LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

22
LAS HERIDAS DE LA MEMORIA REPÚBLICA, GUERRA, EXILIO, MAQUIS, TRANSICIÓN. Secundino Serrano Prólogo de Julio Llamazares

description

Extracto del libro "LAS HERIDAS DE LA MEMORIA. República, guerra, exilio, maquis, transición" de Secundino Serrano.

Transcript of LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

Page 1: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LAS HERIDASDE LA MEMORIA

República, GueRRa, exilio, Maquis, TRansición.

secundino serrano

Prólogo de Julio Llamazares

Page 2: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 3: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

República, Guerra, Exilio, Maquis, Transición.

Secundino Serrano

Page 4: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción pre-vista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)»

© de los textos: Secundino Serrano Fernández© de las fotografías: sus autores© del prólogo: Julio Llamazares© de la edición: EOLAS EDICIONES

Portada y maquetación: contactovisual.esFotografía de portada: NaviaISBN: 978-84-16613-27-4Deposito legal: LE-223-2016Impreso en España - Printed in Spain

El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión.

Page 5: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

“La auténtica medida de la vida es el recuerdo” (Walter Benjamin)

Para Mercedes del Olmo: siempreA mis padres, Natividad y Marcos

Page 6: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 7: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

7

ÍNDICE

PRÓLOGO (Julio Llamazares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

APERTURAVíctimas, verdugos y simetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

REPORTAJESEspañoles contra Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23La República de Sahagún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34La Resistencia del maquis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43El pueblo herido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Los maquis de la discordia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Republicanos en el infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72París libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83La diáspora europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93El salto a América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

OPINIÓNAniversario republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Republicanas contra Hitler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Memoria de los vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Esquerra y la normalidad democrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127El destino de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Las heridas de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Los maquis: un recuerdo clandestino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Parias de la patria y de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139La transición democrática y los silencios del presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Page 8: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LAS HERIDAS DE LA MEMORIA8

ESTUDIOSTransición y Democracia en España (1975-1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 I. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1975-1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Arias Navarro y el fracaso del tardofranquismo (1975-1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 La reforma política de Suárez (1976-1981) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Las elecciones de 1977 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 El período constituyente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 El final de la transición (1981-1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 La amenaza de involución: el 23-F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 El Gobierno de Calvo-Sotelo . La política exterior de la transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

II. LA HEGEMONÍA SOCIALISTA (1982-1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 La consolidación democrática (1982-1986) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Cambios militares y reorganización económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Estabilidad y reformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 El ingreso en la CEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Cambio y modernización (1986-1993) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Prosperidad económica y oposición sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 La lucha contra ETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Una legislatura de transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 1992: el año de España en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Los años difíciles (1993-1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Un gobierno en minoría y apoyo nacionalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Corrupción y crisis política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 El triunfo del Partido Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

Génesis de la resistencia antifranquista: la represión de los huidos . La Federación de Guerrillas de León-Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 Los huidos durante la guerra civil (1936-1939) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 Los huidos en la posguerra (1939-1944) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 El PCE y la vía armada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 La Federación de Guerrillas de León-Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Fases de la guerrilla leonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

La resistencia armada en la provincia de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245 I. LOS ORÍGENES DE LA GUERRILLA LEONESA (1936-1942) . . . . . . . . . . . . . . 247 Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Los orígenes de la resistencia armada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

Page 9: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

9ÍNDICE

Octubre de 1937 y los huidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Tiempo de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 El cambio de signo: los asturianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 La Federación de Guerrillas de León-Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 El apogeo de la resistencia armada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Los huidos del nordeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 II. APOGEO Y DECADENCIA DE LA RESISTENCIA ARMADA EN LEÓN (1942-1951) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 El auge de la resistencia armada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 La política y la Federación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 La Federación en la encrucijada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 El final de la Federación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Los restos del naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 El nordeste: guerrilleros sin guerrilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Unas reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

PECIOS LEONESES¿En qué momento se jodió León? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Diario de Trinchera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 La industria de la mentira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Olvida los tambores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 Cruzada de zotal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Leoneses todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Al diablo con la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316Lectura heterodoxa del juego de los bolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Los libertarios leoneses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322Clío no vive aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Emiliano Ramos: la pasión por la pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

