Las Metaforas Animales

12
METAFORAS ANIMALES Y EL CICLO DE VIDA EN UNA COMUNIDAD ANDINA El paisaje del distrito de Pacaritambo ( Departamento de Cuzco, provincia de Paruro, PERU) es un mosaico( flat, gran extencion de terreno) de pampas llanas suavemente cubiertas de verdes colinas ,salpicado de rocas y montañas; paisajes escarpados que forman quebradas de ríos caudalosos. Dentro de este inmensamente, variada configuración geológica y ecológica ( setting= escenario . ambientación , marco, configuracion) , los campesinos de pacaritambo y de las numerosas pequeñas aldeas, anexadas y dispersos en todo la faena (work= faena, labor ,trabajo ) distrital donde día a día, están en una serie de actividades agrícolas y de pastoreo que repetidamente están en contacto con una variedad de animales no domesticados. Durante los quince meses de trabajo del campo en pacaritambo, el trabajo del campo se enfoca en la agricultura y calendarios rituales de la comunidad. Yo quede cada vez mas interesado en los animales y las aves de esta región. Previo a vivir en Pacaritambo, yo pase unos dos años en el campo ,viviendo en comunidades de las zonas montañosas (Highland= tierras altas,zonas montañosas) del norte y del oeste de la ciudad del Cuzco, en la desenbocadura del río Urubamba (Urton 1981). En estas comunidades , rara vez me encontraba con animales no domesticados, más allá de la observación de la presencia de varias especies de aves y a las ocasionales y el lejano avistamiento de un zorro. Pacaritambo, por otro lado se encuentra ubicado junto a las cuencas altas del valle del río apurímac, unos 30 km al sur del Cuzco. El valle de Apurimac no es tan densamente poblada como es el valle del Urubamba, en comparación con el valle urubamba, el terreno por el río apurimac es mucho más complicado, más precipitada, y el valle es estrecha y menos aptas para la vida humana y la explotación. (Escobar M. 1980) Además, parece que hay más animales no domesticados en la región del río apurimac al sur de la ciudad del Cuzco. Dentro de la ciudad de Pacaritambo, por ejemplo, los siguientes animales y aves son encontrados comúnmente: puma, zorro ,venado, zorrillo, el huron como unchukulla, serpiente, lagartija, murciélagos, condor, gorgenko (pequeño buitre), halcón, loro y muchos gorriones pequeños. El hábitat normal de los animales, o los lugares donde han sucecido encuentros con ellos se conmemora en topónimos como son Pumawayqo, Condorsenqa, Qorqenkowachana, y Saqsawaman (waman=halcón), cada lugar asigna una importancia especial en el saber popular y mitologia con el particular eponymous = homonimo(que otorga su nombre a un lugar o tribu) . A demás de los animales no domesticados , hay una

description

metafora

Transcript of Las Metaforas Animales

METAFORAS ANIMALES Y EL CICLO DE VIDA EN UNA COMUNIDAD ANDINAEl paisaje del distrito de Pacaritambo ( Departamento de Cuzco, provincia de Paruro, PERU) es un mosaico( flat, gran extencion de terreno) de pampas llanas suavemente cubiertas de verdes colinas ,salpicado de rocas y montaas; paisajes escarpados que forman quebradas de ros caudalosos. Dentro de este inmensamente, variada configuracin geolgica y ecolgica ( setting= escenario . ambientacin , marco, configuracion) , los campesinos de pacaritambo y de las numerosas pequeas aldeas, anexadas y dispersos en todo la faena (work= faena, labor ,trabajo ) distrital donde da a da, estn en una serie de actividades agrcolas y de pastoreo que repetidamente estn en contacto con una variedad de animales no domesticados. Durante los quince meses de trabajo del campo en pacaritambo, el trabajo del campo se enfoca en la agricultura y calendarios rituales de la comunidad. Yo quede cada vez mas interesado en los animales y las aves de esta regin. Previo a vivir en Pacaritambo, yo pase unos dos aos en el campo ,viviendo en comunidades