LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN...

63
1 LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL YERY CAROLINA ABRIL LUISA FERNANDA LARROTTA ROCIO ANDREA RAMIREZ FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL Bogotá D.C., septiembre de 2016

Transcript of LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN...

Page 1: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

1

LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

YERY CAROLINA ABRIL

LUISA FERNANDA LARROTTA

ROCIO ANDREA RAMIREZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL

Bogotá D.C., septiembre de 2016

Page 2: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

2

LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

YERY CAROLINA ABRIL

Código 20141170001

LUISA FERNANDA LARROTTA

Código 2014117008

ROCIO ANDREA RAMÍREZ

Código 20141170012

Trabajo de Grado como requisito para optar al título de

Especialista en Educación y Gestión Ambiental

Directora

ELSY YANETH CASTILLO ORDÓÑEZ

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Codirectora

NELLY NIÑO ROCHA

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL

Bogotá D.C., septiembre de 2016

Page 3: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

3

Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma del Presidente del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Page 4: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

4

La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos

emitidos por los estudiantes en este trabajo investigativo. Las ideas

que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo.

Acuerdo Nº 031, Junio 25 de 2014

Page 5: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

5

DEDICATORIA

Trazarse metas en la vida es encontrar las razones para luchar cada día. Los esfuerzos,

tristezas y alegrías que acompañan este camino son los que nos hacen sentir satisfacción al

final de la batalla.

Este trabajo es el fruto del esfuerzo, lucha y dedicación con que cada día nos movemos para

lograr alcanzar nuestras metas; logro que además nos permite una aproximación al estudio

de las redes de educación ambiental de nuestra ciudad, fortaleciendo los intereses

personales que como Docentes de Biología enmarcan nuestro que hacer docente en miras

de mejorar la educación ambiental de nuestras generaciones venideras.

Dedicamos este trabajo a Dios a nuestros padres y a todas aquellas personas que directa e

indirectamente nos apoyaron y permitieron que hoy sea posible escribir estas palabras.

Page 6: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

6

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a nuestras familias, por ser las personas más especiales que han estado a lo largo de

nuestras vidas brindándonos cariño, apoyándonos y dándonos fuerzas para luchar cada día

y seguir alcanzando cada uno de los logros propuestos.

A Elsy Yaneth Castillo Ordóñez nuestra Directora, por atreverse a sacar juntas esta idea

adelante, por brindarnos su apoyo moral e intelectual, y por contribuir hoy al logro de una

de nuestras metas.

A Nelly Niño, por acompañarnos y apoyarnos con su gran conocimiento y experiencia

desde su quehacer tan indispensable en los procesos de educación ambiental.

A los profes Jorge Gómez, Carmen Zamudio y a todos aquellos que estuvieron en este

proceso formativo .

A Mauricio, Helena y María, Raúl y Dora, Lilia y Juan por acompañarnos en cada sueño

que emprendemos cada día.

A todas aquellas personas que siempre estuvieron siempre apoyándonos, a aquellas

personas que siempre creyeron en nosotras.

GRACIAS.

Page 7: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

7

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .....................................................................................................................9

2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................11

3. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................14

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION ......................................................................................16

4.1 PREGUNTA PROBLEMA ....................................................................................................17

5 CONTEXTO ............................................................................................................................18

5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL .........................................................................................18

5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO .................................................................................................19

6. OBJETIVOS ...........................................................................................................................26

6.1 GENERAL .............................................................................................................................26

6.2 ESPECÍFICOS .......................................................................................................................26

7. MARCO TEORICO...............................................................................................................27

7.1 PERFIL ............................................................................................................................27

7.2 REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................27

7.2.1. ANALISIS DE REDES SOCIALES ENFOQUE ...........................................................27

7.2.2 TEORIA DEL ACTOR-RED ENFOQUE ................................................................28

7.2.3 TEORIA LUGAR-RED ENFOQUE ...............................................................................28

7.2.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL .........................................................................................29

8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................33

8.1 TIPO DE INVESTIGACION .................................................................................................33

8.1.1 INVESTIGACION CUALITATIVA ..................................................................................33

8.1.2 ESTUDIO DE CASO ......................................................................................................34

8.1.3 Nivel de investigación .....................................................................................................35

Page 8: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

8

8.1.4 Investigación cuantitativa ................................................................................................36

8.2 Diseño Metodológico .............................................................................................................37

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS .........................................................................................................40

10. CONCLUSIONES ..............................................................................................................59

4. RECOMENDACIONES ........................................................................................................61

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................62

Page 9: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

9

1. INTRODUCCION

El surgimiento y avance de la Educación Ambiental se asocia a la crisis ambiental. Esto se

evidencia entre otras, en los eventos internacionales generados por la UNESCO, tales

como: la Primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, Suecia (1972), donde se

creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA); el

Seminario Internacional de Educación Ambienta, Belgrado (1975) y la Primera

Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi; hasta los últimos

congresos mundiales de educación ambiental.

Así mismo, cada vez se reconoce más la importancia de la Educación Ambiental como

estrategia por excelencia, que incide en las transformaciones culturales requeridas para

avanzar hacia sociedades por un desarrollo sostenible. Igualmente, desde finales del siglo

pasado, se ha incentivado la gestión desde el enfoque de Red, en el cual la cooperación en

la búsqueda y construcción de alternativas, que promuevan una mejor calidad educativa y

en especial: procesos de aprendizaje e intervención que procuren la conservación del

ambiente, son parte de las dinámicas tanto locales, como de la agenda de cooperación

internacional.

Por lo anterior, se hace necesario explorar en diferentes contextos cuál es el manejo que se

le está dando al trabajo de la educación ambiental en Red, específicamente en la ciudad de

Bogotá, que siendo la capital del país se convierte en el centro coyuntural donde emergen

infinidad de culturas y saberes de valor incalculable. Éstos pueden enriquecer el trabajo

mancomunado de las diversas instituciones, cuyo objetivo es la formación en educación

Page 10: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

10

ambiental, con el fin de conservar el ambiente y mejorar la forma en que los seres humanos

se relacionan con él mismo.

El presente documento busca hacer un análisis preliminar en algunas instituciones que

cuentan con redes de educación ambiental en la ciudad de Bogotá Distrito capital, con el

fin de reconocer su estructura y funcionamiento para poder perfilar el trabajo que se viene

desarrollando a nivel de educación ambiental en red.

Page 11: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

11

2. ANTECEDENTES

Tanto a nivel mundial como nacional, las redes ambientales han alcanzado un alto nivel de

desarrollo, dado que surgen como una estrategia en la búsqueda y construcción de

alternativas que mejoren la calidad de los procesos de aprendizaje, entorno a la

comprensión de las realidades ambientales para transformar nuestras relaciones

socioculturales con el ambiente.

Desde el ámbito Internacional, se destaca la creación y el fortalecimiento de redes, en el

plan de aplicación internacional de la década de la educación para el desarrollo sostenible

2005 -2014) promulgada por la organización de las naciones unidad para la educación, la

ciencia y la cultura, se requiere como prioritario “facilitar la creación de redes, los

intercambio y las interaccione entre las partes interesada en la educación para el desarrollo

sostenible (Zamudio, 2012).

A nivel nacional en 1991 en la ciudad de Manizales, durante el Seminario Latinoamericano

de Hábitat Urbano y Medio Ambiente se crea un Comité Nacional integrado por el IDEA

de la Universidad nacional, el CIDER de la Universidad de los Andes, el FEI de la

Universidad Javeriana, Planeación Nacional, Ministerio de Desarrollo, el INDERENA,

CONCIENCIAS y el ICFES, con el fin de impulsar los estudios ambientales urbanos en

Colombia y dar continuidad a la actividad interinstitucional sobre el tema. En marzo de

1992 en el marco del Seminario Nacional de Estudios Ambientales Urbanos en Villeta, se

crean los Grupos de Estudios Ambientales Urbanos GEAUR, los cuales se coordinan a

través de seis nodos regionales que operan a nivel nacional y a su vez son la base del nodo

Colombia de la Red Latinoamericana de Estudios Ambientales Urbanos. Las actividades

Page 12: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

12

realizadas hasta ahora por el nodo Colombia, comprenden el desarrollo de agendas

ambientales locales y el desarrollo de proyectos de investigación, capacitación y gestión

ambiental a nivel nacional.(COLNODO, 2012)

Se encuentran los estudios realizados por la Red Colombiana de Formación ambiental

RCFA, la cual fue consolidando por medio de un proceso histórico el trabajo realizado

sobre ciencias ambientales en Colombia en el transcurso de casi 4 décadas, abordándolo a

partir de diversas disciplinas, este carácter multidisciplinario o interdisciplinario fue la

constante en esta caracterización(RCFA, 2011).

Desde hace 20 años se viene desarrollando de manera significativa en Colombia y en otros

países de América latina trabajos en Red que permiten generar nuevas reflexiones y

propuestas de acción sobre temas y problemas ambientales (RCFA, 2011).

A nivel local se encuentra los estudios de Palacio et al. (2003) en Redes Socio-ambientales

donde se destaca que las metodologías de análisis de las narrativas del Actor-Red y el

Análisis de Redes Sociales pueden complementarse, facilitando el entendimiento de los

procesos de configuración de los patrones de relaciones socio-ambientales y permitiendo

evidenciar las tensiones y conflictos de uso del territorio. De igual maneras los resultados

de esta aplicación contribuyeron al diseño de políticas de participación en la gestión de la

conservación de estos.

Por su parte la universidad Distrital Francisco José de Caldas, a través del trabajo en la Red

de Maestros en Educación Ambiental en Bogotá, reconoce a la Red como estrategia

importante para organizar y facilitar la participación ciudadana, la adhesión y el

compromiso colectivo que permitan, a su vez, canalizar y conectar las necesidades,

conocimientos y competencias locales, con los propios de orden regional, nacional e

internacional. Sin embargo, en los trabajos de investigación desarrollados no se evidencia

ningún estudio que permita conocer el perfil de las redes que han trabajado en educación

ambiental en los últimos años, tanto en Bogotá (Zamudio, 2012), como en el país.

Page 13: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

13

Se hace necesario mencionar que se reconocen diversas redes en educación ambiental en

diversos ámbitos: locales, nacionales e internacionales. Pero los estudios investigativos

acerca del trabajo de dichas redes son escasos. En Colombia la Red Colombiana de

Formación Ambiental RCFA, es una de las de mayor permanencia y quizás con

información, sobre su desarrollo y funcionamiento (desde 1985 hasta la actualidad).

