Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

15
Las Siete Nuevas Herramientas del Control de Calidad 1. Diagrama de Afinidad El Diagrama de Afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,...) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa, por tanto, en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales. Es considerado como una clase especial de "tormenta de ideas", constituyendo, frecuentemente, esta técnica de creatividad el punto de partida para la elaboración del diagrama. 2. Diagrama de Relaciones El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a percibir la relación lógica que existe entre una serie de problemas, actividades o departamentos encadenados como causas y efectos. En los diagramas de las relaciones existe la posibilidad de que se represente más de un efecto y de que una causa pueda ser al mismo tiempo efecto de otra causa. Esto es, expresa libremente las relaciones entre causas y efectos, y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a la situación en su totalidad. El diagrama de relaciones se construye indicando las relaciones lógicas que existen entre los factores causales. Algunos de los usos que a nivel empresarial se le dan a un diagrama de relaciones son: el desarrollo de políticas de calidad, la introducción y promoción del control total de calidad, mejoras a diseños con base en quejas del mercado, mejoras al proceso de manufactura, promoción de actividades en grupo, cambios administrativos, etc.

description

Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Transcript of Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Page 1: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Las Siete Nuevas Herramientas del Control de Calidad

1. Diagrama de Afinidad

El Diagrama de Afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta

que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas,

expresiones,...) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se

basa, por tanto, en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines

por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.

Es considerado como una clase especial de "tormenta de ideas", constituyendo,

frecuentemente, esta técnica de creatividad el punto de partida para la elaboración

del diagrama.

2. Diagrama de Relaciones

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a percibir la relación

lógica que existe entre una serie de problemas, actividades o departamentos

encadenados como causas y efectos. En los diagramas de las relaciones existe la

posibilidad de que se represente más de un efecto y de que una causa pueda ser

al mismo tiempo efecto de otra causa. Esto es, expresa libremente las relaciones

entre causas y efectos, y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a la

situación en su totalidad.

El diagrama de relaciones se construye indicando las relaciones lógicas que

existen entre los factores causales. Algunos de los usos que a nivel empresarial se

le dan a un diagrama de relaciones son: el desarrollo de políticas de calidad, la

introducción y promoción del control total de calidad, mejoras a diseños con base

en quejas del mercado, mejoras al proceso de manufactura, promoción de

actividades en grupo, cambios administrativos, etc.

3. Diagrama de Árbol

El Diagrama de Árbol, o sistemático, es una técnica que permite obtener una

visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un

problema.

Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa

gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su

consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que

Page 2: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

se comienza con una meta general (el "tronco") y se continúa con la identificación

de niveles de acción más precisos (las sucesivas "ramas"). Las ramas del primer

nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios

también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios

de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de

concreción suficiente sobre los medios a emplear.

4. Diagrama Matricial ó Matriz de Relaciones

Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir

entre dos o más factores, sean éstos: problemas, causas y procesos; métodos y

objetivos; o cualquier otro conjunto de variables. Una aplicación frecuente de este

diagrama es el establecimiento de relaciones entre requerimientos del cliente y

características de calidad del producto o servicio.

En el caso de la figura, se trata de una matriz tipo-L, al ser una tabla de dos

dimensiones. No obstante, el Diagrama de Matriz puede presentar distintas

configuraciones. Así, puede hablarse de las tipo - T, que combinan dos matrices

tipo-L. Las tipo-Y y tipo-X, combinan tres y cuatro matrices tipo-L respectivamente.

5. Diagrama Matricial para el Análisis de datos ó Matrices de Priorización.

Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes

segmentos del mercado y propicia la generación de un diagrama general para

ubicar productos ya existentes y para compensarlos en relación con otros

productos que se piensa introducir en el mercado bajo una serie de hipótesis. Se

tiene como punto de partida los datos, obtenidos mediante entrevistas, encuestas

y cuestionarios, mediante los cuales es posible estimar la sensibilidad promedio de

los diferentes grupos que constituyen un mercado con respecto a toda una serie

de productos.

