La_Teoría_de_Niklas_Luhmann

download La_Teoría_de_Niklas_Luhmann

of 36

Transcript of La_Teoría_de_Niklas_Luhmann

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    1/36

    La Teora de Niklas Luhmann

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez

    Centro de Innovacin Desarrollo e Investigacin Educativa (CIDIE)

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Resumen: El presente trabajo, pretende ser un ensayo de interpretacin del trabajo terico delNiklas Luhmann. Es en trminos gen er a les, un acercamiento al trabajo terico, de uno de lossocilogos ms originales y controvertidos de las ltimas dcadas del siglo XX.Palabras clave: sistemas, autopiosis, diferencia, lmites, acoplamiento estructural,complejidad, comunicacin, autorregulacin.Abstract:The pres ent work, seeks to be a re hearsal of in ter pre ta tion of the the o ret i cal work ofthe Niklas Luhmann. It is in gen eral terms, an ap proach to the the o ret i cal work, of one of themost orig i nal and con tro ver sial so ci ol o gists in the last de cades of the XX cen tury.Key words : systems, autopiosis, dif fers, limits, structural joining, complexity,communication, self-regulation .

    Luhmann y la sociologa

    Niklas Luhmann fue profesor de sociologa en la Universidad deBielefeld Alemania. Su obra consiste en la elaboracin de unateora con pretensiones de universalidad y que demanda su

    aplicacin para todo fenmeno so cial. La teora resultante ofrece unavariedad con cep tual que permite dar cuenta de los fenmenos socialesde una manera novedosa, lo cual facilita el dilogo interdisciplinario alincluir elementos de otras reas del saber, como la ciberntica, labiologa o las matemticas, por mencionar algunas.

    Luhmann retoma la crtica al funcionalismo y a la teora parsoniana,pero desde una ptica totalmente diferente. La discusin que hace delfuncionalismo no sigue el camino que consista en demostrar suinaplicabilidad como mtodo de investigacin de los problemassociales. Su postura consiste en la afirmacin de que el ms graveproblema del funcionalismo ha sido la falta de radicalidad con que seha hecho uso del anlisis funcional. No se trata de que el mtodofuncional sea inadecuado, sino que no se le ha utilizado en su verdaderapotencialidad. Para hacerlo, es necesario radicalizar el mtodofuncional, entendiendo a la funcin en el sentido matemtico del

    277

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    2/36

    trmino: como esquema lgico regulador, que permite comparar en tres como equivalentes funcionales sucesos que, desde otra perspectiva,seran absolutamente incomparables.

    A partir de esto[...] Luhmann de fine su postura terica como funcional-estructuralismo, la que a

    diferencia del estructural-funcionalismo parsoniano, no considera que hayaciertas estructuras dadas que deban ser sostenidas por funciones requeridas,sino que es la funcin [...] la que an te cede a la estructura 1(Rodrguez, 1995:XII-XIII).

    De esta forma, es posible armar un entramado terico, capaz depreguntarse por la funcin de la construccin de un sistema dado. Estafuncin, consiste en la comprensin y la reduccin de la complejidad.

    La complejidad, que en la perspectiva luhmanniana no es vista comoun obstculo ni una dificultad para la construccin de un sistema, seconstituye en la condicin que hace posible al sistema. Un sistemasurge en un proceso de reduccin de complejidad. Es menos complejoque su entorno y sus lmites respecto de l no son fsicos, sino desentido. El problema de la extrema complejidad del mundo, que haballevado a que la sociologa desistiera del intento de elaboracin deteoras universales, pasa a ser, por consiguiente, la condicin que haceposible y fructfero este intento terico.

    Esta teora no se agota en la bsqueda de la explicacin de lo dado niintenta dar por supuesto que lo observado se encuentra all por algntipo de necesidad lgica u ontolgica. Uno de sus intereses msimportantes se ubica precisamente en lo contingente, en la pregunta porlas otras posibilidades en los equivalentes funcionales que podranofrecer soluciones comparables a un mismo problema. El tema delconflicto por ejemplo: descuidado por el funcionalismo de viejo cuo yentronizado por la teora del conflicto, para Luhmann pasa a ser unaposibilidad, un equivalente funcional para la construccin de unsistema. Incluso en la cooperacin, el conflicto se encuentrasubyacente como un mecanismo regulador que permite establecer

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    278

    1 Nota a la versin al espaol escrita por Daro Rodrguez Mancilla, en Luhmann (1995),Poder, Barcelona: Anthropos - UIA.

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    3/36

    condiciones sobre las cuales, la cooperacin puede edificarse ymantenerse.

    La teora de los sistemas sociales de Luhmann comprende losdiferentes tipos de sistemas, as como las condiciones distintivas queles permiten surgir, a partir de la complejidad que han de reducir. Lateora no ofrece ni utopas ni modelos de sociedades ideales. La teoraluhmanniana presenta, en cambio, un poderoso in stru men tal analticoque permite comprender el funcionamiento de la sociedad, lossubsistemas y las organizaciones. Los mecanismos de reduccin de lacomplejidad, los cdigos propios de los diferentes subsistemas, losesquemas binarios de seleccin y regulacin de las relaciones alinterior de cada subsistema y los intercambios entre ellos, son

    escudriados rigurosamente, de tal manera que el aparato conceptualse perfila como una visin muy adecuada a las caractersticas de lasociedad moderna y a los procesos que se suceden en sus diferentesniveles.

    Sin em bargo, la incomprensin del trabajo de Luhmann lleva a losimpugnadores a tratar de refutar la propuesta luhmanniana, medianteintentos de encasillamiento en los parmetros habituales de la tradicinsociolgica, o incluso de las ideologas.

    En este contexto, para Luhmann, el pensamiento sociolgico

    contemporneo ha quedado entrampado en un callejn sin salida. Larevisin repetida hasta el cansancio de la obra de los clsicos constituyeuna apora, de la cual no pueden surgir propuestas tericas capaces decomprender los fenmenos sociales resultantes de la evolucin delsiglo. Los clsicos cimentaron las bases de la disciplina, pero la nicaforma de construir sobre esa base, consiste en atreverse a romper con lacontinuidad del pensamiento clsico, cuando ste ya no resultafructfero para el anlisis de fenmenos que no pudieron ser avizoradosen el momento en que los pa dres de la sociologa reflexionaron sobre

    las sociedades de su poca.El sendero que se abre ha de ser de continuidad y de ruptura.Continuidad para establecer las vinculaciones necesarias con laspreguntas que han ocupado la atencin de la sociologa y la hancaracterizado como disciplina; y ruptura para desembarazarse sinsentimientos de culpa de las respuestas ofrecidas por los primerossocilogos y que ya no son adecuadas para la comprensin ca bal de lasociedad cuya complejidad requiere de respuestas acordes a ella.

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    279

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    4/36

    Los aos noventa ofrecen un mundo enteramente cambiado. Ladcada an te rior, caracterizada por la desesperanza y la nos tal gia, por labsqueda del sentido perdido, culmina sorprendentemente con una

    serie de sucesos inesperados (el derrumbe de los pases europeosorientales y la cada del muro de Berln) lo que deja prcticamente sinreferentes a parte importante de las elaboraciones tericas mspopulares. Lo ms admirable, sin embargo, es la incapacidaddemostrada por la teora sociolgica para vislumbrar los fenmenosque estaban ocurriendo ante sus propios ojos: la autonomizacin de lossubsistemas, la globalizacin de los procesos sociales, la prdida de laprioridad de un subsistema sobre los otros, etctera.

    En efecto, la economa y la poltica tienden a autonomizarse y ya no

    se puede continuar pensando en dirigir una desde la otra. Adems, losprocesos sociales tienen una incidencia que va ms all de las fronterasnacionales, de tal modo que la sola pretensin de mantener aisladoartificialmente a un sector de la sociedad mundial, es ingenua y sinperspectivas. Las comunicaciones trascienden todos los lmites ycualquiera puede asistir como espectador, que acaso quisiera ser ac tor,al espectculo de las profundas transformaciones que hancaracterizado la segunda mitad de este siglo.

    Por otro lado, no escapa a la mirada de Luhmann la situacin de

    amplios sectores de la poblacin mundial, que en lugar de lo afirmadopor el concepto de inclusin de Par sons, en el sentido de tener accesopor la va de los roles complementarios a todos los subsistemas de lasociedad (no todos pueden ser mdicos, pero todos pueden serpacientes; no todos pueden ser profesores, pero todos pueden teneracceso a la enseanza; no todos pueden ser vendedores, pero todospueden ser compradores), se ven excluidos de las diferentesalternativas que los sistemas funcionales ofrecen: no cuentan coneducacin ni con servicios de salud e incluso no cuentan con existencia

    le gal, dado que ni siquiera tienen cdula de identidad que los acreditecomo ciudadanos.El tema complemento al de la inclusin es el fenmeno de la

    exclusin y que no se trata en l simplemente de una marginacin, deuna falta de integracin. Estos grupos pueden estar, integrados, peroresultan in vis ibles para los subsistemas funcionales porque no cuentancon las condiciones mnimas para ser considerados. Este tema, que esel que ocupa hoy el pensamiento luhmanniano, intenta comprender

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    280

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    5/36

    aspectos de la sociedad mundial en lugares como In dia, o las fabelas yvil las miseria de pases subdesarrollados, en donde permanecen, juntoa la riqueza y el crecimiento acelerado de la economa, las condiciones

    ms difciles de pobreza y marginacin.Los sistemas

    La teora de Luhmann comienza con la afirmacin: los sistemasexisten. En ese sentido, la reflexin no inicia con una duda terica delconocimiento. No asume tampoco que la teora de sistemas tenganicamente relevancia analtica ni se adjudica la interpretacinestrecha de que la teora de sistemas es un mero mtodo de anlisis de larealidad. No hay razn para confundir las afirmaciones con los

    objetos [...] El concepto de sistema designa lo que en verdad es unsistema y asume con ello la responsabilidad de probar sus afirmacionesfrente a la realidad (Luhmann, 1998: 37). De esa manera puntualiza laindicacin, del nivel de la discusin terica, sobre el camino deanalizar sistemas re ales en el mundo real. Sin em bargo, el concepto desistema no tiene un sentido unvoco, por lo que se hacen necesarias lasaclaraciones pertinentes. Al respecto se explica:

    En general, se puede hablar de sistema cuando se tiene ante los ojoscaractersticas que, si se suprimieran, pondran en cuestin el carcter de objetode dicho sistema. A veces, tambin se llama sistema al conjunto de dichas

    caractersticas. En el mismo sentido entonces: La afirmacin hay sistemasslo quiere decir que hay objetos de investigacin con tales caractersticas que

    justifican el empleo del concepto de sistema. As como al contrario: el conceptode sistema nos sirve para abstraer hechos que son comparables en tre s, o hechosde carcter distinto bajo el aspecto igual/desigual (Luhmann; 1998: 27-28).

