LAS TIC PARA FORTALECER EL PROCESO DE … · mayor fuerza durante este proceso enseñanza -...

58
LAS TIC PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL PROYECTO DE CARRERA INGENIERÍA INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA (UNEG), SEDE PUERTO ORDAZ Autora: Ing. Rosangel José Uricare Prada C.I. 12.891.739 Tutor: Msc. William Mercado Puerto Ordaz, Febrero de 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO DEPARTAMENTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA: ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Transcript of LAS TIC PARA FORTALECER EL PROCESO DE … · mayor fuerza durante este proceso enseñanza -...

4

LAS TIC PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE EN EL PROYECTO DE CARRERA INGENIERÍA

INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

GUAYANA (UNEG), SEDE PUERTO ORDAZ

Autora: Ing. Rosangel José Uricare Prada

C.I. 12.891.739

Tutor: Msc. William Mercado

Puerto Ordaz, Febrero de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

DEPARTAMENTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁREA: ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1

INDICE GENERAL

RESUMEN …………………………………………………………………………. iii

INTRODUCCION ………………………………………………………………….. 1

CAPITULO I………………………………………………………………………... 3

SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………….. 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 6

OBJETIVO GENERAL …………………………………………………... 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………. 6

JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………….…. 7

ALCANCE …………………………………………………………………………. 8

CAPITULO II ………………………………………………………………………. 9

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN …………………………. 9

BASES TEÓRICAS ……………………………………………………… 13

CAPITULO III ……………………………………………………………………… 36

MARCO METODOLÓGICO ……………………………………………………... 36

TIPO DE ESTUDIO ………………………………………………………. 36

OBJETO DE ESTUDIO ………………………………………………..... 37

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN …………………………………………………………...

38

CAPITULO IV ……………………………………………………………………… 41

APORTES DE LA INVESTIGACION …………………………………... 41

CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 45

RECOMENDACIONES …………………………………………………………... 46

REFERENCIAS……………………………………………………………………. 47

ANEXOS …………………………………………………………………………… 50

ANEXO A. Estructura Organizativa de la UNEG …………………...... 51

ANEXO B. Página principal de la Plataforma UNEGVIRTUAL …….. 52

2

ANEXO C. Estructuración de los Proyectos de Carrera de la UNEG

en la Plataforma UNEGVIRTUAL ………………………….

53

ANEXO D. Estructura de las Unidades Curriculares por semestre

del Proyecto de Carrera Ingeniería Informática en la

Plataforma UNEGVIRTUAL ………………………………..

54

3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

LAS TIC PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL PROYECTO DE CARRERA INGENIERÍA

INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA (UNEG), SEDE PUERTO ORDAZ.

Autora: Ing. Rosangel José Uricare Prada Febrero 2013

Resumen

Este trabajo está enmarcado dentro del tipo de investigación proyecto factible, el objetivo fue analizar diferentes aspectos con visión didáctica - tecnológica sobre los proyectos de carrera a nivel de pregrado, específicamente en Ingeniería Informática como una forma de interacción y difusión de información actualizada de todos aquellos aspectos del proceso de enseñanza - aprendizaje de interés para el cuerpo docente de la institución; dando así solución en términos académicos y profesionales, a un problema de información, actualización y desarrollo mediante la perspectiva sistémica; bajo una visión holística, integradora y sinérgica. Todo proceso de enseñanza - aprendizaje representa en las instituciones de educación el núcleo de la formación de los estudiantes y futuros profesionales, donde es inevitable la incorporación de las TIC, que permiten entre otros elementos la aplicación y uso de las tecnologías emergentes para resolver necesidades de información, comunicación y por ende de formación académica para sus diferentes usuarios. En el desarrollo del trabajo, se introducen aspectos relacionados con las diferentes estratégicas didácticas vinculadas a las tecnologías de información y comunicación, su incorporación en el proceso de enseñanza – aprendizaje; cuya finalidad es dar a conocer todas las bases epistemológicas, filosóficas y tecnológicas entre otras para su respectivo estudio y análisis, con su respectivo alcance. Finalmente, se hacen diferentes recomendaciones que pueden ser tomadas en consideración en función de los avances tecnológicos, los docentes y los estudiantes y su incorporación al proceso académico formativo en el proyecto carrera Ingeniería Informática y más puntualmente en la asignatura Sistemas y Procedimientos.

Descriptores: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, TIC, UNEGVIRTUAL,

Unidades Curriculares y Objetos de Aprendizaje.

4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es indudable que las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) están presentes en todas las áreas en las que puede

desarrollarse o desempeñarse el ser humano y han auspiciado un

desenvolvimiento acelerado en todas las actividades del mundo.

En las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, la

misión fundamental de los sistemas de información automatizados, es

facilitar la consecución de objetivos estratégicos, optimizar recursos tanto

humanos como materiales, aumentar la calidad y exactitud de los productos

mediante la eliminación de los errores humanos; lo que repercute a su vez en

ahorros considerables de tiempo, material y dinero.

Actualmente, la razón de ser de cualquier institución educativa es

formar profesionales que respondan a las necesidades de la sociedad

globalizada; de ésta forma, al aplicar aspectos de la Teoría General de

Sistemas y sus fundamentos, aunado a la tecnología de la información y

comunicación con la automatización, obligándolas adecuar sus bases

curriculares - administrativas a estas innovaciones y transformaciones

científicos - tecnológicos.

En este orden de ideas, en la Universidad Nacional Experimental de

Guayana (UNEG) se están incorporando diversas estrategias de enseñanza

– aprendizaje con las TIC, las cuales deben ser adaptadas para cubrir los

procesos académicos y por consiguiente responder a los retos exigentes que

requiere esta sociedad del conocimiento e información.

La investigación, está conformada por cuatro capítulos, donde el

Capítulo I muestra la situación problema, los objetivos de la investigación

5

general y específicos, justificación y alcance; el Capítulo II, describe el marco

teórico, los antecedentes y las bases teóricas. En el Capítulo III, se describe

el marco metodológico, se especifica el tipo de investigación, objeto de

estudio y las técnicas e instrumentos para la recopilación de información.

Finalmente el Capítulo IV, presenta los aportes de la investigadora acerca

de las TIC para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en el

proyecto de carrera Ingeniería Informática, en la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, sede Puerto Ordaz, y su incorporación al proceso

académico formativo más puntualmente en la asignatura Sistemas y

Procedimientos.

6

CAPÍTULO I

Situación Problema

Según Martín - Sanz (2008), el éxito en la sociedad del conocimiento e

información requiere, por una parte, llevar a cabo aprendizajes activos de

diversa naturaleza a lo largo de nuestras vidas y, por otra, adaptarse rápida y

eficazmente a situaciones sociales, laborales, tecnológicas y económicas

cambiantes, producto de las tecnologías de información y comunicación

(TIC).

Lo anterior, permite dar pie a establecer que el uso de las TIC está

causando un efecto positivo a nivel mundial; lo que se hace evidente en los

países considerados como potencias mundiales. Estos efectos positivos, se

han hecho presentes a nivel continental ya que cada día son más los países

de América Latina que están avanzando en cuanto al desarrollo y uso de

tecnologías de información y comunicación en todos sus contextos socio-

económico.

En el caso particular de Venezuela, los aspectos positivos que

emergen de las TIC son cada vez más visibles y palpables en las diversas

áreas de desarrollo como: científica, económica, social, tecnológica y

educativa, entre otras. Es por ello, que se debe aprovechar las ventajas que

las TIC ofrecen, tomando como eje prioritario la formación y capacitación del

futuro profesional en las instituciones de educación superior.

Es importante en este punto mencionar a los Sistemas de Gestión de

Aprendizaje LMS (en inglés Learning Managment System), los cuales están

siendo utilizados en diversas instituciones universitarias, cuya estructura se

define a través de distintas herramientas de contenido, evaluación y

7

comunicación, dirigidas a cubrir aspectos de planificación, evaluación e

interacción entre los diversos actores del proceso académico. De allí que los

LMS están siendo considerados como uno de los elementos que cobra

mayor fuerza durante este proceso enseñanza - aprendizaje.

