Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas ... · PDF file006] Revista IIDH 81 los...

download Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas ... · PDF file006] Revista IIDH 81 los primeros principios doctrinales y de interpretación. No interesa aquí, por no ser materia

If you can't read please download the document

Transcript of Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas ... · PDF file006] Revista IIDH 81 los...

  • Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas universal y regionales de

    proteccin de los derechos humanosBernal Arias Ramrez*

    IntroduccinHay una extraordinaria complejidad del Derecho internacional

    contemporneo que, desde la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, viene experimentando un proceso de cambio. La evolucin del sistema jurdico internacional durante el Siglo XX estuvo marcada por la creacin de jurisdicciones internacionales de vocacin permanente, universal y regional. Sin embargo, el control de legalidad de las conductas estatales ha funcionado parcialmente por el carcter facultativo de la aceptacin de las jurisdicciones tanto del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), como de los otros tribunales regionales.

    La concepcin positivista-voluntarista clsica ha prevalecido mayoritariamente. En todo caso, la aparicin del TIJ constituy una aportacin fundamental en la unidad del ordenamiento internacional. A partir del papel del TIJ se ha producido una multiplicacin de las jurisdicciones internacionales. As, han aflorado nuevos tribunales penales de carcter internacional, entre los que destaca el Tribunal Penal Internacional, cuyo estatuto se aprob en Roma en julio de 1998; las jurisdicciones de tipo regional, como los tribunales de Estrasburgo de Derechos Humanos y de Luxemburgo de las Comunidades Europeas o el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos de San Jos de Costa Rica; la entrada en vigor en 1995 de un nuevo sistema de arreglo de controversias en el seno de la Organizacin Mundial del Comercio y la creacin, en 1996, del Tribunal Internacional de Derecho del Mar. Este ltimo supone una clara superposicin con las competencias que vena ejerciendo el TIJ.

    * Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Poltica por el Centro de Estudios Polticos y Constitucionales de Madrid. Profesor de la Universidad de Costa Rica, Posgrado Centroamericano en Ciencias Polticas y Asesor Parlamentario de la Asamblea Legislativa de la Repblica de Costa Rica.

    43 Arias.indd 79 7/4/06 10:53:54 AM

  • Revista IIDH80 [Vol. 43

    El ensayo que a continuacin se presenta parte de la idea integradora del desarrollo que han tenido las medidas cautelares en los sistemas universales y regionales, con especial atencin al marco de los instrumentos normativos del Tribunal Internacional de Justicia, el sistema de proteccin de los derechos humanos de las Naciones Unidas1 y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, as como el sistema interamericano, que queda como teln de fondo, en sus diversos contrastes, a lo largo de estas lneas.

    Se justifica el abordaje del apartado sobre el TIJ por ser ste el rgano judicial internacional pionero en materia de medidas provisionales con una vasta jurisprudencia en ese campo3, sentando

    1 Comprende, en el mbito de los mecanismos convencionales, el Comit de Derechos Humanos bajo el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Comit Contra la Tortura bajo el artculo de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial bajo el artculo 14 de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial.

    Este ensayo forma parte de una investigacin ms amplia e integral desarrollada por el autor, que abord singularmente el tratamiento de las medidas provisionales y cautelares en el sistema interamericano de derechos humanos. No obstante lo dicho, este trabajo matiza y contrasta algunas notas caractersticas y acciones desplegadas por las diversas jurisdicciones, pero por razn de espacio no fue posible, aunque nos hubiese encantado, objetivar el examen de la jurisdiccin regional americana, la que queda reservada para futuras publicaciones.

    3 Los dos primeros casos en que se invoc el artculo 41 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia fueron: el de la Anglo Iranian Oil Company en 1951 (Reino Unido contra Irn), ordenanza de 5 de agosto de 1951, en CIJ Recueil 1951, pp. 91-9 y el Caso de la Compaa Interhandel, en 1957 (Suiza contra Estados Unidos de Amrica), ordenanza de 4 de octubre de 1957, en CIJ Recueil 1957, p. 107. En los ltimos aos el Tribunal ha tenido una jurisprudencia ms prolija en casos sobre medidas cautelares, as podemos citar algunos: Caso de competencia en materia de pesqueras (Reino Unido contra Islandia y Repblica Federal de Alemania contra Islandia), ordenanzas de 17 de agosto de 197; Caso sobre ensayos nucleares (Australia contra Francia) (Nueva Zelanda contra Francia); Caso de procesamiento de prisioneros de guerra pakistanes (Pakistn contra India); Caso de la plataforma continental del mar Egeo (Grecia contra Turqua), ordenanza de 11 de septiembre de 1976; Caso del Personal diplomtico y consular de los Estados Unidos en Tehern (Estados Unidos de Amrica contra Irn), ordenanza de 15 de diciembre de 1979; Caso sobre las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y en contra de ese Estado (Nicaragua contra Estados Unidos de Amrica), ordenanza de 10 de mayo de 1984; Caso de la mediacin en el diferendo fronterizo (Burkina Faso contra Mali), ordenanza de 10 de enero de 1986; Caso de acciones armadas fronterizas y transfronterizas (Nicaragua contra Honduras) demanda reiterada; Caso relativo a la sentencia arbitral de 31 de julio de 1989 (Guinea Bissau contra Senegal), ordenanza de de marzo de 1990; Caso sobre el paso del Grand Belt (Finlandia contra Dinamarca), ordenanza de 9 de julio de 1990; Caso sobre el incidente areo de Lockerbie (Libia contra el Reino Unido) (Libia contra Estados Unidos de Amrica), ordenanza de 14 de abril de 199; Caso sobre la aplicacin de la convencin para la prevencin y la represin del crimen de genocidio (Bosnia-Herzegovina contra Yugoslavia Serbia