No obstante, la búsqueda bibliográfica acerca del tema indica una escasez de

investigaciones al respecto, como lo evidenció la búsqueda en los siguientes repositorios

digitales: La UNEP (base de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente), Educación Ambiental en la Republica Dominicana, CLACSO (Red de

Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales deAmérica Latina y del Caribe), ANEA

(Academia Nacional de Educación Ambiental - México), OEI (Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación y la Ciencia), Infoteca Virtual de Educación Ambiental,

Revista UNAL (Gestión y Ambiente) , La TDR (Tesis Doctorales en Red) , REVUE

(Educatión, relative á l´envieronnemen) .

Page 14: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

14

3. JUSTIFICACIÓN

Las interacciones socio-ambientales modifican los ambientes de un determinado lugar por

lo tanto entender estas relaciones como un entramado o como una red, sugiere grandes retos

de análisis y de estudio y más aún cuando se tiene una diversidad de actores sociales que se

integran para darle forma. Es así como el conocimiento de la Red, sus nodos y actores se

convierte en una estrategia imprescindible en los procesos de educación ambiental que

permite la identificación de todos los vínculos, de los actores sociales con el espacio y el

ambiente en un tiempo determinado.

La identificación de actores prominentes y los patrones relacionales en la red, por ejemplo,

facilitan a su vez la identificación de actores que pueden ser cruciales para difundir una

visión del territorio o contribuir al logro de un determinado objetivo, así como a construir

alianzas o promover vínculos(Palacio, Redes Socio-ambientales en tensión, 2003).

Desde lo conceptual, las redes son parte importante de las diferentes acciones de la

sociedad, puesto que estas permiten que existan intercambios dinámicos entre los actores

que las forman, llegando así a potenciar sus recursos y contribuira la resolución de

problemas. Sin embargo, no todas las redes cumplen las mismas funciones ni, se encuentran

formalizadas, sino más bien son redes informales que actúan de forma espontánea, con

diversas finalidades: redes asociativas, funcionales, entre otras (Rizo Garcia, 2006). En la

ciudad de Bogotá se identifica un vacío de conocimiento sobre las redes de educación

Page 15: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

15

ambiental, a pesar de que existen estudios sobre las redes de humedales de la capital

(Palacio, Redes Socio-ambientales en tensión, 2003)y redes de maestros (Zamudio, 2012).

Se requiere de una formulación estratégica que permita mayores impactos, en cuanto a la

organización de la Educación Ambiental y su inclusión en los diferentes sistemas

intersectoriales y en las diversas acciones ciudadanas, que se orienten a la formación de

actitudes éticas y responsables, en beneficio de un manejo adecuado del ambiente

(Ministerio del Medio Ambiente, 2002), y que a su vez tenga en cuenta que uno de los

retos de la política de Educación Ambiental es que todos los esfuerzos que se emprendan en

torno a lo ambiental cumplan con un perfil que se ajuste a las necesidades locales y

regionales.

Se han planteado estrategias, como la conformación de grupos interdisciplinarios de

investigadores y docentes (IDEA), y la organización de algunas redes temáticas (la Red

Colombiana de Formación Ambiental). Las cuales han intentado posicionar la dimensión

ambiental, desde su carácter sistémico e integrador, en todos los escenarios en los cuales

ellas han podido tener incidencia, sin embargo aun están por sistematizar y difundir los

aportes que estos han hecho.

Teniendo en cuenta que las redes de Educación Ambiental en el Distrito Capital están

encaminadas a involucrar a los ciudadanos en acciones que propendan por el

reconocimiento la valoración y la apropiación social del territorio, se hace necesario

realizar un análisis del accionar de algunas de las redes presentes en el Distrito Capital, con

el fin de visibilizar los perfiles de funcionamiento y estructura de las mismas.

Por lo tanto se considera que es necesario aplicar un instrumento que permita y promueva,

en una primera instancia, el análisis de un perfil de redes ambientales en el Distrito capital,

para permitir el acceso a la información relacionada con su funcionamiento, y de esta

manera sea utilizada como base de las futuros estudios de redes de educación ambiental.

Page 16: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

16

4. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Según el Departamento Nacional de Estadística DANE, el Censo a 2015 indica que Bogotá

Distrito Capital de Colombia, cuenta con una población aproximada de 7.878.783 (Dane,

2015) personas. Ella se ha venido constituyendo como ciudad capital no solo del país, sino

también que se ubica en el centro de la gran región Sabana: el aglomerado urbano más

grande en torno al río Bogotá. Por lo mismo, los problemas ambientales que en ella se

presentan son propios de las grandes ciudades concebidas como hábitat humano: “La

contaminación y deterioro ambiental tiene unos denominadores comunes en todas las localidades

que se manifiesta en los recursos naturales: aire, agua y suelo, así como en la contaminación por

ruido, el deterioro de flora y fauna y el impacto paisajístico y ambiental del espacio público… [y

para zona urbana y urbano-rural] el deterioro de las cuencas hidrográficas y de los ecosistemas

(vegetación y fauna) y, en menor proporción, la erosión y las crecidas de sus ríos y quebradas”

(GEO Bogotá, 2003, p. 50).

En dicho contexto ambiental, se reconocen en la capital la presencia de diversas redes de

trabajo entorno tanto a los temas ambientales, como a los de educación ambiental, desde la

década de los años 1980. Sin embargo, los estudios sobre dichas redes apenas empiezan,

como se reconoce en las investigaciones sobre redes de gestión ambiental en humedales de

la capital (Palacio D., Hurtado R., Garavito, L., 2003), ó de educación ambiental (Zamudio

C., 2012). Por lo mismo, se hace necesario desarrollar ejercicios investigativos que

permitan reconocer cuál es el perfil de una red de educación ambiental en el Distrito

Capital, para analizar sus dinámicas de organización y funcionamiento. Esto con miras a

identificar pistas que permitan fortalecer el trabajo requerido en el tema educativo

ambiental, desde el enfoque de red, aspecto éste fundamental para avanzar de manera más

asertiva en los procesos tanto de educación ambiental, como de gestión ambiental.

Page 17: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

17

Por lo antes planteado, se necesita identificar criterios y elementos claves a tener en cuenta

en el reconocimiento de las redes de educación ambiental en Bogotá D.C., en el período

2000 – 2014, con miras a tener insumos para el mejoramiento del trabajo en red en la

temática. Por lo mismo, en este ejercicio se tomarán siete (7) escenarios de trabajo con

dinámicas de red, a través del cual se contribuirá en estudios orientados a avanzar en el

reconocimiento del perfil de las redes de educación ambiental en Bogotá.(GEO Bogotá,

2003, p. 50).

4.1 PREGUNTA PROBLEMA

Con el fin de bridar criterios de orden estratégico que permitan mejorar el funcionamiento y

la creación de futuras Redes de Educación Ambiental , se plantea la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál es el perfil de la redes de Educación Ambiental que han funcionado en el Distrito

Capital, en el período 2000-2014?

Page 18: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

18

5 CONTEXTO

5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio se realiza con siete (7) redes de las cuales se toma como muestra la

participación de nueve (9) entidades, para su estudio a mayor profundidad. Estas entidades

desarrollan sus acciones en la ciudad de Bogotá D.C, la cual se encuentra ubicada en el

Centro del país (Latitud Norte: 4° 35'56'' y Longitud Oeste de Grennwich:74°04'51'' ), en la

Cordillera Oriental. Tiene una extensión aproximada de 33 kilómetros de sur y norte y 16

kilómetros de oriente a occidente y con una altura media que está en los 2.625 metros sobre

el nivel del mar (Alcaldía de Bogotá, 2014).

Figura 1. Ubicación de Bogotá en el contexto de Colombia, ubicación de sitios de estudio. Fuente:

Google Maps 2015

Page 19: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

19

5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección de las redes a estudiar: a)

vinculación de instituciones gubernamentales y de organizaciones comunitarias o No

gubernamentales; b) modalidad educativa (escolarizada, formal o convencional ó

modalidad no escolarizada, no formal, no convencional o alternativa), a la que están

orientadas las redes de educación ambiental; c) carácter de la entidad que soporta o

dinamiza la red: pública, privada o mixta. Desde lo anterior, y reconociendo la experiencia

en el desarrollo de redes asociadas a la educación ambiental y a redes ambientales, se

analizaron las que a continuación se describen.

RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL (UNIVERSIDAD

LIBRE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, UNIVERSIDAD

SANTO TOMAS).1

En su primera etapa (1985 –1995) la Red Colombiana de Formación Ambiental

fue coordinada por el Instituto Colombiano de Educación para el Fomento de la

Educación Superior ( ICFES), como punto focal de la Red de Formación

Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUMA. Con la decisión de la

IX Reunión Ministerial sobre Medio Ambiente, celebrada en la Habana en

1995, el Ministerio pasó a ser el punto focal de la Red del PNUMA y se dio a la

Red Colombiana de Formación Ambiental su propia estructura que se legalizó

en enero de 2004, cuando se constituyó en una Asociación Civil sin Ánimo de

Lucro.

La Red Colombiana de Formación Ambiental – RCFA, es una asociación civil,

sin ánimo de lucro, regida por el derecho privado, con patrimonio propio,

personería jurídica y fines académicos y científicos, enmarcados en la ley 1286

1 Tomado del blog de la Red Colombiana de Formación Ambiental. “Sobre la RED”. Acceso en: http://redcolombianafa.org/es/sobre-la-red/historia

Page 20: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

20

del 23 de enero de 2009, de ciencia, tecnología e innovación y sus decretos

reglamentarios. La RCFA es un programa que cuenta con el apoyo del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS que es a su vez es

punto focal del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PNUMA. Es una organización que agrupa las entidades que requieren formar

en la dimensión ambiental el recurso humano de las instituciones cuyo objetivo

primordial es la investigación y la formación.

La Red Colombiana de Formación Ambiental hace parte de la Red de

Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, promocionada por el

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, cuyo punto

focal es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través

de la Oficina de Educación y Participación.

La Red Colombiana de Formación Ambiental RCFA tiene como objetivo

general promover la creación de espacios de cooperación, intercambio y

comunicación entre los miembros de la Red, a través de procesos de

información, formación, investigación, participación y gestión para el

desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en Colombia, con el

propósito de contribuir al desarrollo científico y tecnológico, por medio de la

investigación y la formaciónFuente especificada no válida.

RED DE MAESTROS EN EDUCACION AMBIENTAL (UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS)2.

