamiento ignaciano que los

    ayude y contribuya en el proceso de discernimiento de su propia vida? No se puede dar aquello

    que no se tiene. Si uno nunca ha sido acompaado, es difcil que desarrolle herramientas y

    habilidades ptimas para ser buenos acompaantes.

    La Cibercultura:

    Caminando hasta la frontera:

    Muchos de nuestros colegios tienen la ventaja de poder acceder a recursos que les permite estar

    en la punta de las innovaciones tecnolgicas, as como en la implementacin de recursos para

    poder brindarles a los estudiantes y a los docentes tecnologas de vanguardia que son

    aprovechadas de manera innovadora y satisfactoria por ellos.

    Se vienen dando tambin procesos de articulacin que han permitido que la experiencia de

    trabajo con las TIC, no se centren nicamente en las materias de informtica, sino que van siendo

    integradas con el trabajo que se viene realizando desde diferentes reas acadmicas y espacios de

    formacin. Es importante seguir articulando estos procesos, de manera que sean capaces de ser

    elementos que atraviesan las diferentes reas de formacin de los estudiantes. Pero vivir ycomprender la cibercultura no es slo tener computadores de ltima generacin, proyectores, o

    pizarras inteligentes. Estos son elementos importantes, constituyen un primer paso en un mundo

    cambiante de manera vertiginosa, pero lo relevante es saber qu hacemos y cmo generamos con

    ellos nuevas y distintas maneras de trabajar el fondo de nuestra propuesta.

    Situndose en la frontera:

    Javier Echevarra9y su planteamiento sobre los Tres Entornos es un enfoque clave sobre los

    cambios tecnolgicos y la educacin. En su ensayo Educacin y Tecnologas Telemticas10

    9 Javier Echeverra (Pamplona, Espaa) es Licenciado en Filosofa (1970) y en Matemticas (1970) y Dr. en Filosofa(1975) por la Universidad Complutense de Madrid. En 1980 obtuvo el ttulo de Docteur d'Etat-s Lettres et SciencesHumaines en la Universit Paris I (Panthon-Sorbonne). autor de libros como Telpolis (Barcelona, Destino, 1994).Cosmopolitas Domsticos (Barcelona, Anagrama, 1995)Los Seores del Aire: Telpolis y el Tercer Entorno (Barcelona,Destino, 1999).

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    10/13

    publicado en la Revista Iberoamericana, Echevarra nos acerca a la reflexin sobre las Tecnologas

    de la Informacin, y las transformaciones en la sociedad, en los hogares, en la educacin, as como

    el cambio en la percepcin y la visin de la realidad a partir de la incursin de las tecnologas y su

    conformacin en un entorno diferente al mundo fsico que vemos y que comprendemos. La

    aparicin de un entorno que es diferente, pero que interacta con los entornos que conocemos.

    El Primer entorno es la naturaleza, en donde el instrumento educativo principal es la lengua

    materna. Junto a ella se desarrollan otros instrumentos educativos: la tradicin oral, los juegos y

    las fiestas locales, los sentidos y el mismo cuerpo. El Segundo Entorno corresponde entonces a la

    ciudad (polis), en donde el instrumento educativo principal es la escritura, y en torno a l giran

    otros instrumentos educativos tales como la familia, la escuela, el estado y la calle. El Tercer

    Entorno es el espacio telemtico. En l surgen nuevas modalidades de naturaleza

    (telenaturaleza), de juegos, de memoria, de percepcin. Entorno que tiene como una de sus

    principales caractersticas que es esencial, representacional (simblico), con nuevas maneras de

    interaccin, con nuevas percepciones, as como concepciones distintas de tiempo y espacio. Es en

    el tercer entorno en donde el tiempo y el espacio son totalmente relativos y rompen todos los

    parmetros del primer y del segundo entorno. Este tercer entorno empieza a desarrolla sus

    propios cdigos y sus propias maneras de relacionar e interactuar. El tercer entorno no es solo un

    espacio de comunicacin e informacin, ha construido ya un nuevo espacio social.

