Las Secuencias Didácticas

download Las Secuencias Didácticas

of 4

Transcript of Las Secuencias Didácticas

  • Curso de Formacin Profesional Intensivo 2013

    Las secuencias didcticas1

    Para ensear la lengua escrita, la lectura y la escritura es necesaria la existencia de una

    secuencia organizada que vaya enhebrando las diferentes actividades con un fuerte hilo

    conductor para que los alumnos puedan seguirlo de modo sostenido, coherente, articulado y

    continuo a lo largo de los ciclos y niveles. (Melgar y Zamero 2007).

    Una secuenciacin no es una construccin prctica (aunque se hagan visibles en cuadernos y

    carpetas), sino que es en principio una construccin terica que constituye el nivel de concrecin

    final en el marco de un modelo o propuesta didctica. Nivel final desde la perspectiva del modelo

    pero previo desde la perspectiva de la prctica institucional.

    La secuencia didctica explicita un conjunto de decisiones mientras mantiene de modo implcito

    la mayora de las concepciones tericas que la sustentan, las que no obstante podrn hacerse

    explcita desde una mirada experta y detallada

    Es el texto que media entre el modelo didctico de alfabetizacin y su implementacin en la

    prctica institucional de lo que se plantea en el modelo didctico, organiza la sucesin de

    actividades. Propone un guin preciso que puede actuarse a partir de lo que se plantea en el

    modelo didctico, organiza la sucesin de actividades necesarias , los tiempos , los espacios,

    anticipa un recorrido , prev momentos, combina estrategias, organiza las experiencias

    imprescindibles; en resumen imprime direccin orden y ritmo a las actividades.

    1 Adaptacin del artculo Que es esa cosa llamada secuencia didctica? Cuya autora es Marta Zamero y que

    fue publicado en Prima .Revista de didctica Ao I N 2 2011

  • Curso de Formacin Profesional Intensivo 2013 Si bien la presentacin didctica puede asumir diversas formas de mayor o menor complejidad

    (taller, proyecto, programa, experiencias, problemas, situaciones, etc. ) en todas ellas las

    actividades tiene que enlazarse sucesivamente por dos importantes motivos.

    Uno de orden pedaggico: que los alumnos puedan encontrar sentido en lo que hacen; y otro del

    orden de la didctica especfica de la alfabetizacin: para aprender procesos (leer y escribir) hay

    que experimentarlos, vivirlos y actuarlos como procesos.

    Ni M de mam ni escrib como te parezca

    Las investigaciones que nos aportan conocimiento sobre la secuenciacin de las

    actividades de alfabetizacin nos permiten recuperar distintos momentos histricos en el

    desarrollo de las propuestas didcticas. Conocerlos nos permite entender qu ocurre hoy

    en las aulas.

    Desde la antigedad hasta el Siglo XIX la alfabetizacin inicial se redujo a operar con

    unidades no significativas (letras slabas) a partir de mtodos alfabticos creados por

    los griegos y mtodos silbicos como el que impuls Marcos Sastre , en Anagnosia

    Sobre fines del siglo XIX y principios del XX se incorpor la palabra, tal como lo vemos en

    el libro El nene y Paso a paso y se incorpor la frase sencilla que luego dio origen a

    mtodos de la frase o la oracin que no alcanzaron la difusin masiva ni la profundizacin

    que si tuvieron los basados en la palabra. Luego se plante el texto, sin abandono de la

    palabra para la enseanza del sistema en los grados inferiores, como podemos ver en la

    obra de Luis Iglesias (1979) y su planteo didctico de la libre expresin.

    Estos libros de lectura ayudaron a los maestros durante muchas dcadas en la enseanza

    del sistema de escritura y la comunicacin escrita a partir de la presentacin de una

    secuencia rigurosa y de alta transparencia en relacin con el objeto de enseanza.

    pgs. del libro El Nene de Andrs Ferreyra

  • Curso de Formacin Profesional Intensivo 2013

    Ms prxima en el tiempo es la idea de que el alfabetizando debe trabajar con

    portadores de textos en contextos pertinentes para comprender mejor la funcin de la

    lengua escrita. Lo cual le permite procesar adems de los datos lingsticos los datos

    culturales: tipos de escritura, portadores, funciones y contextos (Alisedo, Melgar y Ciocci,

    1994:116). Las autoras aclaran que el docente y el especialista no deben perder de vista

    que si bien es altamente positivo que el alumno desarrolle una competencia comunicativa

    y discursiva, para leer y escribir hay una instancia insoslayable: el anlisis semitico que lo

    enfrenta al sistema de escritura.