CIERREDesterrar el miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

Page 10: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 11: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LECCIONES DE HISTORIA, MIRANDO AL FUTURO

“La historia no sirve tanto para conocer el pasado cuanto para comprender el futuro”. Esta frase del historiador norteamericano nacionalizado inglés Moses Finley brilla como una perla preciosa entre las numerosas que trufan esta colección de artículos entre los que están los mejores publicados por Secundino Serrano o por lo menos los que éste ha considerado más representativos de su trayectoria como colaborador en prensa, tarea que ha simultaneado con la de profesor de Historia. Una perla que se podría engarzar con otra, ésta del propio Serrano, la que dice - a propósito del holocausto judío, pero que sirve para cualquier otro pasaje trágico de nuestra historia, como la guerra civil o la dictadura franquista - que “recuperar la memoria no representa un ajuste de cuentas con el pasado, sino la posibilidad de un cuaderno de bitácora del presente”, una idea más que oportuna en el actual momento de la vida española y europea y que planea sobre toda la producción periodística que aquí se recoge, que comparte con los libros del autor (Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, La última gesta . Los republicanos que vencieron a Hitler, Españoles en el Gulag . Republicanos bajo el estalinismo) intereses y temas, así como estilo y la profundidad.

Secundino Serrano pasa desde hace tiempo por ser, sino el mejor, sí uno de los mejores conocedores de un fenómeno histórico de nuestro pasado más reciente como es el del maquis, tanto dentro como fuera de la geografía española. A él, en su ámbito leonés, dedicó su primer texto (La guerrilla antifranquista en León, 1937-1951) y sobre él ha seguido investigando hasta el día de hoy, ampliando y corrigiendo sus estudios iniciales merced a la progresiva apertura de los archivos oficiales, la mayoría de ellos inaccesibles cuando Secundino Serrano iniciaba sus investigaciones, allá por los años ochenta del siglo XX, con la democracia recién inaugurada. Muchos de esos trabajos de ampliación fueron apareciendo en distintos periódicos y revistas antes de ser vertidos en libros y algunos de ellos son los que nutren el grueso de esta compilación de artículos que, como es natural siendo su autor un historiador, tiene a la historia por fundamento y, en concreto, a la del período que le ha ocupado más tiempo: la posguerra y la dictadura franquista. No

Page 12: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

obstante ello, esos artículos sobre historia, al margen de que nos iluminen sobre acontecimientos concretos y sobre sus protagonistas, tanto los que aparecen con letras grandes en las noticias como los que se tragará el olvido (en esto Secundino Serrano es radical: “Al hombre común se le ha escamoteado su condición de sujeto de la historia en favor de unas minorías” escribe en uno de esos artículos criticando la historia oficial), ofrecen también una reflexión sobre el propio ejercicio y oficio del historiador y sobre otros temas diversos que hace que incluso al lector que no le interese mucho el fenómeno o la época histórica que se analizan le sea de interés también. Los artículos de Secundino Serrano cumplen siempre con el objetivo de utilizar el pasado – la historia - para explicar el presente y comprender el futuro que nos espera del que hablaba yo, recordando la hermosa cita de Moses Finley, en el comienzo de este breve prólogo.

