LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del...

23
11 LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA GLOBALIZACIÓN: LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Emilio PRADILLA COBOS Lisett MÁRQUEZ ARTÍCULOS URBANA 23 / 1998, pp. 11-33. PALABRAS CLAVE: GLOBALIZACIÓ N, MEGALOPOLIZACIÓ N, FRAGMENTACIÓ N, EXCLUSIÓ N SOCIAL, ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. RESUMEN LaZonaMetropolitanadelaCiudaddeMéxicoesla concentraciónurbanamásgrandedeAméricaLatinayunade las mayoresdelmundo.Principalpoloeconómicodelpaís, núcleoesencial de su integración en las redes del libre comercio mundialyunodesusbeneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas y territoriales profundas y contradictorias por la modernización inherente a la aplicación del ajuste estructural neoliberal y la inserción en la globalización en situación de subordinación. Unadeellaseslatendenciaaestructuraruna enormemegalópolisensualrededor. Enmedio de la crisis económicadelarga duración y los movimientosfinancierosespeculativos,laconcentración del capital, elcambiotecnológicoyladesindustrializaciónhan contraídoelmercadolaboralyelevadoeldesempleoquejunto conlapauperizacióndelapoblación,hangeneralizadola informalizaciónyla violencia urbanas, comoformasde exclusión social. La fragmentación territorial y las nuevas modalidadesdeproducciónyusodelaciudadexpresanestas lógicascontradictorias.ElcasodelaZonaMetropolitana de la CiudaddeMéxicoapareceasícomoparadigmático y premonitorio del futuro desarrollo de las grandes ciudades latinoamericanasdel próximosiglo. ABSTRACT Mexico City Metropolitan Zone is the LatinAmericanbiggest urban concentration, and one of the largest in the whole world. Asthe main economic pole of the country,essential core of its integration in the world's freetrade network and one of its beneficiaries, Mexico Cityundergoesprofoundandcontroversial social-economic and territorialchangesduetomodernization inherent to the application of neoliberal structural adjustment andthe insertion to globalization in a subordinate condition. Oneof these transformations is the trend to develop a big "megalopolis"aroundit. Immersedinalargelastingeconomic crisis and speculative financial movements,thecapitalconcentration,thetechnological changeandthedesindustrializationhavecontractedthelabor marketandraisedtheunemployment, which, together with the increasingpovertyofthepopulation,havespreadtheurban informalityandviolenceassocial exclusion forms.Theland fragmentation and the new patterns of productionanduseof the cityshowthese contradictions. Mexico City Metropolitan Zone looks like a paradigmaticandpredictiveexample of the future development of Latin Americanbig cities in the next century. KEY WORDS: GLOBALIZATION; MEGALOPOLIZATION; FRAGMENTATION; SOCIAL EXCLUSION; MEXICO CITY METROPOLITAN ZONE.

Transcript of LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del...

Page 1: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

11

LAS MEGALÓPOLISLATINOAMERICANASEN LA GLOBALIZACIÓN:LA ZONA METROPOLITANADE LA CIUDAD DE MÉXICO

Emilio PRADILLA COBOSLisett MÁRQUEZ

AR

TÍC

ULO

S

URBANA 23 / 1998, pp. 11-33.

PALABRAS CLAVE: GLOBALIZACIÓ N, MEGALOPOLIZACIÓ N, FRAGMENTACIÓ N,EXCLUSIÓ N SOCIAL, ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

RESUMEN

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México es laconcentración urbana más grande de América Latina y una delas mayores del mundo. Principal polo económico del país,núcleo esencial de su integración en las redes del libre comerciomundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformacionessocio-económicas y territoriales profundas y contradictorias porla modernización inherente a la aplicación del ajuste estructuralneoliberal y la inserción en la globalización en situación desubordinación. Una de ellas es la tendencia a estructurar unaenorme megalópolis en su alrededor.

En medio de la crisis económica de larga duración y losmovimientos financieros especulativos, la concentración delcapital, el cambio tecnológico y la desindustrialización hancontraído el mercado laboral y elevado el desempleo que juntocon la pauperización de la población, han generalizado lainformalización y la violencia urbanas, como formas deexclusión social. La fragmentación territorial y las nuevasmodalidades de producción y uso de la ciudad expresan estaslógicas contradictorias. El caso de la Zona Metropolitana de laCiudad de México aparece así como paradigmático ypremonitorio del futuro desarrollo de las grandes ciudadeslatinoamericanas del próximo siglo.

ABSTRACT

Mexico City Metropolitan Zone is the Latin American biggesturban concentration, and one of the largest in the whole world.As the main economic pole of the country, essential core of itsintegration in the world's free trade network and one of itsbeneficiaries, Mexico City undergoes profound and controversialsocial-economic and territorial changes due to modernizationinherent to the application of neoliberal structural adjustmentand the insertion to globalization in a subordinate condition.One of these transformations is the trend to develop a big"megalopolis" around it.

Immersed in a large lasting economic crisis and speculativefinancial movements, the capital concentration, the technologicalchange and the desindustrialization have contracted the labormarket and raised the unemployment, which, together with theincreasing poverty of the population, have spread the urbaninformality and violence as social exclusion forms. The landfragmentation and the new patterns of production and use of thecity show these contradictions. Mexico City Metropolitan Zonelooks like a paradigmatic and predictive example of the futuredevelopment of Latin American big cities in the next century.

KEY WORDS: GLOBALIZATION; MEGALOPOLIZATION; FRAGMENTATION; SOCIAL

EXCLUSION; MEXICO CITY METROPOLITAN ZONE.

Page 2: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

12

1/ LA MEGALÓ POLIS, NUEVA FORMA DE LA URBANIZACIÓ N

En México, como en otros países, los procesos de cambiodemográfico, económico, tecnológico, social, político ycultural de las últimas tres décadas, han llevado aldesbordamiento de los viejos límites de la ciudad; hoyestamos frente a la estructuración de nuevas formas deconcentración territorial como sistemas urbanos,conurbaciones, metrópolis y megalópolis, que expresan ladialéctica contradictoria entre la totalidad y sus partes(Pradilla, 1997a).

1.1. La zona metropolitana de la ciudad de Méxicoy la megalópolis del centro de México

Con 17.1 millones de habitantes en 1995, la ZonaMetropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) es laconcentración urbana integrada más grande de AméricaLatina (Pradilla, 1998) y una de las mayores del mundo.Está formada por el Distrito Federal (D.F.) y 58 municipiosconurbados de otras entidades federales, con gestiónpolítica-administrativa diferenciada. Aunque el dinamismopoblacional de sus dos componentes en términos de tasa decrecimiento anual promedio disminuye desde 1970, su masademográfica total continúa creciendo. La tasa de crecimientopoblacional del D.F. ha sido baja en las últimas tres décadas,sobre todo entre 1990 y 1995 (0.5% anual), mientras que lade los municipios conurbados ha sido muy intensa (33%anual), dando lugar a un crecimiento para la ZMCM de 1.9%

anual, lo que permite prever para el año 2000 una poblacióntotal de 18.8 millones de habitantes (gráficos 1 y 2; DDF,1995, 96).

Impulsada por el crecimiento demográfico, la modernizacióninfraestructural y edilicia y la acción combinada de la promocióninmobiliaria y los asentamientos populares de subsistencia, laextensión fisica de la metrópoli continúa dispersa y fragmentaria,sobre las áreas rurales restantes del D.F., saturando el territoriode los municipios conurbados e integrando otros nuevos en unmovimiento centrífugo sostenido.

Durante las tres últimas décadas, el crecimiento demográficoy físico simultáneo de la ZMCM y de otras ciudades y áreasmetropolitanas1 situadas a su alrededor a una distancia-tiempo menor a 150 minutos, la densificación de las redes deinfraestructura y servicios en ellas y en sus conexiones, laintensificación y complejización de los flujos de personas,mercancías, capital e información, han tejido una tramaurbana que incluye 515 localidades de 6 estados federalesdistintos, con una población total en 1995 de 24.0 millonesde habitantes (mapa 1). Es lo que denominamos laMegalópolis del Centro de México (MCM) (Garza, 1988;Pradilla, 1997b). La estructura territorial en formación es unagigantesca trama discontinua y fragmentaria de formasterritoriales, articuladas por múltiples redes infraestructuralesy flujos. El crecimiento demográfico de las ciudades de la"corona" exterior al sistema es mayor (2.7% anual) que la delnúcleo central, dando lugar a un incremento poblacional de

1/ Incluye la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,las conurbaciones San Martín Texmelucan-Puebla-Santa AnaChautempan-Tlaxcala, Cuernavaca-Cuaufla, Toluca-Lerma y Pachuca,así como otros centros urbanos menores, localizados sobre 6 estadosfederales diferentes.