de las zonas montaosas (Highland= tierras altas,zonas montaosas) del norte y del oeste de la ciudad del Cuzco, en la desenbocadura del ro Urubamba (Urton 1981). En estas comunidades , rara vez me encontraba con animales no domesticados, ms all de la observacin de la presencia de varias especies de aves y a las ocasionales y el lejano avistamiento de un zorro. Pacaritambo, por otro lado se encuentra ubicado junto a las cuencas altas del valle del ro apurmac, unos 30 km al sur del Cuzco. El valle de Apurimac no es tan densamente poblada como es el valle del Urubamba, en comparacin con el valle urubamba, el terreno por el ro apurimac es mucho ms complicado, ms precipitada, y el valle es estrecha y menos aptas para la vida humana y la explotacin. (Escobar M. 1980) Adems, parece que hay ms animales no domesticados en la regin del ro apurimac al sur de la ciudad del Cuzco. Dentro de la ciudad de Pacaritambo, por ejemplo, los siguientes animales y aves son encontrados comnmente: puma, zorro ,venado, zorrillo, el huron como unchukulla, serpiente, lagartija, murcilagos, condor, gorgenko (pequeo buitre), halcn, loro y muchos gorriones pequeos. El hbitat normal de los animales, o los lugares donde han sucecido encuentros con ellos se conmemora en topnimos como son Pumawayqo, Condorsenqa, Qorqenkowachana, y Saqsawaman (waman=halcn), cada lugar asigna una importancia especial en el saber popular y mitologia con el particular eponymous = homonimo(que otorga su nombre a un lugar o tribu) . A dems de los animales no domesticados , hay una gran variedad de animales domesticados la cual de una manera u otra son de considerable importancia para la economa del hogar (household = grupo familiar ) dentro del distrito; esto incluye: ganado, ovejas, caballos, burros, puercos, llamas( en el norte del distrito), cabras, pollos, puercos de guinea( que se conservan en las casas); perros y gatos.El propsito de este articulo es para describir y analizar el rol de algunos de los animales no domesticados mencionados anteriormente en la vida y proposito de la comunidad de pacaritambo. Mas concretamente, yo estare examinando dos problemas vinculados: la primera preocupacin se refiere a la concepcin particular de relaciones existentes entre los animales y los diferentes tipos de seres humanos; por la frase tipos de seres humanos me refiero a personas quienes estn en diferentes fases del ciclo de vida humana-desde el nacimiento hasta la muerte. El segundo problema, que involucra, mas interpretacin y especulacin por mi parte, se vuelve en una consideracin social, laboral, y grupos ceremoniales dentro de la comunidad- el Ayllus; de cmo los ayllus se reproducen de una generacin a la siguiente; y de cmo los limites de cualquier ayllu son formados (i. e., = es decir) (es decir concebido y mantenido) no solo con respecto a otros ayllus, pero tambin a otras cosas viviente, como animales.Dado que el objetivo se trata de estudiar la relacin entre el ciclo de vida, y los ayllus mediante un examen del conocimiento animal , ayudar a clarificar el tema desde el principio para proporcionar una descripcin de la relacin entre los procesos de maduracin y formacin social en pacaritambo. Esto implica una discusin, en primer lugar , de cmo "madurez" se define dentro de la comunidad. Dicho simplemente, con el fin de ser considerado un adulto en pacaritambo, uno debe haber estado casada y, lo ideal es tener al menos un nio. La ruta normal para un casamiento legal (civil y religioso) comienza cuando una pareja joven a dormir junta( con el consentimiento de sus padres) y gradualmente comienza a aumentar los bienes del hogar y a guardar lo que es producido. Este periodo en la relacin es llamado Servinakuy (servirse uno al otro). Si todo va bien, a veces durante el primer o el segundo ao podria llegar a estar embarazada; poco despus, la pareja