    El punto de partida para el anlisis, es ms bien: la diferencia en tresistema y entorno, como premisa de operaciones autorreferenciales delsistema mismo. Luhmann recurre al concepto deforma para precisar loque es un sistema, el cual por cierto no puede ser definido sin la alusina su entorno:

    Este concepto de forma contribuye a precisar la autocomprensin de la teora desistemas, la cual no trata de objetos particulares [...] su tema es un par tic u lar tipode forma, una particular forma de formas, se puede decir, que explcita conreferencia al caso de sistema-entorno, las propiedades gen er a les de toda formade dos par tes (Luhmann; 1993: 37).

    Es decir, un sistema es una forma con propiedades que le distinguencomo unidad de una diferencia; una forma que consiste en la distincinde algo (el sistema) respecto del resto (el entorno) como la distincin de

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    281

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    6/36

    algo respecto a su contexto. Sistema y entorno, [...] en cuantoconstituyen las dos partes de una forma, pueden sin duda existirseparadamente, pero no pueden existir, respectivamente, uno sin el

    otro. La unidad de la forma permanece presupuesta como diferencia,pero la diferencia no es fundamento de las operaciones. Lasoperaciones slo son posibles como operaciones de un sistema(Luhmann, 1993: 37).

    Un sistema social, es distinto de su entorno y operacionalmentecerrado, o sea, capaz de producir por s mismo, elementos propios yestructuras propias. Esta definicin general es necesaria peroinsuficiente para el anlisis de los sistemas sociales. Para laobservacin de los sistemas sociales, es necesario distinguirlos de

    sistemas de otro tipo (mecnicos, vivos, psquicos) con el objeto deevitar confusiones analticas y evitar de igual forma, considerar loidntico en un plano, como idntico tambin en los otros.

    Para ilustrar un poco lo anterior, reproducimos a continuacin, unesquema que muestra la distincin de los tres planos de anlisis, quepermiten diferenciar a los sistemas sociales de otros tipos de sistemas,y que permiten mostrar al mismo tiempo, el establecimiento derelaciones en tre ellos.

    Tomado de: (Luhmann; 1998: 27)Entonces, el punto de partida de cualquier anlisis terico-sistmico

    se constituye, desde la perspectiva luhmanniana, en la diferencia en tresistema y entorno. Los sistemas estn estructuralmente orientados al

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    282

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    7/36

    entorno y sin l, no podran existir. Sistema y entorno mantienen unaunidad indisoluble. Por tanto, no se trata de un contacto ocasional nitampoco de una mera adaptacin. Los sistemas se constituyen y se

    mantienen mediante la creacin y la conservacin de la diferencia conel entorno. Sin la diferencia respecto del entorno no habraautorreferencia, ya que la diferencia es la premisa para la funcin detodas las operaciones autorreferenciales. De esta manera, laconservacin de los lmites es la conservacin del sistema.

    Sobre la definicin del cambio paradigmtico, Luhmann explica:La diferencia en tre sistema y entorno obliga, como paradigma de la teora desistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teora de ladiferenciacin de los sistemas. La diferenciacin de los sistemas es, simplemente,

    la repeticin de la formacin de sistemas dentro de los sistemas. Asimismo,dentro de stos se pueden encontrar diferenciaciones de diferencias adicionalesde sistema / entorno. Con ello, el sistema global adquiere la funcin de entornointerno para los sistemas parciales, el cual, sin em bargo, es especfico de cadauno de ellos. La diferencia de sistema / entorno se ver duplicada: el sistemaglobal se multiplica en una pluralidad de diferencias sistema / entorno. Cadadiferencia de sistema parcial / entorno interno se constituye en un sistema global,aunque de perspectiva distinta. De all que el sistema de diferenciacin sea un

    procedimiento de aumento de la complejidad con consecuencias considerables para aquella unidad que todava pudiera observarse del sistema global(Luhmann, 1998: 42).

    Se mantiene, en el sentido de la diferenciacin, el que sta puedaconsiderase como unidad, aunque mltiple. La diferencia, en ciertosentido, confiere unidad a lo diferente. Si la diferenciacin puedecolocarse bajo un principio homogneo, como jerarqua por ejemplo,se podr descifrar la unidad del sistema con base en el principio de laconstruccin de la diferenciacin. De tal suerte que el sistema gana ensistematicidad por medio de la diferenciacin; gana frente a su puraidentidad, es decir, en la diferencia con los otros, y una segunda unidaden la diferencia consigo mismo.

    El sistema puede lograr una determinada primaca en la forma de suunidad, mediante algo como la igualdad de los sistemas parciales,como una simple serie, como una orden de rangos, como diferenciaentre centro y periferia, como diferenciacin de funciones en lossistemas. Con ello, las formas de diferenciacin de los sistemas de msaltas pretensiones y por lo tanto los ms improbables son, a la vez,adquisiciones centrales evolutivas que, al llevarse a cabo, logranestabilizar a los sistemas en un nivel muy alto de complejidad.

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    283

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    8/36

    Desde hace algunos aos se presentan tendencias que describen ladiferenciacin del sistema como jerarqua. Ello no significa laordenacin de las instancias ni tampoco una cadena de instrucciones de

    arriba hacia abajo. En este contexto jerarqua significa ms bien, quelos sistemas parciales pueden, al mismo tiempo, diferenciar sistemasparciales y originar, de esta manera, una relacin transitiva del estarincluido en el estar incluido. Las ventajas racionales de la

    jerarquizacin dependen, sobre todo, de que dentro de los sistemasparciales se puedan formar sistemas adicionales. Pero esta suposicinsolamente puede valer en gran medida para organizaciones, ya questas se las puede asegurar mediante reglas formales. En los sistemassociales gen er a les solamente se puede partir de un esquema bsico de

    diferenciacin: segmentos, estratos o funciones. Ello no significa queotras maneras de formacin de sistemas slo sean posibles dentro deesta clasificacin global establecida.

    Cuando se efecta el viraje paradigmtico hacia la diferenciasis tema / entorno, nos enfrentamos ? dice Luhmann? aconsecuencias importantes en cuanto a la comprensin de lacausalidad.

    La lnea de separacin entre sistema y entorno no se puede concebir comoaislamiento ni como sinopsis de las causas ms importantes dentro delsistema; ms bien, dicha lnea de separacin corta el entramado de los nexoscausales y la pregunta se transforma: bajo qu condiciones sistema y entornoactan juntos en todos los efectos sobre todo en el cam po de los sistemas sociales,

    puesto que difcilmente se podra llegar a una comunicacin sin que intervinierala conciencia de los sistemas psquicos? De ah que se deba aclarar el por qu y elcmo la causalidad debe ser distribuida en tre sistema y entorno (Luhmann,1998: 43).

    Luhmann decanta criterios para tal distribucin y formula elproblema y lo liga a otro momento de la teora. Para ello se vale delconcepto de produccin y sus derivados: reproduccin,autoproduccin, autopoiesis. Se habla de produccin cuando algunascausas, pero no todas, se hacen necesarias para producir efectosdeterminados. Estas causas pueden, adems, ponerse bajo el controldel sistema. Dice Luhmann: Lo esencial del concepto no es lacalculabilidad tcnica, ni tampoco la viabilidad mecnica de surealizacin (esto puede ser un aspecto de seleccin en la formacin delsistema), sino precisamente ese algunas, pero no todas (Luhmann,1998: 43).

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    284

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    9/36

    Esta diferencia es la que posibilita la seleccin, y la seleccinpermite verificar la aptitud. Puede suceder que, en el curso de laevolucin, o posteriormente con ayuda de la planificacin, se rena un

    complejo de causas productivas y as se est ante la factibilidad deasociarlas a causas adecuadas al entorno. Para arribar a la comprensinde la produccin, se tiene que partir no de leyes naturales, sino de lasventajas de la seleccin. Cuando se renuncia y precisamente porque serenuncia, a dominar la totalidad de las causas, se llega a abstraccionesque se pueden llevar a cabo de una manera autoorganizada yautorreproductiva. Slo as surgen tambin excedentes en lasposibilidades de produccin.

    De la misma manera, tenemos que distinguir la diferencia entre

    sistema y entorno mediante una segunda diferencia constitutiva: laexistente entre elemento y relacin. En todos los casos, y en stetambin, se tiene que pensar en la unidad de la diferencia comoconstitutiva. As como no hay sistemas sin entorno o entornos sinsistemas, as tampoco hay elementos sin una vinculacin relacional orelaciones sin elementos. En los dos casos la diferenciaes una unidad,pero slo produce efectos como diferencia. Solamente comodiferencia, hace posible conectarse con los procesos de procesamientode la informacin. Tal vez sea necesario depurar un poco nuestroanlisis de ambas distinciones, principalmente bajo la visin deconsideraciones anteriores y futuras de la complejidad.