Page 3: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

13

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

Fuente: Información censal corregida y calculada por A. Porras Macías, 1995.

GRÁFICO 1

CRECIMIENTOPOBLACIONAL EN LA

MEGALÓPOLIS DELCENTRO DE MÉXICO.

ESCENARIO TENDENCIAL1970-2020

Fuente: Información censal calculada por A. Porras Macías, 1995.

GRÁFICO 2

TASAS DE CRECIMIENTOEN LA MEGALÓPOLIS

DEL CENTRO DE MÉXICO.ESCENARIO TENDENCIAL

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1970-80 1980-90 1990-95 1995-2000 2000-10 2010-20

A ñ o s

Distrito Federal

58 Municipios del V alle deMéxicoZ ona Metropolitana de laCiudad de MéxicoCorona de Ciudades

Megalópolis

País

19 7 0 - 2 0 2 0

0

2 0

4 0

6 0

8 0

10 0

12 0

14 0

1 9 7 0 1 9 80 1 9 90 1 99 5 2 0 0 0 20 1 0 20 2 0

A ñ o sD ist r ito F e d e ra lZ o n a M e t r o p o lita n a C iu da d de M é x icoM e g aló p o lis d e l C en t ro d e M é x ic o P a ís

Page 4: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

14

Fuente: Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del Estado de México, 1997, Proyecto de Programas deOrdenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, DDF, SEDESOL, Gobierno del Estado de México, México, D.F., México, s/f.

MAPA 1

CONFORMACIÓN DE LAMEGALÓPOLIS DEL

CENTRO DE MÉXICO.Vialidades troncales,

regionales y metropolitanas.

Page 5: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

15

2.2% para el conjunto entre 1995 y 2000, superior al de todo elpaís (1.8% anual) (DDF, 1996; DDF y otros, 1997).

Mientras la ZMCM albergaba al 18.7% de la poblaciónmexicana en 1995, la MCM alcanzaba al 25.4% y sutendencia futura parece ser creciente. Así, estamegalópolis constituye un nuevo nivel, una nueva formacuantitativa y cualitativa de la concentración urbana, queecha por tierra las ilusiones desconcentradoras ydescentralizadoras que llenaron el discurso político yacadémico de los años 70. Un proceso similar demegalopolización se produce en el norte del país, entorno a Monterrey,2 cada vez más ar ticulado a las ciudadesdel sur de Texas, Estados Unidos.

Pero a diferencia de otros analistas, pensamos que elfenómeno es aún más complejo. Si nos atenemos a laintensidad de flujos y a la dinámica territorial, podríamosasumir que la zona metropolitana de Querétaro-San Juandel Río, alejada sólo unos 30 minutos más del núcleocentral de la MCM, pero ubicada en el cruce de caminoscarreteros, férreos e informáticos hacia el noreste y elnoroeste, es decir, en la ruta del Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN), sería la fronteranorte de la megalópolis. Esta zona metropolitana formaparte también de un sistema urbano menor, el del Bajío,por lo que podríamos suponer una tendencia futura a laarticulación de ambos sistemas, teniéndola como bisagray nodo (mapa 2).

1.2. Fragmentación y homogeneización territorialcomo tendencias contradictorias

La megalópolis se construye siguiendo la lógicacontradictoria de la homogeneización y la fragmentaciónterritorial (Pradilla, 1997a). La apariencia, mostrada por lacartografía, es que nos encontramos ante un territoriofragmentado, con rupturas de continuidad entre la mayoríade los componentes del sistema. Cada uno de sus núcleosconstitutivos tiene aun lógicas de crecimiento relativamenteautónomas, impulsadas por las iniciativas de sus propiosactores, incluyendo sus gobiernos locales, que compiten porsu propio desarrollo y la atracción de capitales hacia suterritorio. Sin embargo, el crecimiento de cada núcleo escentrífugo, produciendo cada vez más tangencias territorialesentre unos y otros; al mismo tiempo, en las líneas carreterasy de infraestructura y equipamiento, sometidas a procesos demodernización, se producen crecientemente asentamientospoblacionales y de actividades que tienden a conformar unared territorial. La promoción inmobiliaria habitacional,comercial, de gestión, recreativa e industrial, de muy diversasescalas, incluyendo grandes megaproyectos, juega un papelcreciente en esta homogeneización territorial.

Desde el punto de vista del capital y sus flujos, el territoriomegalopolitano y, en particular, sus nodos dominantes, susarticulaciones con el núcleo central y, más lentamente, lasque se tejen reticularmente, aparecen cada vez más comoáreas homogéneas y, en la medida que avanza la

2/ Incluye la Zona Metropolitana de Monterrey, la conurbaciónSaltillo-Rarnos Arizpe, las ciudades maquiladoras de Nuevo Laredoy Reynosa, sobre la frontera con el estado norteamericano de Texas,y otras localidades menores.

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

Page 6: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

16

MAPA 2

MÉXICO: REGIONESGANADORAS Y

REGIONES PERDEDORASEN EL T.L.C.

Page 7: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

17

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

densificación de condiciones generales de laacumulación, relativamente indiferentes en términos delocalización. Se observa un movimiento importante del capitalproductivo entre sus componentes, sea originado por lasnuevas inversiones, sobre todo extranjeras, o por eldesplazamiento de la industria de la ZMCM hacia las ciudadesde la "corona" y, en particular, a Querétaro, mejor localizada enlas rutas del TLCAN, que comparte las economías deaglomeración de la megalópolis y presenta menoresdeseconomías localizadas en razón de su menor tamaño, lainferior magnitud de sus conflictos urbanos y la mayordisponibilidad de tierra urbanizable. Los componentes de lamegalópolis comparten crecientemente las economías deaglomeración, las externalidades y las ventajascompetitivas que su crecimiento físico y económico comosistema está creando, aunque las desventajas derivadas aúnson desiguales.

Sin embargo, los flujos de capital hacia los territorios de lamegalópolis son desiguales, no los incluyen a todos ypresentan ritmos temporales asincrónicos. Este desarrollodesigual se manifiesta en la exclusión de áreas agrícolasintersticiales, cuya producción se descompone al tiempo quesus habitantes se pauperizan; y pueblos rurales estancados oen deterioro, que no son aún alcanzados por los flujos decapital o la migración de población localizada en los extremosde la escala social: sectores de altos ingresos enfraccionamientos residenciales o núcleos de residenciassecundarias de recreo; o sectores populares en

asentamientos irregulares. Como veremos para el casoconcreto de la ZMCM, la fragmentación territorial y social sereproduce también al interior de cada uno de los núcleos, enáreas segregadas y crecientemente excluyentes y aisladas, enfunción de las actividades y los sectores sociales que seasientan en cada una, con distintos procesos demodernización e integración a los flujos de capital,mercancías y tecnología.

1.3. Una región urbana ganadora en la globalización

La megalópolis del centro es, sin lugar a dudas, una de lasregiones ganadoras en la llamada globalización (Pradilla,1996); junto con la que se construye en torno a Monterreyal norte, reúne las mayores ventajas comparativas para lacompetencia desigual en el TLCAN y el comercio mundial3(mapa 2). En 1993, última información oficial publicada(Inegi, 1996), la ZMCM concentraba el 34,58% del ProductoInterno Bruto (PIB) del país, y la megalópolis del centro,incluyendo en ella a Querétaro, el 42.95%. En ambos casos,la década de los 80 había significado una caída de laparticipación relativa en la economía nacional, pero la de los90 se inició con una tendencia a la reconcentración, cuyalógica parece continuar actuando, reforzada por la operacióndesde enero de 1994 del TLCAN y los efectos de la crisisfinanciera y la recesión productiva de 1995, aunque se carecede la información estadística para confirmarlo.

Estos datos expresan la existencia de una compleja trama

3/ Las ciudades de la línea fronteriza con Estados Unidos, dondecrece rápidamente la industria maquiladora, con sus ventajasde localización, se especializan en esta actividad, pero carecende la estructura industrial, financiera y comercial compleja y otrascondiciones, para convertirse en verdaderos polos industriales(Pradilla, 1993, C.II). La megalópolis regiomontana combinaría las doscondiciones favorables.