comienza formalmente establecer un hogar. Dependiendo de una serie de circunstancias ( p.ej., la riqueza relativa de la pareja; la cantidad de habitaciones disponibles en las casas de los padres de la pareja; as como la apropiacion de un pedazo de tierra de los jvenes apta para la construccin de una casa nueva, etc) la casa seria patriarcal, matriarcal, o local. Al asumir su residencia en un hogar, se espera que la pareja joven empiece a contribuir en el cumplimiento de los deberes de la comunidad. Algunos de estos deberes son desempeadas individualmente, y otras son desempeadas como pareja (ver a continuacin, el Ararihaus) La mayora, sin embargo, se llevan a cabo conjuntamente con un cierto grupo de personas; estos son los grupos llamados Ayllus. Cada adulto, propietario de un terreno en Pacaritambo pertenece a uno u otro de diez Ayllus, cinco de los Ayllus pertenecen a la mitad (moiety= fraccin, mitad, porcin) de Hanansayaq (de la parte superior o alta) y cinco a Hurinsayaq ( de la parte baja). los hijos (nios y nias) son considerados a pertenecer al Ayllu de sus padres; sin embargo esto es solo un numero de miembro nominal; sus padres actuan como su Ayllu patrocinador o guardian hasta llegar a la madurez. En la prctica normal, los hombres jvenes, al llegar a la madurez, se vuelvan activos, como miembros participantes del ayllu del padre, y sus nombres se aaden a la nmina de los miembros masculinos del ayllu. Al contraer matrimonio , las mujeres jvenes adoptan el Ayllu de sus esposos, Y contribuyen durante toda su vida en las actividades de este ayllu para realizar funciones como, preparar cerveza de maz (chicha) y comida en las ocasiones de las fiestas del ayllu. Las funciones de los ayllus incluyen tal cosa como la limpieza de los canales de riego, reparacin de la carretera para los camiones, mantenimiento de los edificios pblicos (por ejemplo, los colegios, el ayuntamiento o la alcalda, las calles alrededor de la iglesia y el cementerio), patrocinar las fiestas religiosas de toda la comunidad y limpiar lo escombros o basura en el momento de las fiestas pblicas.( Urton 1984). La tenencia de tierras tambin es una consideracin importante en la afiliacin de la pareja en el ayllu es decir, en el matrimonio, al hombre joven se le entrega parcelas de tierra que ha pertenecido previamente a su padre; y una mujer joven recibe la tierra de su madre. Aunque en la prctica, la tierra es administrada, de hecho habl como si fuera de propiedad privada, la mayora de la tierra en la comunidad pertenece formalmente al ayllu; Las personas slo tienen derechos de usufructo sobre los derechos individuales de las parcelas de tierra. Aunque existen otros factores en la interrelacin entre el ciclo de vida y los ayllus, el punto importante para tener presente los propsitos de la discusin aqu, son que a fin de ser considerado plenamente hombre maduro o adulto en pacaritambo debe: ser casado, tener un hijo, pertenecer a un ayllu, contribuir en las actividades del ayllu, y cultivar la tierra del ayllu. Como nota final de la introduccin, que debera ser sealado desde el principio, ya que estoy proponiendo aqu para estudiar, en parte, la relacin entre los animales y la sociedad humana, ya que no tengo datos etnogrficos que apoyara la sugerencia, que se present en 1903 en la labor de Durkhein y mauss (1963), que la sociedad humana es la fuente de clasificacin que se proyectan en un mundo natural esencialmente pasiva de estructurar la relacin de los fenmenos en distintos dominios de la naturaleza, tales como los animales y las plantas. Ms bien, cuando se discuten los conceptos humanos de animales y de la "proyeccin" de aspectos del ser humano y las relaciones en el dominio animal, Me refiero a la dinmica, interaccin dialctica y evocaciones de aquellos en los que las afirmaciones hechas sobre los animales son por