    Y como nuevo espacio social tambin poseer sus propios instrumentos educativos que ayuden a

    los individuos a adaptarse a la comunicacin, memoria, juegos, interaccin y simbologa de esta

    nueva estructura social. Uno de los errores que hemos cometido aquellos que somos ciudadanos

    del primer y segundo entorno es que en todo este tiempo hemos tratado de adaptar las

    herramientas del tercer entorno al segundo, sin ser conscientes que se trata de un entorno

    totalmente distinto. A nivel de educacin el desafo consiste en pensar la educacin en y para el

    tercer entorno. Descubrir como ser la escuela del tercer entorno o teleescuela y cules van a

    ser los instrumentos educativos ms importantes en l.

    Desarrollar propuestas articuladas y compartidas que permitan no solo entender sino hacer uso de

    tecnologas mucho ms cotidianas y que forman parte ya de la cultura de los adolescentes.

    10 Echevarra Javier, Educacin y Tecnologas Telemticas En: Revista Iberoamericana Nro 24, Setiembre-Diciembre 2000:http://www.rieoei.org/rie24a01.htm . Consultada el 22 de abril de 2010. La Revista Iberoamericana de Educacin es unapublicacin monogrfica cuatrimestral editada por la Organizacin de Estados Iberoamericanos (OEI)

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    11/13

    En lo relacionado al uso de ipods, iphones y otros aparatos que van integrando las tecnologas de

    telefona, cmara, e internet, no existen experiencias que hayan sido compartidas de la manera y

    la forma en cmo estos aparatos puedan ser usados como parte cotidiana del trabajo en el aula.

    An no hemos terminado de entrar en los espacios de la virtualidad. Es necesario pensar enexperiencias que nos permitan incursionar en esos mundos, en las riquezas que pueden

    brindarnos. En varios mundos virtuales muchas universidades ya han iniciado sus incursiones

    acadmicas. Pueden los colegios re-crearse y situarse all?, no solamente es posible, sino tambin

    necesario en el camino de descubrir esos nuevos espacios.

    La escuela debe de pensarse con nuevas maneras de romper los esquemas de tiempo y espacio

    que manejan actualmente. Es posible pensar en propuestas, en ideas de aprendizaje que permitan

    generar espacios de aprendizaje en estos mundos virtuales que rompan los muros del aula, y que

    reconfiguren nuevas maneras de entender y percibir la temporalidad lineal.

    Las redes sociales, como elemento central de la web 2.0 abren nuevas dinmicas de interaccin

    que no solo son fuente de informacin, sino que pueden constituir fuentes impresionantes de

    aprendizaje. Las universidades han logrado ver esto con mayor claridad, y varias de ellas poseen

    un espacio institucional que permite bsicamente ser un espacio de comunicacin con los

    estudiantes. Los colegios todava no han visto con claridad esta posibilidad. Existen espacios

    creados de manera natural por ex-alumnos, por estudiantes, pero la mayora de los colegios no

    cuenta con espacios institucionales en estas redes. Pero no solo eso, sino que no hemos pensado

    cmo desarrollar desde ah espacios de aprendizaje, de enseanza de una manera integral.

    El tercer entorno ya existe, se halla funcionando, con su propia dinmica, no solo es un espacio

    que se adapta al mundo real, sino que constituye de por s un mundo distinto y diferente. Qu

    espacios y propuestas desarrollamos y abrimos desde aqu, que no sean experiencias aisladas sino

    que se puedan integrarse a este nuevo mundo, extrao y desconocido. Si francisco Javier fue el

    que inicio la aventura hacia la india, y el colegio de Goa fue toda una fuente de conocimiento,

    inculturacin del evangelio, es posible pensar, soar y aceptar el desafo de pensar en los colegios

    incursionando en el mundo del tercer entorno, abriendo desde ah posibilidades que todava

    podran resultar desconocidas. Este s es otro mundo que an queda por descubrir y por explorar.

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    12/13

    Y todo esto para qu?