6. Diagrama del Proceso de Decisión

El Diagrama del Proceso de Decisión (DPD.) es similar al Diagrama de Árbol,

tanto en su estructura como en su propósito. Tiene la ventaja de que permite

determinar contramedidas y planificar su utilización con anticipación suficiente a

que sucedan los problemas. El DPD. es la herramienta que permite, ante un

Page 3: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

proceso planificado para conseguir un objetivo, contestar a preguntas del tipo:

¿Cuáles son los posibles caminos para conseguir este objetivo?.¿Qué obstáculos

pueden presentarse?.

¿Cómo podemos prevenir la aparición de estos obstáculos?.¿Cómo podemos

reaccionar de forma oportuna en caso de que se presente un obstáculo

específico?.

7. Diagrama de Flechas

Se utiliza para programar las actividades necesarias en el cumplimiento de una

tarea compleja lo más pronto posible, controlando el progreso de cada actividad.

Su objetivo es determinar el tiempo óptimo de un proyecto, identificar las

actividades necesarias para el cumplimiento del tiempo mínimo, elaborar un plan

completo y detallado, revisar el plan en la etapa de planeación y clasificar las

prioridades del proyecto. Es similar a la técnica conocida como CPM (Camino de

Ruta Crítica).

Las 7 Herramientas Básicas del Q.C

1.-Hoja de control (Hoja de recogida de datos).

La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad. Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizarlos automáticamente.De modo general las hojas de recogida de datos tienen las siguientes funciones:

De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc…)

De clasificación de artículos defectuosos

De localización de defectos en las piezas

De causas de los defectos

De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento.

Page 4: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

2.-Histogramas.

Es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y ordenadas, es necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas, en este caso colocamos las medidas en cinco filas y cinco columnas. Las manera más sencilla es determinar y señalar el numero máximo y mínimo por cada columna y posteriormente agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y mínimos por fila de los ya señalados. Tomamos el valor máximo de la columna X+ (medidas máximas) y el valor mínimo de las columnas X- (medidas mínimas) y tendremos el valor máximo y el valor mínimo.Teniendo los valores máximos y mínimos, podemos determinar el rango de la serie de medidas, el rango no es más que la diferencia entre los valores máximos y mínimos.Rango = valor máximo – valor mínimoEJEMPLO:Rango = 3.67 –3.39 milímetrosRango= 0.28 N=numero de medidas que conforman la serie N=25Es necesario determinar el numero de clases para poder así tener el intervalo de cada clase. Ejemplo:28=4.6 numero de clase 6intervalo de cada clase4.6El intervalo de cada clase lo aproxima a 5 o sea que vamos a tener 6 clases y un intervalo de 5 por clase.La marca de clase es el valor comprendido de cada clase y se determina así:X=marca de clase=limite máximo + limite mínimo con la tabla ya preparada se identifican los datos de medida que se tiene y se introducen en la tabla en la clase que le corresponde a una clase determinada.

El histograma se usa para:

Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema

Mostrar el resultado de un cambio en el sistema

Identificar anormalidades examinando la forma

Comparar la variabilidad con los límites de especificación

3.-Diagrama de Pareto.

Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los genera.El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20.

Page 5: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema.Seta basada en el conocido principio de Pareto, esta es una herramienta que es posible identificar lo poco vital dentro de lo mucho que podría ser trivial, ejemplo: la siguiente figura muestra el número de defectos en el producto manufacturado, clasificado de acuerdo a los tipos de defectos horizontales.

Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto:

1. Decidir el problema a analizar.2. Diseñar una tabla para conteo o verificación de datos, en el que se registren

los totales.3. Recoger los datos y efectuar el cálculo de totales.4. Elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems,

los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados.