lo general, formulados sobre la base de un conocimiento ntimo y el contacto con los mismos animales; afirman, adems, que se basan igualmente y simultneamente en el mbito personal, social e identidad del orador, as como sobre la identidad y la naturaleza del objeto de la expresin: el animal. (utterance=expresin, articulacin, declaracin) Por lo tanto, no tengo ninguna razn para suponer, sobre la base de los datos etnogrficos que dispongo, que los animales se mueven a voluntad, inertemente dicho por as decirlo, como parte de lo general, la metfora de la estrategia humana y practica calificatoria; mas bien yo defender que los animales son la participacin activa en las formulaciones de la sntesis metafricas en la que ellos mismos aparecen como los predicados La postura terica sealada aqu se desarrollar en detalle a travs de la presentacin de datos etnogrficos en lo que se refiere a los problemas esbozados (outline= esbozar, sealar) anteriormente. En conclusin, volver a discutir una teora mas general. En la siguiente seccin, me gustara comenzar con un criterio selectivo, mas que exhaustivo, el debate acerca de los animales que son pertinentes a los problemas planteados anteriormente, pasando de un animal a otra en funcin de las asociaciones y afirmaciones hechas dentro del material etnogrfico. Esta primera seccin tambin proporciona el contexto para desarrollar ms plenamente la relevancia del ciclo de vida humano para una consideracin de los animales y las relaciones humanas o animales. Comienzo con el puma, el animal favorablemente o mas grandemente respetado y temido en el distrito de Pacaritambo.Puma (felis concolor) Aunque difcil de conseguir y rara vez visto, al puma se le otorga considerable respecto y atencin en Pacaritambo. Tambin provocan una gran ansiedad, especialmente durante la temporada de lluvias (diciembre o febrero) cuando, al amparo de la oscuridad, lluvia y niebla, entran en los pueblos durante la noche y toman lo que quieran comer por los caminos pequeos, animales domesticados( puercos, pollos) El silencio de las largas noches de la temporada de lluvias son frecuentemente interrumpidas por los aullidos de los perros casi histricos tras la captura del olor de un puma cerca del pueblo.

Comnmente se refieren mas a los pumas en Pacaritambo como Machu compadre (anciano, compadre) ;a veces tambin son llamados Paya comadre (anciana, comadre) .me referir estos trminos ms a fondo en un momento, pero en primer lugar, deseo mencionar otros trminos de referencia y enseanza o ciencia asociada con pumas. Se dice que el puma es como un altomisayoq y un pago; estos trminos se refieren a especialistas de los rituales, por lo general hombres, que adivinan el futuro y curan enfermedades o bien (respectivamente) por medio de animales o por lectura de hojas de coca, los granos de maz, u otros objetos. Se cree tambien que el puma es el hijo de la tierra y, Por lo tanto, capaz de comunicarse con los espritus y las fuerzas de dentro la tierra. Estos espritus informan a los pumas cuando alguien dice cosas malas o despectivas acerca de ellos. Cuando los pumas se enteran de esto, ellos van a la casa de la persona culpable por la noche y toman un animal. Durante el tiempo que yo estuve en Pacariqtambo , la familia en la que yo vivi perdi un caballo, un perro y dos pollos; la perdida de cada uno de estos animales fue atribuido a los pumas. En una ocasin, a principios del trabajo de campo, un puma lleg tarde a la casa-compuesto por la noche y se llev dos pollos ( el puma imprimi su pata, en el barro en frente de la casa que al dia siguiente eran visiblimente claras). Yo insulte al puma y fui severamente reprendido:no digas esas cosas desagradables sobre machu compadre me dijo.cuando machu compadre viene por nuestros animales nosotros decimos; nosotros te invitamos estos pollos, machu compadre: nosotros