Este tipo de recursos, mas allá que la publicación de un contenido

especifico, permite el desarrollo de asignaturas, cursos semipresenciales o a

distancia gracias a la incorporación de diferentes herramientas y servicios

telemáticos para una comunicación multicrónica (síncrona, asíncrona o

ambas) según sea el caso; esto mediante chat, foros, wikis, internet y sus

servicios, correo electrónico, redes sociales, entre otras, (Prada, 2003).

La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en la

actualidad cuenta con un LMS basado en Moodle. Dicho sistema permite la

interacción entre estudiantes - profesores y los diferentes contenidos

curriculares con sus objetos de aprendizaje que se desarrollan según el

pensum de la carrera.

El Vicerrectorado Académico a través de la Unidad de Nuevas

Tecnologías lleva a cabo el proyecto UNEGVIRTUAL, ente encargado de

gestionar todo lo concerniente a las Aulas Virtuales de la institución; en

conversaciones informales con algunos de sus encargados se pudo

evidenciar que muchas de estas aulas no cuentan con las herramientas de

comunicación adecuada como por ejemplo, la pizarra digital herramienta

valiosa utilidad para docentes y estudiantes.

La tecnología LMS aplicada en UNEGVIRTUAL, tiene como propósito

que los docentes de la universidad se involucren sistemáticamente en la

cultura del desarrollo de cursos semipresenciales y a distancia a través del

8

diseño de las Aulas Virtuales, pero la realidad es que este recurso es poco

utilizado.

Desde hace algunos años y actualmente en la UNEG,

específicamente en el proyecto carrera Ingeniería Informática, y de acuerdo a

revisión documental de las actas finales de evaluación emanadas por Control

de Estudios, se están presentando estadísticas de estudiantes reprobados

por su condición ya sea de retiro, abandono o inasistencias en diferentes

asignaturas; de igual manera, muchos docentes formados y capacitados para

usar UNEGVIRTUAL no están utilizando dicha herramienta cuyo fin es

contribuir a la demanda estudiantil a objeto de aprovechar los espacios

físicos.

Entre algunos de los problemas que cobran mayor fuerza y que dan

origen al desarrollo de esta investigación se pueden mencionar: a) Pérdida

de interés en los estudiantes de Ingeniería Informática durante el desarrollo

de las actividades presenciales de aula con algunos docentes, b) Resistencia

al cambio por parte de algunos docentes a utilizar otro tipo de herramientas

tecnológicas para el desarrollo de sus actividades que no sea el uso de “la

pizarra convencional”, c) Insuficiencia de recursos tecnológicos como acceso

a internet y otros servicios para innovar en el desarrollo de las clases de

aula.

En este punto es importante y en coincidencia con Gómez (2008)

citando a Cabero (1997), establecer que “la introducción de cualquier

tecnología de la información y comunicación en el contexto educativo pasa

necesariamente tanto porque el profesor tenga actitudes favorables hacia las

mismas, como por una capacitación adecuada para su incorporación en su

práctica profesional” (p. 40). Por tanto, integrar el uso de las TIC en la

educación, permitirá a los docentes y estudiantes desarrollar habilidades y

9

destrezas en su formación y de ésta forma desempeñarse satisfactoriamente,

dicha integración sólo se podrá enfrentar asumiendo el hecho de que la

forma de enseñar ya no es la misma de hace varias décadas atrás y que los

resultados más considerables y favorables los obtendrán quienes cuenten

con las herramientas TIC más acordes a su ambiente educativo y por ende

conducirán al logro de los objetivos planteados en su cátedra.

La situación planteada anteriormente, conlleva a ésta investigación

basándose en fundamentos teóricos y situacionales, a fin de analizar las TIC

para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en el proyecto de

carrera ingeniería informática, Universidad Nacional Experimental de

Guayana, sede Puerto Ordaz.

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Analizar las TIC para fortalecer el proceso de enseñanza –

aprendizaje en el Proyecto de Carrera Ingeniería Informática, Universidad

Nacional Experimental de Guayana, sede Puerto Ordaz.

Objetivos específicos

1. Identificar la situación actual de las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en el proyecto de carrera Ingeniería Informática de la

UNEG.

2. Analizar los fundamentos teóricos de las TIC en la Educación

Superior.

3. Caracterizar las TIC y su aplicación en el proceso de enseñanza de la

UNEG

4. Aporte de la investigación a la asignatura Sistemas y Procedimientos

dictado en el proyecto de carrera Ingeniería Informática.

10

Justificación de la Investigación

La realización del presente estudio radica su importancia en el hecho

de Analizar las TIC para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en

el proyecto de carrera Ingeniería Informática que justifiquen la incorporación

y utilización de las herramientas tecnológicas en el desarrollo docente

cualquiera que sea el área de competencia del facilitador. Uno de los

factores que toma mayor fuerza y que motiva esta investigación es el

rechazo de la utilización por parte de aquellos docentes con una amplia

experiencia en docencia de herramientas de enseñanza que vayan de

acuerdo con la evolución que exige actualmente la población estudiantil.

La educación actual exige cambios, de allí que los profesionales de la

educación tienen múltiples razones para aprovechar las nuevas posibilidades

que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia una nueva

manera de enseñar que sea más personalizada y centrada en la actividad de

los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los alumnos

y del aprovechamiento de las tecnologías para la mejora de la productividad

en general, índices de fracaso escolar (insuficientes habilidades lingüísticas, ,

tecnológicas ...) y la creciente multiculturalidad de la sociedad con el

consiguiente aumento de la diversidad del alumnado en las aulas

constituyen poderosas razones para aprovechar las posibilidades de

innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una educación más

eficaz e inclusiva.

Es por ello que para reducir las dificultades en el proceso de

enseñanza dirigido a las nuevas generaciones de estudiantes, es necesario

establecer estrategias que permitan integrar el acto de enseñar con las

tecnologías de información y comunicación, como herramientas pedagógicas

para facilitar, fortalecer e integrar dicho proceso de enseñanza - aprendizaje,

11

exhortando el uso de las mismas en el trabajo cotidiano que desarrollan los

docentes en sus actividades académicas.

De todo esto se hace necesario realizar está investigación y

reflexionar sobre como adecuar y fortalecer el proceso de enseñanza -

aprendizaje en la carrera Ingeniería Informática en la UNEG.

Alcance

El ámbito de acción y aplicación del presente estudio estará

enmarcado en el proyecto de carrera Ingeniería Informática en la Universidad

Nacional Experimental de Guayana, sede de Puerto Ordaz.

Se tomará en cuenta para el desarrollo del estudio los docentes

adscritos al proyecto de carrera, además de los estudiantes considerando a

estos como elementos claves al momento de analizar los fundamentos

básicos de la investigación.

12

CAPÍTILO II

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se enmarcan las bases teóricas bajo las cuales se

sustentará el objetivo general de la investigación. En consecuencia, estará

estructurado principalmente en dos partes: descripción de los antecedentes

del problema, donde se consideran tanto las investigaciones similares

realizadas por otros autores sobre aspectos generales de la institución objeto

de la investigación; la segunda, abarca las bases teóricas que fundamentan

la investigación.

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un

vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico globalizado y

sustentado por el uso generalizado de las potentes y versátiles Tecnologías

de Información y Comunicación (TIC), conlleva a cambios que alcanzan

todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de

manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo,

donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás

instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan las

personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los

medios que utilizan para ello, la estructura organizativa de los centros y su

cultura (Uricare, 2012).

El desarrollo y avance que han tenido las redes de comunicación ha

contribuido a la masificación de la educación a distancia tomando mayor

auge en este siglo, los avances de la radio, la televisión y el teléfono, en

general de las telecomunicaciones. En la medida en que los profesionales

del área de la docencia se servían de estos medios, se fueron reduciendo las

distancias entre profesor - alumno, el tiempo de aprendizaje y la cantidad de

13

beneficiados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, esto según lo

menciona (Lorenzo G., 2001).

Con el nacimiento de la diversidad plataformas tecnológicas, los

esfuerzos de los diferentes sectores de la sociedad, se orientaron y

actualmente es así a la prestación de servicios mediante el uso y aplicación

de diferentes programas que funcionan a través de protocolos estándares de

comunicación como TCP/IP, el conjunto de protocolos que permite la

transmisión de voz y datos a través de internet, FTP para transferencia de

archivos y muchos otros que prestan un servicio a diferentes niveles para

que los programas de alto nivel que estén orientados a la red, puedan

implementarse y cumplir sus objetivos.