2 Tomado de Carmen Zamudio (2012). Red de maestros en educación ambiental: un espacio de formación

de formadores en Bogotá, Colombia. Revista Nodos y Nudos, Vol 4, No. 32 (2012). Universidad

Pedagógica Nacional.

Page 21: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

21

La Red de Maestros en Educación Ambiental del Distrito Capital, inició en el año 2009,

con la implementación del Plan Sectorial 2008-2012 de la Secretaría de Educación Distrital

(SED), denominado “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva”, un trabajo

interinstitucional de la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, dirigida docentes de los colegios oficiales del Distrito Capital.

(Zamudio, 2012).

Esta red de maestros cuenta con 151 docentes vinculados, quienes provienen de diferentes

Instituciones Educativas del Distrito Capital, correspondientes a 13 Localidades,

(localidades de Bosa, Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme). La formación profesional de los

integrantes está dominada por profesionales en las áreas de biología y química; sin embargo

aunque más baja hay presencia de docentes de otras áreas. (Zamudio, 2012)

Como propósito la Red de Maestros en Educación Ambiental del Distrito Capital, tiene

elementos fundamentales, la intencionalidad, relacionada con una cualificación y

legitimación de los procesos y saberes construidos por los docentes; la incidencia de la red

sobre la constitución de imaginarios, organización escolar y espacios académicos, y el

impacto que pueda tener la Red de Maestros en Educación Ambiental sobre las prácticas

escolares, la comunidad educativa o la sociedad en general. Esto se propicia mediante el

reconocimiento de los actores, el intercambio de conocimiento, de experiencias, de saberes

y metodologías, así como a partir del uso de ejes transversales como la investigación, la

interacción y la comunicación, que favorezcan la organización y armonización de procesos

internos, en la perspectiva de alcanzar un amplio grado de articulación como redes y con

redes afines, de carácter nacional e internacional. (Zamudio, 2012).

RED DE HUMEDALES DE BOGOTÁ (FUNDACION DE HUMEDALES DE

BOGOTA).

La Fundación Humedales Bogotá es una organización sin ánimo de lucro dedicada a

rescatar las riquezas e importancia de los humedales Bogotanos y a poner en evidencia sus

constantes amenazas, trabajo que ha logrado el reconocimiento por parte de los ciudadanos.

En el 2015 fuimos ganadores del “Premio de la Convención de Ramsar a Jóvenes

Page 22: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

22

defensores de los humedales”, en el año 2012 ser los ganadores del premio Colombia en

Línea como mejor sitio Web de investigación en Colombia www.humedalesbogota.com,

premio otorgado por La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT),

el Programa Gobierno en línea del Ministerio TIC y la Casa Editorial El Tiempo.

Humedales Bogotá, nace en paralelo a un proyecto Ciudadano de Educación Ambiental,

enfocado a la conservación de los humedales de Bogotá, con el fin de compartir

información relacionada con los humedales de la ciudad

En respuesta a tantas inquietudes respecto a la conservación de los humedales y la poca

información actualizada disponible en la Web, Humedales Bogotá comenzó en el año 2011,

con un cubrimiento sencillo de la situación de los humedales, sus problemáticas más graves

y las reseñas de los mismos. Con el pasar del tiempo se ha convertido en una comunidad

articulada, que por medio del portal Web www.humedalesbogota.com informamos

continuamente la situación actual de los humedales Bogotanos, bienes, servicios

ambientales, amenazas y problemáticas.

Caracterizados por fomentar la gestión ambiental participativa a la comunidad en general

acerca de los humedales en la ciudad de Bogotá. Por medio de eventos innovadores,

creativos e incluyentes propiciamos la sensibilización, capacitación y formulación de

estrategias que proporcionan directrices para analizar, comprender y gestionar la

conservación, preservación, recuperación y rehabilitación de estos ecosistemas, así como

identificar las amenazas, efectos o procesos que la actividad antrópica provoca sobre los

mismos en miras a un manejo sostenible de los ecosistemas de Humedal (Escobar, 2015).

RED DE AULAS AMBIENTALES (SECRETARIA DISTRITAL DE

AMBIENTE).

La red ciudadana de aulas ambientales fue creada en el año 2012 durante la celebración de

la semana ambiental, se construyó un protocolo técnico para la conformación de la misma;

propuesta que partió de la Oficina de Participación, Educación y Localidades de la

Secretaria Distrital de Ambiente con el fin de establecer las pautas a desarrollar. El objetivo

Page 23: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

23

de esta red es vincular a los habitantes de los barrios vecinos a las aulas ambientales, para

lo cual se conformaron con cuatro nodos - Santa María del Lago, Entrenubes, Mirador de

los Nevados y Soratama.

Desde la Secretaría Distrital de Ambiente las Aulas Ambientales se conciben como una

estrategia de educación ambiental que busca fortalecer la apropiación social del territorio

desde escenarios ambientales, a través de acciones pedagógicas que incidan en el

mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, desde una visión de

ciudad. (Secretaria Distrital de Ambiente)

RED DE JOVENES DE AMBIENTE (MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE)3.

La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente es una organización juvenil ambiental que busca

promover las políticas ambientales siendo multiplicadores de los conceptos, estrategias y

herramientas que aporten en la construcción de un ambiente sano, digno y natural.

Su objetivo es promover la creación de espacios de intercambio y comunicación entre los

jóvenes colombianos, a través de procesos de información, participación y gestión para el

desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en todo el país, con el

propósito de contribuir a los procesos organizativos y participativos que se generen en los

distintos departamentos, municipios y localidades.

Se rige bajo principios orientadores como lo son: La educación y ética ambiental, la

responsabilidad, la acción coordinada con la juventud, la formación de comunidades de

aprendizaje y el debate y la acción local sobre temas globales. (Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible)

RED JUVENIL AMBIENTAL - SECRETARIA DE EDUCACIÓN

3 Tomado de: https://www.jovenesdeambiente.gov.co/ Marzo 16 de 2016

Page 24: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

24

La Red Juvenil Ambiental (RJA) se creó en el año 2009, y con ello llego a establecer las

condiciones necesarias para el fortalecimiento de escenarios propicios para el desarrollo

integral de las y los jóvenes, mediado por el principio de la autonomía y la autorregulación,

que ejercen éstos desde sus relaciones cotidianas dentro y fuera de los colegios, los cuales

aportan a la transformación de sus propias realidades.(Red Juvenil Ambiental, 2014)

La Red Juvenil Ambiental (RJA) es, una iniciativa que ha permitido fortalecer las

capacidades ciudadanas esenciales de los estudiantes que la conforman, como: la identidad,

dignidad y derechos, deberes y respeto por los derechos de los demás, sensibilidad y

manejo emocional, sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, participación para el

aprendizaje y la convivencia. (Red Juvenil Ambiental, 2014)

La Red es el resultado del compromiso de niños, niñas y jóvenes estudiantes, líderes

ambientales de las 20 localidades del Distrito Capital, pertenecientes a las instituciones

educativas públicas, que vienen desarrollando trabajos en pro de la conservación,

protección y reconocimiento del ambiente, con sentido de apropiación de los territorios. Se

constituyen y organizan formalmente en el año 2010, en la Red Juvenil Ambiental de los

colegios oficiales de Bogotá, acompañados por la Secretaría de Educación del Distrito.

(Red Juvenil Ambiental, 2014)

La Red Juvenil Ambiental se caracteriza por la flexibilidad, la horizontalidad en sus

relaciones, la interconexión con otros procesos de participación de la SED (Incitar, RÍO, Al

colegio en bici, Ciudad Universitaria) y del Distrito, lo que produce un impacto importante

en la opinión pública. El presente documento consolida los aportes realizados por los

maestros y maestras, niños, niñas y jóvenes participantes en el proceso de conformación y

consolidación de la Red Juvenil Ambiental (2009 a 2013). Aportes que se reflejan en la

construcción del manifiesto propuesto por quienes iniciaron este colectivo, el cual se

constituye en la ruta del accionar de la Red y visibiliza su misionalidad, y da un amplio

contenido conceptual y académico de los fundamentos de la Red. (Red Juvenil Ambiental,

2014)

RED MESA AMBIENTAL DE SUBA

Es una organización interinstitucional e interdisciplinaria que se ha agrupado de manera

voluntaria y con miras a apoyar la educación ambiental a nivel de la educación formal y no

Page 25: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

25

formal, en lo que tiene que ver con los procesos de participación, gestión ambiental,

estrategias pedagógicas y didácticas de acercamiento a la comunidad, capacitación, entre

otras. Desde el año 2002 ha venido conformando los equipos de trabajo y se reúne

permanentemente una vez a la semana, en las instalaciones del CADEL de Suba.

Encuentro de líderes, reconociendo el territorio (MEAL de Suba, 2015). El esquema de

trabajo que utiliza la MEAL de Suba está enmarcado en la Investigación Acción

Participativa (IAP), nace de un proyecto de investigación interinstitucional entre la

Universidad Libre y el CADEL 11, para “Evaluar el impacto ambiental y social de los

Proyectos Ambiéntales Escolares - PRAE” en dicha Localidad, igualmente se fortalece con

los principios de la Escuela Prospectiva Francesa, la cual emplea visiones de futuro para el

análisis y la solución de los problemas ambientales, tomando como referente principal la

disposición de recursos, la densidad de población y la capacidad de carga de los

ecosistemas (MEAL de Suba 2015).

Las anteriores redes cuentan con las siguientes instituciones que las dinamizan:

Nombre de la Red Institución dinamizadora

- Red Nodo Centro de la Red

Colombiana de Formación

Ambiental RCFA (Creada en 1995).

- Mesa Ambiental de Suba MEAL

(Creada 2000)

Universidad Libre. (Privada)

- Red de maestros en Educación

Ambiental del Distrito Capital

(creada en 2009)

Universidad Distrital Francisco José de

Caldas (Pública)

- Red de Humedales (Creada en

2011).

Fundación Humedales de Bogotá

(organización sin ánimo de lucro)

- Red Mesa de Educación Ambiental

de Suba (Creada en 2004)

Universidad Libre. (Privada)

- Red Juvenil Ambiental Secretaria

de Educación Distrital (Creada en

2009)

Secretaria de Educación Distrital (Pública)

- Red de Aulas Ambientales

Secretaria Distrital de Ambiente

(Creada en 2006)

Secretaria Distrital de Ambiente (Pública)

- Red de Jóvenes de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (Creada en 2011)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (Pública y Nacional)

Page 26: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

26

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL

➢ Explorar acerca del perfil de las Redes de Educación Ambiental que han hecho

presencia en Bogotá D.C., en el periodo 2000 – 2014, para avanzar en la

identificación de elementos estratégicos pertinentes a tener en cuenta en los trabajos

desde el enfoque de red.

