Las territorialidades de la identidad en el aula

3
LAS TERRITORIALIDADES DE LA IDENTIDAD EN EL AULA. Extraído de: La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social. Mario A. Valdez y Silvia Pérez Fonticiella. 2014. En el “territorio” escolar, más precisamente en el aula, contexto socio-histórico de interacción dialéctica entre docente y alumnos, se construye gran parte del proyecto identitario de los seres humanos. El aula se convierte así en un espacio biográfico singular, relacional, donde enseñante y enseñado co-construyen, de manera compleja, un discurso dialogal entre tiempos, entre generaciones, entre posiciones asimétricas de poder y de saber, a través de la interacción entre las múltiples de voces que inauguran el espacio. Hablar de territorio, en este caso, refiere al espacio de interacción necesario para una entidad geo-antropológica-social; la territorialidad, entonces, se vincula con la forma de gestionar relaciones entre los individuos, las sociedades y los estados. Pero este territorio representacional, que es exclusivamente inherente al ser humano, presenta determinadas características que, con base científica, ha estudiado bien la etología respecto de la psicología del comportamiento animal. En la misma línea del concepto de territorialidad, sujeto y medio ambiente interactúan, pero a diferencia del mundo animal, el sujeto posee una percepción sobre su propio mundo, lo que le permite elaborar hipótesis al respecto. Esta información que elabora, le sirve al sujeto para delimitar, a su vez, la distancia social que permitirá, en las interrelaciones e intercambios con los otros; le servirá, por lo tanto, para construir su zona de seguridad. Para Deluze y Guattari, la función de la “territorialidad” permite al sujeto regular el acceso o cierre al territorio; es una construcción dinámica que posibilita la supervivencia , la expansión y el resguardo. Ese territorio será, también, un espacio dedicado a la trans-codificación, en el que se produce un activo movimiento de negociación de significados, así como el despliegue de conductas y marcas, todos elementos que constituyen el “territorio” y le imprimen una funcionalidad territorial.

Transcript of Las territorialidades de la identidad en el aula

Page 1: Las territorialidades de la identidad en el aula

LAS TERRITORIALIDADES DE LA IDENTIDAD EN EL AULA.

Extraído de: La clínica psicopedagógica como laboratorio de investigación social. Mario A. Valdez y Silvia

Pérez Fonticiella. 2014.

En el “territorio” escolar, más precisamente en el aula, contexto socio-histórico de

interacción dialéctica entre docente y alumnos, se construye gran parte del proyecto

identitario de los seres humanos. El aula se convierte así en un espacio biográfico singular,

relacional, donde enseñante y enseñado co-construyen, de manera compleja, un discurso

dialogal entre tiempos, entre generaciones, entre posiciones asimétricas de poder y de

saber, a través de la interacción entre las múltiples de voces que inauguran el espacio.

Hablar de territorio, en este caso, refiere al espacio de interacción necesario para

una entidad geo-antropológica-social; la territorialidad, entonces, se vincula con la forma

de gestionar relaciones entre los individuos, las sociedades y los estados. Pero este territorio

representacional, que es exclusivamente inherente al ser humano, presenta determinadas

características que, con base científica, ha estudiado bien la etología respecto de la

psicología del comportamiento animal.

En la misma línea del concepto de territorialidad, sujeto y medio ambiente

interactúan, pero a diferencia del mundo animal, el sujeto posee una percepción sobre su

propio mundo, lo que le permite elaborar hipótesis al respecto. Esta información que

elabora, le sirve al sujeto para delimitar, a su vez, la distancia social que permitirá, en las

interrelaciones e intercambios con los otros; le servirá, por lo tanto, para construir su zona

de seguridad. Para Deluze y Guattari, la función de la “territorialidad” permite al sujeto

regular el acceso o cierre al territorio; es una construcción dinámica que posibilita la

supervivencia , la expansión y el resguardo.