    43 Arias.indd 80 7/4/06 10:53:55 AM

  • 81Revista IIDH006]

    los primeros principios doctrinales y de interpretacin. No interesa aqu, por no ser materia estrictamente del Derecho internacional de los Derechos Humanos, estudiar el instituto cautelar previsto en la normativa y jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas4, rgano que a pesar de los pocos aos de estar en marcha cuenta con un importante desarrollo en medidas cautelares. Tampoco toca estudiar el recin puesto en vigor Tribunal Penal Internacional por su embrionaria fundacin y por dirimirse ante l exclusivamente casos en que lo que est en juego es la responsabilidad penal individual.

    Despus de la advertencia, iniciamos con lo dicho por Aguiar, en su magnfico ensayo5, recogido en la obra conmemorativa de los quince aos de instalacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que las normas de referencia6, sujetas como estn al principio de desarrollo progresivo que afecta de manera integral al rgimen internacional de los derechos humanos, son extremadamente escuetas. Podra decirse que, a pesar de estar inspiradas en el Estatuto y en el Reglamento de la Corte Internacional de Justicia, no abundan en los detalles sustantivos y adjetivos acopiados por sus normas....

    y Montenegro), ordenanza de 8 de abril de 1993; Caso de la frontera terrestre y martima entre Camern y Nigeria, ordenanza de 15 de marzo de 1996; Caso relativo a la Convencin de Viena sobre las relaciones consulares (Paraguay contra Estados Unidos de Amrica), ordenanza de 5 de mayo de 1998; Caso LaGrand (Alemania contra Estados Unidos de Amrica), ordenanza de 3 de marzo de 1999; Caso de las actividades armadas sobre el territorio del Congo (Repblica Democrtica del Congo contra Uganda), ordenanza de 1 de julio de 000; Caso relativo a la ejecucin de sentencia de 11 de abril de 000 (Congo contra Blgica), ordenanza de medidas precautorias de 8 de diciembre de 000.

    4 Se excluye el tribunal de Luxemburgo por no ser de inters de este estudio. No obstante hay que sealar que aunque no es un rgano jurisdiccional internacional directamente relacionado con derechos fundamentales, en el entorno europeo el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) ha venido desarrollando profusamente medidas provisionales. Su normativa en este tema parte del artculo 186 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (TCEE) y sus correlativos 39 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbn y el Acero (TCECA) y 158 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energa Atmica (TCEEA). La regulacin especfica cautelar se contiene en los artculos 83 al 90 del Reglamento de Procedimiento del TJCE de 19 de junio de 1991.

    5 Cfr. Aguiar-Aranguren, Asdrbal, Apuntes sobre las medidas cautelares en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos. En libro conmemorativo, La Corte y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Corte IDH, Rafael Nieto Navia Editor, San Jos, Costa Rica, 1994, pp. 19-37, p. 3.

    6 Haciendo alusin a los artculos: 63. del Pacto de San Jos, 19. c del Estatuto de la Comisin y 9 (hoy 5) de su Reglamento. Adems, el artculo 4 del Reglamento de la Corte.

    43 Arias.indd 81 7/4/06 10:53:55 AM

  • Revista IIDH8 [Vol. 43

    Efectivamente, las normas estn lacnicas aunque debidamente aprovisionadas. En criterio de Gros Espiell7, son las disposiciones americanas las que han alcanzado un mayor grado de refinamiento con respecto a las establecidas en el sistema europeo de proteccin de los derechos humanos. Ciertamente eso no era suficiente, pues mientras el sistema europeo contaba con un acervo importante de jurisprudencia, la Corte tuvo su primer fallo contencioso en 1987. Siguiendo esa lnea de pensamiento, la prctica jurisprudencial relacionada con las medidas cautelares en la Corte IDH fue en extremo prudente y modesta, por lo menos hasta 1996.

    Hay que hacer ciertas distinciones, es decir, clarificar contra quin o hacia quin