6.2 ESPECÍFICOS

➢ Identificar algunos elementos de las siete Redes de Educación Ambiental en

Bogotá estudiadas (2000-2014), que permita reconocer criterios pertinentes en el

análisis de su estructura y funcionamiento.

➢ Diseñar un instrumento para recolectar, organizar y analizar la información sobre

redes de Educación Ambiental en Bogotá D.C., teniendo en cuenta: los orígenes de

la red, los actores que la integran y los mecanismos de trabajo y funcionamiento.

Page 27: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

27

7. MARCO TEORICO

7.1 PERFIL

La definición de perfil se aplica para designar rasgos particulares que caracterizan a una

persona o una organización, lo que le permite diferenciarse de otras. En este caso, teniendo

en cuenta su constitución, su función, sus conocimientos generales, conocimientos técnicos,

habilidades comunicativas, actitudes y características que se encuentren dentro de sus

propios objetivos, entre otros.

En lo ambiental los perfiles han servido como herramienta de información, consensuada

por un gran número de instituciones, que han servido de base para la difusión de lo datos e

indicadores recogidos territorialmente como reflejo de la compleja realidad ambiental, y

para así poder realizar posteriormente seguimientos relacionados con la eficacia de las

medidas y políticas medioambientales (Ambiente, 2004)

7.2 REDES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

7.2.1. ANALISIS DE REDES SOCIALES ENFOQUE

El término de “red” es una manera de aproximarse a la estructura. La estructura se entiende

como un patrón de vínculos específicos entre un conjunto determinado de actores, donde

cualquier variación, tanto en la existencia como en el nivel de fortaleza de un vínculo, es

significativa y tiene consecuencias en el todo. La red está configurada por los nodos o

actores y sus vínculos con otros actores o con entidades no humanas a la que el actor se

afilia (individual o colectivamente) mediante su acción para llevar a cabo sus propósitos. La

Page 28: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

28

red es el espacio estructural de la acción. El actor, por su parte, puede ser un individuo o

una organización social. El actor se define por sus identidades, propósitos e intereses, que

se resuelven mediante la interacción social y con el entorno. El actor es una unidad

relacional, es decir, se es actor en tanto se tiene una posición y un papel en un esquema

relacional con pares y entidades heterogéneas del entorno (seres vivos y objetos culturales).

La posición del actor, en este sentido, depende de los vínculos que establece con otros

actores, entidades del entorno y sus afiliaciones (pertenecer a una familia, un grupo, una

institución, un club, un partido político), desempeñando su papel (o rol). (Palacio, Redes,

actores y gobernanza desde un enfoque relacional, 2015)

7.2.2 TEORIA DEL ACTOR-RED ENFOQUE

La red es definida como un trabajo permanente de enmallado; el hacer de los actores es

permanente. La acción de estos actores deja huellas, y estas huellas o rastros son las piezas

de información importantes para empezar a ver cómo esta red o enmallado social se va

construyendo. Hay huellas en la memoria de los actores, huellas en el territorio, huellas en

el paisaje. Para hacer algo, existen muchos actores implicados (personas, cosas). Es el hacer

mismo, no el objeto en sí, la red se compone de proceso y resultado: el todo la malla, pero

también del enmallado o forma en la que está tejida la malla, los hilos (existencia, tipos,

consistencia y fortaleza) y los nudos (tipos de amarre: personas y cosas) como partes pero

también como formas y funciones que hacen el todo, la malla. (Palacio, Redes, actores y

gobernanza desde un enfoque relacional, 2015)

7.2.3 TEORIA LUGAR-RED ENFOQUE

La noción del Lugar-Red define la red como un patrón de vínculos específicos entre un

conjunto determinado de actores, donde cualquier variación en la existencia o en el nivel de

fortaleza de un vínculo es significativo y tiene consecuencias sobre el todo. La red está

configurada por los nodos o actores y sus vínculos con otros actores o con entidades no

humanas a las que el actor se afilia (individual o colectivamente) mediante su práctica para

llevar a cabo sus propósitos. (Hurtado Rafael, 2005)

Page 29: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

29

7.2.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Atendiendo al carácter sistémico del ambiente, la Educación Ambiental debe ser

considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad

biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la

realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y

respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios

para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible,

entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga

las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones

futuras. El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace

Educación Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y

naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere. En el contexto de estos lineamientos, el

problema ambiental se concibe como un problema social que refleja un tipo de

organización particular de la sociedad y una relación específica de esta organización con su

entorno natural. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

No se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo sino de

construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de

lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales y

colectivas. Dentro de este marco se entiende la Educación Ambiental como un proyecto de

transformación del sistema educativo, del quehacer pedagógico en general, de la

construcción del conocimiento y de la formación de individuos y colectivos. Vista así, la

Educación Ambiental obliga a fortalecer una visión integradora para la comprensión de la

problemática ambiental ya que ésta no es sólo el resultado de la dinámica del sistema

natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y

social. Para educar con respecto a un problema ambiental se requiere del diálogo

permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de

vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a

comprender la problemática ambiental como global y sistémica. (Ministerio del Medio

Ambiente, 2002).

Page 30: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

30

La aproximación sistémica tiene su origen en el carácter global e integral del ambiente, en

el que todos los componentes están interconectados, propiciando una dinámica particular

que no es factible de analizarse desde una perspectiva lineal, en la que causa corresponda a

efecto. Por consiguiente, ninguno de los componentes del sistema actúa aisladamente. Son

las interacciones entre sus diversos componentes las que permiten clarificar y comprender

el funcionamiento de los sistemas. Para analizar cualquier situación ambiental o cualquier

problema, es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema,

sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y con la totalidad del mismo. Una

aproximación sistémica del ambiente, indudablemente revalúa el papel de las ciencias y de

los especialistas, haciendo que los saberes que manejan contribuyan eficazmente a la

explicación del funcionamiento del ambiente. La aproximación sistémica permite, entonces,

conocer, el funcionamiento particular de los componentes del sistema y acercarse a la

comprensión del funcionamiento global del mismo.

En el caso del sistema ambiental, la aproximación sistémica lleva a profundizar en el

conocimiento del componente natural: su funcionamiento, sus desequilibrios, las causas

tanto internas como externas de sus conflictos y la proyección futura de los mismos, todo

esto visto, claro está, en el contexto social, económico y cultural. Igualmente, dicha

aproximación obliga a profundizar en el conocimiento de la dinámica de los componentes

sociales y culturales del ambiente para comprenderlo como una totalidad, sin perder de

vista, por supuesto, el contexto natural en el cual se desenvuelven estas dinámicas. Todos

estos componentes que se encuentran en permanente interacción deben ser mirados y

analizados sin olvidar los elementos referenciales de tiempo y espacio. Todo lo anterior

sirve como marco para comprender como una aproximación sistémica debe contener otras

aproximaciones como la científica, la ética, la estética, la interdisciplinaria, cada una de las

cuales no es excluyente sino complementaria e interdependiente, Cada una aporta

elementos fundamentales para el análisis de un problema ambiental y enriquece la

argumentación toda vez que las aproximaciones se apoyan en disciplinas particulares que

nutren las explicaciones en lo particular, abriendo posibilidades para la comprensión global.

En consecuencia, esto permite entender como para la comprensión de todo lo ambiental se

construyen y deconstruyen permanentemente espacios interdisciplinarios en un diálogo

permanente de saberes. (Ministerio del Medio Ambiente, 2002)

Page 31: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

31

Tomando como referente los aportes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial y del Ministerio de Educación Nacional “la Educación Ambiental debe ser

considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad

biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la

realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y

respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios

para el mejoramiento de la calidad de la vida...”. Es preciso entonces, reconocer e

incentivar el papel de la educación ambiental en los distintos ámbitos, como una práctica

coadyuvante del desarrollo integral, para una sociedad que debe ser consecuente con un

reparto equitativo y justo de las cargas y los beneficios ambientales8, desde una visión

global y en un accionar local. En este sentido, la educación ambiental en el Distrito se

plantea en el marco de un modelo de desarrollo humano integral que logre la satisfacción

de necesidades y cree las condiciones de posibilidad para la plena realización de planes de

vida individuales y colectivos, para lo cual, un ambiente sano es un requisito indispensable

que debe comprometer a la sociedad en su conjunto y en su ejercicio como derecho y como

deber. (Secretaria Distrital de Educación, Secretaria Distrital de Ambiente, 2007).

La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados

en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la

naturaleza. La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y

comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que

favorezcan la participación comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia

de toma de decisiones, Naciones unidas. (Rengifo, 2012). La educación ambiental debería

tomar en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político,

tecnológico, social, legislativo, cultural y estético; debería ser un proceso continuo y

permanente en la escuela y fuera de ella; debería tener un enfoque interdisciplinario;

debería hacer hincapié en una participación activa en la prevención y solución de los

problemas ambientales desde un punto de vista mundial, teniendo en cuenta las diferencias

regionales; debería concentrarse en cuestiones ambientales actuales y futuras; debería

considerar desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental; la educación debería

Page 32: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

32

fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la

resolución de los problemas ambientales (Rengifo, 2012).

La educación ambiental es un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca

despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática

socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar

las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los elementos naturales

allí presentes y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales

y las condiciones ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las

generaciones actuales y futuras. La educación ambiental debe garantizar que los seres

humanos afiancen e incorporen en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le

permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la

protección de todas las formas de vida y por el valor inherente de la biodiversidad

biológica, étnica, cultural y social colombiana. (Rengifo, 2012).

Page 33: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

33

8. METODOLOGÍA

8.1 TIPO DE INVESTIGACION

8.1.1 INVESTIGACION CUALITATIVA

La investigación cualitativa se define de forma poco precisa como una categoría de diseños

de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma

de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo

cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos. La mayor parte

de los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y

centran su indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e

interesan, evalúan y experimentan directamente (LeCompte, 1995)

El enfoque investigativo difiere en muchos aspectos, todos adoptan una forma

estandarizada, donde el investigador tiene preguntas y el sujeto de la investigación tiene

respuestas. En completo contraste con la entrevista estructurada, las entrevistas cualitativas

son flexibles y dinámicas. Las entrevistas cualitativas han sido descritas como no

directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Se utiliza el concepto de

“entrevista en profundidad” para hacer referencia al método de investigación, donde el

encuentro es cara cara entre el investigador y los informantes, donde se busca comprender

las perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas. Las entrevistas en

profundidad siguen un modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio

formal de preguntas y respuestas. El rol del investigador no es solo obtener respuestas, sino

también aprender a qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Pueden diferenciarse tres tipos de

entrevistas en profundidad, estrechamente relacionadas entre si (Bogdan, 1986).