Otro antecedente está enfocado en Latinoamérica en este caso

referenciando a México, en la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (www.ruv.itesm.mx) que a través

de su programa Aula Virtual ofrece un espacio importante para identificar

experiencias relacionadas con e-Learning. En la publicación realizada en

septiembre del 2007 informa que la Maestría en Administración de

Tecnologías de Información impartida a través de la Universidad Virtual del

Tecnológico de Monterrey, fue la primera en su tipo en Latinoamérica en

ofrecer la modalidad denominada Maestría Móvil, que se trata de una nueva

forma de acceder a programas educativos a través de dispositivos

electrónicos móviles tales como: teléfonos celulares, teléfonos inteligentes,

agendas digitales y reproductores de audio y video digitales portátiles.

En nuestro país existe una empresa que promueve el movimiento “e-

Learning Venezuela” con el nombre de Tecadi (www.tecadi.com.ve)

contemplando actividades de cooperación en el ámbito del aprendizaje

14

virtual, con la participación de empresas, universidades y otras

organizaciones.

Existen diferentes áreas, según información basada en el Plan de

acción para el mejoramiento de la calidad y la gestión académica

desarrollado en la Universidad Central de Venezuela UCV (2001) que

permiten la integración de las unidades de educación como son:

a) El área de coordinación, producción y dictado de cursos que

comprende un área administrativa donde se ubican la coordinación y

secretaria, la sala de producción donde se ubican los profesores que

estén produciendo cursos y la sala de informática donde se dictan los

cursos y ubican a los profesores que estén dictando los cursos.

b) La sala de informática, usada por docentes y alumnos que les permita

poder acceder a la información oportunamente y que cuente con los

equipos adecuados para videoconferencias de escritorio

primordialmente.

c) El Aula Virtual para las videoconferencias propiamente en el aula de

clases.

En este sentido se toma en cuenta el uso de diferentes herramientas

informáticas o tecnologías como: wikis, blogs, video blogs, webconferencias,

foros, foros de voz, grupos de estudio, correo electrónico, chat, redes

sociales y texto entre otras, esto con el fin de hacer llegar la información a los

estudiantes.

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f),

desarrollo una propuesta llamada Programa de Actualización Docente en

Tecnología Educativa para la actualización de su cuerpo de docentes para el

fortalecimiento de las necesidades de la sociedad del conocimiento. Este

programa combina el uso de la tecnología a través de medios electrónicos

15

que incluyen entre otros el correo electrónico, los foros de discusión, las

herramientas de internet como wikis, blogs, herramientas de comunicación

síncrona chat, videoconferencia, además de todos los recursos que ofrece el

internet (www) que faciliten la mediación durante el proceso de aprendizaje.

En la UNEG, se han realizado varios estudios entre los cuales se

encuentra el realizado por (Prada L., 2003) sobre su Propuesta formativa

basada en e-Learning como estrategia didáctica, dirigido a los docentes del

Departamento de Educación, Humanidades y Artes (DEHA), UNEG, sede

Puerto Ordaz, Estado Bolívar, este trabajo refleja un estudio exhaustivo

acerca del uso y la preparación de los docentes ante los medios telemáticos,

frente a la posibilidad de emplear la tecnología e-Learning como método de

enseñanza.

En la actualidad, es fácil identificar los avances científicos,

tecnológicos, económicos, culturales y sociales que ha logrado la humanidad

producto de la inteligencia, la creatividad y la voluntad del hombre. Es por

ello, que ese potencial no puede dejarse al azar y en consideración, ya que

se tiene que lograr que los productos propicien precisamente ese potencial,

en aras de elevar el desarrollo de la humanidad con las exigencias que el

siglo XXI nos depara (Uricare, 2012).

La autora se permite afirmar que para ser capaces de entender la

conveniencia y necesidad del uso de la Informática Educativa en la

preparación de los profesionales que puedan dar respuesta a esas

exigencias, es necesario comprender que en esta era de la información la

mayoría de las personas están familiarizadas desde muy temprana edad con

la tecnología, por lo que la educación debe estar actualizándose

continuamente, buscando la manera de que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea más enriquecedor, para que el alumno perciba la

16

información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un elemento

pasivo a un personaje activo y diferenciado de otros alumnos.

Bases Teóricas

Breve descripción de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(UNEG)

El 9 de marzo de 1.982 fue creada la UNEG mediante decreto

presidencial Nº 1.432 del Presidente Luis Herrera Campins, con sede en

Ciudad Bolívar. Esta Casa de Estudios fue concebida como un Centro de

Educación Superior de carácter regional que se fundamenta en tres

principios básicos: Experimentalidad, Democratización, y Regionalización. El

proyecto original hacía mención a la Universidad del Sur, nombre éste que

fue cambiado por el actual.

Las actividades de pregrado se inician en 1987 con el Curso

Introductorio, en 1988 con los proyectos de carrera Administración y

Contaduría, Ingeniería en Informática e Ingeniería Industrial y posteriormente

en 1989, Ingeniería en Industrias Forestales y Educación Integral.

El 2 de mayo de 1996, mediante Decreto Presidencial Nº 1.312 fue

promulgado el Reglamento General de la Universidad, el cual fue publicado

el 29 de mayo de 1996 en la Gaceta Oficial Nº 35.969, el que establece que

las autoridades serán elegidas por el claustro de la Universidad mediante

elecciones directa. Dicho reglamento, previo a su promulgación, fue sometido

a la discusión del personal docente de la Institución y una vez que todos los

sectores que hacen vida activa en ella emitieron opinión y conocieron el

contenido de las exposiciones que lo integra, fue presentado al Ministro de

17

Educación, para que, una vez cumplidos los requisitos de la ley, se pudieran

dar inicio al proceso de democratización de la UNEG. Con la reforma

aprobada se incorporó la transformación de las Gerencias en

Vicerrectorados, lo cual conlleva a la modificación de la estructura que

conformaba la Universidad.

Para el 22 de mayo del 2000, la institución recibió de manos del

Ministerio de Infraestructura la segunda edificación o Célula Básica de la

sede Atlántico en Puerto Ordaz, a esta sede fue trasladada las carreras de

Ingeniería en Informática.

La Universidad en el siglo XXI como es considerada desde su

creación tiene el reto de reforzar la excelencia académica en una sociedad

cada vez más competitiva, y con mayor necesidad de adaptación a los

cambios que impone la revolución tecnológica e informática, sin olvidar el

propósito de formar profesionales con alto sentido ético, responsabilidad

cívica y social, con espíritu creativo y racional, capaces de proponer nuevas

alternativas de desarrollo y participar en la reactivación económica y social

del país. La UNEG fue creada como una institución orientada a la formación

de los profesionales necesarios para el desarrollo de la Región Guayana en

el marco de la sustentabilidad.

La UNEG está comprometida con la formación del ciudadano, que en

el ejercicio de su desempeño, sea coherente con la demanda de una

sociedad más humana y ambientalmente responsable. Está obligada,

mediante las ejecutorias de sus políticas a dar respuestas satisfactorias y

oportunas, a una comunidad que reclama mayor sensibilidad social y

ambiental, espiritualidad, sentido de pertinencia, pro actividad,

responsabilidad institucional y probidad. La UNEG tiene el reto circunstancial

del entorno, para presentar resultados que la acrediten como una universidad

18

de alto valor y prestigio. Constituye un sistema articulado, coherente y

dinámico, estructurado en subsistemas flexibles e integrados funcionalmente,

cuya finalidad es el logro de los objetivos institucionales, establecidas en el

reglamento.

La universidad, en razón de su filosofía de administración y gestión

por proyectos, tiene una organización estructural y funcional enmarcada

dentro de una concepción sistémica y matricial. El sistema de la universidad

está integrado por el subsistema académico y el subsistema administrativo,

éste opera sobre la base de proyectos y está destinado a las funciones de

planificación, coordinación, supervisión y evaluación del sistema institucional

responsable de las normas y procedimiento que regulan el funcionamiento de

la universidad, en su área de competencia. (Ver Anexo A).