    Nuestra educacin tiene una determinada visin de Dios, del ser humano, del mundo, y una

    misin muy precisa. Esta visin y misin no son negociables. Ellas son como nuestras seas de

    identidad, que nos distinguen dentro del ocano globalizador y nos diferencian de l 11

    Nos quedan todava muchos nuevos desafos que seguir enfrentando desde la escuela, la nueva

    construccin de la cultura juvenil, la voz que les transmitimos a nuestros estudiantes frente a los

    nuevos desafos ticos, los pasos a caminar en el cuidado del ambiente. La propuesta, insisto, no

    es lineal, no se trata de llegar hasta la frontera, y en segundo lugar situarse en ella, porque sino

    nos volvemos a quedar atrs. Las fronteras son dinmicas y cambiantes, y mientras vamos

    caminando hacia ellas, vamos respondiendo a las mismas, en dos movimientos que deben de ir

    corriendo en paralelo. La primera es ms sencilla, porque es ponerse a tono con aquello que ya

    est y que todos han ido haciendo. La tentacin de ello es quedarnos en la planificacin a largo

    plazo, que es til y necesaria, pero que si no est acompaada de pasos y gestos de corto plazo,

    simplemente queda construida en el discurso y devorada por el paso inclemente del tiempo.

    Creo que de lo que se trata es de volvernos a situar con una cultura organizacional que nos

    permita seguir siendo generadores de nuevos caminos. Si vamos recuperando esos elementos

    importantes lo dems se puede seguir dando por aadidura. Recuerdo hace unos aos le

    preguntaba a un ex-alumno del colegio de los jesuitas de Lima, por qu razn sus padres lo haba

    colocado en ese colegio y no en otro. l me respondi:

    Cuando mi pap buscaba un colegio para mi hermano y para m, se recorri los colegios privados

    ms importantes de Lima, todos ofrecan excelente ingls, con una visin de terminar la vida

    escolar y buscar un futuro fuera del pas, diferentes enfoques a cual ms mejor. Pero lo que le

    gusto del colegio de los jesuitas fue que descubri la posibilidad de que sus hijos pudieran crecer

    pensando nuestro pas, vivirlo y acercarse a esa realidad de la que no podemos ser indiferentes.

    Finalmente, seguir construyendo un caminar que nos siga llevando a formar esos hombres ymujeres que el P. Pedro Arrupe S.J. solicitaba de nuestros colegios:

    11 Peter-Hans Kolvenbach SJ, Los desafos a la Educacin Cristiana a las Puertas del Tercer Milenio. Arequipa, 18 de juliode 1998. Consultado en: http://eduignaciana.tripod.com/docum/desafios.pdf el 26 de abril de 2010.

  • 8/8/2019 Las Fronteras de los Colegios Jesutas en Amrica Latina

    13/13

    Hombres de servicio segn el Evangelio.[] hombres movidos por la autntica caridad evanglica,

    []La justicia no logra su plenitud interior sino en la caridad. El amor cristiano implica y radicaliza

    las exigencias de la justicia al darle una motivacin y una fuerza interior nueva. Con frecuencia se

    olvida esta idea elemental: que la fe debe estar informada por la caridad y que la fe se muestra en

    las obras nacidas de la caridad; y que la justicia sin caridad no es evanglica. 12

    ANEXO 1

    Nmero de rectores jesuitas y de rectores laicos en los Colegios de la Compaa de Jess enAmrica Latina

    Nmero deColegios Rector SJ Laico varn Laico mujer

    Argentina 16 4 6 6Bolivia 3 3 0 0Brasil 14 10 2 0Chile 12 6 3 4Colombia 10 8 1 1Ecuador 6 5 1 0El salvador 1 0 1 0Honduras 1 1 0 0Guatemala 2 2 0 0Mxico 7 3 4 0

    Nicaragua 2 1 1 0Panam 1 1 0 0Paraguay 3 2 1 0Per 4 3 1 0Puerto Rico 1 1 0 0Republica dominicana 4 3 1 0Uruguay 3 2 0 1Venezuela 5 3 1 2Total 95 58 23 14

    100% 61% 24% 15%Fuente Propia: El cuadro se elabor a partir de la informacin brindada por la Flacsi en su pgina web:http://www.flacsi.net/paginas/01_colegios/00_colegios.html . consultada el 19 de abril de 2010.

    12 Arrupe, Pedro, Nuestros Colegios: Hoy y Maana. Alocucin en la Clausura del Simposio sobre Educacin en Centrosde 2 Enseanza. Roma, 13 de septiembre de 1980. Consultado en: http://eduignaciana.tripod.com/docum/arrupe1.pdf el 26 de abril de 2010