Ese territorio será, también, un espacio dedicado a la trans-codificación, en el que se

produce un activo movimiento de negociación de significados, así como el despliegue de

conductas y marcas, todos elementos que constituyen el “territorio” y le imprimen una

funcionalidad territorial.

Page 2: Las territorialidades de la identidad en el aula

Sobre la base de estos conceptos, puede distinguirse en el aula un territorio como

espacio de construcción del sujeto docente, como también los territorios delimitados por

cada alumno; pero existe otro territorio, al que se puede llamar: espacio de intersección, esa

“franja de Gaza”, en el que ambos se cruzan y donde se llevan a cabo las acciones. El

espacio de intersección cumplirá así una función necesaria para el intercambio y permitirá

que la tarea de la enseñanza sea llevada a cabo. Cada uno de los actores, dentro del aula,

pondrá en juego una serie de conductas como respuesta al estímulo de las interacciones, en

las aulas: gritos, juegos, llamados de atención, reclusión, dispersión, sumisión o postura

catatónica. Para los autores, en línea con la metáfora musical, estas conductas responden a:

“motivos”, “ritmos”, “contrapuntos”, movimientos que se producen en forma “rítmica”, por

lo que; además de marcar un territorio, devienen en un “estilo”. Deleuze plantea que todo

individuo en pos de tener un equilibrio, alterna entre tres momentos o movimientos

existenciales: caos, organización y salida, los que se constituyen en movimientos rítmicos

que se reiteran, pero desde su perspectiva, estos son “movimientos productivos de la vida

misma”, es decir que no son reproducción a pesar de repetirse, porque “la diferencia está en

los ritmos”; a este concepto, tomado de la teoría musical, los autores lo llaman: ritornello1

La característica del ritornello en acción, en los territorios, es que se repite para

producir algo diferente, no para “reproducir”. Dicen Deleuze y Guattari:

En las líneas motrices, gestuales, sonoras que marcan el recorrido habitual de

un niño, se insertan o brotan “líneas de errancia” con bucles, nudos,

velocidades, movimientos gestos y sonoridades diferentes. (1994: 318)

Los autores desnaturalizan la definición de territorio como algo solamente

heredado; en cambio, lo consideran el producto del rito funcional que deviene expresión,

por lo tanto producto de un acto creativo.

Para que un niño aprenda, es necesario que construya un vínculo con el objeto de

conocimiento y con el mediador que operará entre ambos, en este caso: el docente. Si se

1 En términos musicales generales, un ritornello es la repetición de una sección o fragmento de una obra.

Deriva del término italiano que significa “pequeño retorno”, "retornillo".

Page 3: Las territorialidades de la identidad en el aula

piensa desde la perspectiva de la territorialidad, (Deluze y Guatari), tanto docente como

alumno tiene un territorio construido y en proceso aún de construcción. Para enseñar y para

aprender, es necesario crear una zona de intersección entre esos territorios donde se

producen los intercambios.

Por su parte, S. Freud, en su texto “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), expresa

que la repetición opera como una resistencia a recordar, como una manera de actuar lo

reprimido. El autor concibe que una de las funciones de la repetición tiene que ver con un

mecanismo del fenómeno transferencial que permite reelaborar el recuerdo a través de del

mecanismo transferencial.

Pero además, es necesario que el docente conozca el efecto ritornello, que podrá observarse

en el aula como conductas variadas en los alumnos, pero cada conducta es un acto creativo

en sí, cada conducta es un mensaje en una botella tirada al mar, que espera ser recogido y

comprendido.

BIBLIOGRAFÍA

Deleuze, G. y Guattari, F., Mil mesetas, 3ª.edición, 1994, Ed. Pre-textos, España. Cap 11

Del Ritornelo pag 318.

Freud, S. , Obras completas, Recordar, repetir y reelaborar, 1914, Ed. Amorrortu

Pérez Fonticiella, S., Valdez, Mario A. La Clínica psicopedagógica como laboratorio de

investigación social. Clínica Psicopedagógica y Sociología Clínica. 2014.