    Contamos hasta el momento con dos maneras de examinar ladescomposicin de un sistema:

    Una se dirige a la formacin de los sistemas parciales dentro de lossistemas, o con ms precisin, a las relaciones internas en tre sistema yentorno. La otra separa en elementos y relaciones. Luhmann loejemplifica de la siguiente manera:

    En el primer caso, se trata del cuarto de una casa; en el segundo, de las piedras,

    las vigas los clavos [...] La primera forma de descomposicin es proseguida porla teora de la diferenciacin de los sistemas. La otra desemboca enla teora de lacomplejidad de los sistemas. Slo mediante esta distincin adquiere sentido [...]el que la complejidad del sistema aumente al aumentar la diferenciacin o elcambio de formas de la diferenciacin (Luhmann, 1998: 44).

    Los elementos pueden numerarse y, de acuerdo con su cantidad, sepuede calcular matemticamente el nmero de relaciones posibles. Noobstante, ello re duce las relaciones en tre los elementos a una expresincuantitativa. Los elementos adquieren cualidad solamente al

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    285

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    10/36

    considerrseles racionalmente, o sea, si se relacionan unos con otros.Esto slo sucede en los sistemas re ales a partir de una pequea cantidadrelativa que se ha reducido selectivamente, lo cual quiere decir que se

    ha dejado de lado otras relaciones posibles. La cualidad es slo posiblemediante seleccin; pero la complejidad hace necesaria la seleccin.Dice Luhmann que con frecuencia se habla de los elementos como

    si solamente pudieran identificarse mediante el anlisis. Su unidadsolamente es unidad en funcin de la descripcin, de la planificacin,del diseo. Sobre este uso del lenguaje no se ha reflexionadoadecuadamente desde el punto de vista de la teora del conocimiento.Lo mismo pasa con las expresiones sistemas y estructuras,nicamente analticas. Este uso del lenguaje, parece remontarse

    ? dice Luhmann? al concepto del mundo matemtico de la tempranaedad moderna, en cuyo marco es vlido que las unidades de medida,escalas y agregaciones pueden ser escogidas arbitrariamente con elsolo fin de aplicarlas. Sin embargo, en cuanto se rebasa la teoracuantitativa en direccin de la cualificacin, ya no se puede dejar delado el considerar cmo el sistema mismo cualifica a los elementos delos que est constituido.

    Si se planteara la pregunta: qu son los elementos? (por ejemplo,tomos, clulas, acciones) siempre nos toparamos de frente con un

    estado de cosas altamente complejo que habra que atribuir al entornodel sistema. Elemento es aquella unidad no ms reductible del sistema(aunque considerada microscpicamente pudiera aparecer, a su vez,como un entramado demasiado complejo). No ms reductiblesignifica, tambin, que un sistema slo puede constituirse y cambiarrelacionando a sus elementos y nunca mediante la desintegracin y lareorganizacin.

    Luhmann asevera que tericamente es discutible si es necesarioaclarar la unidad de un elemento como emergencia de abajo o por

    constitucin de arriba. Optamos decididamente por la ltimaalternativa. Los elementos son elementos, slo para los sistemas? ellos los utilizan como unidad? , y slo dentro de estos llegan aexistir. Esto queda formulado con el concepto de autopoiesis(Luhmann, 1998: 45-46).

    Los sistemas de un orden ms su pe rior (ms emergente) pueden serde una complejidad menor que los sistemas de un orden in fe rior, ya queestos ltimos determinan la unidad y el nmero de elementos de los que

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    286

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    11/36

    estn constituidos. Por tanto, la complejidad propia es independientede su infraestructura real. Esto significa que la complejidad necesaria,es decir suficiente de un sistema, no est predeterminada

    materialmente, sino que puede ser determinada en cada nivel deformacin de sistemas, en relacin con el entorno que resulta relevante.Emergencia segn esto, no es simplemente acumulacin decomplejidad, sino interrupcin y nuevo comienzo de construccin decomplejidad. De ah que Luhmann no considere la unidad de la accincomo un hecho psicolgico sino sociolgico. El acceso a la inteleccinde la accin no se efecta a travs de la descomposicin de laconciencia en unidades irreductibles, sino mediante procesos socialesde atribucin (Luhmann, 1998: 46).

    Teora de la sociedadDice Luhmann que, en su teora de la sociedad, el objeto de lainvestigacin es el sistema social de la sociedad moderna. Aquconsidera como discutibles las referencias clsicas que se elaboran conreferencia, tanto al trmino sociedad, como al trmino social. Alrespecto seala:

    [...] el intento de describir la sociedad puede efectuarse slo en la sociedad, esdecir, hace uso de la comunicacin, activa relaciones sociales y se expone a laobservacin. Entonces, de cualquier manera que se pretenda definir el objeto, la

    definicin misma es ya una operacin del objeto(Luhmann, 1993: 27).De esa manera la descripcin que se hace, se trata de una

    autodescripcin. Es un objeto que se describe a s mismo. Desde elanlisis lingstico, la teora de la sociedad ? dice Luhmann?presenta un componente autolgico. La imposibilidad de plantear elproblema adecuadamente no ha permitido a la sociologa construir unateora aceptable de la sociedad. Es as que, despus de los clsicos y acasi ochenta aos, en teora de la sociedad, la sociologa no ha hechoprogresos dignos de mencin. No obstante, en otros sectores se han

    conseguido xitos, como en el plano del mtodo y en el de la teora,especialmente en lo concerniente al acopio de conocimientosempricos. Pero se ha evitado la descripcin de la sociedad como untodo. La respuesta que puede aludirse como nat u ral es la que apunta a lainmensa complejidad de la sociedad y a la falta de una metodologa quese pueda utilizar para el tratamiento de los sistemas altamentecomplejos y diferenciados: una metodologa capaz de tratar la llamadacomplejidad organizada.

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    287

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    12/36

    Este argumento toma ms peso si se considera el hecho de que ladescripcin del sistema es parte del sistema, adems de que puedehaber un sinnmero de descripciones como sa. La razn ms

    importante para los sistemas hipercomplejos es la falta de idoneidad dela metodologa convencional, la cual parte de relaciones muy estrechasy limitadas, o de las condiciones del anlisis estadstico. Luhmann nosintroduce en la reflexin respecto de la metodologa utilizada para eltratamiento de sistemas altamente complejos o hipercomplejos,reflexin que nos lleva hasta la declaracin de obstculosepistemolgicos que derivan de la tradicin y que impiden unadecuado anlisis cientfico. Sobre ello afirma:

    Estos obstculos que bloquean el conocimiento estn presentes en la idea de

    sociedad que hoy prevalece y se manifiesta en la forma de tres hiptesis que serelacionan y se sostienen recprocamente:

    1 Que una sociedad est constituida por hom bres concretos y por relacionesen tre hom bres.

    2 Que las sociedades son unidades regionales, territorialmente delimitadas, porlo cual Brasil es una sociedad distinta de Tailandia, los Estados Unidos son unasociedad distinta de lo que hasta ahora se ha llamado Unin Sovitica, y tambinUru guay es una sociedad distinta de Par a guay.

    3 Y que las sociedades, por tanto, pueden ser observadas desde el ex te rior comogrupos de hom bres o como territorios(Luhmann, 1993: 31-32).

    Las dos primeras hiptesis ? dice Luhmann? impiden unadeterminacin conceptual del objeto sociedad. Y est claro? contina? ...que no todo lo que se puede observar en el hombre(admitiendo que se puede observar algo) pertenece a la sociedad. Lasociedad no pesa lo mismo que el to tal de hom bres, y no cambia su pesopor cada uno que nazca o por cada uno que muera. (Luhmann, 1993:32).

    La sociedad no se reproduce por el hecho de que las clulas delhombre se transformen. La sociedad no vive, y tampoco se puede

    considerar que los procesos neurofisiolgicos sean como los procesossociales, los que de por s son inaccesibles a la conciencia humana. Heaqu el gran rompimiento de Luhmann con toda la tradicinsociolgica:

    El hecho de que, a pesar de todas estas evidencias, persista el aferrarse a unconcepto humanstico de sociedad, es decir, a un concepto que tiene su referenciaesencial en el hom bre, quiz est condicionado por el temor a quedarse sin unamedida para evaluar la sociedad, y por lo tanto, sin el derecho a pre tender que la

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    288

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    13/36

    sociedad se haya de organizar de modo humano. Aunque as fuera, seranecesario establecer an tes que nada qu pro duce la sociedad a los hom bres y porqu sucede esto (Luhmann, 1993: 33).

    Objeciones evidentes alientan a rechazar, de igual forma, laconcepcin ter ri to rial de la sociedad, las interdependencias de alcancemundial, la conformacin del sistema global y su ul te rior desarrollo aslo indican. Entonces los casos de la conceptualizacin de la sociedadbasndose en el hombre, as como el concepto de territorio, no seincluyen en la teora de Luhmann. l propone renunciar a las hiptesisan tes sealadas, ya que bloquean el conocimiento y se estn quedandocada vez ms sin apoyo. La tradicin y la conceptualizacinhumanstica han demostrado su inutilidad. Y aludiendo a sus propiasinvestigaciones aclara:

    Las investigaciones (de Luhmann) buscan dar paso a un concepto de sociedadradicalmente antihumanstico y radicalmente antirregionalstico. Naturalmenteque no se niegan que haya hom bres y no ignoran tampoco las grandes diferenciasque marcan las condiciones de vida de cada regin del globo terrestre. Soninvestigaciones que renuncian a deducir de estos hechos un criterio para ladefinicin del concepto sociedad y para la determinacin de los lmites del objetoque corresponde a tal objeto. [...] A los modelos de normas y a los valores que seencuentran en las relaciones en tre los individuos se les considera como ideasreguladoras o como componentes del concepto de comunicacin. [...] Lo mismovale para los derechos humanos, para las normas de comunicacin en el sentido

    de Habermas y para las actitudes ante las diferencias que caracterizan el distintogrado de desarrollo en las diversas regiones (Luhmann, 1993: 33-34).