Por lo demás, una previa ojeada al índice le servirá al lector para advertir que esta recopilación de artículos y reportajes de prensa, de los que el grueso están dedicados, como ya he dicho, al fenómeno del maquis y a la posguerra española, incluye también algunos sobre acontecimientos ocurridos en esa época, pero lejos de España (ya hayan sido protagonizados por españoles o no), así como un largo estudio, pormenorizado en temas y etapas, de la transición de la dictadura a la democracia, tan revisada y puesta en tela de juicio (desde sus diversos ángulos) en este momento en nuestro país. La Transición española, que se vendió al mundo entero como una creación política original, a la par que como un modelo a seguir por otros países, tuvo sus luces y sombras, sus méritos y sus miserias, que afloran hoy, al cabo de cuarenta años; como la dictadura franquista, en España parece que todo ha de durar cuarenta años para poder revisarlo y analizarlo con objetividad. Sin embargo, Secundino Serrano ya lo hacía tiempo atrás, anticipándose a los revisionismos de hoy y con una clarividencia que hace su estudio – “Transición y Democracia en España (1975-1996)” – completamente actual, por más que fuera escrito hace tiempo. Y lo mismo sucede con otros análisis socio-políticos que, en reportajes y artículos de la más diferente temática (“Víctimas, verdugos y simetrías”, sobre la equidistancia a la hora de analizar la responsabilidad de los bandos contendientes en la guerra civil española, o “Desterrar el miedo”, sobre el efecto del paso del tiempo en la actitud de muchos españoles, reacios a hablar hace años y ahora reivindicativos), que también ofrecían una visión anticipatoria cuando se publicaron sobre lo que ocurriría después. Todo ello escrito en una prosa sin concesiones, pero de gran factura lingüística, y con precisión de taxidermista, no en la intención de jibarizar y disecar los sucesos históricos, que Secundino Serrano critica en otros colegas, sino en la mano de cirujano que utiliza tanto para describir los acontecimientos como para analizar sus causas como, en fin, para extraer de unos y otras las reflexiones que le llevarán a cerrar el aro del pensamiento o la nebulosa

Page 13: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

de la especulación. Porque especulación hay también y mucha, como corresponde a épocas y a acontecimientos históricos que, por su propia naturaleza y desarrollo, se mueven en el territorio de la narratividad oral en muchas ocasiones.

Por último, el libro se cierra con unos Pecios leoneses que recogen artículos del autor publicados, como es normal dadas sus características, en la prensa de León, en uno de cuyos periódicos Secundino Serrano dirigió un tiempo las páginas de Opinión, en las que colaboró también. Aunque es la parte menos interesante por provincial, los artículos no escapan a la reflexión común que hace de los anteriores algo más que ensayos historiográficos y que en estos extrae de temas tan secundarios – para los no leoneses, me refiero – como “¿En qué momento se jodió León?”, referido a la triste historia de la provincia en el siglo XX, el victimismo de los nacionalistas (“que convierte a los hombres en víctimas de su geografía” según Serrano), la política “de madreñas y boina, chistorra y butifarra” (esto a propósito de la polémica suscitada por la devolución a la Generalitat catalana de los llamados ‘papeles de Salamanca’) o el simbolismo de un juego tan ancestral y tan popular en León como el de los bolos. Incluso la crítica a la inoperancia de “la fábrica oficial del saber” (se refiere a la Universidad leonesa) tiene aquí cabida junto con un artículo especialmente melancólico, por más que lo disfrace de crítica pictórica, sobre un amigo común de Secundino Serrano y mío, el prematuramente fallecido pintor Emiliano Ramos, o el análisis de la cultura de la queja como una estrategia de poder propia de las sociedades adolescentes. Solamente la paráfrasis que hace de la famosa cita de Georges Arnaud adaptándola de Guatemala a León: “León no existe, lo sé porque viví allí” (vivo allí debería decir en honor a la verdad, pues Secundino sigue viviendo en esa ciudad) merece la lectura de esa parte, concesión a sus paisanos y vecinos y a la condición leonesa de la editorial Eolas, una auténtica titán de la edición en estos tiempos que corren, tan infelices para esa empresa, que es la que da vida a esta colección de textos. A uno – el autor – y a otra – la editorial – mi felicitación por ella.

Julio Llamazares

Page 14: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 15: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

APERTURA

Page 16: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 17: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

APERTURA 17

Víctimas, Verdugos y simetrías

El Correo. Bilbao

Diario Vasco. San Sebastián

9 de abril de 2010

Setenta y un años después de finalizada la Guerra Civil, está afianzándose la opinión de que gubernamentales y sublevados fueron responsables de lo ocurrido y en la misma medida. Un discurso paralelo, más radical, recupera el relato hegemónico durante la dictadura: responsabiliza a los republicanos de la guerra y presenta el golpe de Estado como inevitable, además de equiparar las represiones. La doble ola revisionista, surfeada por divulgadores tóxicos y jaleada por un aguerrido coro mediático, también la respaldan, en lo que respecta a las víctimas y su reparación, intelectuales antes progresistas y actualmente reconvertidos en adalides de las tesis más conservadoras, así como conocidos historiadores —“ideólogos de una transición basada en el olvido”, según Reyes Mate— que se muestran beligerantes contra las políticas de memoria. El objetivo es impedir el ajuste de cuentas democrático con el pasado y continuar con una memoria y una historia de plastilina, a la medida de los vencedores de la guerra: todavía algunos textos escolares persisten en la cantinela de “republicanos y nacionales”. Como si los primeros fueran extranjeros.