Page 34: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

34

1- Historias de vida o autobiografía sociológica: el investigador trata de aprehender las

experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona

aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión de la vida que tiene

la persona, en sus propias palabras y en gran medida como una autobiografía.

2- Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades: las cuales no se pueden observar

directamente. En este tipo de entrevista nuestros interlocutores son informantes en

el más verdadero sentido. El rol del informante no consiste simplemente en revelar

sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que

otras personas lo perciben.

3- El tipo final de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro

amplio de situaciones, escenas o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar

un número relativamente grade de personas en un lapso relativamente breve. En

cuanto a que de la observación participante surge un patrón para medir los datos

recogidos mediante cualquier otro método (Bogdan, 1986).

8.1.2 ESTUDIO DE CASO

Los estudios de caso tienen como característica básica que abordan de forma intensiva una

unidad, ésta puede referirse a una persona, una familia, un grupo, una organización o una

institución (STAKE, 1998). Puede ser algo simple o complejo, pero siempre una unidad;

aunque en algunos estudios se incluyen varias unidades, cada una de ellas se aborda de

forma individual. Existen estudios de caso cuantitativos, sin embargo el presente trabajo

tiene como propósito revisar la forma en que se llevan a cabo estudios de caso dentro de la

investigación cualitativa.

“Un examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos

que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”, hace parte de un estudio de

caso. Todas las definiciones vienen a coincidir en que el estudio de casos implica un

Page 35: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

35

proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo,

sistemático y en profundidad del caso objeto de interés (STAKE, 1998).

Tras la presentación realizada de las distintas visiones, concepciones y clasificaciones de

los estudios de caso, detectando variaciones entre unos autores y otros, Merina (1988) llega

a presentar como características esenciales del estudio de caso las siguientes. Particularista,

descriptivo, heurístico e inductivo. Su carácter particularista viene determinado porque el

estudio de caso se centra en una situación suceso, programa o fenómeno concreto. Esta

especificidad le hace ser un método muy útil para el análisis de problemas prácticos,

situaciones o acontecimientos que surgen en la cotidianidad. Como producto final de un

estudio de caso nos encontramos con una rica descripción del objeto de estudio, en la que

se utilizan las técnicas narrativas y literarias para describir, producir imágenes y analizar las

situaciones(Rodriguez, Gil, & Garcia, 1996).

El estudio de casos colectivo que se realiza cuando el interés se centra en la indagación de

un fenómeno, población, o condición general; el interés se centra, no en un caso concreto,

sino en un determinado número de casos conjuntamente. No se trata del estudio de un

colectivo, sino del estudio intensivo de varios casos (STAKE, 1998)

De forma general, el estudio de caso se basa en el razonamiento inductivo. Las

generalizaciones, conceptos o hipótesis surgen a partir del examen minucioso de los datos.

Lo que caracteriza al estudio de caso es el descubrimiento de nuevas relaciones y

conceptos, más que la verificación o comprobación de hipótesis previamente establecidas.

El estudio de caso facilita la comprensión del lector del fenómeno que está estudiando.

Puede dar el lugar al descubrimiento de nuevos significados, ampliar la experiencia del

lector o confirmar lo que se sabe (STAKE, 1998).

8.1.3 Nivel de investigación

Nivel I: Estudio exploratorio

Page 36: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

36

El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha

sido abordado antes. Estos estudios sirven para aumentar el grado de familiaridad con

fenómenos relativamente desconocidos. Este nivel de investigación, procura un avance en

el conocimiento de un fenómeno, con el propósito de precisar mejor un problema de

investigación. Entre los propósitos que se persiguen este tipo de estudios, se puede

menciona el aumentar la familiaridad del investigador con el área problemática de interés y

posteriormente realizar un estudio más estructurado de los siguientes niveles; en este marco

es posible: aclarar conceptos; obtener un censo de problemas; establecer preferencias para

posteriores investigaciones y proponer hipótesis bien fundamentadas.

Su metodología contempla esencialmente dos tipos de acciones:

• Estudio de la documentación: Se refiere a la reconstrucción del trabajo realizado por

otros: revisión de archivos, informes, estudios y todo tipo de documentos o publicaciones.

• Contactos directos: Se pueden realizar después o simultáneamente con la revisión de la

documentación. Probablemente, sólo una pequeña parte del conocimiento y la experiencia

existente se encuentre en forma escrita.(Cauas, 2010)

8.1.4 Investigación cuantitativa

Esta se encuentra inspirada en el positivismo, su objetivo es buscar la explicación de

fenómenos, hallando leyes generales que expliquen el comportamiento social. Valiéndose

de la observación directa, de la comprobación y la experiencia, el análisis se hace con base

en hechos reales, neutra y objetiva (Monje 2011).

La investigación cuantitativa es un proceso ordenado y sistemático el cual se encuentra

organizado en pasos. Partiendo principalmente desde la elección del tema hasta llegar al

final con la presentación y difusión de los resultados obtenidos se encuentra la siguiente

organización discriminada por Monce (2011):

Page 37: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

37

1. Fase conceptual: en esta fase se realiza la formulación y delimitación del problema,

se revisa la literatura sobre el tema en específico y a partir de este se construye el

marco teórico y finalmente se formula la hipótesis.

2. Fase de planeación y diseño: como primera medida se selecciona el diseño de

investigación, se identifica la población en la que se va a estudiar, los métodos e

instrumentos, para así diseñar el plan de muestreo, se termina y se revisa el plan de

investigación, para la realización del plan piloto.

3. Fase empírica: En esta etapa se recogen y se preparan los datos para analizarlos.

4. Fase analítica: Se analizan y se interpretan los datos obtenidos

5. Fase de difusión: se comunican las observaciones y se les da la aplicación de los

resultados. (Rodriguez)

Este tipo de investigación se implementó desde la proyección del trabajo hasta el

análisis de los resultados en el cual nos permitió no solo recolectar información teórica

sino fortalecer los resultados con la implementación de gráficas y tablas que

describieran cuantitativamente los resultados obtenidos para ver los resultados desde

una mirada crítica, permitiendo sacar conclusiones más concretas y completas.

8.2 Diseño Metodológico

Para llevar a cabo el presente estudio se desarrollaron dos fases de investigación, las cuales

contaron con sus respectivas herramientas, como se describen a continuación:

Fase 1. Exploración o diagnostico

En ella se permite reconocer cuál es el estado de las Redes de Educación Ambiental que

han tenido y tienen presencia en Bogotá D.C. durante el período 2000 al 2014. A partir de

lo anterior, se aplicaron criterios para seleccionar estudios de caso significativos que

permitieran conocer a mayor profundidad su configuración y dinámica como red.

Page 38: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

38

En esta fase:

• Se estableció comunicación personal con los actores vinculados a 10 Redes de

Educación Ambiental

• Se realizó revisión bibliográfica sobre las redes sociales, redes ambientales y redes

en educación ambiental.

• Se diseñó un instrumento (entrevista) de exploración para las redes analizadas

(Anexo No. 1).

• Se establecieron criterios de selección tales como: a) Recorrido en Redes b)

Experiencia en el desarrollo de proyectos relacionados con educación ambiental b)

Instituciones reconocidas por su experiencia en el trabajo de redes en el distrito capital,

instituciones como: Universidad Javeriana, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Universidad Santo Tomas, Universidad libre de Colombia, Secretaria de ambiente,

Secretaria de Educación, Red de humedales, Red de jóvenes de ambiente.

Fase 2. Estructuración de perfiles Se identificaron los criterios, con los cuales se

pretende categorizar las características y las propiedades a tener en cuenta en la

exploración, para analizar el estado y funcionamiento de las Redes de Educación

Ambiental, acorde con los propósitos de la exploración.

Entre los criterios para la exploración de las Redes se tuvo en cuenta:

CRITERIO CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES

Axiología Intencionalidad.

Se expresa en los

propósitos, finalidades y

objetivos de la red

Se reconoce su ámbito de trabajo,

ya sea en intervención (proyectos

de acción), en investigación, ó

intervención-investigación, así

como su campo de interés

temático (¿de qué problemática

ambiental se ocupa? ¿Desde

dónde se proyecta en educación

ambiental? ¿Desde educación no

Page 39: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

39

CRITERIO CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES

formal o desde educación formal?

Miembros Actor social que participa ¿Es una persona natural O una

persona jurídica? ¿Qué rol

desempeña como actor activo de

la red?

Participación Es abierta o cerrada ¿Es una participación de qué tipo?

Estrategias de trabajo Individual o colectivo Reuniones, charlas, encuentros y

continuidad de los mismos

Información y

Comunicación

Tipos de divulgación de

información; escrita, oral

Blogs, correos electrónicos,

boletines virtuales, foros,

encuentros presenciales; entre

otros

Escenarios de Proyección En el futuro cómo se ve la

red

¿Qué se espera como Red?

Castillo O, Elsy Yaneth. 2015. Notas para el estudio de redes en educación y gestión ambiental. 15pgs.

Inédito

Page 40: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

40

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS

De acuerdo con los criterios anteriores se consolido la información teniendo en cuenta los

mismos:

Tabla 1

RED DE HUMEDALES

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología La protección y la defensa del

Humedal de Córdoba

Plantear un panorama de recuperación del

humedal a mediano y largo plazo.

Se orienta desde la educación ambiental

como la mejor organización que existe,

siendo esta un acto de inteligencia

colectiva “varios cerebros piensan mejor

que uno”.

Miembros Está conformada por diferentes

organizaciones ambientales, que

comparten un propósito común

alrededor de la protección y

conservación de los humedales del

Distrito Capital y la región.

Es una persona natural, su rol dentro de la

Red, es coordinar actividades en pro del

Humedal.

Participación Abierta Permite la participación de diferentes

organizaciones según las necesidades que

se presenten en el humedal.

Estrategias de trabajo Colectivo Reuniones y encuentros según las

necesidades que se presentan.

Información y

Comunicación

Tipos de divulgación de información;

escrita, oral

Correos electrónicos, boletines virtuales,

encuentros presenciales.