esperamos que coma bien! Los principales trminos de referencia utilizada para los pumas, machu compadre y paya comadre, denotan vnculos rituales de co-paternidad. a fin de comprender la importancia de estas formas de tratamiento en trminos de las afirmaciones que hacen sobre la naturaleza de la relacin entre humanos y pumas, es necesario explicar cmo estas fases se utilizan en la institucin humana del ritual de co-paternidad, o compadrazgo. Los tipos de copadrazgo comn en toda el andes hoy en da son una amalgama de indgenas y practicas de instituciones espaolas (skar 1982, 197). En su forma ms sencilla, compadrazgo se refiere al "sistema en el cual los adultos hacen un contrato ficticio o parentesco espiritual mediante rituales respaldado de un objeto secundario" (Isbell 1978, 251) En la mayora de los casos de los lazos de formacin de compadrazgo en pacariqtambo, las relacines son establecidas fundamentalmente en la forma descrita en la anterior cita de estudio de isbell de la comunidad de chuschi (en el centro sur de los andes). Es decir, un adulto, quien es el padre o la madre de un nio o el propietario del objeto, hace un contrato con otro adulto para llegar a ser el padrino del ritual de el nio u objeto; el adulto se refiere posteriormente el uno del otro como compadre (masculino) comadre( femenino) el padrino del ritual se convierte en, o llega a ser el Marqa Papay/Marqa Mamay (Quechua; marqs to carry in ones arms=marqs para llevar en brazos) o Padrino/Padrina del nio u objeto lo inverso de estos trminos son ahijado/ahijada. Sin embargo, en Pacariqtambo hay otro, significado algo especial para acordar el patrocinio ritual que se recurre cuando una joven pareja debe encontrar padrinos para el ritual de su hijo primognito(phiwi). porque generalmente es considerado que los recin casados no son totalmente maduros y por lo tanto no completamente conocedores sobre como acordar estos lazos rituales importantes, se considera ms adecuado que el padrino del ritual del primognito ser seleccionado por los padres de la pareja; sin embargo, este procedimiento sigue una norma paralela en la que, si el hijo es un nio, su abuelo paterno selecciona el padrino del ritual ; si es una nia, su abuela materna selecciona los padrinos. El padrino del ritual de los hijos siguientes son seleccionados por los padres. tambin existen tratos especiales que van con esta forma de compadrazgo: Machu Compadre y Paya Compadre. Machu Compadre es el termino usado por los padrinos del ritual de un nio

al padre del papa Paya comadre es usado por los padrinos de la nia a la madre de la mama

un hijo varn se considera en realidad (pertenecer) al padre de su padre, una nia a la madre de su madre. La pareja de padrinos y los padres del nio se llaman compadre/comadre. Dentro de la red de relacin establecida en estas formas de compadrazgo, los lazos principales estn entre los abuelos, el padrino del ritual, y el nio recin nacido, el ltimo es el objeto de la formacin del conjunto de ataduras rituales. El padre y la madre del nio son, en un sentido muy real, personajes secundarios, al menos inicialmente en la formacin de estos vnculos rituales; sin embargo, como la joven pareja madura, asumen gradualmente la plena responsabilidad para mantener este importante enlace de compadrazgo. Volvamos ahora al puma, machu compadre. Cuando los seres humanos utilizan este nombre como referencia a los pumas, que metafricamente evocan un tipo particular de relacin entre ellos (como padrinos del ritual), pumas (como abuelos de phiwis varones) y el hijo y nieto del puma. con esta comprensin de la escena social y ritual dentro de que la comparacin metafrica entre los pumas y los abuelos de los bebs de recin nacidos se sita, es necesario considerar la posicin restante: El hijo del hijo de su hijo del puma. La identidad de estos personajes es