Page 8: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

18

5/ La gran ampliación de la plataforma de explotación y exportaciónpetrolera a partir de 1876, en el marco de los dos booms de susprecios, que sustentó a la vez una importante modernización de lainfraestructura y un desenfrenado enriquecimiento de la burguesía y laburocracia mexicanas, retardó en México casi una década el inicio dela onda larga recesiva que sustituyó a la expansión sostenida ygeneralizada de la economía de la posguerra a nivel mundial.

industrial, comercial, financiera, bancaria, de servicios y defuerza de trabajo de la mayor calificación a nivel nacional que,junto con el mercado derivado de la concentración poblacional,constituyen la base de las ventajas comparativas y lasexternalidades. A ellas tenemos que añadir la concentraciónde centros universitarios y de investigación, de investigadores,profesionistas y técnicos, como base de conocimientocientífico y técnico para la competitividad internacional. Almismo tiempo, en la ZMCM y su área de influencia, se haconcentrado y centralizado históricamente la mayor inversiónen infraestructura, medios de comunicación y serviciostecnológicamente avanzados, como condiciones generales dela acumulación de capital. Finalmente, la ubicación del aparatodel gobierno federal, fuertemente centralizado y centralista en elDistrito Federal como partedel régimen político de partido de estado, presidencialistay autoritario que aún se mantiene, elemento explicativofundamental de los factores antes descritos, ha actuadocomo otra ventaja para esta concentración económica, laproductividad y la competitividad.

Como componente esencial de esta concentración, en 1996encontramos la localización en la ZMCM del 53.60% de lassedes sociales4 de los 500 más grandes monopolios asentadosen el país, los cuales controlan el 67.17% del capital contable,el 69.90% de sus ventas y el 66.86% del personal ocupado(Expansión, 1997). Aunque la actividad económica no seencuentre localizada territorialmente en la ZMCM, el control desu gestión se convierte en una ventaja competitiva adicional

para la inserción subordinada de la ZMCM en la globalización.Estas sedes son nodos de los flujos financieros y de todo tipo deinformación económica y tecnológica.

En el mediano y largo plazos, en el marco de dos décadas deestancamiento económico nacional, esta concentración deventajas competitivas se lleva a cabo generando desventajasrelativas en otras áreas del país, particularmente en el sur ycentro-norte, que se van convirtiendo en regionesperdedoras en la globalización, excluidas de sus procesos,reafirmando y ampliando su atraso histórico.

2/ CRISIS, NEOLIBERALISMO Y CAMBIO ENLA ESTRUCTURA ECONÓ MICA METROPOLITANA

El estancamiento económico de 15 años de duración,marcado por las recesiones de 1982-1983, 1986, 1993 y1995 (gráfico 3), y las políticas neoliberales para tratar desuperarla, frente al crecimiento demográfico metropolitano,han causado una reducción notoria del producto internobruto per cápita. Si añadimos la concentración creciente de lariqueza empujada por la crisis y el patrón neoliberal deacumulación de capital, nos enfrentamos al agravamiento dela desigualdad histórica de la distribución social del ingreso.

2.1. La continuidad de la crisis y las contradiccionesdel neoliberalismo

El tardío5 estallido de la crisis económica de larga duración

4/ La encuesta anual realizada por Expansión a las 500 empresas másimportantes del país, registra la información en el lugar de ubicaciónde la sede social de la empresa y no establece la localización de sus,en ocasiones, múltiples locales de actividad directa. Por ello, laconcentración se refiere al lugar y capacidad de la gestiónempresarial, que en ocasiones no precisables, coincide tambiéncon el lugar de la actividad empresarial concreta.

Page 9: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

19

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

GRÁFICO 3

VARIACIÓN PORCENTUALDEL PIB (1941 a 1997)

en 1982, anunciado sin embargo por las desaceleraciones de1971 y 1976-77, marcó el fin de la expansión. Casisimultáneamente, el gobierno mexicano inició la aplicaciónabrupta, autoritaria y generalizada de las políticasneoliberales, la cual se hizo más profunda a partir de 1988 ycontinúa aún. Sin embargo, el resultado observable esconsiderablemente más pobre que el del anterior patrón deacumulación con intervencionismo estatal y proteccionismocomercial, pues la acumulación ampliada de capital no logramantenerse, rnoviéndose en sucesivos ciclos cortos de

arranque y freno, cuyo resultado promedio en el mediano plazoes el estancamiento. Neoliberalismo e inserción subordinada enla globalización, han traído consigo la acentuación del papelhegemónico del capital financiero especulativo internacional enla economía mexicana y su vulnerabilidad extrema a losmovimientos imprevisibles e inexplicables a nivel mundial,eufemísticamente denominados efectos (dragón, tequila,samba, vodka, etc.).

Hoy, a 3 años de la profunda recesión de 1995, sin aún lograr

6/ Para superar el crack financiero de 1994, fue necesario un nuevoendeudamiento externo masivo del país, aún no saldado. Las altastasas de interés bancario que se derivaron, llevaron a la insolvencia amillones de pequeños empresarios, adquirentes de vivienda yautomotores y usuarios de tarjetas de crédito. Hoy día, en medio de ungran escándalo político, de la salida a la luz pública de multimillonarios

fraudes empresariales y bancarios al fondo para el rescate de losbancos (el Fondo Bancario de Protección al Ahorro), se debatepúblicamente la transformación de una deuda de cerca de 50 milmillones de dólares en deuda de todos los mexicanos, al mismotiempo que por la nueva crisis financiera el problema se agrava.

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

Años

Fuente: Banco de México. Indicadores económicos, noviembre, 1996. Tomado de Imas Ruiz, Víctor J. “Las características del sistema financiero devivienda en México: el sector de la banca comercial”. Doctorado en Ciencias Sociales, UAM-X,1997, Inédito.

Page 10: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

20

7/ Al no disponer de estadísticas agregadas para los municipiosconurbados, usaremos la información del Distrito Federal comoreferente indicativo, aunque no necesariamente la evolución es igualu homóloga en las dos partes de la metrópoli, por las diferenciasde origen, tiempo histórico, localización de actividades, estructuraproductiva, etc. Es de lamentar que no existan estadísticasposteriores a 1993, que permitan observar los efectos del TLCAN y lacrisis de 1995.

cubrir los costos de ella6 ni reparar el maltrecho sistemabancario, ahora crecientemente desnacionalizado, avanzamosnuevamente en medio de una notoria desaceleración, haciauna nueva recesión (Guillén, 1984; 1990; 1995; Valenzuela,1986 y 1994; Valenzuela y Goicochea, 1995). Así, laspromesas neoliberales se han desvanecido en el aire. Comoafirma el SELA, los gobiernos latinoamericanos han perdido,por renuncia voluntaria o forzada, su capacidad de acciónpara impulsar el crecimiento económico y regular susmovimientos cíclicos, mientras el capital privado es a la vezcausante y víctima— según el tipo de actor— de su enloquecida acciónespeculativa (La Jornada, 26-IX, 1998). A ello hay queañadir la caída tendencial prolongada de los precios delas materias primas, sobre todo el petróleo, en el mercadomundial, de cuya exportación depende aúnsignificativarnente la economía nacional y la subsistenciade las regiones productoras, de la cual sigue dependiendosignificativamente el erario público, no compensada por elcrecimiento de las exportaciones manufactureras. Méxicoparece avanzar nuevamente hacia el histórico déficitestructural de su balanza comercial.

2.2. Los cambios en la economía metropolitana

Sin tratar de llevar a cabo el análisis detallado de losprofundos cambios generados en la economía nacional porla combinación de crisis y neoliberalismo, describiremossomeramente aquellos que se manifiestan másprofundamente en la economía metropolitana.

La contrarreforma agraria de 1991, que abrió la puerta a ladisolución de la propiedad comunal y ejidal heredada de larevolución mexicana de 1910-17, creó las condiciones básicaspara tres procesos: a) la expansión física metropolitana mediantela privatización de tierras sometidas anteriormente a este régimenlegal y su integración expedita a la actividad inmobiliaria; b) elcierre del camino más fácil para cubrir las necesidades popularesde vivienda, representado por la ocupación semi-ilegal de tierrasejidales y comunales; y c) junto con el impacto disolvente del librecomercio de productos agrícolas extranjeros, sobre todo en elTLCAN desde 1994, la profundización de la crisis del sectoragrario, la gestación de una nueva fase de migración campesinaacelerada a las ciudades, incluida la ZMCM y la megalópolis(Pradilla, 1992). Hoy, este proceso se ha agravado por el conflictoarmado en Chiapas y la violencia imperante en otras áreas ruralesdel sureste y centro del país.

La estructura por sectores de actividad de la economíametropolitana ha variado significativarnente en las últimas 3décadas:7 la estructura dominantemente comercial, financieray de servicios se ha consolidado a expensas de la actividadproductiva. La actividad agropecuaria sufre un crecientedeterioro en las áreas rurales intersticiales y periféricas dela metrópoli, devoradas crecientemente por losfraccionamientos, a pesar de su potencialidad derivada delenorme mercado para sus productos y las facilidades parala exportación. La minería, constituida sobre todo por laextracción de materiales de construcción, es rápidamentedesplazada hacia periferias más alejadas.