Lo anteriormente mencionado recoge información de todos los

lineamientos estructurales y funcionales expresados en el Reglamento

General de la Universidad. El mismo lleva por finalidad el orden

organizacional de todos los procesos que se dan en el ámbito operativo. Así

como también contribuye a consolidar esfuerzos en las actividades que

realiza cada unidad organizativa, permitiendo así lograr los objetivos

establecidos por la institución de una manera más eficaz y eficiente.

Proceso de Enseñanza - Aprendizaje

Según (Sánchez, 2003) el proceso de enseñanza – aprendizaje

produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una

serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente.

Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador. En la

enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el

saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber

19

perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a

la realidad.

Lo anterior presentado permite determinar que el propósito esencial

del proceso enseñanza – aprendizaje es la transmisión de información

mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares, que

presentan un mayor o menor grado de complejidad y costo.

Sistemas de Gestión de Aprendizaje LMS (en inglés Learning

Managment System)

Según (Fernández, s/f), un Sistema de Gestión de Aprendizaje

(Learning Management System, LMS), es una herramienta informática,

habitualmente de gran tamaño, que permite la gestión y presentación de

materiales educativos a estudiantes. El objetivo de estas herramientas el

permitir el aprendizaje en cualquier parte y en cualquier momento. La

mayoría de estas herramientas son herramientas web, es decir, herramientas

que se usan a través de Internet utilizando un navegador web.

Los LMS habitualmente proporcionan un conjunto de funcionalidades

básicas como:

Gestión de Usuarios. Registro de profesores y alumnos, donde estos

habitualmente pueden personalizar una ficha con información

adicional.

Gestión de cursos y grupos. Permite la creación y gestión de cursos y

grupos de trabajo, dentro de estos cursos se encontrarán los

materiales educativos que se presentarán finalmente a los alumnos.

Herramientas de Comunicación. Habitualmente se incluyen

herramientas dentro del sistema que permiten la comunicación entre

los participantes del curso, como por ejemplo foros, chats, etc.

20

Herramientas de evaluación. Habitualmente dentro del proceso

educativo necesitaremos aplicar algún tipo de metodología para

evaluar el desempeño del alumno en una materia. Algunas

metodologías pueden ser la realización de algún tipo de examen o la

creación de trabajos. Los LMS incluirán herramientas que faciliten la

aplicación de estas metodologías, ya sea mediante la creación de

herramientas de gestión de exámenes en línea, o herramientas para la

gestión de entrega de tareas.

En la actualidad existen una gama de LMS disponibles para la

comunidad educativa, tanto comerciales (WebCT, BlackBoard, Desire2Learn,

Learn eXact entre otros) como de libre distribución (Moodle, Dokeos,

Claroline, ILIAS, SAKAI, LAMS entre otros). La diferencia entre estos

sistemas, son el conjunto de herramientas que nos proporciona, la fiabilidad

de los mismos.

La autora se permite afirmar que esta tecnología informática es

actualmente una de las que ha cobrado mayor auge e importancia en el

proceso de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas.

UNEG VIRTUAL

UNEGVIRTUAL es la plataforma de gestión de aprendizajes de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana, desarrollada en MOODLE

versión 1.9 (Ver Anexo B). Este sistema sirve de apoyo para el aprendizaje

bajo la modalidad presencial y semipresencial en las diferentes sedes y en

los tres ámbitos académicos Pregrado, Postgrado y Extensión Universitaria.

(UNEG, 2013).

La plataforma permite desde el punto de vista general que el docente

elabore su aula virtual donde publique el material instruccional de su

21

asignatura y actividades formativas o evaluativas para utilizarlas como

herramientas de apoyo a sus clases presenciales (Ver Anexo C).

Es de importancia recalcar que uno de los motivos por los que fue

creada la UNEGVIRTUAL fue el incremento de la población estudiantil y la

falta de infraestructura en las instalaciones académicas, conllevando a la

creación de una estrategia académica como lo es las actividades

semipresencial o a distancia que no es más que asistir a clases la mitad de

las horas académicas requeridas por la asignatura y la otra mitad mediante el

uso e interacción de la plataforma tecnológica UNEGVIRTUAL.

De lo anterior la autora se permite establecer lo siguiente.

UNEGVIRTUAL es un espacio diseñado para la comunicación profesor -

estudiante, mediante el cual ambos usuarios podrán interactuar con el sitio

Web permitiendo la ejecución de actividades académicas como: Entregar

Actividades, Realizar Evaluaciones, Realizar tutorías mediante un Chat

interno del portal, entre otros.

Aula Virtual

Para (Scagnoli, 2001) citando a (Horton, 2000), es el medio en la www

en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar

actividades que conducen al aprendizaje. El aula virtual no debe ser solo un

mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un

sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje

puedan tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación,

aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.

Las aulas virtuales hoy toman distintas formas y medidas, y hasta son

llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el

22

usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar sus contenidos y

limitarse a las opciones que fueron pensadas por los creadores del espacio

virtual, para desarrollar su curso. Otras se extienden a lo largo y a lo ancho de

la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no

dejen de visitar o conocer otros recursos en la red relacionados a la clase.

La autora se permite afirmar que las aulas virtuales constituyen

herramientas que brinda la posibilidad de realizar enseñanza en línea

permitiendo administrar procesos educativos basados en un sistema de

comunicación mediado por computadoras, en el que se produce la relación

entre los participantes en un proceso de enseñanza - aprendizaje para

interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizando

prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras.

La Informática

Para (Sosa Ortiz, s/f), la Informática está en nuestras vidas; gran parte

de nuestra sociedad se ha desarrollado al amparo de las tecnologías y debe

su éxito en gran parte a esta ciencia. La informática es la ciencia que se

encarga del tratamiento automático de la información. Este tratamiento

automático es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes

volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos complejos, los dos

grandes pilares que reciben su soporte de la informática hoy en día, estos

serían el manejo de grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de

cálculos de complejidad elevada.

La definición anterior permite establecer que la informática en general

es la permite producir, transmitir, manipular y almacenar la información con

mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales.

23

Tecnologías de Información y Comunicación.

Se consideran Tecnologías de Información y Comunicación tanto al

conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y

almacenamiento digitalizado de información, como al conjunto de procesos y

productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), en

su utilización en la enseñanza. Ejemplos: Redes Sociales, Videoconferencia,

chat, páginas Web, tutoriales multimedia, Correo Electrónico. (Carrasco,

2012).

Las TIC, son un factor determinante en el manejo del conocimiento,

partiendo del proceso didáctico y pedagógico, que se apliquen en el

tratamiento de la información disponible, lo cual esta al alcance de todos,

dejando por completo el mito del conocimiento absoluto en manos de unos

cuantos, especialmente los docentes.

Para la (UNESCO, 2004), el área educativa y objetivos estratégicos

apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación

de contenidos y métodos, promover la experimentación, la innovación, la

difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la

formación de comunidades de aprendizaje y estimular un diálogo fluido sobre

las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el énfasis de la

profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor

que se basa en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en

clases magistrales, hacia una formación centrada principalmente en el

alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.

Lo anterior permite a esta autora afirmar que las TIC ofrecen la

posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del

alumnado a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento

24

continúo de contenidos y procedimientos. Aumentan la implicación del

alumnado en sus tareas y desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados

constantemente a tomar "pequeñas" decisiones, a filtrar información, a

escoger y seleccionar.

Clasificación de las diferentes herramientas tecnológicas

A continuación se muestra en forma resumida (Ver Cuadro Nº 1) la

descripción de algunas de las estrategias o herramientas tecnológicas según

su funcionalidad aplicables en el proceso de enseñanza – aprendizaje

(Uricare, 2013).

25

HERRAMIENTAS TIC DESCRIPCION APLICACIONES

VIDEOCONFERENCIA Sistema de comunicación bidireccional de audio, video y

datos permite comunicación simultánea interactiva en

tiempo real

Educación a distancia, Investigación y vinculación,

Reuniones de academia, Formación continua,

Reunión ejecutiva, Congresos, Conferencias, Cursos,

Seminarios

PIZARRA DIGITAL Consiste en un computador conectado a un

videoproyector, que muestra la señal de dicho

computador sobre una superficie lisa y rígida

Modalidad Presencial, Reuniones, Cursos, Congresos

INTERNET Red informática descentralizada, que permite la conexión

entre computadoras opera a través de un protocolo de

comunicaciones

Redes sociales, foros, Chat, Grupos de Trabajo no

presencial, elementos multimedia

FOROS Aplicación Web que da soporte a discusiones u opiniones

en línea

Diversificación de opiniones, organizar debates,

inclusión de personas de diferentes estratos sociales,

permite mostrar documentos, archivos, entre otros.