La simetría nunca existió en el apartado de las víctimas y los verdugos, y tampoco puede aceptarse, en aras de la corrección política, que la violencia política durante la guerra fue análoga cualitativa y cuantitativamente. La represión de los golpistas estaba planificada: un verdadero programa gubernamental de exterminio. La de los republicanos, una mezcla de organización y espontaneísmo, ajena al ejecutivo, resultado de la desaparición de los aparatos coactivos del Estado y de la ira popular ocasionada por la interrupción violenta de una experiencia democrática que hacía visibles a las clases menos favorecidas. Aparte de la naturaleza de las declaraciones de unos políticos y otros, se omite que las autoridades republicanas, además de impedir las matanzas indiscriminadas cuando dominaron la situación, abrieron en 1937 una investigación sobre el terror caliente del verano de 1936: ni en la guerra ni durante la posguerra, la dictadura hizo algo parecido. De otro lado, los sublevados llevaron a cabo una durísima represión en todas y cada una de las provincias españolas; los republicanos, en la mitad más o menos. Es un dato que no puede cuestionarse: los republicanos no mataron, ni podían hacerlo, en la España donde

Page 18: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LAS HERIDAS DE LA MEMORIA18

triunfó el golpe de Estado. ¿Tenían necesidad los sublevados de asesinar a miles de ciudadanos en Galicia? ¿Y en Valladolid?

Pero lo más grave no es que se quiera convencer a los españoles de que durante los turbulentos años de la guerra una facción y otro actuaron de manera parecida, sino que se pretenda trasladar ese paralelismo a la época de la dictadura, y para ello nada mejor que recurrir al maquis como antagonista del franquismo: una tesis claramente alucinógena. Más allá de la ignorancia interesada o de la manipulación, de todos es conocido que el franquismo administró el monopolio del terror durante cuarenta años. La contabilidad asienta más de cincuenta mil víctimas de la dictadura en la posguerra, amén de cientos de miles de presos políticos, de reclusos esclavizados, de funcionarios depurados. Y más de doscientos cincuenta mil exiliados, cinco mil de los cuales, por culpa del silencio franquista ante los requerimientos alemanes para repatriarlos una vez detenidos —en el archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores [clausurado en 2012 por el PP] se podían consultar las pruebas—, fueron eliminados en Mauthausen y otros Lager nazis. ¿Dónde está la equidistancia? El procedimiento de anudar intencionadamente guerra y dictadura es una artimaña para enmascarar la naturaleza genocida del régimen, para destruir la caja negra del franquismo y formatear a la carta la mente de los españoles.

Las reparaciones de los muertos tampoco presentan semejanza alguna. Durante cuarenta años, las víctimas franquistas disfrutaron de reconocimientos públicos y de incontables lugares de memoria, sus nombres continúan en los atrios de las iglesias y sus familiares recibieron recompensas materiales y simbólicas. La Iglesia católica española, uno de los pilares de la dictadura, denuncia ahora que se están “hiriendo sensibilidades” con la descafeinada Ley de Memoria Histórica, mientras continúa beatificando “mártires de la Cruzada” a un ritmo compulsivo. Por el contrario, numerosos muertos republicanos permanecen todavía abandonados en fosas comunes, tapias de cementerios y cunetas, y durante cuarenta años fueron cadáveres invisibles: sus lugares de memoria fueron borrados y el luto, prohibido. Y media España pretende que continúen así: invisibles e insepultos. Resulta difícil comprender que en un país democrático la derecha se deje representar, en lo que respecta a la memoria histórica, por un puñado de extremistas infectados por la tentación totalitaria —como si España fuera de su propiedad y a nadie tuvieran que rendir cuentas— y no asuma algo obvio: los familiares tienen derecho a saber de sus víctimas, y además no se puede pasar página sin registrar y enterrar al último cadáver de la guerra. Aunque sólo sea simbólicamente.