5. Jerarquizar los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva.6. Dibujar dos ejes verticales y un eje horizontal.7. Construya un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de

cada ítem.8. Dibuje la curva acumulada. Para lo cual se marcan los valores acumulados

en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una línea continua.

9. Escribir cualquier información necesaria sobre el diagrama.

4.- Diagrama de causa efecto

Sirve para solventar problemas de calidad y actualmente es ampliamente utilizado alrededor de todo el mundo. ¿Como debe ser construido un diagrama de causa efecto?.Por ejemplo, tenemos el cocinado de un arroz especial del cual consideraremos el sabor como si esto fuera una característica de la calidad para lograr su mejora.En la siguiente figura tenemos un ejemplo de un diagrama de causa efecto elaborado cuando un problema de máquina es debido a las principales causas nombradas en este caso:

Máquina

Hombre

Método

Material

Distribución de un lado de la columna.

Page 6: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto)

Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.

El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, se trata de

un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de

espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que

puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea

en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su

derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en

ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el

análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los

procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química

japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Procedimiento

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:

1. Hacer un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: maquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.

Page 7: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.

5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario?. ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto?.

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.

5.- La estratificación

Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas especificas y así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos;Usted observara que después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y agua puede separase, en otras palabras, lo que ha sucedido es una estratificación de los materiales, este principio se utiliza en manufacturera. Los criterios efectivos para la estratificación son:

Tipo de defecto

Causa y efecto

Localización del efecto

Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor, lote etc.

6.-Diagrama de dispersión(scadter)Es el estudios de dos variables, tales como la velocidad del piñón y las dimensiones de una parte o la concentración y la gravedad especifica, a esto se le llama diagrama de dispersión. Estas dos variables se pueden embarcarse así:

Una característica de calidad y un factor que la afecta,

Dos características de calidad relacionadas, o

Dos factores relacionados con una sola característica de calidad.

7.- Gráficos de Control

Un gráfico de control es una carta o diagrama especialmente preparado donde se van anotando los valores sucesivos de la característica de calidad que se está controlando. Los datos se registran durante el funcionamiento del proceso de fabricación y a medida que se obtienen.

Page 8: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

El gráfico de control tiene una Línea Central que representa el promedio histórico de la característica que se está controlando y Límites Superior e Inferior que también se calculan con datos históricos.

Los gráficos de control fueron propuesto originalmente por W. Shewart en 1920, y en ellos se representa a lo largo del tiempo el estado del proceso que estamos monitorizando. En el eje horizontal X se indica el tiempo, mientras que el eje vertical Y se representa algún indicador de la variable cuya calidad se mide. Además se incluye otras dos líneas horizontales: los límites superior e inferior de control, escogidos éstos de tal forma que la probabilidad de que una observación esté fuera de esos límites sea muy baja si el proceso está en estado de control, habitualmente inferior a 0.01.

La finalidad de los gráficos de control es por tanto monitorizar dicha situación para controlar su buen funcionamiento, y detectar rápidamente cualquier anomalía respecto al patrón correcto, puesto que ningún proceso se encuentra espontáneamente en ese estado de control, y conseguir llegar a él supone un éxito, así como mantenerlo; ése es el objetivo del control de calidad de procesos, y su consecución y mantenimiento exige un esfuerzo sistemático, en primer lugar para eliminar las causas asignables y en segundo para mantenerlo dentro de los estándares de calidad fijados.

Page 9: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

Las 7 nuevas herramientas del control de calidad.

1.- Diagrama de Afinidad. Es una herramienta básica que resume un grupo de datos como son: ideas, temas, expresiones, etc, y los agrupa según la relación que tienen entre si. Se considera una “lluvia de ideas” lo cual sirve de punto de partida para elaborar un diagrama.

2.- Diagrama de Relaciones. Es una herramienta para captar la relación lógica entre un conjunto de problemas, actividades o departamentos encadenados como causas y efectos. Es decir expresa las relaciones entre causas y efectos, y ayuda a descubrir la causa principal que afecta a una determinada situación.