CHAT

Herramienta sincrónica de comunicación textual o

mensajes escritos

Permite interactuar instantáneamente, espacio de

reunión a distancia entre personas con los mismos

intereses, permite la comunicación en tiempo real

tutorías a distancia, debates e incluso se realicen

evaluaciones

CORREO ELECTRONICO Sistema de comunicación electrónico de uso extendido

que permite, en tiempo diferido, el intercambio de

información, incluyendo archivos multimedia

Permite enviar mensajes, documentos, opiniones, y

mantener comunicación con el entorno

WIKIS

Sitio web, Herramientas simples, flexibles y potentes de

colaboración.

Permite publicar y aportar experiencias de diversa

índole, como glosarios, listas de enlaces Web,

creación de enciclopedias, libros de texto y apuntes.

BLOG

Es una publicación online con una periodicidad muy alta

que son presentadas en orden cronológico inverso, es

decir, lo último que se ha publicado es lo primero que

aparece

Permite el acceso a información o a recursos

necesarios para realizar proyectos y actividades de

aula, optimizando así el tiempo y mejoramiento de

contenidos académicos, enriqueciéndolos con

elementos multimedia como: videos, sonidos,

imágenes, animaciones u otros.

Cuadro Nº1. Clasificación de las diferentes herramientas tecnológicas

Fuente: (Propia)

26

Las TIC en la Educación Superior

Según (Sosa López, (s/f). El impacto social de las TIC toca muy de

cerca a escuelas y universidades, propiciando modificaciones en las formas

tradicionales de enseñar y aprender. Sin embargo, es perfectamente posible

distinguir tres grupos de instituciones escolares: Las que poseen los recursos

económicos para adquirir la tecnología y un desarrollo profesional de sus

docentes que les permita llevar a cabo una verdadera transformación en la

forma de enseñar, las que aun teniendo la posibilidad de adquirir la

tecnología; carece de un claustro preparado para darle un correcto uso

educacional; y finalmente la gran mayoría de instituciones que carecen de

recursos económicos para renovar su parque tecnológico al ritmo que

impone el desarrollo de este.

Es necesario aprender a usar las nuevas tecnologías y usarlas para

aprender. Es tarea de los educadores utilizar las TIC como medios para

proporcionar la formación general y la preparación para la vida futura de sus

estudiantes, contribuyendo al mejoramiento en el sentido más amplio de su

calidad de vida.

Es necesario que en el ámbito educacional se gane conciencia de que

el empleo de estos nuevos medios impondrán marcadas transformaciones en

la configuración del proceso pedagógico, con cambios en los roles que han

venido desempeñando estudiantes y docentes. Nuevas tareas y

responsabilidades esperan a estos, entre otras, los primeros tendrán que

estar más preparados para la toma de decisiones y la regulación de su

aprendizaje y los segundos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje y

servir de tutor de los estudiantes al pasarse de un modelo unidireccional de

formación donde él es el portador fundamental de los conocimientos, a otro

27

más abierto y flexible en donde la información se encuentra en grandes

bases de datos compartidos por todos.

De lo anterior se puede afirmar que las nuevas formas de ejecutar el

proceso de enseñanza - aprendizaje exigen habilidades como investigación,

búsqueda, estudio, invención, adaptación, flexibilidad, creatividad, entre

otros. Es necesario estar preparados para triunfos y fracasos, del docente y

de sus alumnos, cada vez que se intente introducir una nueva tecnología.

Funciones de las TIC en la Educación

(Montiel, s/f) establece una serie de funciones básicas que deben cumplir las

TIC en el proceso educativo:

Alfabetización digital.

Acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.

Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Comunicación con el entorno.

Relación entre profesores de diversos centros a través de redes y

comunidades virtuales compartir recursos y experiencias, pasar

informaciones, preguntas.

Uso de programas informáticos como medio de expresión (escribir,

dibujar, presentaciones, webs).

Fuente abierta de información (world wide web, plataformas, e-centros,

dvds, tv, entre otros), la información es la materia prima para la

construcción de conocimientos.

Uso de canales de comunicación presencial como la pizarra digital. Los

alumnos pueden participar más en clase.

Uso de canales de comunicación virtual (mensajería, foros, webblog,

wikis, plataformas, entre otros), que facilita: trabajos en colaboración,

28

intercambios, tutorías, compartir, poner en común, negociar significados,

informar.

Uso de Medios didácticos (software), que se usen para informar, entrenar,

guía aprendizaje, evaluar, motivar. Hay muchos materiales interactivos

autocorrectivos.

Ventajas e inconvenientes de las TIC desde la perspectiva de la

enseñanza – aprendizaje.

Para (García Ramírez, 2010), presenta como más resaltantes las siguientes

ventajas y limitantes a considerar desde el punto de vista del proceso de

enseñanza - aprendizaje:

Ventajas:

Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los

recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del

aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la

motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y,

por tanto, es probable que aprendan más.

Interacción. Continúa actividad intelectual. Los estudiantes están

permanentemente activos al interactuar con el computador y entre ellos a

distancia. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La

versatilidad e interactividad del computador, la posibilidad de "dialogar"

con él, el gran volumen de información disponible en Internet, les atrae y

mantiene su atención.

Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los

alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a

tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del

29

computador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y

metódico.

Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las

respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes

conocer sus errores justo en el momento en que se producen y

generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas

respuestas o formas de actuar para superarlos.

Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de

comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat)

facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta

manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen,

compartir ideas, intercambiar recursos, debatir. Aprendizaje cooperativo.

Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información,

materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco,

foros) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el

intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El

trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre

la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los

descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos

alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que

cuando tienen ellos esta responsabilidad.

Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con

computador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya

que el computador debido a su versatilidad y gran capacidad de

almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una

información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la

30

información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho

más esta interdisciplinariedad.

Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los

alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y

herramienta para el proceso de la información (acceso a la información,

proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias

y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización

informática y audiovisual.

Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El

gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo

Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la

localización de la información que se necesita y a su valoración

Mejora de las competencias de expresión y creatividad. Las herramientas

que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos, etc.)

facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y

audiovisual.

Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos

CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen

de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los

aprendizajes.

Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten

simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos

en 3D, de manera que los estudiantes pueden experimentar con ellos y

así comprenderlos mejor.

31

Inconvenientes:

Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.

Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos

de aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de

los objetivos de su búsqueda. Por su parte, el atractivo de los programas

informáticos también mueve a los estudiantes a invertir mucho tiempo

interactuando con aspectos accesorios.

Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la

información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión

y presentación atomizada, falta de método en la búsqueda.

Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no

son fiables: parciales, equivocadas, obsoletas.

Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los

alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a menudo

descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con

visiones de la realidad simplistas y poco profundas.

Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a emplear el

tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el

conocimiento con la acumulación de datos.

Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización

previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto

los caminos y diálogos que seguirán los alumnos. Por otra parte, en las

comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los

“diálogos” ralentizados e intermitentes del correo electrónico.

32

Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión

particular de la realidad, no la realidad tal como es.

Ansiedad. La continua interacción ante el computador puede provocar

ansiedad en los estudiantes.

Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus

inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los

alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene

que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían

convertir en espectadores de los trabajos de los otros.

Ventajas e inconvenientes de las TIC desde la perspectiva de los

Docentes

De manera similar (García Ramírez, 2010), describe las siguientes ventajas e

inconvenientes de las TIC que deben considerarse desde el punto de vista

de los Docentes.

Ventajas:

Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la

rehabilitación. Los discos CD/DVD e Internet proporcionan al profesorado

múltiples recursos educativos para utilizar con sus estudiantes:

programas, webs de interés educativo.

Individualización. Tratamiento de la diversidad. Los materiales didácticos

interactivos (en disco y on-line) individualizan el trabajo de los alumnos

ya que el computador puede adaptarse a sus conocimientos previos y a

su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar actividades

33

complementarias y de recuperación en las que los estudiantes pueden

auto controlar su trabajo.