importante si la comparacin social entre los pumas y machu compadre es tener un significado ms amplio para las personas en la ciudad de Pacaritambo, que siempre hacen esta comparacin en sus actitudes cotidianas y discursos acerca de los pumas. Mostrar ms adelante cmo, por analoga con la de la Figura 1, el zorro ocupa una posicin intermedia como el "hijo" de machu compadre y el padre de un beb recin nacido (phiwi); pero, en primer lugar, me ocupare del beb, el objeto dela relacin de compadrazgo descrita anteriormente.THE CHILDREN OF THE APUS AND SPRINGS LOS HIJOS DE LOS APUS Y LA /EL PRIMAVERA / MANANTIALComo se mencion anteriormente, las tierras del distrito de pacariqtambo abarca considerables extremos de altitud. La comunidad central est situada a una altitud de 3.580 m sobre el nivel del mar. Al este, la tierra se eleva en las montaas alta de la puna (4,000-4.300 m) eso se utiliza principalmente en las economas locales como un fuente de buenos pastizales para el rebao. Las montaas ms altas del distrito son mencionados, genricamente, como apus. Estas montaas son considerados sagrados y se piensa que ejercen una influencia en los asuntos humanos, especialmente por medio de los espritus, llamado aukis, que residen en las cumbres de los apus. Las personas hacen ofrendas a los espiritus de las montaas; las ofrendas toman dos formas. Uno de ellos es el Despacho (despacho, comercio), que generalmente consiste en una coleccin de hojas de coca (k'intu) que es quemado o enterrado desde las cimas como una forma de propiciar que los apus actuen favorablemente en el beneficio de la comunidad (cf. Dalle 1969) Por ejemplo, despachos se realizan en el comienzo de la temporada agrcola en Agosto. la ofrenda menos detallada pero ms frecuente a los apus es hecho por madio de soplar por un vaso de cerveza de maz ( chicha) o un k'intu de la coca recitando los nombres de los apus. Estos ofrecimientos y signos de respeto son importantes para asegurar el continuo inters y benevolencia de los apus y aukis en los asuntos de la comunidad. Algunos animales son considerados como pertenecientes a los apus, y si los seres humanos matan a uno de los animales, se espera que ellos pongan dos animales en buen estado y hagan una ofrenda a los apus a cambio del mismo. Uno de los ms importantes de estos animales es la taruka, el ciervo (hipocamelus antisensis ) ; estos ciervos son a menudo llamados "vacas" de los apus. Un hombre una vez me relato la siguiente ancdota. cuando l era joven, mat a un ciervo un da mientras estaba en el campo, l llev el ciervo a casa en su espalda y se lo presento a su padre; lo que procedieron a cocinar y comerce el venado. Sin embargo, lo hicieron, sin hacer primero un Despacho a los apus y aukis. poco despus, tres de las reses del hombre murio, vctimas (mi amigo dice) de la ira de los aukis que no haban recibido el pago de los ciervos. Por lo tanto, las personas pueden utilizar el venado, pero no son de su propiedad. en este sentido, la relacin entre las personas y los venados es como la relacin entre el padrino y ahijado; El primero no es el padre del ultimo, pero el padrino a menudo disciplina al nio a medida que esta creciendo y puede ejercer presin sobre l en el trabajo cuando necesita ayuda en sus tareas agrcolas y rituales. Otra dimensin se aade a esta comparacin entre los animales y los nios de otros cuando se reconoce que algunos de los animales domsticos que las personas no le suelen pertenecer a ellos: estos animales son los que tienen su origen en manantiales de los apus.Hay innumerables manantiales alrededor de las montaas altas de pacariqtambo, Muchos de los cuales abastecen de agua a la extensa red de canales utilizados para regar los campos de maz en tierras de altitud baja al oeste de la comunidad. los manantiales son generalmente llamados pukiyus. aunque a menudo son tambin