Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

4
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO HERRAMIENTA DE PODER Y SUBORDINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA. Como claramente lo indica el texto de Marco Raúl Mejía, las innovaciones tecnológicas que han invadido el mundo, han tenido un gran impacto, no solo en el tema de los artefactos y las comunicaciones, también en el tema de las diferencias entre países, en lo que se ha denominado brecha digital 1 . Sería interesante abordar este tema (la brecha digital), no desde la perspectiva de la enumeración de las diferencias entre los países más y menos avanzados tecnológicamente, sino en la perspectiva de las relaciones de poder que se establecen entre las naciones productoras de conocimiento y tecnología y las naciones consumidoras y reproductoras de conocimiento (entre las cuales se encuentra Colombia), analizar cómo esta situación nos lleva a ser dependientes de lo que se hace afuera y como nos obliga de alguna manera a tener en un nivel de superioridad a los otros, al necesitar lo que ellos se han dedicado a producir. No es desconocido que las potencias mundiales, mandan en el campo de la innovación tecnológica, mientras que países subdesarrollados solo nos encargamos de consumir esa tecnología. Al ser incapaces de competir con la creación de artefactos, tecnologías y herramientas que satisfagan nuestras necesidades, las potencias del mundo se encargan de dominarnos e imponerse (aprovechando nuestra ignorancia al respecto), al ser ellos quienes se encargan de satisfacer lo que nosotros no podemos, a lo mejor, porque no se ha impulsado esa revolución, en la manera de potenciar el conocimiento, de manera que nos permita avanzar como sociedad y nos dé la posibilidad de dejar de depender de las naciones productoras de tecnología y del aprovechamiento que ellos hacen del conocimiento, facultad de la cual nosotros carecemos.

Transcript of Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

Page 1: Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO HERRAMIENTA DE PODER Y SUBORDINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA ESCUELA.

Como claramente lo indica el texto de Marco Raúl Mejía, las innovaciones tecnológicas que han invadido el mundo, han tenido un gran impacto, no solo en el tema de los artefactos y las comunicaciones, también en el tema de las diferencias entre países, en lo que se ha denominado brecha digital1.

Sería interesante abordar este tema (la brecha digital), no desde la perspectiva de la enumeración de las diferencias entre los países más y menos avanzados tecnológicamente, sino en la perspectiva de las relaciones de poder que se establecen entre las naciones productoras de conocimiento y tecnología y las naciones consumidoras y reproductoras de conocimiento (entre las cuales se encuentra Colombia), analizar cómo esta situación nos lleva a ser dependientes de lo que se hace afuera y como nos obliga de alguna manera a tener en un nivel de superioridad a los otros, al necesitar lo que ellos se han dedicado a producir.

No es desconocido que las potencias mundiales, mandan en el campo de la innovación tecnológica, mientras que países subdesarrollados solo nos encargamos de consumir esa tecnología. Al ser incapaces de competir con la creación de artefactos, tecnologías y herramientas que satisfagan nuestras necesidades, las potencias del mundo se encargan de dominarnos e imponerse (aprovechando nuestra ignorancia al respecto), al ser ellos quienes se encargan de satisfacer lo que nosotros no podemos, a lo mejor, porque no se ha impulsado esa revolución, en la manera de potenciar el conocimiento, de manera que nos permita avanzar como sociedad y nos dé la posibilidad de dejar de depender de las naciones productoras de tecnología y del aprovechamiento que ellos hacen del conocimiento, facultad de la cual nosotros carecemos.

Esta es una relación de poder, que no solo se refleja en la educación, también tiene sus consecuencias, consecuencias que recaen directamente en la infancia, teniendo en cuenta la manera como se reproducen las relaciones de poder presentes en el mundo, las jerarquías entre quienes potencian su conocimiento y lo emplean en innovación tecnológica y quienes solo se encargan de reproducir conocimientos y consumir esas herramientas que los demás crean.

Al ser este un país en el cual se invierte más en guerra que en educación, quedamos atrasados en aquello que se ha denominado sociedad del conocimiento, para quedarnos en una sociedad de la información, donde no cultivamos los procesos de pensamiento, de crítica y de reflexión, de análisis y selección de lo que nos llega de todas partes del mundo, no sometemos nada a un juicio del cual saquemos lo que verdaderamente resulte de provecho para nosotros, todo lo creemos tan listo y terminado, que todo lo hemos reducido a

Page 2: Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

buscar algo en la red, pasarlo al cuaderno, sin siquiera leerlo y con eso creemos que estamos aprendiendo al mismo tiempo que aprovechamos la tecnología. Una concepción absolutamente errada.

Al ser simplemente consumidores de lo que se produce afuera, adoptamos una actitud facilista y perezosa, en la cual nos acoplamos a todo lo que nos ofrece la globalización (así no lo necesitemos en realidad, pues como sabemos, en la actualidad, nos crean las necesidades, cuando ya están creados los productos que las satisfacen) y como no tenemos la capacidad de reflexión, adoptamos esa cultura de conformismo y facilismo, inculcando eso a los niños, logrando que lleguen con ese pensamiento a la escuela y sumado a la falta de una adecuada capacitación de los docentes, no logramos fomentar un cambio en la manera de usar y apropiar la tecnología por parte de los estudiantes.

Además con la idea de inclusión de las TICs en las aulas, cualquier contacto con los avances tecnológicos, se toma como cumplimiento de ese requisito, ya que se ha tornado más en eso, que en una verdadera posibilidad de innovación en la educación, que potencie la capacidad de pensar e impulse los procesos de pensamiento en los niños; situación que se puede deber a dos factores, en primer lugar como lo mencionábamos anteriormente, la falta de capacitación de los docentes en cuanto a tecnología, puede llevarlos a errar en la manera en que promueven el uso de esta en sus estudiantes, además al no tener conocimiento sobre el mundo tecnológico es preferible evitar cualquier contacto con él, que pueda poner en evidencia las falencias del docente. Por otro lado, desde que el niño tiene posibilidad de ponerse en contacto con algún artefacto tecnológico lo hace desde la búsqueda de la diversión y el ocio, llegando de esa manera a desconocer o desaprovechar la infinidad de posibilidades que nos ofrecen las innovaciones tecnológicas.

Es importante, por no decir indispensable buscar la manera en la cual docentes, estudiantes, padres de familia etc., entremos en una cultura de uso consciente y eficiente de la tecnología y de todas las posibilidades que nos ofrece, no con el fin capitalista de igualarnos a las potencias mundiales, sino con el fin pedagógico y cultural de poner en movimiento nuestro pensamiento, nuestra manera de concebir la tecnología, para el día de mañana ser críticos y reflexivos con lo que se nos ofrece, dejando de reproducir contenidos que en realidad no nos enriquecen, usando tecnología de manera instrumental, y no provechosa. Buscando llegar a ser capaces de innovar por nosotros mismos, usando nuestro conocimiento, dejando de depender del resto del mundo, teniendo en cuenta las necesidades de nuestro contexto y no las que nos impone la globalización en la que estamos inmersos.

Page 3: Las pedagogías críticas en tiempo del capitalismo cognitivo. reflexión

Notas

1 Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la sociedad de la información y aquellas que no, también hace referencia a las diferencias que hay entre los grupos según su capacidad para usar las TICs de forma eficaz.