3.- Diagrama de Árbol. Es una técnica que nos permite obtener una visión de los medios necesarios para lograr una meta o dar solución a un problema.

4.- Diagrama Matricial o Matriz de Relaciones. Permite identificar las relaciones que pueden existir entre dos o más factores, ya sean problemas, causas, procesos, métodos y objetivos.

5.- Diagrama Matricial para el análisis de datos o matrices de priorización. Es de utilidad para detectar diferencias en los segmentos del mercado y genera un diagrama general para ubicar la existencia de productos y para complementar con otros productos que se quiere introducir en el mercado.

6.- Diagrama del Proceso de Decisión. Es muy similar al diagrama de árbol en su estructura y propósito. Permite determinar contramedidas y planificar su utilización anticipadamente antes de cualquier problema.

7.- Diagrama de Flechas. Se usa para programar las actividades de una tarea compleja de inmediato, controlando los progresos de las mismas. Tiene como objetivo determinar el tiempo optimo de un proyecto y revisar el plan constantemente así como clasificar las prioridades.

Las 7 Herramientas Básicas de Q.C.

1.- Hoja de Control (Hoja Recogida de Datos). Esta hoja es llamada también hoja de registro, se usa para juntar y clasificar la información por categorías por medio del registro de las frecuencias de los datos.

Se debe tener claro el propósito de los datos y dichos datos deben reflejar la verdad.

La primordial función de estas hojas que sea sencilla la recopilación de datos y que se puedan usar y analizar fácilmente.

Page 10: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

2.- Histogramas. Aquí se presenta una serie de medidas clasificadas y ordenadas; las medidas deben formar filas y columnas.

El histograma se usa para:

*Obtener una comunicación clara y efectiva de la variabilidad del sistema.

*Mostrar el resultado de un cambio en el sistema.

*Identificar anormalidades examinando la forma.

*Comparar la variabilidad con los límites de especificación.

3.- Diagrama de Pareto. Se usa para priorizar los problemas o las causas que los genera.

Procedimientos para elaborar el Diagrama de Pareto:

*Seleccionar el problema.

*Elaborar una tabla para conteo o verificación de datos.

*Reunir los datos y realizar el cálculo de los totales.

*Hacer una tabla de datos con la lista de ítems, los totales individuales, acumulados, la composición porcentual y el porcentaje acumulado.

*Jerarquizar los ítems por orden de cantidad.

*Dibujar dos ejes verticales y uno horizontal.

*Construir un grafico de barras según las cantidades y el porcentaje.

*Dibujar la curva acumulada.

*Redactar la información necesaria sobre el diagrama.

4.- Diagrama de Causa-Efecto. Se usa para solventar problemas relacionados con la calidad. Aquí debe construirse un diagrama de Causa y Efecto.

Procedimiento para hacer un diagrama de Causa-Efecto:

*Realizar un diagrama en blanco.

*Redactar el problema o efecto.

Page 11: Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas basicas del q.c

*Escribir las categorías que son consideradas apropiadas al problema: maquina, mano de obra, materiales, métodos, etc.

*Realizar una lluvia de ideas.

*Hacerse preguntas de ¿Por qué? A cada causa.

5.- Estratificación. Aquí se clasifica la información reunida de acuerdo a las características de calidad. La información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en maquinas especificas, para asegurarse de los factores asumidos.

6.- Diagrama de Dispersión (Scadter). Este es el análisis de dos variables, tales como la velocidad del piñón y las dimensiones de una parte o la concentración y la gravedad específica.

7.- Gráficos de Control. Es un diagrama preparado en donde se registran los valores sucesivos de la característica de calidad que se esta controlando.

El grafico de control posee una Línea Central que representa el promedio histórico de la característica que se esta controlando y limites superior e inferior que también se calculan con datos históricos.