Escenarios de Proyección Está encaminada al Cuidado y

preservación del Humedal.

Continuar con el trabajo permanente en el

cuidado y preservación del humedal.

Page 41: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

41

Tabla 2

RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL

NODOS : UNIVERSIDAD JAVERIANA, UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Y UNIVERSIDAD LIBRE

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología Generar y promover la creación de

espacios de cooperación, intercambio y

comunicación entre los miembros de la

Red,

Prestando un servicio social que

permita conocer más afondo el País.

Educación Ambiental es comunicación,

información, educación compromiso y

proyección para el cambio; es trabajar en

conjunto es decir una conciencia propia de

la superación del ego y tener claramente

definido el a tractor de significado.

Miembros Las personas encargadas de cada

entidad educativa,

El IDEA de la Universidad Nacional,

La UPN, U. Distrital, U. Bosque, La

UDCA, en total 12 instituciones y

ONGs Ambientales

Coordinar, dirigir y desarrollar actividades

dentro de la Red.

Participación Abierta Participan todas las entidades que quieran

formar parte activa de la RCFA

Estrategias de trabajo Colectivo Incentivando formas dinámicas de trabajo,

que faciliten la unión entre la oferta

institucional y la demanda creciente de

conocimientos para implementar políticas

de protección y gestión del desarrollo

sostenible, articuladas a las acciones de la

sociedad civil y las ofertas de los centros

de estudio e investigación.

Información y

Comunicación

Oral y escrita Blogs, Foros, encuentros presenciales,

correos electrónicos, páginas web y afiches

informativos.

Escenarios de Proyección Ser la Red latinoamericana de mayor

impacto a nivel de educación ambiental

Trabajar por la educación ambiental hacia

la sustentabilidad con proyección social.

Tabla 3

RED MEAL DE SUBA

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología Promover la educación ambiental en la Es el espacio de interacción social donde

Page 42: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

42

Localidad de Suba a través del

desarrollo de los PRAES.

la comunidad se reúne de forma

permanente (en espacio físicos y o

virtuales) alrededor de temas de interés,

para fortalecer el desarrollo de procesos

tendientes al bienestar socio – ambiental

tanto de las comunidades como de los

territorios.

Miembros Docentes líderes de los PRAE en los

colegios de la localidad

Coordinar, convocar y organizar el trabajo

del equipo

Participación Abierta Permite la participación de diferentes

entidades educativas públicas y privadas

Estrategias de trabajo Colectivo Metodológicamente en la participación

como el componente más fuerte para

abordar la educación ambiental, por ello se

ha basado en la Investigación Acción

Participación - IAP y la organización

territorial de la Localidad

Información y

Comunicación

Tipos de divulgación de información

escrita, oral

Correos electrónicos, boletines

informativos físicos y virtuales, encuentros

presenciales.

Escenarios de Proyección Involucrar o generar mayor

participación en entidades de carácter

público.

Avanzar en el desarrollo y consolidación

de las líneas de investigación desde el

quehacer de los equipos de trabajo de las

mesas por UPZ y UPR.

Tabla 4

RED DE MAESTROS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología Incidir en la transformación de la

escuela y la transformación de la

sociedad para generar cambio en los

imaginarios que se tienen sobre el

tema de Educación Ambiental.

Es un colectivo de dinamizadores de las

políticas de EA, haciéndolas reales en su

contexto y cotidianidad, formándose y

cualificándose académicamente de manera

permanentemente, con los saberes de las

comunidades y las instituciones.

Miembros Los docentes que están vinculados en

su labor con la SED

Administrar y coordinador el convenio

que le dio origen al proceso de la red y ser

el puente entre los intereses de la SED y la

Page 43: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

43

RED DE MAESTROS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES universidad.

Participación Cerrada Permite la participación de maestros de las

entidades del sector publico

Estrategias de trabajo Colectivo A nivel de organización con nodos y junta

de trabajo central que articulan os nodos

pero con dependencias e independencias o

sea que les permitiera el vínculo pero sin

ser obligatorio.

Información y

Comunicación

Tipos de divulgación de información

escrita, oral

Correos electrónicos, boletines

informativos físicos y virtuales, encuentros

presenciales.

Escenarios de Proyección Se mantuvo activa durante el convenio

SED y U. Distrital durante el año 2010

Dejarle una experiencia positiva a la SED

para que se fije en este tipo de alternativas

que son realmente innovaciones que se

salen por supuesto del molde del sistema

comando control.

Tabla 5

RED JUVENIL AMBIENTAL SED

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología Propiciar un espacio para la formación

y autoformación a jóvenes de colegios

del Distrito Capital

Trabajar todos unidos por la educación que

tanto se necesita, es generar una ética

ambiental esto se logra es en educación.

Miembros Jóvenes de las IED Trabajar todos unidos por la educación que

tanto se necesita, es generar una ética

ambiental esto se logra es en educación.

Participación Cerrada Permite la participación de jóvenes

pertenecientes a la secretaria de educación.

Estrategias de trabajo Colectivo Desarrolla actividades lúdico-pedagógicas

de intervención en instituciones educativas

de Bogotá.

Page 44: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

44

RED JUVENIL AMBIENTAL SED

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES Información y

Comunicación

Tipos de divulgación de información

escrita, oral

Correos electrónicos, boletines

informativos físicos y virtuales, encuentros

presenciales.

Escenarios de Proyección Se proyecta a ser unas de las más

importantes en Latinoamérica y a

seguir trabajando en red

Posicionamiento en escenarios distritales

como mesas ambientales

Tabla 6

RED DE AULAS AMBIENTALES SDA

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología Lograr apropiación territorial Es trabajar en conjunto con una conciencia

propia de la superación del ego que no se

riña con posturas política que le de espacio

abierto a diferentes credos s a diferentes

lógicas de vida

Miembros JAL, JAC, organizaciones, sector

privado

Dinamizador de conocimiento

Participación Abierta Actores que deseen adherirse a la red

Estrategias de trabajo Colectivo Reuniones, encuentros, acciones

pedagógicas

Información y

Comunicación

En tres actos: la experiencia individual,

el reflejo, representaciones sociales.

Divulgación oral y escrita; blogs correo

Escenarios de Proyección Con un mayor posicionamiento ya que

la red en el momento la red se

encuentra en un estado incipiente, en

este momento está germinando, unas

ideas se van consolidando y se van

convirtiendo en a tractores para quienes

la conforman.

Generar identidad territorial en la

ciudadanía.

Page 45: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

45

Tabla 7

RED DE JOVENES DE AMBIENTE MADS

CRITERIO CARACTERISTICAS PROPIEDADES

Axiología promover la articulación y liderazgo

entre los jóvenes y grupos juveniles del

país promover la participación

Es trabajar todos unidos por la educación

que tanto se necesita, es generar una ética

ambiental esto se logra es en educación

Miembros Jóvenes de 14 a 28 años Coordinador Nacional de comunicaciones

Participación Abierta Participan jóvenes de los 14 a los 28 años,

desde criterios intergeneracionales con

otros menores de 14 ó mayores de 28. (ver

video en youtube)

Estrategias de trabajo Colectivo Reuniones, charlas, encuentros nacionales,

asamblea nacional, cursos presenciales y

virtuales.

Información y

Comunicación

Se organiza a través de nodos, en cada

una de las regiones por ejemplo en

Bogotá con las 20 localidades, hay un

representante por cada localidad, este

representante tiene un grupo

conformado por 25 chicos.

Divulgación oral y escrita; blogs correo

Escenarios de Proyección Se proyecta a ser unas de las más

importantes en Latinoamérica y a

seguir trabajando en red.

Involucrar a la mayor cantidad de jóvenes

a nivel local y regional en Colombia.

Page 46: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

46

10%

20%

70%

ACTOR

DINAMIZADOR

COORDINADOR

Con las preguntas se identificaron discursos que permitieron hacer una caracterización de la

percepción que se tiene de las redes en el territorio. A continuación se muestra el carácter

cuantitativo de cada una de las preguntas de la entrevista realizada:

Figura 2. ¿Cuál es su papel dentro de la Red Ambiental?

En la gráfica se observa que de las personas entrevistadas el 70% desempeñan un papel de

coordinadores, mientras que un 20% se desempeñan como dinamizadores y 10% como

actores.

Esta categorización de los estilos de participación y dirección de las redes son la base para

reconocer o establecer procesos participativos en las acciones de gestión desde cualquier

actor (organizaciones gubernamentales como no gubernamentales, personas jurídicas o

colectivos sociales, etc) en un marco de gestión específico. Encontrando los procesos

autogestionarios que son importantes de incorporar en la gestión y que muchas veces

permanecen al margen del reconocimiento oficial, por no ser planteados desde las

organizaciones o instituciones del Estado. De igual forma, estos estilos de participación

facilitan la caracterización de los actores según el estilo de participación que adoptan en sus

prácticas organizativas.

Page 47: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

47

Un aspecto central en el tema del trabajo en red es el valor de la responsabilidad individual

en los procesos de gestión y sus efectos. La gestión ambiental, en el marco de una

democracia participativa implica que desde la esfera política también se reconoce que cada

individuo es responsable en alguna medida de la relación entre la comunidad humana con la

que convive y la naturaleza de la cual obtiene elementos para su supervivencia y con la cual

comparte su existencia. Este tipo de responsabilidad no es transferible desde el individuo a

las organizaciones públicas o privadas, ni tampoco a los representantes políticos. (Klaus,

2004) El papel de las organizaciones en este contexto, es la realización de proyectos y

acciones que son muy complicadas o imposibles para los individuos aislados.(Palacio

Dolly, 2005)

Este tipo de actos que sobrepasan la capacidad individual son la responsabilidad de las

organizaciones, sin embargo estos son independientes del tipo de responsabilidad que posee

cada individuo en relación a su forma de vivir y a su forma de interactuar con los elementos

de su entorno. Es así como las redes de Educación ambiental han tomado su forma desde

actores que buscan trabajar en equipo creando estructuras solidas que promueven el

cuidado y la conservación de su entorno natural-social.

Page 48: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

48

Figura 3 ¿En qué año fue fundada la Red?

En la figura 3, se observa que las redes más antiguas son la RCFA (1995), y la Red de

Humedales (2002), a diferencia la Red de la SDA, la cual fue fundada en el año 2012,

siendo así la Red con menos tiempo de fundación en comparación con las demás

estudiadas.