Facilidades para la realización de agrupamientos. La profusión de

recursos y la variedad y amplitud de información en Internet facilitan al

profesorado la organización de actividades grupales en las que los

estudiantes deben interactuar con estos materiales.

Mayor contacto con los estudiantes. El correo electrónico permite

disponer de un nuevo canal para la comunicación individual con los

estudiantes, especialmente útil en la caso de alumnos con problemas

específicos, enfermedad.

Liberan al profesor de trabajos repetitivos. Al facilitar la práctica

sistemática de algunos temas mediante ejercicios auto correctivos de

refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos

generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de

trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede

dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas

superiores de los alumnos.

Facilitan la evaluación y control. Existen múltiples programas y materiales

didácticos on-line, que proponen actividades a los estudiantes, evalúan

sus resultados y proporcionan informes de seguimiento y control.

Actualización profesional. La utilización de los recursos que aportan las

TIC como herramienta para el proceso de la información y como

instrumento docente, supone una actualización profesional para el

profesorado, al tiempo que completa su alfabetización informática y

audiovisual. Por otra parte en Internet pueden encontrar cursos on-line y

34

otras informaciones que puedan contribuir a mejorar sus competencias

profesionales: prensa de actualidad, experiencias que se realizan en otros

centros y países.

Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula. El hecho

de archivar las respuestas de los alumnos cuando interactúan con

determinados programas, permite hacer un seguimiento detallado de los

errores cometidos y del proceso que han seguido hasta llegar a la

respuesta correcta.

Contactos con otros profesores y centros. Los canales de información y

comunicación de Internet facilitan al profesorado el contacto con otros

centros y colegas, con los que puede compartir experiencias, realizar

materiales didácticos colaborativamente.

Inconvenientes:

Estrés. A veces el profesorado no dispone de los conocimientos

adecuados sobre los sistemas informáticos y sobre cómo aprovechar los

recursos educativos disponibles con sus alumnos. Surgen problemas y

aumenta su estrés.

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo. Los estudiantes pueden

centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido

demasiado estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo

esfuerzo mental, ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el

programa. Muchas veces los alumnos consiguen aciertos a partir de

premisas equivocadas, y en ocasiones hasta pueden resolver problemas

que van más allá de su comprensión utilizando estrategias que no están

relacionadas con el problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una

de estas estrategias consiste en "leer las intenciones del maestro". Por

35

otra parte en Internet pueden encontrarse muchos trabajos que los

alumnos pueden simplemente copiar para entregar al profesor como

propios.

Desfases respecto a otras actividades. El uso de los programas didácticos

puede producir desfases inconvenientes con los demás trabajos del aula,

especialmente cuando abordan aspectos parciales de una materia y

difieren en la forma de presentación y profundidad de los contenidos

respecto al tratamiento que se ha dado a otras actividades.

Problemas de mantenimiento de los computadores. A veces los alumnos,

hasta de manera involuntaria, desconfiguran o contaminan con virus los

computadores.

Supeditación a los sistemas informáticos. Al necesitar de los

computadores para realizar las actividades proyectadas, cualquier

incidencia en éstos dificulta o impide el desarrollo de la clase.

Exigen una mayor dedicación. La utilización de las TIC, aunque puede

mejorar la docencia, exige más tiempo de dedicación al profesorado:

cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico

personal, búsqueda de información en Internet.

Necesidad de actualizar equipos y programas. La informática está en

continua evolución, los equipos y los programas mejoran sin cesar y ello

nos exige una constante renovación.

36

Ventajas e inconvenientes de las TIC desde la perspectiva Tecnológica

García citando a (Cornella, 2001) especifica algunas ventajas e

inconvenientes de las TIC desde el punto de vista de los avances

tecnológicos:

Ventajas:

Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de formación

(especialmente en los casos de "training" empresarial) ya que al realizar

la formación en los mismos lugares de trabajo se eliminar costes de

desplazamiento. García citando a Cornella (ob.cit.) el coste de la

formación en una empresa cuando se realiza on-line es entre un 50% y

un 90% inferior a cuando se realiza presencial.

Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más

personas. Sin problemas de horarios ni de ubicación geográfica, los

sistemas de teleformación acercan la formación a personas que de otra

manera no podrían acceder a ella.

Mejora de la administración y gestión de los centros. Con el uso de los

nuevos instrumentos tecnológicos la administración y gestión de los

centros puede ser más eficiente. La existencia de una red local y la

creación de las adecuadas bases de datos relaciónales (estudiantes,

horarios, actividades, profesores...) mejorará la comunicación interna y

facilitará actividades como el control de asistencias, la reserva de aulas

específicas, la planificación de actividades.

Mejora de la eficacia educativa. Al disponer de nuevas herramientas para

el proceso de la información y la comunicación, más recursos educativos

37

interactivos y más información, pueden desarrollarse nuevas

metodologías didácticas de mayor eficacia formativa.

Nuevos canales de comunicación con las familias y con la comunidad

local. A través los canales informativos y comunicativos de Internet (web

del centro, foros, correo electrónico...) se abren nuevas vías de

comunicación entre la dirección, los profesores y las familias.

Comunicación más directa con la Administración Educativa. Mediante el

correo electrónico y las páginas web de la administración Educativa y de

los centros.

Recursos compartidos. A través de Internet, la comunidad educativa

puede compartir muchos recursos educativos: materiales informáticos de

dominio público, páginas web de interés educativo, materiales realizados

por los profesores y los estudiantes.

Proyección de los centros. A través de las páginas web y los foros de

Internet, los centros docentes pueden proyectar su imagen y sus logros al

exterior.

Inconvenientes:

Costes de formación del profesorado. La formación del profesorado

supone un coste añadido para los centros y para la Administración

Educativa.

Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación. Los

entornos de teleformación, sus materiales didácticos, sus sistemas

38

pedagógicos, su sistema de evaluación, sus títulos, no siempre tienen los

adecuados controles de calidad.

Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa. Para

gestionar la coordinación y mantenimiento de los materiales tecnológicos,

así como para asesorar al profesorado en su utilización, los centros

deben crear un departamento específico y disponer de un coordinador

especializado.

Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los computadores. La

utilización intensa de los computadores da lugar a múltiples averías,

desconfiguraciones, problemas de virus. Ello exige al los centros tener

contratado un buen sistema de mantenimiento.

Fuertes inversiones. en renovación de equipos y programas. Los

continuos cambios en el mundo de la informática exigen una renovación

de los equipos cada 4 ó 6 años.

39

CAPITULO III

Marco Metodológico

Una vez planteada la situación objeto de la investigación, formulado

los objetivos, los antecedentes y definido el marco teórico que soportará la

investigación, se describe el marco metodológico a seguir. Para toda

investigación es fundamental que la metodología utilizada sea confiable y

exacta, mediante un procedimiento general que permita lograr, de una

manera precisa, el objetivo de la investigación. Con miras a alcanzar ese

grado máximo de exactitud y confiabilidad, se plantea la estrategia que se

seguirá para lograr cada uno de los objetivos de la investigación con apoyo

de un conjunto de operaciones técnicas.

Tipo de Investigación

El tipo de una investigación se determina de acuerdo al nivel de

conocimiento científico al que espera llegar el investigador y se realiza con el

propósito de señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel

de análisis que deberá alcanzar, según (Balestrini, 2001).

De acuerdo al problema planteado y referido a la propuesta y en

función de los objetivos, esta investigación se ubica como una combinación

entre una investigación factible y de campo, por cuanto está dirigida

básicamente a estudiar y analizar un problema existente en una realidad

determinada.

Balestrini (ob.cit.), afirma que los proyectos factibles “consisten en una

proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a resolver

40

un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o

campo de interés nacional”. (p. 130).

Por otro lado y según: (Fidias Arias, 2006), una investigación de

campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad

donde ocurren los hechos…”. (p. 31).