    El nfasis de la tradicin sobre el alto valor del ser humano segnLuhmann, no permite a la sociologa tomar realmente en serio alhombre.2

    As, la teora de la sociedad es la teora social del sistema socialomniabarcador, que incluye en s mismo a los dems sistemas sociales.

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    289

    2Vale la pena insistir un poco sobre este asunto debido a que las principales crticas a laorientacin de Luhmann, parten de la incomprensin de su postura, porque losdenominados obstculos epistemolgicos impiden responder a la pregunta: en qusociedad vivimos? Al respecto dice Luhmann que no deja de sorprender que lasociologa, para mostrar su autonoma, ya no se haga esa pregunta. Ms bien permiteque formas de discurso como: fin de la historia; triunfo de la economa de mercado sobreel socialismo y otros escapismos intelectuales ganen terreno all donde ella podrareclamar su valor especfico (Luhmann, 1994: 305-311).

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    14/36

    De esa manera, la sociedad ser comprendida primero que nada, comoun sistema de cdigos autogenerados y en cambio constante. Para ello,Luhmann dis tingue tres niveles de anlisis de la sociedad:

    La teora general de sistemas, y en ella la teora general de lossistemas autopoiticos.

    La teora de los sistemas sociales. La teora del sistema de la sociedad como caso par tic u lar de la teora

    de sistemas sociales (Luhmann; 1993: 43).En el plano de la teora general de los sistemas autopoiticos,

    autorreferenciales y operativamente cerrados, la teora de la sociedadpuede llegar a verdaderas decisiones conceptuales y a resultado de

    investigaciones empricas que valen para otros sistemas. La teora delos sistemas sociales, comprende todas las aserciones, y slo esasaserciones, que valen para todos los sistemas sociales, an para lossistemas de interaccin de breve duracin y escaso significado.

    La teora general de los sistemas autopoiticos exige, que se indique conprecisin la operacin que realiza la autopoiesis del sistema y que de ese mododelimita al sistema con respecto a su entorno. En el caso de los sistemas sociales,esto sucede mediante la comunicacin. La comunicacin tiene todas las

    propiedades necesarias para la autopoiesis del sistema: es una operacingenuinamente social (y la nica genuinamente tal). Es una operacin social

    porque presupone el concurso de un gran nmero de sistemas de conciencia,pero precisamente por eso, como unidad, no puede ser imputada a ningunaconciencia sola. Es social porque de ningn modo puede ser producida unaconciencia comn colectiva, es decir, no se puede llegar al consenso en el sentidode un acuerdo completo; y sin embargo, la comunicacin funciona. Esautopoitica ? y es otra versin del mismo argumento? en la medida en que

    puede ser producida slo en un contexto recursivo con otras comunicaciones y, por tanto, slo en una trama a cuya reproduccin concurre cada una de lascomunicaciones (Luhmann, 1993: 45).

    Los sistemas sociales estn formados por comunicacin, entendidasta como intercambio de cdigos que permiten la puesta en operacin

    de un contacto en tre las conciencias individuales. Son comunicacin,ya que la comunicacin es una operacin provista de la capacidad deauto-observarse.

    El concepto de auto-observacin no presupone que en un sistemaexista, de cuando en cuando, slo una posibilidad de laautoobservacin. Muchas comunicaciones pueden ser efectuadassimultneamente y auto-observadas simultneamente. Lo mismo valepara la observacin del sistema en la diferencia respecto del entorno.

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    290

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    15/36

    Un sistema so cial, y de modo es pe cial una sociedad, puede observarsea s misma, simultneamente o sucesivamente, de maneras muydiversas, maneras que Luhmann denomina policontextuales. No

    existe, pues, ninguna coaccin de parte del objeto para la integracin dela observacin. El sistema hace exactamente lo que hace.Todo lo expuesto hasta aqu tiene validez para los sistemas sociales

    ms diversos. Para tratar la especificidad del sistema de la sociedad, sehace necesario hacer notar los problemas de la multiplicidad de lasposibles auto-observaciones. La sociedad como sistema socialomniabarcador, no conoce sistemas sociales ms all de sus fronteras.Por lo tanto, no puede ser observada desde fuera. Los sistemaspsquicos pueden indudablemente observar la sociedad desde fuera,

    pero esto queda sin consecuencias si no se comunica, es decir, laobservacin no es efectuada en el sistema so cial. En otras palabras:[...] la sociedad constituye el caso extremo de la auto-observacin

    policontextual, el caso extremo de un sistema que est constreido a laauto-observacin, sin actuar para esto como un objeto, sobre el que pueda existirslo una nica opinin correcta, de modo que todas las desviaciones puedan sertratadas como un er ror. Aunque la sociedad se diferencie de su entorno de unamanera rutinaria, no por eso queda claro desde el inicio, qu es lo que sediferencia de su entorno (Luhmann, 1993: 48).

    Existen muy amplias posibilidades de auto-observacin y

    autodescripcin en los sistemas sociales. No obstante, lasauto-descripcin no se produce de un modo casual. Lasrepresentaciones tienen condiciones estructurales y evolutivas de lasemntica, que devienen de tendencias histricas, que a su vezdelimitan el espacio de las variaciones. La teora de Luhmann reconocecorrelaciones entre las estructuras de la sociedad y las estructurassemnticas. Al mismo tiempo reconoce, que las representaciones delsistema sociedad no pueden intercambiarse con aquellas que circulanen una poca determinada.

    Clausura operacional y acoplamiento estructuralSi se de scribe a la sociedad como un sistema y se sigue la teora gen eralde los sistemas autopoiticos de Luhmann, se puede asumir entoncesque se trata de un sistema operacionalmente cerrado. Esto es, que dedebe y explica por s y para s.

    En el plano de las operaciones propias del sistema, no hay ningn contacto con elentorno. Esto vale an cuando [...] estas operaciones sean observaciones o bien

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    291

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    16/36

    operaciones cuya autopoiesis pida una autoobservacin. Tampoco para lossistemas que observan existe, en el plano de su operar, ningn contacto con elentorno. Cada observacin sobre el entorno debe realizarse en el mismo sistemacomo actividad interna, mediante distinciones propias (para las cuales no existeninguna correspondencia en el entorno). De otra manera no tendra sentidohablar de observacin del entorno (Luhmann, 1993: 49).

    La clausura operacional trae como consecuencia que el sistemadependa de la autoorganizacin. Sus propias estructuras puedenconstruirse y transformarse nicamente mediante operaciones de ellamisma. Por ejemplo, el lenguaje puede transformarse slo mediantecomunicaciones o en virtud de percepciones de la conciencia delindividuo. La clausura y la autoorganizacin hacen que el sistema sevuelva altamente compatible con el desorden del entorno, o ms

    precisamente con entornos ordenados fragmentariamente; en trozospequeos; en sistemas varios. La evolucin lleva necesariamente a laclausura de los sistemas, que a su vez contribuye a que se instaure unorden general, con respecto del cual se confirma la eficacia de laclausura operacional y la autoorganizacin.

    Precisamente en este sentido tambin la clausura operacional del sistema decomunicacin que es la sociedad, corresponde al hecho de que surgenorganismos mviles provistos de sistemas nerviosos y, por ltimo de conciencia;

    y la sociedad refuerza, precisamente porque la tolera, la multiplicidaddesorganizada de las perspectivas de cada uno de estos sistemas de

    intranquilidad endgena (Luhmann, 1993: 50).De estas afirmaciones de Luhmann conseguimos precisar algunas

    ideas: la primera es que la sociedad para este autor es bsicamentecomunicacin. El entorno est constituido por las conciencias de loshombres formando el entorno, el cual no hace sino la diferenciarespecto del sistema. El entorno solamente irrita al sistema, el cultolera al entorno en cuanto que sin l no sera lo que es. Es decir, lasociedad se forma por cdigos comunicables y no por seres humanos.Los hom bres son el entorno del sistema.

    Por clausura operacional no debe de entenderse aislamiento en elsentido clsico, sino solamente cerradura operacional, es decir que lasoperaciones propias del sistema, se vuelven recursivamente posiblespor los resultados de las operaciones propias del sistema. La sociedades un sistema cerrado comunicativamente. Produce comunicacin atravs de la comunicacin. Slo la sociedad puede comunicar, pero noconsigo misma ni con su entorno. Produce su unidad realizando

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    292

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    17/36

    operativamente comunicaciones a travs de la reiteracin recursiva y laanticipacin recursiva de otras comunicaciones. Luhmann dice:

    Si se pone como fundamento el esquema de observacin sistema-entorno, la

    sociedad puede comunicarse en s misma sobre s misma y sobre su entorno, peronunca consigo misma, y nunca con su entorno, porque ni ella misma ni su entornopueden comparecer de nuevo en la sociedad por as decirlo, como in ter loc u tor.Intentarlo sera un hablar en el vaco, no activara ninguna autopoiesis y, por lotanto no podra tener lugar. En efecto, la sociedad es posible slo como sistemaautopoitico (Luhmann, 1993: 51).