Según Turner (1988), el tiempo y el espacio pueden trabajar como grandes

potencializadores o como limitantes de las acciones en una red social; siendo a su vez el

tiempo el ayudante de la estructuración de la acción. Lo que podría llegar a hacer pensar

que el tiempo se relaciona positivamente con la producción y actividad de una red, es decir

entre más tiempo de fundación tenga una red más productiva, más contactos, más

integrantes y más resultados tendrá, lo que en este estudio llegaría a ser muy apresurado

debido a que no sólo los factores de tiempo tienen que ver con la producción y el activismo

de una red sino otros aspectos como los económicos y sus relaciones en el interior y/o

exterior de la red.

1995

2000

2005

2010

2015

Page 49: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

49

Figura 4 ¿Quiénes la conforman?

Según la grafica, la caracterización se hace de un análisis cuantitativo y cualitativo de los

atributos de los diferentes grupos de actores. El actor social en el contexto de la teoría del

actor-red es uno de los polos que configura la acción humana, es el sujeto que ejerce la

acción, es el polo de la agencia. El actor social puede ser un individuo o un colectivo de

individuos organizados con sus propósitos e identidades, que desempeñan una acción

acorde con su autodefinición o la definición que otros hacen del actor como individuo o

como colectivo. (Law, 1992)

La caracterización de los actores se realizó a partir de categorías generales. Las 9 redes de

estudio tienen un conjunto de particularidades comunes que permiten clasificarlos según los

actores que las conforman, observándose el mayor porcentaje para los docentes que

corresponde a un 27%, seguido de comunidad educativa y organizaciones ambientales con

un 20%, un 13% para las universidades, los jóvenes y la comunidad general con un 7%.

El tema de la participación social en los procesos educativo-ambientales es un proceso

reciente y se da con la creación del Sistema Nacional Ambiental Ley 99 de 1993 en la

inclusión de la dimensión social en la gestión; en este orden de ideas la participación de los

actores implica el reconocimiento de su naturaleza, sus estructuras y dinámicas, con el fin

establecer propuestas de acción sobre un interés específico.

20%

20%

27%

13%

13% 7%

ORGANIZACIONES AMBIENTALES

COMUNIDAD EDUCATIVA

DOCENTES

UNIVERSIDADES

JÓVENES

COMUNIDAD GENERAL

Page 50: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

50

Según Palacio, Parias, Garavito, & Lulle, (2004) Es importante considerar que la

participación y la responsabilidad política de los individuos en la gestión ambiental se

extienden desde los actos individuales más básicos para la supervivencia, hasta llegar a la

participación organizada a través de elaborados instrumentos de control político.

Figura 5 ¿Cuál es el objetivo de la Red Ambiental?

Como se puede evidenciar en la gráfica el objetivo del 40% de la población entrevistada

define el objetivo de la red en la categoría de generar conocimiento, el 20% en la categoría

de protección del territorio, un 10% en prestar un servicio social, otro 10% de la población

busca defender el territorio, 10% busca transformar la escuela y el 10% restante se propone

promover la participación.

Con el fin de contribuir al fortalecimiento de procesos de gestión más incluyentes, el

concepto de gestión apunta a reforzar las capacidades de los profesionales en torno a la

conservación para resolver los problemas del aislamiento, conflicto y centralización de las

formas de gestión resultado de un estilo de gestión centralista. (Palacio P. G., 2004)

La gestión y la educación ambiental del territorio, entendida como el conjunto de acciones

encaminadas al manejo, uso y conservación de la naturaleza desde la perspectiva ética y

política, tiene implícitos en sus procedimientos y tareas los discursos que los actores de la

gestión ambiental tienen sobre ella y sobre cómo debe ser manejada, utilizada o

conservada. (Maya, 2002) Estos discursos son la base de las prácticas sociales y las

20%

10%

10% 40%

10% 10%

Proteger

Defender

Prestar un servicio social

Generar conocimiento

Transformar la escuela

Promover la participación

Page 51: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

51

interacciones que moldean el territorio; entender su dinámica es relevante entonces para su

gestión y conservación (Palacio P. G., 2004)

Una de las formas de gestión ambiental del territorio compatible es aquella que incluye en

los procesos de conservación a los actores sociales relacionados con las áreas de interés

para la conservación, buscando que sus prácticas estén dirigidas a evitar la extinción y a

procurar la conservación de la biodiversidad en sus tres ámbitos básicos: genético,

específico y de ecosistemas, y a mantener la vida y bienestar colectivo de los asentamientos

humanos que dependen de aquella. Dichas acciones establecen un ordenamiento del

territorio y de sus usos, identificando qué se conserva, para qué y para quién. (Palacio P. G.,

2004)

De acuerdo con Lee y Stenner (1999) la gestión como proceso de ordenamiento involucra.

A los autores y argumenta que la gestión se puede realizar como un proceso de

ordenamiento en el que la pertenencia se da mediante la definición de quién hace parte: la

pertenencia es un proceso de ensamblaje social, que se realiza estableciendo vínculos entre

las partes que incluyen y articulan las distintas lógicas presentes. La diferencia es parte de

la construcción de los procesos, en tanto cada miembro participa con sus trayectorias y

proyectos, y la estabilidad es relativa en tanto no busca un punto de equilibrio ideal o una

medida establecida. Por lo tanto, el deber ser de este ordenamiento es producto de una

construcción conjunta entre los participantes (Palacio P. G., 2004); Vemos entonces como

las redes en su modo de gestión buscan que la diferencia se articule y genere armonía entre

las partes, en la co-existencia, dando cabida a muchas posibles lógicas y formas de

organización. Para el caso de las redes de educación ambiental de Bogotá, estas diferencias

hacen que el trabajo en red se muestre más dinámico y se adecue a las necesidades propias

del territorio, generando con esto un trabajo enriquecedor, que se sostiene y camina en

busca de la conservación, y el conocimiento del territorio.

Page 52: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

52

Figura 6 ¿Cómo funciona la Red?

Al revisar el funcionamiento de las nueve redes analizadas en este trabajo se pudo observar

que el 40% de ellas funcionan con procesos participativos, el 20% como procesos de

sensibilización, el otro 20% como Nodos y Juntas de trabajo, mientras que el 20% restante

funciona dependiendo de las necesidades que se tengan.

Aunque sólo el 40% de las redes analizadas funcionan con procesos participativos es

importante incentivar a las redes para que realicen estos procesos, ya que como lo expone

Jhon Law, (1999) los procesos de participación estructuran las relaciones de poder entre los

actores sociales en este caso sus integrantes con su entorno ambiental. También la

participación de los diferentes actores permite establecer propuestas de acción que

permitan la búsqueda del diálogo y la negociación entre ellos para así poder construir el

territorio bajo nociones de conservación acordadas.

Es importante que en las redes ambientales existan procesos de participación debido a que

se encuentran implícitas en procesos muy complejos como el de tomar decisiones que no

dependen solamente del atrevimiento de una autoridad legítima, o de un agente visible, de

un grupo o de una elite, puesto que el poder es el producto de un proceso de ordenamiento

donde hay prácticas, emergencias socio ambientales, tensiones y casualidades que son

20%

20%

40%

20% Según las necesidades

Procesos de sensibilización

Procesos participativos

Nodos y juntas de trabajo

Page 53: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

53

compartidas por un conjunto de actores sociales en un contexto espacial y temporal

específico. Conocer qué sucede en los procesos de participación desde una perspectiva

relacional permite incluir en la política pública los conocimientos de las prácticas socio-

ambientales y los vínculos de los actores sociales con su entorno natural y social (Hurtado

Rafael, 2005).

Los procesos de sensibilización con el 20% no son menos importantes teniendo en cuenta

que estas herramientas permiten el fortalecimiento de los actores, debido a que esta

enfocado en los temas de prioridad colectiva con el propósito de lograr un efecto

multiplicador por medio del seguimiento y funcionamiento.

El otro 20% de las redes trabajadas funcionan como Nodos y juntas; una de las razones por

la que trabajan así puede ser porque son redes que no solo trabajan a nivel Bogotá sino que

lo hacen a nivel nacional, como es el caso de la Red de jóvenes de ambiente y la Red

Colombiana de Formación Ambiental quien está conformada por siete (7) nodos

regionales, coordinados por el mismo número de universidades regionales, pretendiendo

con ello cubrir todo el territorio nacional (RCFA, 2011)

Page 54: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

54

Figura 7 ¿Qué logros se reconocen en el ejercicio de la red?

La grafica muestra en un 50% que los logros de las redes objeto de estudio están dados en

la experiencia y el liderazgo que han generado a través del tiempo, seguido con un 20% de

una generación de conocimiento dentro de las mismas y en sus territorios, el 20% en su

sostenibilidad y finalmente con un 10% la recuperación de un ecosistema. Estos logros de

una u otra manera deben estar ligados con los objetivos o fines propuestos al momento de

crearse la red, sin embargo, no se cumple para todos los casos ya que en el quehacer de la

red el actor vivencia y experimenta acciones que pueden ir o no en función de los objetivos.

Palacio Dolly (2004), menciona el Reconocer, establecer, fortalecer o transformar los

vínculos sociales, socio-espaciales y socio-ambientales existentes entre los actores sociales

e institucionales con su territorio es fundamental para lograr los objetivos propuestos y en

el marco de gestión no es suficiente ordenar las prácticas sociales e institucionales en un

territorio con base en el marco jurídico vigente, ni con los resultados contundentes de la

comunidad científica sobre los procesos de deterioro del mismo.

Es importante reconocer los patrones de relación entre los seres humanos individual y

colectivamente con el entorno y los otros seres vivos que cohabitan en el mismo territorio

para ponerlos en un escenario de diálogo y negociación, con el fin de lograr los objetivos

propuestos con base en la participación directa de todos.

10%

50% 20%

20% Recuperación del ecosistema

Experiencia y liderazgo

Generacion de conocimiento

Sostenibilidad

Page 55: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

55

Figura 8 ¿Qué dificultades se reconocen en el ejercicio de la red?

La grafica muestra dificultades en el ejercicio de la rede en un 45% a la falta de

continuidad, la poca participación en un 22%, problemas de comunicación interna en un

11% y una falta de incentivos en 11% y es interesante ver como el 11% restante

manifiesta no tener dificultades en este ejercicio.