Page 11: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

21

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

El sector manufacturero mantiene su participación, sobretodo en los municipios conurbados del Estado de México quereciben una parte de las industrias que abandonan las áreascentrales y las periferias residenciales del complejo urbano;sin embargo, es notoria la partida de empresas industrialeshacia las ciudades de la "corona" megalopolitana, preferidastambién por las nuevas implantaciones. La construcciónconserva su presencia, fuertemente fluctuante según losciclos económicos. Agua, electricidad y gas, que no seproducen in situ, siendo por tanto fundamentalmenteactividades de distribución y comercialización, mantienen suparticipación. Paradójicamente, el comercio reduce su pesorelativo, mientras crecen significativamente los serviciosfinancieros, bancarios e inmobiliarios y los comunales,sociales y personales (Inegi, 1996).

La crisis, el aumento del desempleo, la caída del salario real,la contracción del mercado interno, la insolvencia de losdeudores de crédito, la baja productividad relativa, la carenciade liquidez para modernizarse y la competencia desigual en ellibre comercio, llevaron a la quiebra a cientos de miles demicro, pequeñas y medianas empresas industriales, altascreadoras de empleo, configurando un proceso dedesindustrialización de la metrópoli y su correlato, laelevación del grado de concentración monopólica del capitaly, al mismo tiempo, de desnacionalización de éste. Estadestrucción de la base económica, desnacionalización yconcentración monopólica se manifiesta en todos los

sectores de actividad, como el comercio y los serviciosinvadidos por grandes cadenas multinacionales; ladesnacionalización es muy notoria en el sector bancarioen la actualidad, debido a la crisis no resuelta desde 1995. Ladesindustrialización como destrucción de la base productiva,ha reducido la capacidad de la economía metropolitana paraabsorber la fuerza de trabajo disponible y la añadida porla evolución demográfica (Guillén Romo, 1990 y 1995;Valenzuela, 1986 y 1994; Valenzuela y Goicochea, 1995).

Durante el período, la tasa de desempleo abierto de la ZMCMha sido una de las más altas entre las metrópolis del país. En1995, en la recesión, alcanzó al 8.8% de la poblacióneconómicamente activa y ha disminuido desde entonces a4.2%. Pero es un dato engañoso, pues se calcula que entre25 y 40% de la PEA labora en el sector informal, en situaciónde desempleo parcial, inestabilidad laboral, bajos ingresos,ausencia de prestaciones sociales y malas condicioneslaborales, sin ser registrado como "desempleados".

Como efecto de la aplicación de topes salariales 8 durante 20años, el índice nacional del salario mínimo ha caído de 116en 1976, a 35 en 1995 (pérdida del 69.83% de su capacidadadquisitiva), colocándose en el nivel de 1946 (gráfico 4); estacaída continúa. En 1990, 60.5% de la población ocupada enel D.F. recibía ingresos menores a dos salarios mínimos,insuficientes para sufragar sus necesidades básicas. Elpromedio de ingreso en la industria manufacturera esde 2 salarios mínimos, en el comercio de 2 y en los servicios

8/ Política estatal-empresarial de imponer aumentos al salario nominalde los trabajadores inferiores al aumento de los precios de los bienes-salario, que produce la reducción del salario real y el aumento de laplusvalía por la vía absoluta. Se aplica en México desde 1976.

Page 12: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

22

de 1 salario mínimo. Los receptores de la fuerza de trabajodesempleada o empobrecida han sido el sector desobrevivencia 9 o "informal" (comercio callejero, artesanía,servicios personales, prostitución callejera, etc.), la economíasubterránea (contrabando, narcotráfico) y la delincuenciaindividual u organizada, cuyo crecimiento ha sido explosivoen la última década. Estas actividades, sobre todo elcomercio callejero, se han expandido por los centroshistóricos, las grandes vías, los nudos de transportecolectivo y todo punto de confluencia poblacional, paraconvertirse a la vez en solución de la necesidad desobrevivencia y problema para la ciudad; según los registrosoficiales, muy inferiores a la realidad, sólo en el D.F. habría1.693 puntos de venta, con 91 mil vendedores ambulantes,a los que hay que añadir los "toreros"10 y ocasionales noregistrados y una masa de otras actividades "informales"(Pradilla, 1993, C.IV; Secretaría de Gobierno del DistritoFederal, 1997).

Una parte de sobrevivencia se articula con el narcotráfico, elcontrabando y el robo de mercancías, que lo abastecen; y sirvea la evasión fiscal de proveedores y comerciantes "formales".Inestabilidad del trabajo, bajos ingresos, ausencia deprestaciones sociales, malas condiciones laborales, extorsiónpor sus líderes y gestores, policías, inspectores de vía públicay otros funcionarios, así como represión policíaca caracterizanla vida de los "informales". Es un elemento sustantivo deconflictividad urbana. Parece evidente que la "informalidad" nopodrá superarse mientras persista la situación de desempleo y

bajos salarios característica del período. Los vendedores en lavía pública están sometidos a la explotación por losproveedores de su mercancía y los dueños de múltiples puestosque los tienen como asalariados sin protección laboral; tambiénson extorsionados por sus líderes y los funcionarios públicos, ycontrolados políticamente en forma corporativa por el PartidoRevolucionario Institucional (PRI) y otras organizacionespolíticas.

La economía subterránea (contrabando, delincuenciaorganizada, proveedores), ligada estrechamente a ladelincuencia, permite formar grandes fortunas al amparo dela corrupción policial, judicial y administrativa; absorbefuerza de trabajo y es componente esencial de la violenciaurbana. La frontera administrativa D.F.-Estado de México noaísla los procesos económicos; la fluidez de la fuerza detrabajo empleada "formal" o "informalmente", losdelincuentes, etc., entre ambas partes de la metrópolidificulta su regulación. El "ambulantaje" tiene una naturalezacontradictoria: es válvula de escape al desempleo creciente yúnica forma semilegal de subsistencia de parte importante dela población empobrecida; al mismo tiempo, se relaciona consectores de capital al margen de la legalidad e inmersos en ladelincuencia fiscal o penal; finalmente, su relación con laautoridad, que trata de controlarlo, reprimirlo o desalojarlosin éxito, es muy conflictiva.

La alta tecnología ha penetrado profunda, pero desigualmen-te, en la economía metropolitana. En el consumo de

10/ Se designa popularmente como "toreros" a los vendedores en la víapública que realizan su actividad en medio del tráfico vehicular en víasde alta circulación, o en las banquetas y camellones, evadiendo laacción de las policías encargadas de controlarlos o desalojarlos.

9/ En la medida que no compartimos teórica y políticamente lascaracterizaciones del "sector informal", utilizamos el de sector desobrevivencia para designar la multiplicidad de formas de trabajoque utiliza la población pauperizada y desempleada para obtenerlos recursos y condiciones mínimas de vida. Cuando usamos lasderivaciones de lo "informal", lo hacemos por simplificación del texto,dada la popularización de ellas.

Page 13: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

23

0.000

0.020

0.040

0.060

0.080

0.100

0.120

A ñ o s

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

Fuente: Banco de México. Indicadores económicos, noviembre, 1996. Tomado de Imas Ruiz, Víctor J. “Las características del sistema financiero devivienda en México: el sector de la banca comercial”. Doctorado en Ciencias Sociales, UAM-X,1997, Inédito.

GRÁFICO 4

SALARIO MÍNIMOGENERAL EN MÉXICO,EN TÉRMINOS REALES

(BASE 1978)NUEVOS PESOS DIARIOS.

1940-1996

productos, invade los hogares y lugares de trabajo según suubicación en la estructura social, en la reproducción del capitalo de la población. En la producción, el comercio ylos servicios, penetra sólo en las grandes empresas einstituciones, acentuando la desigualdad frente a lacompetencia en el mercado y desalojando fuerza de trabajodel sector "formal". Es otro factor de diferenciación social yterritorial y de exclusión.

La economía metropolitana aparece como una complejacombinación de precapitalismo, capitalismo atrasado ycapitalismo monopólico competitivo globalizado,mutuamente determinados y condicionados. Lo localtradicional de subsistencia se articula híbrida y coexiste conlo global, transnacional, altamente rentable y tecnologizado,pero es constantemente destruido y reproducido por éste.Ello ocurre, desigualmente, en la producción, el intercambioy el consumo. Posmodernidad y premodernidad urbana soninseparables, caras de la misma moneda.

3/ LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA EXCLUSIÓ N SOCIAL

El ajuste neoliberal vino acompañado de un cambio profundode la naturaleza del Estado mexicano: pasamos del Estadoagresivamente interventor, casi omnipresente, surgido delpacto social posrevolucionario, con fuertes compromisosmutuos con los trabajadores organizados, al Estadofacilitador y subsidiario de la acción del gran capital privado;abandonó su responsabilidad social, parcialmente asumidaen el pasado y redujo drásticarnente el gasto en infraestruc-tura y servicios, crecientemente privatizados, para lossectores populares. Se sumó así a los factores de exclusiónsocial y territorial antes descritos.