    Para el sistema estar cerrado significa estar incluido en algo que,visto desde dentro, constituye algo externo. Dicho de otra forma, laconstruccin y el mantenimiento de los lmites del sistema presuponenun con tinuo que no conoce y no respeta estos lmites. De tal situacin

    surge la pregunta: cmo configura el sistema de la sociedad susrelaciones con el entorno, si no puede mantener ningn contacto con elentorno? Luhmann responde de la siguiente manera:

    Volviendo al pensamiento de Alberto Maturana, hablaremos de acoplamientoestructural. Este concepto presupone que todo sistema autopoitico opere comosistema determinado por la estructura, es decir, como un sistema que puededeterminar las propias operaciones slo a travs de las propias estructuras. Elacoplamiento estructural, entonces, excluye el que los datos existentes en elentorno puedan especificar, conforme a las propias estructuras, lo que sucede enel sistema. Maturana dira que el acoplamiento estructural se encuentra de modo

    ortogonal con respecto a la autodeterminacin del sistema. No determina lo quesucede en el sistema, pero debe estar presupuesto, ya que de otra manera laautopoiesis se detendra y el sistema dejara de existir. En este sentido, todos lossistemas estn adaptados a su entorno (o no existiran), pero hacia el in te rior delradio de accin que as se les confiere, tienen todas las posibilidades decomportarse de un modo adaptado, y para ver muy claramente el resultado deestas posibilidades, basta considerar los problemas ecolgicos de la sociedadmoderna (Luhmann, 1993: 51-52).

    En este tenor, el sistema sociedad, es decir toda la comunicacin,est estructuralmente acoplada a la conciencia. Sin la conciencia la

    comunicacin es imposible. Pero la conciencia no es ni el sujeto de lacomunicacin, ni en cualquier otro sentido, el sustrato de lacomunicacin. Por tal motivo, se tiene que desechar la visin clsica deque la comunicacin es una especie de transferencia de contenidossemnticos de un sistema psquico que ya los posee, a otro sistema. Alrespecto Luhmann es categrico:

    No es el hombre quin puede comunicarse; slo la comunicacin puedecomunicar. La comunicacin constituye una realidad emergente sui gneris. Dela misma manera como los sistemas de comunicacin [...] los sistemas de

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    293

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    18/36

    conciencia tambin son sistemas operacionalmente cerrados. No pueden tenercontacto unos con otros. No existe la comunicacin de conciencia a conciencia yno existe ninguna comunicacin en tre el individuo y la sociedad. Si se quierecomprender con suficiente precisin la comunicacin, es necesario excluir tales

    posibilidades (aun la que consiste en concebir la sociedad como un espritucolectivo). Solamente una conciencia puede pensar (pero no puede pensar con

    pensamientos propios dentro de otra conciencia) solamente la sociedad puedecomunicar. Y en los dos casos se trata de operaciones propias de un sistemaoperacionalmente cerrado, determinado por la estructura (Luhmann, 1993:52-53).

    Para comprender esta conexin que no obstante subsiste y que escompletamente nor mal e in ev i ta ble, en tre conciencia y comunicacin,usamos el concepto de acoplamiento estructural. El acoplamientoestructural funciona siempre y es im per cep ti ble. Funciona cuando nose piensa en l o no se habla de l. De la misma manera, los sistemas deconciencia y los sistemas de comunicacin estn previamenteconvenidos unos con otros para que puedan funcionarcoordinadamente sin que esto se note. El hecho de que esto se efecte, yde que de esta manera se realice slo una pequea parte de un amplioespectro de posibilidades, puede explicarse mediante la teora de laevolucin.

    El acoplamiento estructural entre comunicacin y conciencia, porsu modo de funcionar sin ruido y sin visibilidad, no excluyeabsolutamente que quienes forman parte de la comunicacin seanidentificados en la comunicacin o que adems sea a ellos a quienesdirija la palabra. Bajo este aspecto, y unindose a al vieja tradicin, sepueden denominar personas. Se puede decir que el proceso de lacomunicacin est en condiciones de personificar referencias externas.De esta manera, toda comunicacin debe poder distinguir entreinformacin y el acto de comunicar o no sera posible distinguir lamisma comunicacin. Pero esto significa que se forman referenciasmateriales y personales correspondientes. Entonces se podra llegar a

    decir que la utilizacin de estas referencias condensa per so nas o cosas,es decir, las fija como idnticas y al mismo tiempo las confirma, lasenriquece con nuevas referencias de sentido que derivan de otros actosde comunicacin. Si esto sucede, se desarrolla una semnticacorrespondiente. Las personas tienen nombre. Qu significa lapersonalidad y cmo debe ser estudiada, es un tema que puededescribirse mejor de maneras complejas.

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    294

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    19/36

    No obstante, esto no cambia nada con respecto a la separacin y laclausura operacional de los sistemas estructuralmente acoplados. Y enparticular la semntica moderna de la vida, de la subjetividad, de la

    individualidad, acta como si hubiera sido inventada para compensarese aislamiento in su per a ble.Por medio de los acoplamientos estructurales un sistema puede

    ensamblarse a sistemas altamente complejos del entorno, sin que stedeba de alcanzar o reconstruir la complejidad de aqul. Aqu Luhmannratifica:

    Como puede fcilmente reconocerse, el acoplamiento estructural reg u lar en tresistemas de conciencia y sistemas de comunicacin se hace posible a travs dellenguaje. Desde el punto de vista de la evolucin, el lenguaje es un tipo de ruido

    extremadamente improbable, el cual, precisamente por esa improbabilidad, posee un alto valor de atencin y posibilidades altamente complejas deespecificacin. Cuando se habla de una conciencia presente puede distinguir

    fcilmente este ruido de otros y no puede sustraerse al encanto de unacomunicacin comn y corriente (no importa lo que se piense en el propiosistema, el cual no puede escucharlo). Al mismo tiempo, las posibilidades deespecificacin del lenguaje vuelven posible la construccin de estructuras decomunicacin altamente complejas. Es decir, por una parte permiten que lasmismas reglas del lenguaje se vuelvan complejas y luego caigan en desuso, y porotra parte permiten que se construyan semnticas sociales para la reactivacinsituacional de importantes posibilidades de comunicacin (Luhmann, 1993:55).

    El solo acto de que los sistemas de comunicacin se acoplen a lossistemas de conciencia a travs del lenguaje, as como los sistemas deconciencia se acoplen a los sistemas de comunicacin, tieneconsecuencias de gran importancia para la construccin de laestructura de los sistemas correspondientes y, por tanto, para sumorfognesis, para su evolucin.

    De manera distinta que los sistemas de conciencia pueden sermodificados por la percepcin sensorial, la comunicacin puede ser

    modificada slo a travs de la conciencia. Todo lo que acta sobre lasociedad desde fuera, sin ser comunicacin, debe haber atravesado eldoble filtro de la conciencia y de la posibilidad de comunicacin. Esnecesario tener claro que en esto hay un proceso de seleccin enorme y,desde el punto de vista evolutivo, improbable, porque se trata de unproceso que condiciona al mismo tiempo los otros grados de libertad dedesarrollo de la sociedad. No existe ninguna intervencin directa de los

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    295

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    20/36

    procesos, qumicos, fsicos o biolgicos, sobre la comunicacin, sinoen el sentido de la destruccin.

    Respecto a todas las condiciones externas de la autopoiesis, laconciencia tiene una posicin privilegiada. Controla en una ciertamedida el acceso del mundo externo a la comunicacin, pero ejerce elcon trol no como sujeto de la comunicacin, no como entidad que le dfundamento a la comunicacin, sino en virtud de su capacidad depercepcin, a su vez altamente filtrada, autoproducida. La que a su vez,con base en las condiciones del acoplamiento estructural, depende deprocesos neurolgicos del cerebro y, a travs de otros procesos deautopoiesis de vida.

    Dice Luhmann:El hecho de que los sistemas de comunicacin estn acoplados en modo directoslo con sistemas de conciencia que de esta manera aprovechen su selectividadsin ser especificados por esta selectividad, acta como una coraza, que engeneral impide que la entera realidad del mundo incida en la comunicacin.

    Ningn sistema es suficientemente complejo para soportar toda esa realidad, nipara resistir contraponiendo a eso la propia autopoiesis. Slo gracias a esta proteccin se ha podido desarrollar un sistema cuya realidad consiste enprocesar simples signos. Con respecto a esto, es necesario considerar tambinque los sistemas de conciencia existen en gran nmero (hoy casi cinco milmillones de unidades) y que estn en funcin al mismo tiempo (Luhmann, 1993:56).

    El acoplamiento estructural, como concepto, explica tambin quelos sistemas, en cuanto son completamente autodeterminados, sedesarrollan en una direccin determinada tolerada por el entorno. Laparte del acoplamiento estructural que es interna al sistema puedeindicarse con el concepto de irritacin. Aun bajo este aspecto lossistemas son completamente autnomos. Las irritaciones surgen deuna confrontacin interna de eventos del sistema con posibilidadespropias, an tes que nada con estructuras estabilizadas, con expectativas.Por tanto, no existe ninguna irritacin en el entorno del sistema, nisiquiera la posibilidad de transferencia de irritacin al sistema.Luhmann dice, que siempre se trata de una construccin del sistema.Siempre es una autoirritacin [...] El sistema tiene, entonces, laposibilidad de encontrar en s mismo las causas de la irritacin yaprender de ella, o bien imputar la irritacin al entorno y as de tratarlacomo casual, o bien buscarle su origen en el entorno y quitarlo(Luhmann, 1993: 57).

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    296

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    21/36

    Complejidad3

    Luhmann elige un concepto orientado al problema de la complejidad ylo de fine sobre la base de los conceptos de elemento y de relacin. Estole ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto decomplejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de unconcepto no definido mediante la concepcin de sistema, enriquece losanlisis tericos sistmicos por va de la agregacin. Se conserva, sinem bargo, el nexo con la teora de sistemas mediante la tesis esbozadaanteriormente de que lo que funge como elemento, no puede serdeterminado independientemente de los sistemas. Esto incluye la tesisusual de que la complejidad organizada slo puede llevarse a cabomediante la formacin de los sistemas, puesto que la complejidad

    organizada, no significa sino complejidad de relaciones selectivasentre los sistemas. A esto Luhmann explica:

    Si se parte de esta conceptualizacin fun da men tal de la diferencia en tre elemento y relacin (siempre referida a los sistemas), se percibe de inmediato que alaumentar el nmero de elementos que deben mantenerse unidos en un sistema, o

    para un sistema que hace las veces de entorno, se topa uno con un umbral endonde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos. A estacomprobacin se puede adherir la determinacin del concepto de complejidad:

    por complejo queremos designar aquella suma de elementos conexos en la que,en razn de una limitacin inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya no

    resulta posible que cada elemento sea vinculado a cada otro, en todo momento.El concepto limitacin inmanente remite a la complejidad interior devinculacin de elementos, a la que ya no puede acceder el sistema y que

    posibilita, a su vez, su capacidad de unidad. En este sentido, la complejidad esun estado de cosas autocondicionado, debido a que los elementos debenconstituirse complejamente para fungir como unidad en el nivel su pe rior de la

    formacin de sistemas, y por lo tanto su capacidad de acoplamiento es limitada.De ah que la complejidad se reproduzca como un hecho in ev i ta ble en cualquiernivel superior de la formacin de sistemas. Esta autorreferencia de lacomplejidad ser despus internalizada por el sistema como autorreferencia-es preciso sealar aqu esa anticipacin (Luhmann, 1998: 47-48).