Es importante resaltar Las experiencias participativas no han dejado de multiplicarse tanto

en países del Norte como del Sur, sin embargo, sus evaluaciones muestran que, al lado de

algunas exitosas, muchas otras fracasaron y se evidencia las profundas dificultades que la

puesta en marcha trae con ella misma (CNUAH, 1996). En el caso de las Redes de

Educación Ambiental, Una primera dificultad puede ser que no siempre estas experiencias

provienen ‘de abajo’, de los ciudadanos mismos, sino ‘de arriba’, de los poderes públicos,

de la institución, pensadas administrativamente y no socialmente, lo que cambia

radicalmente las reglas del juego. Otra posibilidad consiste en que el enfoque participativo,

inscrito en un proceso de racionalización político más amplio, viene a cuestionar

estructuras sociopolíticas locales y tradicionales que reposan a veces en valores de otra

índole (VIDAL, 1998). Puede haber una diversidad, a veces demasiado amplia, de intereses

en juego dependiendo del tipo de actor involucrado o de los lenguajes e interpretaciones del

proceso y sus herramientas. La participación local ha sido muchas veces un incentivo a su

uso indiscriminado y no a su conservación, lo que deteriora las estructuras establecidas y

rompe con la continuidad de los actores de las mismas; Finalmente, estas experiencias

45%

11%

22%

11% 11% Falta de continuidad

Comunicación interna

Poca participación

Falta de incentivos

No existen

Page 56: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

56

pueden ser coyunturales, poco institucionalizadas, pues respondiendo a necesidades

específicas y momentáneas, la movilización puede cesar tan pronto la demanda se

encuentra satisfecha y por lo tanto no se logran cumplir los objetivos deseados sean estos a

largo o corto plazo.

Figura 9 ¿Hacia dónde está proyectada la red?

Teniendo en cuenta su quehacer y misionalidad en la gráfica se observa que un 40% de

las redes objeto de estudio están encaminadas a la generación de conocimiento. Seguido

este de un 10 % hacia el cuidado y la preservación del ecosistema, otro 10% hacia el

servicio social, al trabajo conjunto y al reconocimiento; finalmente un 20% de la

población encuestada no responden la pregunta.

Teniendo en cuenta que la mayoría de los actores pertenecientes a las redes son docentes, es

notable la proyección hacia la generación de conocimiento, sin embargo el tema de la

participación social en los procesos de diseño, establecimiento y gestión es un proceso muy

reciente. Como lo mencionan Pimbert y Pretty (1997) una categorización de los estilos de

participación instaurados en los proyectos de gestión ambiental, establecen que en la

mayoría de los proyectos se desarrolla un modo de participación social que sigue

perpetuando el enfoque de planeación de arriba hacia abajo: participación de estilo

centralista. Es así que resulta evidente la necesidad de profundizar y adelantar acciones para

fortalecer la participación desde un enfoque de co-gestión.

40%

20%

10%

10%

10% 10%

Generación de conocimiento

No responde

Cuidado y preservación del ecositema

Servicio social

Trabajo conjunto

Page 57: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

57

¿Qué es para usted una Red de educación ambiental?

Para los actores de las redes de Educación Ambiental, entrevistados (que para este estudio

fueron 7 )en este estudio una red se define como la mejor organización que existe, siendo

un acto de inteligencia colectiva donde se comunica, se informa, y se educa con

compromiso y proyección para el cambio.

Es el espacio de interacción social donde la comunidad se reúne de forma permanente (en

espacio físicos y o virtuales) alrededor de temas de interés, para fortalecer el desarrollo de

procesos tendientes al bienestar socio – ambiental tanto de las comunidades como de los

territorios usando herramientas políticas y de una serie de elementos que permiten la

comunicación y la coordinación de actividades que posibiliten algún objetivo en común que

aporte realmente a la comunidad; Es un colectivo de dinamizadores de las políticas de

Educación Ambiental, haciéndolas reales en su contexto y cotidianidad, formándose y

cualificándose académicamente de manera permanentemente, con los saberes de las

comunidades y las instituciones.

Considerando lo anterior y teniendo en cuenta las políticas establecidas y atendiendo al

carácter sistémico del ambiente, se considera que la Educación Ambiental debe ser

pensada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad

biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la

realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y

respeto por el ambiente. (Ministerio, 2002). Estas actitudes, por supuesto, deben estar

enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción

de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y

desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el

bienestar de las generaciones futuras. (Ministerio, 2002)

Page 58: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

58

El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace Educación

Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad, naturaleza y

de qué tipo de sociedad se quiere. Vista así, la Educación Ambiental obliga a fortalecer una

visión integradora para la comprensión de la problemática ambiental ya que ésta no es sólo

el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre

las dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un problema

ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las especialidades, todas las

perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas

aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como global y

sistémica. (Ministerio, 2002)

Page 59: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

59

10. CONCLUSIONES

1. Las redes de educación ambiental analizadas permitieron reconocer en su estructura

características comunes que brindaron la posibilidad de identificar criterios

pertinentes en su estructura y funcionamiento tales como:

Las redes de Educación ambiental en el Distrito Capital trabajan de manera

autónoma e independiente, y acogen también los parámetros establecidos por las

políticas públicas vigentes; sus actores sociales son agentes que deciden trabajar

por convicción y vocación por un objetivo común encaminado a la defensa del

territorio.

Conciben la Educación Ambiental desde visiones integrales de la educación y se

aproximan a elementos de complejidad del ambiente, los cuales son también

contemplados tanto en la Política Nacional, como Distrital de Educación Ambiental.

Se involucra la dimensión social en lo ambiental y sus diferencias quizás se

presentan más con relación a la organización metodológica y estratégica de

participación que aplican.

2. A nivel de sus estructuras de funcionamiento, la matriz aplicada aporta elementos

para la planeación y la toma de decisiones en el momento de trabajar en red, pues se

evidencian objetivos claros y sus principales falencias, lo que con lleva a

proporcionar y cuestionar el rol de actor en el ejercicio de la red y por consiguiente,

la capacidad de transformar las dinámicas del territorio.

A partir del instrumento elaborado y aplicado a las redes de estudio para el análisis de las

redes en educación Ambiental se pudieron reconocer los logros, objetivos, horizontes e

intereses de algunas redes en este campo, sin embargo, es importante avanzar en

Page 60: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

60

estrategias que permitan articular dichas redes, aprovechando que en el horizonte

proyectivo, el 40%, considera que es la generación de conocimiento el camino a desarrollar.

Llama la atención igualmente, que el 20% no responde a la pregunta hacia dónde se dirige

la red, lo cual puede ser indicador de falta de claridades de su razón de ser.

3. Es fundamental continuar estudios que permitan conocer a mayor profundidad los

factores que favorecen la sostenibilidad o la insostenibilidad de las redes en

educación ambiental, en el contexto local y nacional.

Page 61: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

61

4. RECOMENDACIONES

Es importante continuar con el fortalecimiento del trabajo entre las diferentes redes de

Educación Ambiental, con el fin de darles más direccionalidad y oportunidad a las acciones

que en este campo se desarrollan. En este punto es conveniente señalar las principales

instituciones con las que habría que hacer trabajo Coordinado.

Es necesario que las instituciones que promueven el trabajo de la Educación Ambiental en

red, involucren aún más a la comunidad con el fin de desarrollar los objetivos planteados

por las políticas públicas tanto ambientales como de Educación Ambiental.

Es necesario que las redes de Educación Ambiental fortalezcan las estrategias de

comunicación y divulgación con el fin de materializar los resultados del trabajo en Red.

Es importante diseñar estrategias e instrumentos pertinentes, para hacer monitoreo y

seguimiento periódico a las redes de Educación ambiental, con el fin de garantizar la

continuidad y la cualificación de sus procesos, en cumplimiento de sus objetivos.

Page 62: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

62

BIBLIOGRAFIA

Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación

educativa , 1019-1033.

Castillo O, Elsy Yaneth (2015). Notas para el estudio de redes en educación y gestión ambiental.

15pgs. Inédito.

Cauas, D. (2010). DATATECA UNAD. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de Definición de las

variables, enfoque y tipo de investigación:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reconociemiento_Unidad_No_2.pd

f

CNUAH. (1996). Un mundo en proceso de urbanización, informe mundial sobre los asentamientos

humanos. Bogota: TM Editores.

COLNODO. (30 de Abril de 2012). RDS. Obtenido de

http://www.rds.org.co/redestudio/antecedentes.htm

Hurtado Rafael, P. D. (Abril de 2005). Recuperado el

http://redalyc.org/articulo.oa?id=105116726012 de Mayo de 2016

Klaus, S. P. (2004). Informe Convenio 038. Corpoboyacá.

Law, J. (1992). Notes on the theory of the actor-network:ordering, strategy and eterogeneity.

Sistems Practice , 379-393.

Maya, A. (2002). DESARROLLO SUSTENTABLE: APROXIMACIONES CONCEPTUALES.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Jóvenes de Ambiente. Recuperado el 10 de

Mayo de 2016, de http://www.jovenesdeambiente.gov.co/index.php/sobre-jovenes-de-

ambiente/mision-vision

Ministerio del Medio Ambiente ( 2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.

http://cmap.upb.edu.co/. Recuperado el 03 de Mayo de 2015, de

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Ministerio de Medio Ambiente. (Julio de 2002). Politica Nacional de Medio Ambiente. Colombia.

Page 63: LAS REDES DE EDUCACION AMBIENTAL: ESTUDIO PILOTO EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4313/1/Abr... · 2019-07-26 · La identificación de actores prominentes y los

63

Palacio Dolly, P. A. (2005). Bases para el diseño de sistemas regionales de areas protegidas.

Bogota: IAvH.

Palacio Dolly, P. A. (2004). El Enfoque de Redes socioambientales. Natalia Arango. IAvH.

Palacio, D. (2003). Redes Socio-ambientales en tensión. REDES , 1-31.

Palacio, D. (2015). Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. Bogotá: Ungar.

RCFA. (2011). Informe fundamentación conceptual y antecedentes. Bogotá.

Red Juvenil Ambiental. (2014). Fundamentos y trayectora de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el

Distrito Capital. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito.

Rizo Garcia, M. (2006). Redes. una aproximación al concepto. Sistema de formación cultural

CONACULTA , 1-7.

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Ambiente Bogotá. Recuperado el 10 de Mayo de 2016, de

http://ambientebogota.gov.co/aulas-ambientales#sthash.XK2bRtxD.dpuf

VIDAL, D. (1998). La politique au quartier. Rapports sociaux et citoyenneté à Recife. Paris: Ed, MSH.

Zamudio, C. (2012). Red de maestros en educacion ambiental: un espacio de formación de

formadores en Bogotá, Colombia. Revista Nodos y Nudos. Bogotá: Unversidad Pedagógica

Nacional. PP. 88-100.