3.1. Política pública y exclusión social

El empobrecimiento de la población se ha combinado durante

Page 14: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

24

dos décadas con una política social nacional regresiva,individualista y mercantilizada, con programas mínimosdirigidos a los indigentes (Pronasol de Salinas y Progresa deZedillo), que restringe la protección social de la población,históricamente insuficiente. La primera expresión de estapolítica fue un drástico recorte del gasto social público, quecayó del 9.13% del PIB en 1982 al 6.04% en 1988, paraluego tener una lenta recuperación alcanzando su anteriornivel en 1994, para caer nuevamente en 1995; hoy, la crisispresupuestal derivada de la caída de los precios del petróleoha vuelto a reducir esta participación. Con este prolongadodesfinanciamiento, las instituciones públicas sufrieron undeterioro que hoy es pretexto para desmantelarlas ypromover al sector privado como gestor de los fondossociales y prestador de los servicios (Laurell, 1995). Unejemplo son las recientes reformas a las leyes del InstitutoMexicano del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacionalde Vivienda de los Trabajadores (Infonavit).

Otra estrategia de la política social actual es la descentraliza-ción de los servicios educativos, de salud y los programassociales selectivos. Su principal problema es que transfierea las entidades federativas recursos humanos, físicos yfinancieros insuficientes y en condiciones deterioradas;el gobierno federal se queda con el control sobre losprogramas, el financiamiento e incluso la relación laboral, noincrementa el insuficiente presupuesto para estos servicios yprocede a su redistribución entre los estados en función desus niveles de marginación. Actúa en la lógica de unpresupuesto fijo y no en la de necesidades insatisfechas. Esteprocedimiento se está utilizando en la distribución del Fondode Coordinación Fiscal (recursos federales asignados a losmunicipios para obras de infraestructura y sociales) y significauna importante merma de recursos para el DT y la ZMCM.

Luego de alcanzar su máximo histórico en 1981, la inversióny el gasto social del gobierno federal, del cual depende el

D.F., no han cesado de decrecer en términos de índice y departicipación en el PIB. Este decremento afecta los rubrosbásicos de la atención a la población, que constituyen la parteindirecta o diferida del salario o el ingreso. La política devivienda nacional, del D.F. y la ZMCM, está totalmentecondicionada al fondeo bancario, que por sus exigencias alos "sujetos de crédito", excluye del acceso a los programasde vivienda al 70% de las familias, que tienen ingresosmenores a 3.7 veces el salario mínimo; e individualiza elcrédito y cierra el paso al crédito a las organizacionessociales, tratadas como "monopolios", paralizando su acciónautogestiva de alto coeficiente multiplicador en términos deviviendas producidas. La franja mayoritaria de trabajadorescon menos de 2 salarios mínimos como ingreso, carece dealternativa para resolver su necesidad de vivienda.

La privatización de infraestructura y servicios públicos hasido aplicada por los tres últimos gobiernos federales, pordos vías: estancamiento de la oferta pública frente alcrecimiento de la demanda, y venta o concesión deservicios públicos a empresas privadas, en el país y lametrópoli. Ella hace sentir sus efectos por elencarecimiento de las tarifas para los sectores de menoresingresos y, ante la caída del salario real, lleva a ladisminución del consumo de sus satisfactores con unefecto de deterioro general de la calidad de vida (Pradilla,1995a). Aunque en la metrópoli han fracasado muchastentativas de privatización de infraestructura y serviciospúblicos, por problemas objetivos conocidos desde suestatización en el pasado (magnitud del capital necesario,lenta recuperación y rotación del capital, rentabilidaddesigual según sectores sociales usuarios, implicacionespolíticas, etc.), otros muchos han pasado a la gestiónprivada o han sido creados por ella.

La población de la ZMCM y del resto del país, sufre elimpacto de esta política social, que significa el abandono

Page 15: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

25

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

Fuente: Inegi, “Sistema de Cuentas Nacionales de México 1993”, México, 1996, pp. 5-40.

GRÁFICO 5

PARTICIPACIÓN DE LASGRANDES DIVISIONES

ECONÓMICAS EN EL PIBTOTAL DEL DISTRITO

FEDERAL

de la responsabilidad social del Estado. Con el esquemaantes expuesto de repar to de los recursos federalesse espera que los transferidos para operar los servicios desalud y educación de la capital, en proceso dedescentralización, disminuyan en términos absolutos enlos próximos años. Tampoco se prevé que haya nuevasinversiones federales en infraestructura, ni nuevas plazasde trabajadores en estos sectores. Esta realidad seagrava al constatar que el D.F. y sus servicios públicosatienden a la masa de población flotante proveniente dela ZMCM y otras localidades de estados vecinos y, encasos como la salud y educación, a personas venidas detodo el país, sin que las entidades de origen contribuyanfiscalmente para cubrir su costo. El deterioro de lascondiciones materiales de vida es expresión y causa delempobrecimiento de una parte considerable de lapoblación de la capital. Los déficit cuantitativos ycualitativos aparecen en todos los rubros deinfraestructura y servicios sociales (Cárdenas, 1997).

A pesar de que la ZMCM tiene una de las mejores situacionesen infraestructura y servicios en el país, presenta unadesigualdad muy grande en términos de la estructura social yterritorial. Mientras las medianas y grandes empresas y losgrupos de altos ingresos en sus territorios respectivos gozande equipamiento y servicios tecnológicamente avanzados encantidad y calidad muy por encima de la media nacional, lapoblación y la economía de los sectores populares en susasentamientos, sobre todo en la periferia resultante deprocesos "irregulares" de urbanización, carecen de ellos o losreciben en cantidad insuficiente o de muy mala calidad(Eibenschutz, 1997).

La acción pública federal y local es sectorialmentefragmentada, desintegrada, descoordinada entre el D.F. y losmunicipios conurbados; no parte de la articulación deacciones simultáneas de diferentes áreas de gobierno en un

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1970 1975 1980 1985 1988 1993

Años

Agropecuario, Silvicultura yPesca

Minería

Industria Manufacturera

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Comercio, Restaurantes yHoteles

Transporte,Almacenamiento yComunicacionesServicios Financieros,Seguros y Bienes Inmuebles

Servicios ComunesSociales y Personales

Page 16: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

26

11/ Delegación: división político-administrativa dependiente del gobiernocentral del Distrito Federal. Algunas de ellas atienden a más de un millónde habitantes.

mismo territorio para potenciarlas; las decisiones soncentralizadas y en ellas no participa la comunidad involucrada;no hay apoyo para la acción autogestionaria en infraestructuray servicios urbanos. La acción empresarial en las actividadesprivatizadas es aún más diferenciada según los niveles deingreso y la situación de las áreas urbanas. Forma parte delproceso de fragmentación y exclusión socioterritorial, productode la lógica mercantil impuesta a la dotación de un númerocreciente de satisfactores urbanos básicos, de lainaccesibilidad causada por los bajos y decrecientes ingresos yla reducción de la acción y el gasto en estos rubros. Laprecariedad y degradación de las condiciones materiales devida de la población del D.F. y toda la ZMCM, es un factorgenerador de conflictos sociales y políticos y movilizacionescallejeras, con su efecto disruptor de la vida urbana.

3.2. La pauperización de la población metropolitana

Un efecto de 15 años de estancamiento de la economía,aplicación de políticas de ajuste neoliberal y reducción delgasto público social ha sido el empobrecimiento relativo y,en una franja significativa, absoluto, constante y masivo delos sectores mayoritarios de la población. A pesar de ser unode los núcleos más dinámicos de la economía nacional, aundurante la crisis, la ZMCM expresa este proceso. El 57.2% delos hogares de la ZMCM se encontraban clasificados comopobres en 1990 (35.9% de ellos, muy pobres o indigentes);el D.F. arroja cifras un poco mejores: 51.0% y 30.2%,respectivamente (Boltvinik, 1993). La pobreza se acentúa en

las delegaciones11 más atrasadas y sus colonias popularesperiféricas, donde llega al 92.4%, mientras el 53.3% seencuentra en la pobreza extrema o indigencia (Schteingart,1997). En los municipios conurbados se repite el esquemadiferencial de concentración de los niveles más altos depobreza en los municipios con mayor número deasentamientos populares irregulares.

Suponemos que esta situación empeoró como efecto de laprofunda recesión de 1995, la caída del salario real y elaumento del desempleo. Esta pauperización es resultado dela combinación de cuatro procesos: mantenimiento de altastasas de desempleo que alimentan la informalidad; caídahistórica de los salarios directos reales; reducción drásticadel gasto social y su impacto sobre la disminución del salarioindirecto; y deterioro creciente de las condiciones materialesde vida en la ciudad.