    Trabajar en el primer ciclo a partir del texto no significa que este sea el contenido

    focalizado para el aprendizaje, sino que constituye el marco cultural amplio de

    significacin, muestra discursiva de la lengua que se est aprendiendo.

    Trabajar a partir del texto o la oracin no nos ahorra la enseanza del sistema de

    escritura, es decir el trabajo con unidades menores de lectura y escritura palabra, slaba ,

    letra)

    Resulta necesario explicitar este punto ya que desde el retorno a la democracia ocurre un

    proceso que recibe el nombre invisibilizacin del sistema de escritura (Zamero, 2011:

    27) junto con la difusin de enfoques que no conciben la lengua como objeto de

    enseanza

    En 1999 aparece uno de los primeros intentos de revertir la situacin con la aparicin del libro.

    Escribecuentos. Leer para escribir. Publicado por Editorial Kapelusz. La propuesta presenta de

    modo equilibrado los aportes resumidos de la expresin ni mam me mima ni escrib como te

    parezca

    La estructura que presenta la secuencia est organizada en bloques de contenidos en las que se

    consignan las actividades no como posibilidad paradigmtica sino como una direccin asumida

    que va desde un texto narrativo recupera la estructura de la narracin, secuencia narrativa de

    acciones de los personajes, conflicto y resolucin), pasa por oraciones destacadas en el marco del

    texto y consigna un bloque completo para la unidad palabra. Una mencin especial merecen las

    pginas donde se incluyen textos completos y adems palabras, letras y signos auxiliares.

  • Curso de Formacin Profesional Intensivo 2013 Este libro representa el surgimiento de un modelo didctico y de un modo de secuenciacin que

    plantea para alfabetizacin inicial los nuevos objetos (texto y discurso), recupera los histricos

    (oracin, palabra, slaba y letra) y propone una secuencia que imprime direccin y orden explcito

    a las acciones.

    El abordaje del sistema alfabtico en relacin al abordaje del texto queda en gran medida implcito

    pero se recuperan no solo las leras sino tambin los signos de puntuacin, as como las frases y su

    significado esta vez plenas de sentido

    Si analizamos nuestra historia vemos que hemos asistido en la Argentina a la proliferacin de ricos

    modelos de enseanza con una precisa secuenciacin cuando las propuestas a su vez han estado

    ligadas a objetos de conocimiento considerados valiosos y dignos de ser conocidos.

    Camilloni sostiene que si creyramos que todas las formas y modalidades de enseanza que

    existen tiene el mismo valor, esto es que son igualmente eficaces para el logro de los propsitos

    de la educacin entonces la didctica no sera necesaria (Camilloni, 2010:20) A partir de este

    recorrido parcial y abierto permite interrogarnos crticamente acerca de aquellos aportes

    producidos en el campo didctico.

    La cualidad secuencial de las actividades es necesaria en cualquier nivel o etapa de la

    alfabetizacin, pero es imprescindible en alfabetizacin inicial donde se requiere el ms

    alto nivel de articulacin y la ms fuerte construccin de sentido en las actividades

    puesto que representa el ingreso a una nueva lengua. Paradjicamente es el lugar del

    sistema donde se encuentra ms ausente, donde en vez de secuenciacin criteriosa

    basada en slidos modelos didcticos nos encontramos con una sucesin de fragmentos

    de dudosa procedencia y de dudosa coexistencia pacfica por el alumno entre otros

    igualmente contradictorios por su pertenencia a marcos tericos diferentes; por ejemplo

    la enseanza de una letra junto a la invitacin a la escritura a su manera; una

    actividad de aprestamiento junto con el nombre escrito sin ayuda. Paradjicamente es

    tambin el lugar del sistema con mayores posibilidades de fracaso inicial.

    () tenemos el compromiso de pensar una propuesta de alfabetizacin para muchos y

    nuevos sectores que demandan educacin desde edades cada vez ms tempranas y

    con mayor cantidad de aos de escolaridad