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    297

    3 La complejidad significa que para actualizar las relaciones entre los elementos esnecesaria la seleccin. La complejidad de una unidad indica el hecho de que no todoslos elementos de dicha unidad pueden estar en relacin con ellos mismos. Comofundamento de la definicin de complejidad est la distincin entre elemento y relacin,que permite observar una condicin de relacionabilidad selectiva, distinguindola deuna condicin de relacionabilidad completa entre elementos (Corsi et al., 1996: 43).

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    22/36

    De esta manera, para Luhmann, complejidad significa exigencia aseleccionar. Y exigencia a seleccionar significa contingencia, ycontingencia significa riesgo. Cualquier estado de cosas complejo se

    basa en una seleccin de relaciones entre los elementos, los que a lavez, son utilizados para constituirse y conservarse. La seleccin sita ycualifica los elementos, aunque para estos fueran posibles otrasrelaciones. Se designa este ser posible tambin de otro modomediante el trmino de la contingencia. La contingencia avisa sobre laposibilidad de un fallo an en la formacin ms fa vor able.

    Por medio de la exigencia de seleccin y el condicionamiento de lasselecciones, podemos explicar por qu de una capa in fe rior de unidadesmuy similares, como unos pocos tipos de tomos y de organismos

    humanos muy parecidos, se pueden formar sistemas muy distintos. Lacomplejidad del mundo, de las especies y los gneros, la formacin delos sistemas, se lleva a cabo mediante la reduccin de la complejidad ygracias al condicionamiento de esta reduccin. Solamente as se puedeexplicar que la duracin de lo que luego funge como elemento, puedeser armonizado con la autogeneracin del sistema.

    Con todo eso, la teora abstracta de la racionalidad compleja ha sidollevada hasta el punto donde hay que conectarla con las explicacionestericas de la evolucin y de los sistemas. A partir de la complejidad

    misma no es posible deducir que relaciones se pueden realizar entreelementos. Esto es el resultado, en cada uno de los niveles de formacinde los sistemas, de la diferencia entre sistema y entorno y de lascondiciones evolutivas de la aptitud de sobrevivencia. Por otro lado,desde el punto de vista contrario, se puede explicar el problema de ladiferencia entre sistema y entorno con ayuda del concepto decomplejidad.

    La disposicin y la conservacin de la diferencia entre sistema yentorno, resultan por ello un problema, ya quepara cualquier sistema,

    el entorno es ms complejo que el sistema mismo. A los sistemas lesfalta la variedad requerida, que sera necesaria para poder reaccionar,ante cualquier situacin del entorno, o para poder orientarse hacia l.Dicho de otra forma: no hay coincidencia punto por punto entre elsistema y el entorno, situacin que, por otro lado, hara desaparecer ladiferencia en tre sistema y entorno. Es por eso que resulta problemticoconservar esa diferencia, independientemente del gradiente de

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    298

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    23/36

    complejidad, el que deber ser compensado a travs de estrategias deseleccin.

    El que el sistema est obligado a la seleccin es el resultado de supropia complejidad. El orden que prevalezca en la seleccin de susrelaciones, depender de la diferencia de complejidad frente a suentorno. As, ambos aspectos se desglosan analticamente. Noobstante, no son sino dos facetas de un mismo estado de cosas, ya quesolamente mediante la seleccin de una orden, un sistema puede sercomplejo.

    La tesis luhmanniana de que para cada sistema el entorno es mscomplejo que el sistema mismo, no supone ninguna constante en elgradiente de complejidad. Por lo general se considera vlido, por

    ejemplo, que la evolucin4 slo es posible con un excedente decomplejidad en el entorno de los sistemas. En dicho sentido, existecoevolucin entre sistema y entorno. Una alta complejidad en lossistemas, se torna factible si el entorno no muestra ninguna distribucincausal y est estructurado, por su parte, a travs de los sistemas en elentorno. Por consiguiente, hay que concebir la relacin de complejidaden tre entorno y sistema, como una relacin de gradacin, y habr quepreguntarse de qu fac tores depende es ta gradacin yrebalanceamiento.

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    299

    4 La teora de la evolucin describe y explica el hecho de que un sistema,estructuralmente determinado, puede cambiar sus propias estructuras mediante susoperaciones. Los cambios estructurales de tipo evolutivo se describen con base en ladistincin entre:1. los mecanismos de la variacin,2. de la seleccin de variaciones y3.de su estabilizacin. Puede hablarse de evolucin slo cuando los tres tipos demecanismos, que son diferentes segn el tipo de sistema considerado, pueden serdistintos. La relacin entre variaciones, selecciones y estabilizacin deben pensarse ensentido circular y no con base en una causalidad lineal. La posibilidad de variar requierede selecciones ya estabilizadas, as como la estabilizacin de los cambios es posible

    slo con base en mecanismos, que aseguran una seleccin de las variaciones quepresentan. Contrariamente a las posiciones de la teora clsica de la evolucin, que en elcaso de los organismos atribuye la variacin a causas endgenas con respecto alsistema (cambios) y considera la seleccin, como seleccin del ms adaptado operadapor el entorno, Luhmann afirma que los sistemas autoreferenciales autopoiticos,pueden ser irritados por el ruido del entorno, pero no pueden constreirse a laadaptacin por el entorno, al menos hasta que el sistema sea capaz de existir. No puedeentonces hablarse de peor o mejor adaptacin de un sistema al entorno ( Corsi et al.,1996: 77).

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    24/36

    En la medida en que la propuesta de combinacin en tre el problemade la complejidad y la teora de sistemas obliga a un nuevo tratamientodel concepto de complejidad, Luhmann plantea la pregunta:

    En qu sentido puede hablarse de diferencia de complejidad, gradiente decomplejidad, reduccin de complejidad, cuando sta ha sido definida comonecesidad de seleccin? La bibliografa especializada se ha ocupado de lasdificultades de la medicin de un concepto que es abiertamente

    pluridimensional. Sin em bargo, nuestro problema se refiere a la pregunta previareferente a la capacidad de relacionalidad del concepto de complejidad,concepto que es en s mismo de constitucin compleja. Medicin y comparacin

    pueden partir del nmero de elementos, como tambin de la cantidad derelaciones realizadas en tre ellos. Se puede hablar de complejidad su pe rior ocomplejidad in fe rior (diferencia de complejidad o gradiente de complejidad)siempre y cuando, en ambos sentidos, est supuesta una complejidad menor. Este

    es el caso de la relacin en tre sistema y entorno. En cambio, se debera hablar dereduccin de complejidad , en un sentido ms restringido, cuando el complejo derelaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundoentramado de relaciones menores. Slo la complejidad puede reducircomplejidad(Luhmann, 1998: 49).

    Este puede ser el caso, tanto para las relaciones exteriores de lossistemas, como para las relaciones al interior de los mismos. De esamanera, un mito conserva el mundo y la orientacin de una tribu,aunque se encuentre limitado por la expresin oral. Cuando se haperdido la confianza, se tiene que reponer la prdida de la credibilidadrecurriendo a una selectividad mejor organizada, por ejemplo, conexigencias ms elevadas de credibilidad. La reduccin de lacomplejidad desde la perspectiva luhmanniana, parte de la mismamanera de los elementos, como toda forma de relacionalidad, aunqueel concepto de reduccin slo designe relacionalidad de las relaciones.

    Empero, surge otra comprensin de la complejidad, en la que seformula de manera total la diferencia de complejidades. Luhmanndistingue: lacomplejidad inasible del sistema (y del entorno), la que sellevara a cabo en el momento en que todo pudiera ser vinculado con el

    todo. En segundo lugar observa la complejidad estructurada, que a suvez slo puede ser seleccionada contingentemente. Debe distinguirse,tambin, la complejidad del entorno (en ambas formas) de lacomplejidad de los sistemas (en ambas formas). En todo esto, lacomplejidad de los sistemas es menor y nicamente se compensaechando mano de la contingencia, es decir, mediante los patrones deseleccin. En los dos casos de diferencia de complejidades subsiste unsolo principio que obliga a la seleccin, ya que el principio es lo que da

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    300

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    25/36

    forma. Si no se habla de estados, sino de operaciones, entonces ambasson reduccin de complejidad, esto es, reduccin de una complejidadpor otra.

    Para Luhmann hay un segundo concepto de complejidad, que es lamedida de la indeterminacin o la carencia de informacin. Lacomplejidad es, vista de este modo, aquella informacin que le hacefalta al sistema para poder aprehender y describir con justeza a suentorno como complejidad del propio entorno, y tambin a s mismocomo complejidad del sistema. Desde el punto de vista de loselementos particulares (por ejemplo para determinadas acciones oprocesamiento de informacin del sistema) la complejidad slo esrelevante en ste segundo sentido, es decir, slo como un horizonte de

    seleccin. Esta segunda versin puede ser usada en los sistemas desentido para reintroducir la complejidad del sistema dentro del sistemacomo concepto, como magnitud desconocida, como fac tor de miedo,como concepto de inseguridad y riesgo, como planeacin, comoproblema de decisin y como excusa.