Esta investigación permite analizar la situación actual acerca del uso

de las TIC para el fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en

la carrera Ingeniería Informática en la UNEG y las que potencialmente

podrían ser incluidas para abordar dicho proceso para la formación

educativa. La finalidad de esta investigación es de involucrarse con la

realidad explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio del presente trabajo fue el proyecto de carrera

Ingeniería Informática de la UNEG. Según información publicada en su

página web (2012), con relación al Proyecto de Ingeniería Informática,

establece lo siguiente:

La Informática es una ciencia aplicada cuyos principios y técnicas se

encuentran directamente relacionadas con el tratamiento de información

mediante sistemas automatizados. Una característica que distingue a la

Informática de otras ciencias es su amplitud de aplicaciones, no existiendo

prácticamente campo del conocimiento, del hacer y del desenvolvimiento

humano donde no pueda ser empleado un recurso informático. Se requieren

de profesionales capaces de manipular y crear soluciones sistémicas

automatizadas y de tecnología novedosa, por lo tanto se debe contar a nivel

Regional con un Plan de Formación de Profesionales en el Área de

41

Informática. Entre los Objetivos Generales del Proyecto Ingeniería

Informática se resaltan los siguientes:

Formar ingenieros integrales, transversal, Inter y multidisciplinariamente,

científica, tecnológica, socioeconómica e humanísticamente, respetuoso

de la diversidad, derechos humanos, de los principios éticos y

deontológicos de la profesión, con valores democráticos y una cultura de

paz para la innovación y generación de ideas para la transformación

social y productiva.

Desarrollar competencias para identificar, diseñar, planificar y gestionar

sistemas, componentes o procesos, con la aplicación de las Tecnologías

de Información y Comunicaciones en el ámbito de la informática que

satisfagan, con sentido de calidad y sensibilidad al medio ambiente, las

necesidades y expectativas sociales, aprovechando las oportunidades de

desarrollo regional, nacional e internacional.

Técnicas e Instrumentos para la recolección de información

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar técnicas

e instrumentos que permitieron recolectar el mayor número de información

necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad

de la problemática.

Según (Fidias, 2006) establece que: “... se entenderá por técnica, el

procedimiento o forma particular de obtener datos o información.” (p. 67).

Por otro lado el mismo autor define que: “... un instrumento de

recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o

digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (p.69).

42

La presente investigación se desarrolló tomando en consideración

fuentes de información primarias, en consecuencia se citan las técnicas

siguientes:

Observación directa. Permitió obtener un análisis más detallado y sobre las

actividades que se realizan en las aulas de clases para el proceso de

enseñanza y las herramientas didácticas que aplica el cuerpo docente en la

carrera Ingeniería Informática de la UNEG, recopilando la información

necesaria para fortalecer la propuesta de esta investigación. Se utilizo como

instrumento un cuaderno de notas.

Revisión documental. Se obtuvo información de los diferentes contenidos

curriculares (pensum de estudios) que son impartidos en la carrera

Informática. Además para conformar los aspectos teóricos y técnicos de la

investigación se hizo una revisión electrónica a la plataforma de gestión de

aprendizajes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana

(UNEGVIRTUAL), la cual fue desarrollada en MOODLE versión 1.9. Este

sistema sirve de apoyo para el aprendizaje bajo la modalidad presencial y

semi-presencial.

Entre otros instrumentos se emplearon: material fotocopiado, páginas

web (Internet) tanto de la universidad como del Vicerrectorado Académico,

folletos de la carrera Ingeniería Informática.

Entrevistas: Reconociendo que las entrevistas constituyen un valioso

instrumento de investigación, que posibilita constatar las diferentes

dimensiones de la realidad. Se realizaron Entrevistas Informales No

Estructuradas tanto a los docentes que imparten diferentes cátedras en la

carrera de Informática, así como también al estudiantado y encargados de

43

UNEGVIRTUAL. Para ello se utilizaron instrumentos como: teléfono móvil,

grabador y cuaderno de notas, entre otros.

44

CAPITULO IV

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con la investigación realizada y de acuerdo a todos los aspectos

involucrados durante la ejecución y desarrollo de la misma, tanto la

fundamentación teórica que sustenta esta investigación como la experiencia

personal, es pertinente aclarar que se presentarán a continuación los aportes

que ofrece este trabajo desde dos perspectivas que la autora considera son

las más relevantes:

Perspectiva General

Tomando en cuenta el objetivo principal de esta investigación que era

Analizar las TIC para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en el

Proyecto de Carrera Ingeniería Informática, Universidad Nacional

Experimental de Guayana, sede Puerto Ordaz, se puede afirmar en función

de la fundamentación teórica, información recopilada y las opiniones de los

actores directos en esta investigación como docentes, estudiantes y personal

administrativo de la unidad de nuevas tecnologías, que la carrera Ingeniería

Informática cuenta con la plataforma tecnológica UNEGVIRTUAL, además de

equipos (computadores) en diferentes laboratorios, los cuales están

adaptados a la práctica de ciertos objetivos de algunas unidades curriculares.

El uso de esta tecnología permite fortalecer la comunicación permanente que

debe existir ente el docente y los estudiantes, y no limitarse al salón de

clases.

Una vez revisado el pensum de estudios de la carrera y el contenido

que se debe desarrollar en algunas unidades curriculares, esta autora se

permite opinar en cuanto a que, existen asignaturas en las que los docentes

45

pueden incluir entre sus estrategias didácticas el uso de las TIC y las

herramientas tecnológicas: Aula Virtual, software de uso específico,

búsquedas en la web, entre otras con la que cuenta la universidad para el

desarrollo de determinados contenidos.

Es por ello que se hace hincapié en ésta investigación de que la

solución al problema planteado radica en la implementación de nuevas

técnicas para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje y cambiar la

didáctica empleada para el desarrollo de actividades de aula, además de que

permita contribuir con su acción en ese proceso de transformación

permanente en el que se encuentra la UNEG mediante la aplicación y uso de

las TIC y formar personas capaces de desenvolverse en el ámbito

profesional de una manera eficiente y eficaz, implementando diferentes

estrategias didáctico – tecnológicas como: páginas web y los diferentes

servicios que se pueden conseguir en las mismas (foros, blog, chat), aulas

virtuales, softwares educacionales entre otros, para las diferentes unidades

curriculares de la carrera.

Perspectiva de la autora en la unidad curricular Sistemas y

Procedimientos

Desde el punto de vista personal se presentan los aportes de esta

investigadora basando su experiencia académica en la unidad curricular

Sistemas y Procedimientos en el proyecto de carrera Ingeniería Informática.

La asignatura Sistemas y Procedimientos es una unidad curricular que

se dicta en el V semestre de la Carrera, que ofrece elementos importantes

relacionados con la Organización y Métodos, sus principios, técnicas y

generalidades, con el fin de poder lograr un mejor aprovechamiento

organizacional, es por esto que todo profesional de la Informática sin

46

distinguir el área en la que se desempeñe debe conocer este campo de

trabajo. En forma General en esta unidad curricular se desarrollan contenidos

relacionados con: el campo de trabajo, la metodología empleada en los

estudios de Sistemas, la estructura organizativa, práctica de procedimientos,

y los manuales administrativos que describen políticas, normas,

procedimientos y flujogramación de procesos.

Las Tecnologías de Información y Comunicación, han constituido un

aporte significativo como estrategias didácticas para el desarrollo de los

diferentes contenidos en la asignatura Sistemas y Procedimientos.

Particularmente, el uso de wikis y correo electrónico ha permitido la

comunicación permanente con los estudiantes reflejándose tanto

académicamente como en su actitud mostrando resultados positivos en la

forma como abordan las actividades de evaluación de la asignatura. Por

estos medios se ha podido facilitar material para el aprendizaje (guías,

informes, resúmenes, link a páginas web de interés, entre otros),

retroalimentación acerca de algún tema o duda que puedan presentar y otros

aspectos relacionados con la asignatura.

De igual forma el Aula Virtual creada para la asignatura ha permitido

desde hace varios semestres que los estudiantes se motiven a utilizar la

misma, por lo que representa un gran aporte a nivel personal, lo cual ha

conllevado a la autora a utilizar esta plataforma tecnológica como estrategia

didáctica de enseñanza para ciertos contenidos que deben desarrollarse en

la asignatura Sistemas y Procedimientos.

La experiencia de la autora permite afirmar que, las TIC representan

un aporte significativo, que sin duda debe ser considerado como una de las

estrategias didácticas actuales más significativas para la adaptación y

desarrollo de cualquier unidad curricular de la carrera Ingeniería Informática y

47

fortalecimiento de la comunicación con los estudiantes en el proceso

enseñanza - aprendizaje.