Tampoco resultó semejante el destino de los victimarios. Los verdugos franquistas no fueron castigados por sus tropelías, pese a que más del cincuenta por ciento de las víctimas republicanas de la guerra y la posguerra fueron el resultado de ejecuciones extrajudiciales: en Galicia, el 81 por ciento. Al contrario, recibieron homenajes,

Page 19: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

APERTURA 19

La embajada nazi en Madrid informa al Gobierno franquista sobre prisioneros republicanos en Francia, muchos de los cuales encontraron la muerte en los campos de exterminio alemanes. (AMAE)

Page 20: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

LAS HERIDAS DE LA MEMORIA20

ocuparon puestos en la administración y algunos prestaron sus nombres al callejero. El devenir de los verdugos republicanos fue un poco diferente: los detenidos, fueron ejecutados, y los que consiguieron escapar expiaron sus responsabilidades en un exilio perpetuo. ¿Cómo se puede sostener —otra de las modas de la equidistancia— que “todos, republicanos y franquistas, perdieron la guerra y pagaron por igual sus consecuencias”? El último documental importante sobre un verdugo de la guerra (El honor de las injurias, de Carlos García-Alix, 2007) se refiere a un pistolero anarquista. ¿Quién se atrevería hoy realizar algo parecido sobre la vasta y representativa gavilla de verdugos franquistas? La respuesta deviene meridiana a la vista de los acontecimientos, y eso es así porque nos hemos reconciliado con el pasado por decreto-ley, al margen de la historia y de la justicia. La memoria del franquismo es sobre todo el relato de una impunidad. Hasta hoy.

La hegemonía narrativa de la responsabilidad compartida, una perversión intelectual cocinada en el tardofranquismo, tuvo su correlato más sorprendente en un episodio difícil de metabolizar por estómagos democráticos. El 12 de octubre de 2004, José Bono, militante socialista y entonces ministro de Defensa, tuvo una ocurrencia que reflejaba una acusada insensibilidad histórica. En el desfile militar, la ofrenda a los caídos la efectuaron dos ancianos ex combatientes: uno había luchado voluntariamente en la División Azul, en defensa del totalitarismo de Hitler, y el otro, obligado por el exilio, en la División Leclerc, y a favor de las libertades. Un episodio improbable en una nación con pedigrí democrático, pero posible en un país, España, donde al hecho de registrar a las víctimas se califica de “reabrir heridas” y a reparar la injusticia de sus muertes, de “revanchismo”. Donde lo natural y aceptado es repartir culpas en vez de buscar la verdad.

El paraíso de las simetrías.

Page 21: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA
Page 22: LAS HERIDAS DE LA MEMORIA

ISBN: 978-84-16613-27-4

“La historia no sirve tanto para conocer el pasado cuanto para comprender el futuro”. Esta frase del historiador norteamericano nacionalizado inglés Moses Finley brilla como una perla preciosa entre las numerosas que trufan esta colección de artículos entre los que están los mejores publicados por Secundino Serrano o por lo menos los que éste ha considerado más representativos de su trayectoria como colaborador en prensa, tarea que ha simultaneado con la de profesor de Historia. Una perla que se podría engarzar con otra, ésta del propio Serrano, la que dice —a propósito del holocausto judío, pero que sirve para cualquier otro pasaje trágico de nuestra historia, como la guerra civil o la dictadura franquista— que “recuperar la memoria no representa un ajuste de cuentas con el pasado, sino la posibilidad de un cuaderno de bitácora del presente”, una idea más que oportuna en el actual momento de la vida española y europea y que planea sobre toda la producción periodística que aquí se recoge, que comparte con los libros del autor (Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler, Españoles en el Gulag. Republicanos bajo el estalinismo) intereses y temas, así como estilo y la profundidad.

(Julio Llamazares, del prólogo).