    La distincin en tre los dos conceptos de complejidad muestra, portanto, que los sistemas no pueden comprender su propia complejidad (ymenos an su entorno) pero s la pueden problematizar. El sistemaproduce una imagen poco ntida de s mismo y reacciona ante ella, dice

    Luhmann:[...] vale la pena recordar a Kant. l parti del prejuicio de que la multiplicidad(bajo la forma de datos provenientes de lo sentidos) era una cosa dada y que launidad debera constituirse por medio de sntesis. Sin em bargo, slo mediante la

    problematizacin de la complejidad del sujeto se convierte en sujeto ? el nexoen tre multiplicidad y unidad? y no slo en productor de sntesis. La teora desistemas rompe con este punto de partida, de aqu ya no se necesita usar elconcepto de sujeto. Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferencial. As ,

    puede formular que cualquier unidad empleada en el sistema (la unidad de unelemento, la de un proceso, la de un sistema) debe estar constituida por el sistemamismo y no puede provenir del entorno (Luhmann, 1998: 50-51).

    Esto nos lleva a la funcin de los lmites de los sistemas. Lossistemas tienen lmites y eso es lo que hace diferente al concepto desistema del de estructura. Los lmites no pueden ser pensados si unantes y presuponen por tanto, la realidad de un ms all y laposibilidad de rebasarla. Por eso desde una inteleccin general,desempean la doble funcin de separacin y unificacin en tre sistemay entorno.Lmitees aquello que separa al sistema del entorno y que a lavez in dica lo que es sistema, diferencindolo de lo que es entorno. La

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    301

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    26/36

    doble funcin se aclara por medio de la distincin entre elemento yrelacin y con ello se le remite a la temtica de la complejidad.

    Cuando los lmites estn definidos con exactitud, los elementosdeben atribuirse al sistema o al entorno. Las relaciones en cambio,pueden acontecer entre sistema y entorno. Es de esa manera que unlmite separa elementos, pero no necesariamente las relaciones. Separaacontecimientos pero deja influir efectos causales.

    El concepto de lmite es condicin importante en la perspectiva de lateora de Luhmann, dado que su concepcin no est pensada paradistinguir en tre sistemas abiertos y cerrados como tipos opuestos, sinocomo una relacin de gradacin. Por medio de los lmites los sistemaspueden abrirse o cerrarse en la medida que separan las

    interdependencias en tre sistema y entorno, y en la medida en que serelacionan mutuamente. Los lmites son en ste sentido, adquisicionesevolutivas por excelencia. Todos los desarrollos superiores de lossistemas, y sobre todo, los desarrollos de los sistemas deautoreferencialidad interna cerrada, presuponen lmites.

    Los lmites deben considerarse tambin como dispositivosespeciales para la funcin de acoplar y separar. Mediante ejecucionesespecficas de seleccin se hacen cargo precisamente de esa funcin.Al respecto Luhmann dice:

    La selectividad propia de la ubicacin de lmites de las zonas fronterizas, de lasdemarcaciones de frontera, no slo re duce la complejidad interna del sistema,sino tambin la externa, con la consecuencia de que un contacto proveniente delos lmites no puede proporcionar a ningn sistema la plena complejidad delotro, an cuando la capacidad de procesamiento de la informacin tuviera lacapacidad de lograrlo. La organizacin interna de cada sistema est basada enla relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos rganos fronterizos,lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados en tre s y que se creensistemas de comunicacin para la regulacin de esa indeterminacin. Medianteel concepto abstracto de lmite (concepto de una mera diferencia en tre sistema yentorno), no se puede decidir si el lmite pertenece al primero o al segundo.

    Desde el punto de vista lgico, la diferencia se encuentra en un tercero(Luhmann, 1998: 52).

    Por otra parte, Luhmann explica que si se toma el problema delgradiente de complejidad como ayuda de interpretacin, los lmitespueden ser referidos a la funcin de estabilizacin de esa disminuciny, por tanto, como una estrategia desarrollada por el sistema. Entonces,desde el punto de vista del sistema, se trata delmites autogenerados.

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    302

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    27/36

    Al mismo tiempo que la constitucin de los elementos del sistema,la determinacin de los lmites es el requisito ms importante de ladiferenciacin de los sistemas. Los lmites pueden considerarse

    suficientemente determinados cuando los problemas que quedanabiertos en la constitucin de los lmites o en la coordinacin de losacontecimientos, pueden ser tratados por el sistema con sus propiosmedios (hacia adentro y hacia afuera).

    Autorreferencia y autopoiesis

    Autorreferencia y autopoiesis en la teora general de sistemas deLuhmann resultan cardinales.

    El concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema

    consigo mismo: unidad de elementos, de procesos, de sistema. Consigo mismoquiere decir independiente del ngulo de observacin de otros. El concepto noslo de fine, sino que tambin incluye la afirmacin de un estado de cosas, ya quesostiene que la unidad slo puede llevarse a cabo mediante una operacinrelacionante. En consecuencia, la unidad tiene que efectuarse, y no est dada deantemano como individuo, como sustancia o como idea de la propia operacin(Luhmann, 1998: 55).

    La autorreferencia hace uso, justamente, de la operacin queconstituye a lo propio. Este problema nos remite a la formacin de lossistemas. Se puede denominar a un sistema como autorreferente,

    cuando los elementos que lo constituyen estn integrados comounidades de funcin, y en todas las relaciones en tre estos elementoscorre paralela una remisin a la autoconstitucin. De esta manera seproduce la autoconstitucin. As los sistemas autorreferenciales,operan necesariamente por autocontacto y no tienen ninguna otraforma de relacin con el entorno que no sea ese autocontacto.

    Para hacer ms comprensible en qu medida el concepto de laautorreferencia se distingue de las discusiones antiguas sobre laautoorganizacin, Luhmann recurre a la designacin de la

    autopoiesis.

    5

    A este nivel de discusin el concepto de autopoiesis de Humberto Maturanasignifica un elemento nuevo. Los sistemas autopoiticos son los que producen pors mismos no slo sus estructuras, sino tambin los elementos de que estncompuestos, precisamente en la trama de estos elementos. Los elementos ? en el

    plano tem po ral son operaciones? de los cuales los sistemas autopoiticos estnconstituidos, no tienen una existencia independiente: no se encuentransimplemente; ni son simplemente colocados. Ms bien son producidos por elsistema, y exactamente por el hecho de que (no importa cul sea la baseenergtica o material) son utilizados como distinciones. Los elementos son

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    303

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    28/36

    informaciones, son distinciones que producen la diferencia en el sistema. Y eneste sentido son una unidad de uso para la produccin de unidades de uso, paralas cuales en el entorno no existe correspondencia (Luhmann, 1993: 39-40).

    La autopoiesis no presupone forzosamente que no haya en elentorno ningn tipo de operacin como aquellas con las que el sistemase reproduce a s mismo. En el entorno de los organismos vitalesexisten otros organismos vitales, y en el entorno de las conciencias,otras conciencias. En ambos casos, sin embargo, el proceso dereproduccin propio del sistema es uti liz able slo internamente.

    Luhmann afirma que una consecuencia estructural importante queresulta de la construccin de los sistemas autorreferenciales es larenuncia a la posibilidad de con trol uni lat eral. Puede haber diferencias

    en la capacidad de influencia, jerarquas y situaciones asimtricas, peroninguna parte del sistema puede controlar a otro sin sucumbir l mismoante el control. Bajo tales circunstancias, es posible y an muyprobable, en los sistemas que tienen una orientacin de sentido, llevar acabo cualquier con trol mediante la anticipacin de un autocontrol. Apesar de esto, la garanta de una estructura todava asimtrica (porejemplo, en las condiciones internas del poder de un sistema) siemprenecesita de disposiciones particulares.

    Por otra parte, el concepto de sistema autorreferencial cerrado no

    est en contradiccin con la apertura de los sistemas al entorno. Lacerradura como manera operativa autorreferencial, es ms bien unaforma de ampliacin de las posibilidades de contacto con el entorno.Ampla su capacidad de contacto en la medida en que constituyeelementos determinables y con ello aumenta la complejidad delentorno posible para el sistema.

    A decir de Luhmann, una de las consecuencias ms importantes dela transicin hacia una teora de sistemas autorreferenciales, concierne

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    304

    5 El concepto de autopoiesis fue formulado por el bilogo chileno Humberto Maturana, alintentar dar una definicin a la organizacin de los organismos vivos. Un sistema vivo,segn Maturana, se caracteriza por la capacidad de producir y reproducir por s mismolos elementos que lo constituyen, y as define su propia unidad: cada clula es elproducto de un retculo de operaciones internas al sistema, del cual ella misma es unelemento y no de accin externa. La teora de los sistemas sociales adopta el conceptode autopoiesis y ampla su importancia (Corsiet al., 1996: 31-32).

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    29/36

    al nivel operativo, o mejor, a los procesos del sistema. Laautorreferencia, en el nivel de los elementos, quiere decir que stos, alreferirse a s mismos, se entrelazan, lo que facilita las relaciones. Esto,

    sin em bargo, no puede suceder sino bajo una igualdad suficiente. Porejemplo, no puede haber unidad de sistemas mecnicos y sistemasconscientes, o en operaciones qumicas y racional-comunicativas.Existen mquinas, sistemas qumicos, sistemas vivos, sistemasconcientes, sistemas racional-comunicativos (sociales), pero noexisten unidades de sistemas que los incluyan a todos. El hombreaparecer para l mismo, o para el observador, como unidad, pero noconstituye un sistema. Mucho menos se puede construir un sistema conuna pluralidad de hom bres.