refieridos con el trmino awi, que significa "ojo" y "origen"(cf Isabell, Franquemont, y Franquemont n.d; Bastien 1978, 47) Varios de estos manantiales de las montaas se consideran tambin los lugares de origen de los animales domesticados, especialmente ganado vacuno y ovino, se cree que en el momento de la luna nueva durante los tres meses de mas lluvia del ao (diciembre y febrero) cuando el agua brota de las fuentes de las montaas , el ganado bebe y ovino tambin suelen surgir de los manantiales. Si una persona es muy afortunada, l o ella puede pasar a lo largo del da siguiente y reclamar el animal y llevrselo a casa (una persona tambin puede favorecer el nacimiento de estos animales colocando un Despacho en o cerca de los manantiales)Los animales que hayan nacido de los manantiales de la montaa se consideran excepcionalmente fecundas, reproduciendose por lo menos una vez al ao, cuando est totalmente madura. una persona lo suficientemente afortunados como para adquirir uno de estos animales podran crear un gran rebao que estos podran haber tenido su origen en los manantiales de las montaas y los apus. Las personas que "llevan lejos en sus brazos" (marq'ay) uno de estos animales nacidos en los manantiales son como el Marq'a papay y Marq'a mamay, quienes apadrinan un primognito beb, que cuidan de ella, quien finalmente son responsables los abuelos del beb para su bienestar. Los bebs de las personas, el progenitor o progenitora es machu compadre/paya comadre. con animales nacidos de los manantiales, el progenitor o progenitora es el puma que es, simultneamente, un "nio de la tierra" y machu compadre. El puma ejerce su dominio sobre estos animales, y entran en cualquier momento para reclamarlos, especialmente si los seres humanos hablan mal de l o maltratan a los animales.NIUCA- Hermano Menor/Hijo Del Puma

En la relacin de compadrazgo descrita anteriormente, y representado en la figura 1, es evidente que, mientras que el padre y la madre de un primognito son cruciales en producir la "materia prima" en torno a la cual un nuevo conjunto de lazos familiares ficticio comienza a tomar forma, la madre y el padre son, por lo menos al principio, algn miembro pasivo en este proceso; En efecto, heredan formacin social construido entre uno de los padres de la pareja, su propio hijo, y "outsider" pareja. Su posicin personifica la fase de vida que ellos han alcanzado claramente: un perodo de transicin en el ciclo de vida que mueve de la niez a la madurez. En la mayora de comunidades quechua, ciertamente esto es verdad en pacariqtambo, no se considera que las personas son totalmente adultas hasta que ellos se reproduzcan. La transicion desde la infancia hasta la edad adulta es un largo y arduo perodo de desarrollo de nuevas y diferentes formas de comportamiento y recibir de otras personas en la aldea la confirmacin de un nuevo miembro a travs de seales de respeto, y a tratar las condiciones adultas., etc. En Lima, un signo de madurez de una joven es cuando ya no es tratado pblicamente como "niuca" ;es el trmino combinado del espaol nio (hijo) con el diminutivo quechua-cha (aproximadamente equivalente al ttulo espaol ito). Los nios se denominan niuca si es varn, niacha si la mujer, a partir del momento en que comienzan a caminar y hablar hasta que alcanzan adolescencia ( adolescentes varones se denominan maqt'a; las nias, sipas); Los personas jvenes casados todava pueden ser referidos como niucha/ niacha si no tienen hijos, mientras que el padre del primognito posteriormente sufre un cambio de categoria a uno en la cual l ya no puede ser tratado como niuca. Les he explicado los usos especficos y connotacin del trmino niucha porque cuando las personas hablan acerca la relacin entre los pumas y zorros, o cuando hablan al zorros asumiendo a la persona como puma, el zorro (otoq) es tratado como niucha.