3.3. Exclusión social y violencia urbana

Uno de los problemas más graves de Ciudad de México es lainseguridad pública sufrida por sus habitantes. Diariamente,son víctimas de actos violentos de todo tipo: asaltos bancariosy a comercios, robo de autos y alojamientos, secuestros,violaciones, asaltos callejeros y en medios de transporte, etc.Las encuestas de opinión colocan este problema en el primerlugar de preocupación de sus habitantes; es uno de losgrandes problemas nacionales y rebasa el ámbitometropolitano. El crecimiento de la violencia ha sido

Page 17: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

27

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

vertiginoso en los últimos años y expresa un descontrol civil ysocial grave. En 1995 se cometieron 598 delitos diarios enpromedio en Ciudad de México y en 1996 esta cifra creció a679. La Asamblea de Representantes del D.F. estimó uncrecimiento promedio del 18% de la violencia en la ciudad.Además, habría que agregar la gran cantidad de delitos que noson denunciados y no forman parte de la estadística oficial.

Los principales delitos son: robo patrimonial, homicidio, roboa particulares, violencia sexual y delincuencia juvenil. Todosestos rubros han sufrido drásticos aumentos en los últimosdos años, de manera alarmante entre jóvenes con edades de 7a 17 años. La Comisión de Derechos Humanos del D.F. haplanteado que el 90% de los delitos denunciados se quedansin castigo. Hasta septiembre de 1996 se habían llevado ajuicio penal 8.859 averiguaciones previas, de los cuales 5.467fueron con detenido y el resto, 3.392, sin detenido. Que lasautoridades remitan a los delincuentes no garantiza quepermanezcan en prisión. En el 80% de los casos, los presuntosdelincuentes salen libres debido a la ineficacia y la corrupcióndel sistema judicial.

Otro elemento que agrava la situación en el D.F. y que tiene unafuerte vinculación con las organizaciones criminales, es elcrecimiento de las adicciones, principalmente en sectorespopulares. Según el Sector Salud, entre 70% y 80% de losdelitos registrados en la ciudad se cometen bajo la influenciadel alcohol o alguna droga. La existencia de organizacionesdedicadas al tráfico de drogas en el D.F. está plenamentecomprobada. De enero a septiembre de 1996, sedesmembraron 56 bandas de narcotraficantes e iniciaron2.828 averiguaciones previas por delitos contra la salud(relacionados con el tráfico de drogas). Las autoridadescalculan que en el D.F. existen unas 5.000 bandas delictivas, delas cuales 1.300 están perfectamente organizadas. Hasta 1007,la policía había desarticulado 503 organizaciones criminales,118 de ellas tenían el robo como fuente de ingresos.

Ante este panorama, la respuesta de las autoridades ha sidoincrementar el presupuesto para compra de equipos mássofisticados y contratación y entrenamiento de personal,además de la militarización de los mandos directivos de laSecretaría de Seguridad Pública del D.F. La respuesta alproblema es militar, de incremento del aparato represor y lacapacidad de respuesta rápida de cuerpos de seguridadespecializados: lamentablemente, se ha reconocido que encerca de la mitad de los delitos cometidos, participanmiembros o ex miembros de los cuerpos policíacos. En elolvido quedan las causas profundas del incremento en lainseguridad: la crisis económica y la descomposición social,la miseria, el desempleo y el hambre (Cárdenas, 1977:66-70).

Esta problemática, común a toda gran ciudad latinoamericana,lo que muestra su origen estructural en el patrón deacumulación de capital y su crisis congénita, tiene múltiplesdeterminaciones económicas, sociales, políticas, culturalesy territoriales. El desempleo y la pobreza producen unamasa de fuerza de trabajo disponible para engrosar las filasde la delincuencia organizada o la violencia individual enbusca de la sobrevivencia. La rentabilidad de negocioscomo el narcotráfico, la prostitución y el robo de bancos,autos y otros bienes de alto precio, es el incentivo. Ellucrativo negocio del tráfico de armas, producidas porgrandes transnacionales que se benefician con él, resuelveel problema de uno de sus medios básicos.

Redes complejas de comercialización y circulacióninternacional de bienes como drogas y objetos robados,bancarias de lavado de dinero, inversiones inmobiliarias ycomerciales donde se borra el origen del dinero y lacorrupción administrativa, policial y judicial, garantizan larealización de la mercancía y la reinversión y acumulacióndel capital. La concentración poblacional y económica,como origen y destino, el desordenado laberinto urbano yla ausencia de servicios públicos adecuados son el

Page 18: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

28

12/ Mordida: palabra que designa popularmente la suma de dinerocobrada por los funcionarios públicos de la administración, las policíaso el sistema judicial, para acelerar trámites, ignorar la violación deleyes y normas, o exculpar a los delincuentes.

escenario apropiado. El miedo y el silencio ciudadano ofrecenuna inocente complicidad.

La cultura de la violencia difundida sin cesar por los medioselectrónicos de comunicación, sobre todo el cine y latelevisión, educa a los aprendices de bandoleros; laindividualización de la sociedad frena la acción colectivacomo respuesta; la tradición popular de la mordida12 paraevadir la aplicación de la ley, construye un camino para lacorrupción de los cuerpos de seguridad estatal. Lageneralización de la corrupción en todos los ámbitos de lavida ciudadana, desde el pago para evadir la infracciones alas normas de tránsito hasta los grandes negociosempresariales y financieros turbios, ha penetradoprofundamente en los cuerpos de policía, los aparatosjudiciales y la administración pública. La ciudadanía no creeen la policía ni la justicia, y no está dispuesta a colaborar enla lucha contra el crimen. Las mafias del crimen se hanvuelto más poderosas que el aparato estatal. La granmetrópoli y sus habitantes son prisioneros de una violenciaque sólo un patrón de organización social radicalmentedistinto al actual, que parece no estar en la preocupación decasi nadie, podría controlar.

4/ TERRITORIOS METROPOLITANOS FRAGMENTADOS

La configuración de la metrópoli sigue en la actualidad cincoprocesos tendenciales desintegradores: la fragmentaciónterritorial, la privatización de lo público, la no sustentabilidad

ambiental, el aumento de la vulnerabilidad y la exclusiónsocioterritonial, premonitorias de un futuro aún másconflictivo en el siglo próximo.

4.1. La fragmentación territorial

La forma seguida por el crecimiento físico de la metrópoli yla megalópolis, discontinua y dispersa, regida por losimperativos del libre mercado del suelo y los inmuebles, anteel ocaso de una planeación urbana sin instrumentos ydemolida por la reforma neoliberal, donde juegan las fuerzasincontroladas de la subsistencia (los sectores populares sinotra alternativa que el asentamiento irregular) y del lucroespeculativo para los promotores inmobiliarios, conduce a lavez al gigantismo y a la fragmentación territorial.

El tamaño lleva al aumento de la distancia-tiempo, lacomplejización de los desplazamientos y la saturaciónvehicular, cuyo balance final es el incremento de laincomunicación de sus habitantes que conocen y usan sólopartes del territorio. La multiplicación de los automóvilesprivados en un cuarto de la población de más altos ingresos,para compensar los déficit y deficiencias del transportecolectivo privatizado, y la reconstrucción de la infraestructuravial para servirlos, constituyen ámbitos aislados, sincontactos ni interacciones. Los modernos medios decomunicación (televisión, internet, correo electrónico,telefonía celular, etc.) que permiten los flujos planetarios deinformación, apropiados por una minoría de agentes

Page 19: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

29

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

económicos y sociales, encierra y aísla a sus beneficiarios,disminuye sus contactos directos y, sobre todo, con el restode los urbanistas.

La gran ciudad se re-forma como un archipiélago de islotesdiferenciados, conectados por redes de flujoscomunicacionales y físicos restringidos, concentrados yselectivos, que destruyen la unidad de la vida cotidiana y laposibilidad para la mayoría de disfrutar de las ventajas queaportaría la aglomeración y el acceso a los múltiples ycomplejos bienes y servicios aportados por la modernidad.Los fragmentos territoriales surgen por las diferenciaseconómicas, sociales y culturales, las reproducen y sereproducen a sí mismos. La fragmentación reduce lapotencialidad como fuerza productiva social aportada por laaglomeración de medios materiales, actividades, productoresintelectuales y manuales, saberes y creatividad.