Existen otras herramientas tecnológicas que serían de gran ayuda

para fortalecer más aun el proceso de enseñanza – aprendizaje en la carrera

de Ingeniería Informática como la Pizarra Digital, la videoconferencia, esto

daría la oportunidad de que los docentes de la carrera desarrollarán los

contenidos curriculares respectivos de las asignaturas más efectivamente.

La sociedad actual es muy cambiante desde el punto de visto

tecnológico, lo que obliga a que los estudiantes de Informática que se estén

formando o van a formarse en la universidad estén cada vez mejor

preparados y capacitados para enfrentar el campo laboral y por supuesto

dejando a la UNEG como una de las instituciones de educación superior más

importantes tanto regional como nacionalmente.

48

CONCLUSIONES

1. En la carrera Ingeniería Informática actualmente, existen herramientas

tecnológicas para el desarrollo efectivo de algunos unidades curriculares

correspondientes al Pensum de la carrera, acotando el hecho de no ser

las suficientes para cubrir la creciente demanda estudiantil, estas no

están siendo aprovechadas por el personal docente de la carrera, a pesar

de que se cuenta con plataforma tecnológica como UNEG VIRTUAL.

2. La fundamentación teórica permite argumentar que las TIC no sólo

permiten la creación de entornos de aprendizaje estimuladores en la

construcción de conocimientos, sino que también permite economizar

tiempos y esfuerzos, revolucionando el proceso de enseñanza –

aprendizaje que en la actualidad limita la evolución del sistema educativo

en las instituciones de educación superior.

3. Cada herramienta tecnológica ya sea las aulas virtuales, los foros, los

wikis, el chat, las páginas web, el correo electrónico, entre otros, tiene

sus ventajas y desventajas en cuanto a su funcionalidad, las mismas se

pueden adecuar para desarrollar diferentes contenidos dependiendo la

asignatura permitiendo fortalecer el proceso de enseñanza en la UNEG.

4. La aplicación de las TIC para el desarrollo de contenidos en la asignatura

Sistemas y Procedimientos en el proyecto de carrera Ingeniería

Informática en la UNEG han representado una solución efectiva al

momento de impartir un tema, estas se han convertido en un medio de

enseñanza - aprendizaje eficiente, llegando a tener la función de un

“auxiliar virtual”” en la preparación e impartición de las clases,

contribuyendo a mejorar las técnicas de enseñanza.

49

RECOMENDACIONES

1. Establecer estrategias a nivel de la carrera Ingeniería Informática para

incentivar el uso de las TIC, entre ellas se pueden mencionar:

a) Disponer de la tecnología óptima (laboratorios, computadores,

conexión a internet, softwares, etc.).

b) Formación de cursos o talleres a distancia o semipresencial tanto

para Docentes como para estudiantes acerca del uso y aplicación

de estas tecnologías.

c) Determinar aquellas asignaturas que por su naturaleza puedan

impartirse de manera virtual o semipresencial.

2. Incentivar al profesorado que incorporen entre sus estrategias de

enseñanza el uso de las TIC, motivándolos a reducir la resistencia al

cambio de lo pasado a lo presente y futuro. Para ello existen diferentes

herramientas que permiten según su funcionalidad abordar y desarrollar

determinados contenidos de las asignaturas de la carrera.

3. Que el personal docente en la carrera Ingeniería Informática al momento

de elaborar su planificación semestral, incorpore el uso de las TIC para el

desarrollo de contenidos y no se limiten a solo una herramienta

tecnológica, siendo este el “error” que generalmente sucede.

4. Continuar empleando diferentes TIC, como el Aula Virtual, internet, correo

electrónico, wikis, entre otros durante el proceso didáctico de enseñanza

de la asignatura Sistemas y Procedimientos; y actualizar el contenido

programático, esto debido al cambio permanente y cada vez más rápido

de la tecnología.

50

REFERENCIAS

BALESTRINI, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta Edición. Caracas, Venezuela. BL Consultores Asociados. BERLANGA, A. (2007). Introducción al E- Learning. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/minicursos/introduccin-al-elearning. (Consultado Noviembre 2008). CARRASCO, M. (2012). El blog de aula como un recurso didáctico en el campo educativo. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/blog-aula-como-recurso-didactico-campo-educativo/blog-aula-como-recurso-didactico-campo-educativo.shtml . (Consultado Enero 2013). FERNANDEZ, B. (s/f). Sistema de gestión del aprendizaje: Moodle. [Documento en línea]. Disponible en: http://ares.cnice.mec.es/informes/16/contenido/47.htm. (Consultado Enero 2013). FIDIAS A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. GARCIA R. (2010) Ventajas y Desventajas del as TIC. [Documento en línea]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/26793180/Ventajas-y-Desventajas-de-Las-Tic (Consultado Octubre 2012). GÓMEZ, S. (2008). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. Contexto Educativo. [Documento en línea]. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm. (Consultado Octubre 2008). MARTÍN - SANZ, C. (2008). Impacto de las TIC en la Educación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_02-2008.PDF. (Consultado Noviembre 2010). MEZA, A. (2002). Importancia del Manejo de Estrategias de Aprendizaje para el uso Educativo de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en Educación. Ciberoteca. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_71.html. (Consultado Octubre 2011).

51

MONTIEL, Y. (s/f). Funciones de las TICs en Educación. [Documento en línea]. Disponible en: http://dewey.uab.es/PMARQUES/siyedu.htm . (Consultado Febrero 2012). MOREIRA, M. (2005). Internet en la docencia universitaria. [Documento en línea]. Universidad de la Laguna. Disponible en: http://webpage.ull.es/users/manarea/guiadidacticawebs.pdf. (Consultado Noviembre 2011). PRADA L. (2003). Propuesta formativa basada en e-Learning como estrategia didáctica, dirigido a los docentes del Departamento de Educación, Humanidades y Artes (DEHA), UNEG, sede Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. SANGRA, A. (2002). Educación a distancia. Educación presencial y usos de la tecnología. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec.e/revelec15/albert_sangra.htm. (Consultado Mayo 2012).

SANCHEZ, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci17603.htm (Consultado Enero 2013).

SOSA, O. (s/f). La Informática. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos46/informatica-y-educacion/informatica-y-educacion.shtml#ixzz2JeUNujHM (Consultado Noviembre 2012).

UNEG (2013). Vicerrectorado Académico. Carrera Informática. [Documento en línea]. Disponible en: http://site.uneg.edu.ve/academia/htmls/?p=academia/pregrado/carreras/informatica.html (Consultado Enero 2013).

UNEG (2013). Vicerrectorado Académico. Unidad de Nuevas Tecnologías. [Documento en línea]. Disponible en: http://unegvirtual.uneg.edu.ve/unegvirtual/index.html (Consultado Enero 2013).

UNESCO (2004) Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. [Documento en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf (Consultado Noviembre 2012).

52

SCAGNOLI, (2001). El Aula Virtual: usos y elementos que la componen. [Documento en línea]. Disponible en: http://especializacion.una.edu.ve/multimedia/paginas/lecturas/Unidad2/scagnoli2001.pdf (Consultado Enero 2013).

SOSA L. (s/f). Sistema para el Control del uso de los softwares educativos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/585/Las%20NTIC%20en%20la%20educacion.htm (Consultado Julio 2012).

S/A (2010) La importancia de la Tecnología en los Docentes. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Tecnologia-En/270379.html (Consultado Julio 2012). Tecnológico de Monterrey (2007). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx:9090/portal/noticia/vernoticia.jsp?folio=341. Consultado Septiembre 2012). UCV (2001). Programa de Educación a Distancia de la UCV. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ucv.ve./eisa/programadistancia.pdf Consultado Septiembre 2012).

53

ANEXOS

54

ANEXO A. Estructura Organizativa Universidad Nacional Experimental de Guayana

55

ANEXO B. Página principal de la Plataforma UNEGVIRTUAL

56

ANEXO C. Estructuración de los Proyectos de Carrera de la UNEG en la Plataforma UNEGVIRTUAL

57

ANEXO D. Estructura de las Unidades Curriculares por semestre del Proyecto de Carrera Ingeniería Informática en la Plataforma

UNEGVIRTUAL