Existe cierta confusin (tal vezresuelto ) en declaraciones de personas acerca de la relacin entre el zorro y el puma . En algunas versiones, los dos animales son hermanos (wayqe), el zorro es el hermano menor del puma; En otras versiones, el zorro est en la posicin de niucha tal como se ve desde el punto de vista del puma. En general, el zorro es siempre menor y subordinado al puma. Los zorros son a veces tambien llamados Pascualito,hijo de la tierra y perro de los machulas (perro de los espiritus de los ancestros). Los zorros como los pumas son considerados ser Paqos ( ) de acuerdo a un hombre :El zorro (otoq) es el hermano del puma; ambos son como Paqos. El zorro duerme en la noche mientras el puma caza; durante el dia, el puma acacionalmente invita al zorro a comer con el. En octubre y noviembre, el zorro va a lo cima de los Apus (montaas sagradas) alrededor de pacariqtambo; El ayuna durante este tiempo y da aullidos en la noche, si los aullidos son muy fuertes y con fuerza, hay personas que dicen: "habr un montn de lluvia este ao y una buena cosecha" sin embargo, si sus aullidos en octubre y noviembre es dbil y se desfallecido, la gente dice: "este ser un ao malo con poco lluvia". Tendr ms que decir acerca de la comparacin entre los zorros y los hombres jvenes como se indica por el uso del trmino "niucha" en referencia a ambos; Sin embargo, ser til en primer lugar a fin de elaborar un punto planteado en la cita anterior con respecto a la creencia de que cuando los zorros aullan en las cimas de las montaas (apus) durante los meses de octubre y noviembre prediciendo la cantidad de precipitaciones y los resultados de la cosecha para la prxima temporada agrcola. En pacariqtambo, el perodo de siembra comienza en agosto y se prolonga hasta finales de noviembre; la siembra se sealados oficialmente a su fin con la celebracin de la fiesta de San Andrs, el 30 de Noviembre. Los cultivos luego maduran toda temporada de lluvias (diciembre hasta finales de febrero), y aproximadamente dos meses de largo perodo de cosecha empieza despus del festival de Cruz Velakuy, de 3 de mayo (Urton n.d.). Durante la temporada de siembra se trata de "leer" cada una de las seales que podra dar alguna indicacin de cuan buena ser la prxima cosecha; El artculo analiza la intensidad relativa de las Plyades y la relativa opacidad de nubes oscuras en la Va Lctea; tambin esta atento a los signos en el comportamiento de los animales y aves.( cf. Lira 1946; Orlove 1979; Urton 1981) La creencia de que el comportamiento de los zorros anuncia la abundancia de la cosecha no es extrao en Pacariqtambo. la siguiente cita proviene de Tristas platt su trabajo en el rea de Macha norte de Potos, Bolivia. Si uno ve al zorro (atuj) y hace su camino hacia las altas montaas en septiembre (en tiempo de la siembra), se cree que el ao sea fructfero en la puna; pero si uno lo ve a l descendiendo, el ao ser bueno en el valle. Asimismo, si el zorro excreta la piel de patatas, la puna ser prspera; pero si se segrega los residuos de maz, la cosecha sea abundante en el valle. (Platt 1978, 1085; mi version) Adems de la muy importante informacin en la cita de Platt que muestra una relacin conceptual entre los zorros y los cultivos, estos datos proporcionan una verdadera expresin Andina del conocimiento animal ya que el es representado como un medio para sintetizar, separar, y transferir productos naturales de una zona ecolgica a otra. Aunque no soy consciente de una forma del pronostico llevadas a cabo en la ciudad de pacariqtambo que gira en torno a movimientos verticales del zorro de una zona ecolgica a otro, una idea similar se expresado mediante el siguiente mito dicho por distintas personas en tres ocasiones que se dice que explica el origen de los zorros y las plantas cultivadas.U n dia haba un banquete en cielo; un condor invito al zorro a acompaarlo en el banquete. Cuando el zorro acepto la invitacin, el condor le ordeno saltar encima de su espalda, cerrar los ojos y no abrirlos hasta que ellos lleguen. El zorro hizo como se le ordeno y se sujeto de la espalda del condor hasta que ellos lleguen al cielo. El zorro entonces tomo parte del banquete atiborrndose el mismo de la buena comida. el condor estuvo listo para volar de regreso a tierra, el zorro aun todava estuvo comiendo asi que el condor regreso sin el, cuando el zorro termino de comer el busco al condor pero no pudo encontralo el zorro hizo luego una cuerda trenzada de ichu y comenz dejarlo caer del cielo. l trepo la mitad de distancia hacia abajo despues, algunos loros llegaron y comenzaron a molestarlo. El les grit a ellos y les hizo enfadar; los loros cortaron la cuerda con sus picos y el zorro cay a la tierra,salpicando sus huesos, cabello, sangre, y la comida que haba comido en el cielo por toda la tierra. Por eso ahora hay zorros en todas partes de la tierra {i. e. ,que surgieron de las diferentes partes del cuerpo del zorro} Adems de la explicacion de la dispersin de los zorros en toda la tierra, este mito tambin contiene y explica el origen de la agricultura.