4.2. La privatización del territorio

El territorio urbano se privatiza aceleradamente, a partir detres procesos entrelazados material e ideológicamente. Lapolítica neoliberal de adelgazamiento del Estado ha llevado aentregar a la empresa privada y a convertir en bien mercantilsometido a la lógica de la ganancia, infinidad de actividades yespacios públicos construidos por la aportación fiscal olaboral y la apropiación cotidiana del conjunto de ciudadanos.La rentabilidad mercantil lleva a la exclusión de su disfrute auna parte creciente de los pobladores, sometidos al procesode pauperización. Los territorios públicos privatizados salende la órbita de la apropiación y disfrute colectivo más omenos generalizado.

La modernización de los soportes materiales urbanos estállena de formas privatizadoras del territorio: losfraccionamientos cerrados y en apariencia autosuficientes;los centros comerciales calcados de modelos

norteamericanos, rodeados de grandes estacionamientos,que sustituyen la calle comercial exterior y la plaza pública,por la interior, a los cuales se accede casi exclusivamentepor medio del automóvil familiar; los megaproyectosinmobiliarios de comercio, oficinas, servicios, hoteles y, aveces, viviendas, con acceso desde el estacionamientosubterráneo o privado, que se aíslan de la calle pública yevitan la necesidad de su uso; los grandes centros dediversiones intra o interurbanos, con las mismascaracterísticas. Así, hasta las zonas densamenteurbanizadas se fragmentan en espacios privados dondedesaparece la vida de relaciones humanas directas, dondelos medios de interacción son el automóvil y los medios decomunicación electrónica.

La violencia urbana generalizada y creciente, justifica estaprivatización fragmentadora y la lleva hasta las viejas zonascomerciales, de negocios y habitacionales. Losfraccionamientos residenciales del pasado, aún reciente, sefragmentan y privatizan mediante muros y puertascontroladas por policías privadas y sistemas de televisión porcírculo cerrado y telefonía, dependiendo del estrato social.Los edificios de oficinas, comerciales o de vivienda hacen lomismo. Las colonias populares "broncas" son protegidas porbandas organizadas de todas las edades, que las controlan ydefienden como su territorio privado. Desaparece la libertadde tránsito para el ciudadano, que era garantizado por elcarácter público de las calles, plazas y vías y aún permanece,sin contenido, en la Constitución y las leyes.

4.3. La destrucción del medio ambiente

El crecimiento de la metrópoli y la megalópolis se ha llevado acabo a expensas de la destrucción de las áreas de producciónagropecuaria y forestal y las reservas naturales internas operiféricas, su incorporación a la urbanización y la coberturapor asfalto, concreto, aluminio y vidrio. Al mismo tiempo,

Page 20: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

30

desaparece la naturaleza y se modifican sus procesos deexistencia y reproducción, dando lugar a nuevos focos yzonas de riesgo por la presencia y creciente descontrol eimprevisión de factores naturales (incendios, inundaciones,deslaves de cerros, avalanchas de lodo, sismos, etc.).

El consumo de recursos naturales renovables pero nonecesariamente renovados (vegetales y animales) y norenovables (materiales de construcción, materias primasindustriales, combustibles fósiles) y de agua potableobtenida de zonas agrícolas cada vez más alejadas, esgigantesco. Para transportarlos al valle de México, seconsume una masa gigantesca y creciente de energíahidroeléctrica y combustibles de origen fósil, con gravasde contaminación ambiental.

La concentración de automotores, fábricas que la recesiónproductiva y la crisis financiera impiden hacer ambientalmentesustentables, servicios contaminantes, etc., han llevado a lacontaminación atmosférica a niveles dañinos para la saludhumana y animal, durante la mayor parte del año. Miles detoneladas de basura producidas diariamente por la actividadurbana, crecientemente peligrosas por su origen industrial,químico o sanitario, generan problemas crecientes para surecolección pública y su depósito o confinamiento, rechazadopor todas las comunidades rurales receptoras. Las corrientesde agua de toda la región centro y la cuenca del golfo deMéxico han sido vaciadas de su caudal para abastecer la granmegalópolis, contaminadas y esterilizadas por las aguasnegras domésticas e industriales, de alta toxicidad, vertidaspor ella; ellas llegan hasta el golfo de México. Estacontaminación se transmite a las cadenas vegetales y animalesen las áreas de producción rural y regresa a los ciudadanos através de los alimentos que consumen.

El aire contaminado con partículas suspendidas que incluyenheces fecales humanas y animales generadas en áreas que

por su pobreza carecen de drenaje y agua corriente ypolvos industriales, contaminan los alimentos expendidosen la calle que en la ZMCM constituyen la base de laalimentación de las mayorías pauperizadas y fuente deingresos de una par te de la masa de "informales". El círculovicioso de la no sustentabilidad ambiental en la metrópoliparece cerrado.

4.4. La vulnerabilidad urbana

La vulnerabilidad de la ZMCM ante los desastres naturalesy socio-organizativos crece en proporción directa a sucomplejización, a la destrucción o modificación inadecuadadel medio natural y el empobrecimiento de sus habitantes.Aún están presentes en la memoria colectiva humana ymaterial generada por los sismos de 1985 (Pradilla, Garcíay Peralta, 1996). Las condiciones naturales excepcionalesde sequía, altas temperaturas y luego de precipitacionespluviales durante el año en curso, causantes de grandesincendios, inundaciones urbanas, desbordamiento de ríos ypresas, deslaves y derrumbes de cerros, en la megalópolisy la ZMCM, han puesto en evidencia la enormevulnerabilidad de la ciudad. Están presentes los riesgos deexplosiones industriales, sobre todo en depósitos decombustibles, o por el derrame de energéticos en eldrenaje, y los incendios accidentales o provocados.

La constante es que las víctimas mayoritarias yfundamentales sean los sectores populares empobrecidos,que se instalan irregularmente en barrancas inestables,bordes de corrientes de agua, terrenos anegadizos,carentes de servicios, donde construyen viviendasimprovisadas y estructuralinente vulnerables; o envecindades con alto deterioro constructivo. Allí, las fuerzasnaturales actúan sobre lo más vulnerable de la sociedad yla estructura inmobiliaria y territorial, a un costo humanomuy alto y grave.

Page 21: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

31

Emilio PRADILLA COBOS / Las megalópolis latinoamericanas...

La desregulación de la economía, la libre iniciativa, lacontracción de la acción pública y la casi desaparición de laplaneación urbana, limitan la siempre restringida accióncolectiva de la ciudadanía y el Estado, para prevenir yresponder a las desgracias, lo que coloca en estado deindefensión creciente a los ciudadanos.

4.4. La exclusión territorial

El resultado de todos estos procesos es la exclusión territorialde los sectores sociales excluidos. Los fragmentos territorialesocupados por sus lugares de trabajo o de habitación sufrenpermanentemente agresiones sociales, culturales y oficiales,porque entorpecen el funcionamiento de la vida urbana, porqueson considerados como causantes del deterioro urbano, porquese les considera refugio de maleantes, porque no respetan lalegislación urbana, porque ocupan reservas ecológicas, porquegeneran contaminación ambiental, etc.

Si lo vemos desde la óptica de una legalidad urbanaimaginariamente inviolable, de una cultura de la modernidadtransnacional, desde los dogmas de la economía de libremercado, desde la visión del ecologismo naturalista, desde lasposturas de respeto irrestricto a órdenes sociales asumidoscomo "naturales", habría razones para justificar estas formas deexclusión. Pero si la vemos desde el análisis de lascontradicciones sociales, la crítica de una sociedad inequitativa,socialmente injusta y excluyente, destructora de la naturaleza, ladefensa de los derechos humanos y sociales, estas situacionesson responsabilidad de la forma de organización social y no sonimputables a los sujetos que las padecen.

5/ A MANERA DE CONCLUSIÓ N PROVISORIA:UN FUTURO DE INCERTIDUMBRE

La sociedad mexicana actual, como la mundial, está marcadapor el sello de las incertidumbres económicas, sociales,

políticas, y por tanto territoriales: el neoliberalismo, laglobalización y la informática no han traído certeza nisiquiera a sus beneficiarios fundamentales: los grandescapitales financieros y corporativos. Hay, sin embargo,algunas certezas posibles: que la metrópoli y la megalópolisque nuclea avanzan en medio de la crisis hacia unaagudización creciente de sus problemas y el futuro de estegigantesco núcleo urbano parece social y técnicamentecrítico; la reforma neoliberal del Estado ha debilitado a lainstitución social que hasta ahora se había encargado demediatizarlas y moderarlas.

Los que vieron al libre mercado, la globalización, el cambiotecnológico y la informática como los formadores de todoslos equilibrios y constructores de sociedades y ciudades sincontradicciones ni confrontaciones que acercan el fin de lahistoria a la manera de Fukuyama, la llegada del espírituabsoluto weberiano, se equivocaron, cuando menos en ypara México. No quisieron o no pudieron entender elcarácter desigual y combinado del desarrollo social yterritorial, ni aceptar las desigualdades internacionales y lasredes de dominación tejidas durante siglos y que al llegar alfin del milenio, han fragmentado profundamente el mundo,haciendo imposible las igualdades y equilibrios entrepaíses, regiones, clases sociales ganadores y perdedores.Hoy estas profecías no muestran la realidad; en el mejor delos casos, reflejan la buena o mala voluntad, según el caso,de quienes las sostienen.

Como siempre, la salida queda en manos de la política y elmovimiento social, que tampoco parece tener la racionalidad,la justeza, la equidad y la limpieza que algunos le atribuyen ynosotros deseamos. La democracia burguesa formal,imperante en su versión restringida en nuestro continente, daprueba de que la lógica política de las mayorías nocorresponde casi nunca con la de sus intereses objetivos,porque de por medio está el poder económico, político y de

Page 22: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

32

dominación social preconstruido. La construcción de unanueva forma de gestión democrática del territorio sólo sepodrá poner en marcha si la economía y el poder político sehacen democráticos, equitativos y justos; conocer y analizarlas contradicciones actuales es, sin embargo, una de susprecondiciones. En las sociedades urbanas actuales, no bastademocratizar la política y la economía, de por sí grandesutopías necesarias; hace falta también construir proyectosalternativos de territorios democráticos, equitativos ysustentables; urge empezar a construir el de la megalópolisdel centro de México.

BERISTAIN, Javier (1997)"Las finanzas públicas del DistritoFederal en 1997", UNAM,fotocopia, México.

BOLTVINIK, Julio (1993)"La pobreza en el áreametropolitana de la Ciudad deMéxico en 1990", en Bolívar,Augusto, René Coulomb yCarmen Muñoz (coords.),Metrópoli, globalidad,modernización, tomo II,Universidad AutónomaMetropolitana, Azcapotzalco,México D.F., México.

CÁMARA DE DIPUTADOS,LVI LEGISLATURA (1997)Las metrópolis mexicanas,México D.F., México:Pinacoteca Editores.

CÁRDENAS, Cuauhtémocy otros (1997)Una ciudad para todos, otraforma de gobierno, México,D.F., México: Fundación parala Democracia.

CENTRO DE ESTUDIOS DELSECTOR PRIVADO PARA ELDESARROLLO SUSTENTABLE,CÁMARA NACIONALDE COMERCIO DE LA CIUDADDE MÉXICO, COLEGIO DEARQUITECTOS DE LA CIUDADDE MÉXICO, ASOCIACIÓNMEXICANA DE PROFESIONALESINMOBILIARIOS (1998)Ciudad de México, enfrentar ladecadencia, México D.F., México:Jiménez Editores, 1998.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITOFEDERAL, SECRETARÍA DEDESARROLLO URBANO YVIVIENDA (1996)“Programa General de DesarrolloUrbano del Distrito Federal”,Versión 1996, DDF. SEDUVI,México D.F., México.

R E F E R E N C I A S

Page 23: LAS MEGALÓPOLIS LATINOAMERICANAS EN LA …núcleo esencial de su integración en las redes del libre comercio mundial y uno de sus beneficiarios, sufre transformaciones socio-económicas

33

______ (1997b)"La megalópolis neoliberal:gigantismo, fragmentación,exclusión", Economía Informa,núm. 258. junio de 1997. México,D.F., México: Facultad deEconomía, Universidad NacionalAutónoma de México.

______ (1998)"Metrópolis y megalópolis enAmérica Latina", UniversidadAutónoma Metropolitana,Xochimilco, inédito,México D.F., México.

PRADILLA COBOS, Emilio,coord., Alicia PERALTA SÁNCHEZy Cecilia CASTRO GARCÍA (1996)”Vulnerabilidad, sismos ysociedad en la Ciudad deMéxico. 1985 y el futuro“,Dirección General de ProtecciónCivil del Distrito Federal y Uniónde Vecinos y Damnificados 19 deseptiembre, México D.F., México.

SCHTEINGART, Martha, coord.(1997)Pobreza, condiciones de vida ysalud en la Ciudad de México,México D.F. México: El Colegiode México.

SECRETARÍA DE GOBIERNO,DEPARTAMENTO DEL DISTRITOFEDERAL (1997)“El comercio en vía pública”,fotocopia, DDF, México D.F., México.

VALENZUELA FEIJÓO, José C.(1986)El capitalismo mexicano enlos ochenta, México D.F.,México: Editorial Era.

______ (1994) "Despilfarro y estancamiento:el fracaso neoliberal", Viento delSur, núm. 2, julio 1994, MéxicoD.F., México.

______ y Julio Goicochea (1995)"Dos crisis", Viento del Sur,núm. 4, verano 1995,México D.F., México.

PRADILLA, Emilio (1992)"Campo y ciudad en la nuevapolítica agraria", Ciudades, núm.15, julio-septiembre 1992, MéxicoD.F., México: Red Nacionalde Investigación Urbana.

______ (1993)Territorios en crisis, UniversidadAutónoma MetropolitanaXochimilco, México D.F., México:Red Nacional de InvestigaciónUrbana

______ (1995a) 'Privatización de lainfraestructura y los serviciospúblicos: sus contradicciones",Argumentos, núm. 21. MéxicoD.F., México: UniversidadAutónoma Metropolitana,Xochimilco.

______ (1995b)"Los territorios latinoamericanosen la nueva fase detrasnacionalización neoliberal",Eure, núm. 63, vol. XXI, junio.Santiago de Chile.

______ (1996)"México en el Tratado de LibreComercio de América del Norte:el futuro en busca de presente",en Couffignal, Georges, comp.Los procesos de integración enAmérica Latina, Institute of LatinAmenican Studies, StockholmUniversity, Sweden.

______ (1997a)"Regiones o territorios, totalidady fragmentos: reflexiones críticassobre el estado de la teoríaregional urbana", Eure, vol. XXII,núm. 68, abril de 1997, Institutode Estudios Urbanos,Universidad Católica de Chile,Santiago de Chile.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITOFEDERAL, SECRETARÍADE DESARROLLO SOCIAL,GOBIERNO DEL ESTADODE MÉXICO (1997)“Proyecto de Programa deOrdenación de la ZonaMetropolitana del Valle deMéxico”, DDF, SEDESOL,Gobierno del Estado de México,México D.F., México.

EIBENSCHUTZ, Roberto, comp.(1997)Bases para la planeación deldesarrollo urbano en la Ciudadde México, tomos 1 y 11, MéxicoD.F., México: Miguel Ángel Porrúay Universidad AutónomaMetropolitana, Xochimilco,

EXPANSIÓN, 1984 a 1997"Las 500 empresas másimportantes de México", MéxicoD.F., México.

GARZA, Gustavo (1988)El futuro de la Ciudad de México,megalópolis emergente", enGarza, Gustavo, coord.,Atlas de la Ciudad de México,Departamento del DistritoFederal, El Colegio de México,México D.F., México.

GARZA, Gustavo ySALVADOR, Rivera (1994)Dinámica macroeconómica delas ciudades en México, INEGI,El Colegio de México, IISUNAM,México D.F., México, 1995.

GUILLÉN ROMO, Héctor (1984)Orígenes de la crisis en México1940 / 1982, México D.F., México:Editorial Era.

______ (1990)El sexenio de crecimiento cero.México, 1982-1988, México D.F.,México: Editorial Era.

______ (1995)"El fracaso neoliberal en México",Viento del Sur, núm. 4, verano1995, México D.F., México.

INSTITUTO NACIONAL DEESTADÍSTICA, GEOGRAFÍAE INFORMÁTICA (1996)Resultados preliminares. Conteode población y vivienda 1995,Inegi, México D.F., México.

______ (1996)Sistema de cuentas nacionalesde México. Producto InternoBruto por entidad federativa1993, INEGI, México D.F.,México.

LAURELL, Asa Cristina (1995)"La política social delneoliberalismo mexicano",Ciudades, núm. 26, abril-junio1995, Red Nacional deInvestigación Urbana, MéxicoD.F., México D.F., México.

ORTEGA CARRICARTE, Carlosy Moisés Castillo García, comps.(1996)Hacia un nuevo balance de lapolítica social en la Ciudad deMéxico, México D.F., México:Departamento del Distrito Federaly Universidad Nacional Autónomade México.

PODER EJECUTIVO FEDERAL,SECRETARÍA DE HACIENDAY CRÉDITO PÚBLICO (1995)Plan Nacional de Desarrollo1995-2000, México D.F., México:Talleres Gráficos de México.

______ SECRETARÍA DEDESARROLLO SOCIAL (1996)Programa Nacional de DesarrolloUrbano 1995-2000, México D.F.,México: Talleres Gráficosde México.