    Bajo tales supuestos, se pasara por alto que el hom bre no es siquiera capaz deobservar por s mismo lo que sucede dentro de l respecto de procesos fsicos,qumicos y vitales. Su sistema psquico no tiene acceso a la vida, requiere de lacomezn, el dolor o cualquier otro medio para llamar la atencin, con el

    propsito de provocar que opere otro nivel de conformacin de sistemas, laconciencia del sistema psquico (Luhmann, 1998: 61).

    En suma, la reproduccin autopoitica es una homogeneidadsuficiente de operaciones que define la unidad de una tipologadeterminante del sistema. Es posible resumir y observar lascircunstancias bajo otros puntos de vista, pero no se puede observar

    una conformacin autorreferencial de sistemas sin atenerse a lat ipologa de procesos y s is temas dada por la mismaautorreferencialidad.

    Diferenciacin y relaciones en tre sistemas

    Dice Luhmann que desde que la sociologa existe estudia ladiferenciacin. El principio de la diferenciacin haca disponible unafrmula cen tral en torno a la que, la sociedad moderna poda admirarsey criticarse. La sociedad moderna poda comprenderse, como un

    resultado ir re vers ible de la historia y mirar al fu turo con escepticismo.La forma altamente desarrollada como se encuentra en Simmel o enWeber, es uno de los correlatos de la diferenciacin. Otro correlato quese encuentra en todos los clsicos, es la manifestacin de laindividualidad. Pero al mismo tiempo ? seala Luhmann? no sepuede tener forma sin que se produzcan preocupantes prdidas desentido, la forma es siempre diferenciacin y renuncia. Laindividualidad, por eso, no da al individuo lo que ste quisiera ser, sino

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    305

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    30/36

    que produce la experiencia de la alienacin. Con la afirmacin y elreconocimiento de la peculiaridad individual tambin crece laconciencia de lo que no se le ha dado a esa peculiaridad y, a partir del

    siglo XIX, las consecuencias que surgen de esta conciencia sedepositan en diversas teoras que consideran un s mismo en plu ral, queconsideran un conflicto de identidad per sonal y so cial o que considerauna socializacin contradictoria.

    Esta supradeterminacin del concepto de diferenciacin,relacionada con sus posibilidades de enlace, debera ser retribuidanaturalmente como una indeterminacin del concepto mismo.Precisamente por esto Luhmann delimita el concepto y lo refiere slo alcaso particular de la diferenciacin de los sistemas. Lo anterior no

    excluye, en un sentido muy general, que se pueda hablar tambin deotro tipo de diferenciaciones.La diferenciacin de los sistemas no es, entonces la formacin

    recursiva de un sistema, una aplicacin de la formacin del sistema a supropio resultado. Respecto a la formacin de sistemas Luhmannafirma:

    Un sistema en el que se forman otros sistemas se reconstruye a travs de unaul te rior distincin en tre sistema y entorno. Visto desde el sistema parcial, el restodel sistema omnicomprensivo, ahora, es entorno. El sistema to tal se presenta,

    entonces, ante el sistema parcial como la unidad de la diferencia en tre sistemaparcial y entorno del sistema parcial. En otras palabras, la diferenciacin delsistema genera entornos internos del sistema (Luhmann, 1993: 281).

    La totalidad de las relaciones en tre sistema y entorno, con las que lasociedad se multiplica por s misma, es muy compleja. Ladeterminacin de la relacin de los sistemas entre s, es unaformulacin simplificada que funge como estructura del sistema to tal yde sta manera ordena la comunicacin. Al respecto Luhmann in dica:

    Aunque no podamos afirmar y probar que en cada sistema de la sociedad debahaber una forma as de diferenciacin, sin em bargo, nosotros vemos en sta lams importante estructura de la sociedad que, cuando se impone, determina la

    posibilidad evolutiva del sistema e influencia la formacin de normas, deulteriores diferenciaciones, de autodescripciones del sistema etctera. Se debehablar del primado de una forma de diferenciacin (pero aun sta no es ningunanecesidad del sistema) cuando se puede constatar que una forma regula las

    posibilidades de activacin de las otras(Luhmann, 1993: 287).

    El catlogo de las formas se obtiene mediante la distincin entreigual y desigual. Esta distincin se adapta nicamente a aquello que

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    306

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    31/36

    puede compararse, es decir, slo a los sistemas, pero no a la relacin desistema y entorno. No tiene sentido, efectivamente, definir comodesigual al entorno con respecto del sistema. Precisamente por esto se

    tiene que limitar la teora de las formas de la diferenciacin a lasrelaciones en tre sistema y sistema. Con la ayuda de ste catlogo de lasformas, Luhmann proporciona apoyo a la tesis conforme a la cual lasformas mutadas de la diferenciacin del sistema, aquellas que tienenmayores pretensiones, llevan a una diferenciacin ms fuerte de lasociedad.

    De ah se puede comprender que las formas de diferenciacin sonformas de integracin de la sociedad. La sociedad ? dice Luhmann?no se integra en la unidad, en virtud de un imperativo que la imponga, ni

    mucho menos porque su unidad se reformula como postulado. Laintegracin se da en la forma de reconstruccin de su unidad comodiferencia. La forma de la diferenciacin, que de vez en cuando es laforma dominante, regula al mismo tiempo el modo en que puede versela unidad de la sociedad en la sociedad, y determina las consecuentesrestricciones del grado de libertad de cada uno de los sistemasparciales.

    Mientras que con base en el concepto de integracin propio de losclsicos la sociedad moderna debe describirse como desintegrada,

    porque en su in te rior no pueden ponerse de acuerdo sobre el contenidode un principio unitario cualquiera, el aparato conceptual propuestopor Luhmann, con duce a un diagnstico opuesto:

    La sociedad moderna est hiperintegrada y, por tanto, amenazada. En laautopoiesis de los sistemas de funciones tiene ciertamente una estabilidad sin par

    porque todo lo que es com pat i ble con esta autopoiesis est bien. Al mismo tiempo,sin embargo, como ninguna otra sociedad anterior, en cierta medida puedeirritarse a travs de s misma. Un gran nmero de acoplamientos estructurales yoperacionales aportan una recproca irritacin en tre los sistemas parciales, y elsistema to tal ha renunciado a intervenir para reg u lar todo lo que sucede, peroesto encuentra su fundamento en la diferenciacin funcional (Luhmann, 1993:292).

    El desarrollo evolutivo de los sistemas sociales en la historia esintroducido por Luhmann, empezando por lo que l denominasociedades fragmentarias (tribales). Las caractersticas de sus formasestructurales y funcionales se construan en tres planos: familias,poblados y tribus. Dichas sociedades, a decir de Luhmann, estnconstituidas para permanecer como estn. Ello tiene validez para su

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    307

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    32/36

    propia semntica y se hace an ms evidente si se les observa mirandolo que ellas mismas no pueden observar. En la terminologa de la teorade sistemas, se llama catstrofe al paso relativamente rpido con un

    sistema de un principio de estabilidad a otro. Precisamente en stesentido, la evolucin, cuando toca la forma de diferenciacin, lleva auna catstrofe social. El nacimiento de sociedades que presentan laprimaca de la diferenciacin en tre centro y periferia o una primaca dela estratificacin, constituye una catstrofe de este tipo, el cual seatena slo por el hecho de que en el cam po se sigue viviendo todavacomo an tes, con las condiciones de la diferenciacin segmentaria y quenicamente algunas funciones se atribuyen a la ciudad o al estratodominante (Luhmann, 1993: 304-305).

    La teora ms antigua, explicaba el paso de las sociedadesfragmentarias a sociedades estratificadas con el crecimientodemogrfico de la poblacin. Luhmann no acepta esta explicacin yrefiere dicho cambio a los problemas estructurales. Uno de losmecanismos que pueden describirse es el denominado mecanismoparasitario. Las ventajas que derivan de la desviacin de un orden,pueden descubrirse precisamente en los usos y prcticas dominantes.

    Todo orden se rige por exclusiones: un orden simtrico se apoya enla exclusin de la asimetra. Este hecho ofrece una oportunidad, que sin

    distintas exclusiones no se hubiera presentado, es decir, ofrece laposibilidad de descubrir y utilizar, dentro de lo excluido, algunasoportunidades ventajosas para los fines de la constitucin de un orden.Precisamente en las formas de orden bien estructuradas se hace vis i blesu opuesto: no la igualdad, sino la desigualdad.

    Estas formas ofrecen la oportunidad de una bifurcacin, de otroorden, que en el momento que sea elegido se produce una historiairreversible. As es como pueden formarse parsitos que se aferren asta posibilidad. Nace entonces un orden parasitario de manera casi

    inadvertida, a partir de un caso de excepcin o de desviacin, lograndola posicin de orden primario naturalmente, slo para volverse a su veznuevamente parasitario. La evolucin pro duce el parsito que a su vezpro duce la evolucin (Luhmann, 1993: 308).

    El mecanismo descrito constituye slo una de tantas posibilidadesque dependen de la estructura de un orden, fijado en el andamiaje de ladiferenciacin segmentaria. Pero para el paso de una forma dediferenciacin a otra, es necesario que se consoliden y se hagan valer

    Convergencia N32, mayo-agosto 2003, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoAnuarios L/L, edicin es pe cial, Instituto de Literatura y Lingstica, Cuba

    308

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    33/36

    las anticipaciones para el ul te rior desarrollo (avances pre-adaptativos,dice Luhmann).

    Los tipos de sociedades premodernas abordadas por Luhmannpueden sacar ventaja de las formas de diferenciacin. Este es el caso delas sociedades diferenciadas por centro y periferia y las sociedadesestratificadas. Para estudiar las primeras, Luhmann se refiere a losgrandes imperios: el romano como ejemplo. Se trata de formacionessecundarias dominadas por el centro im pe rial que rara vez copian lasinstituciones de dominio del imperio, produciendo una situacin dedualidad.

    Respecto a las sociedades estratificadas, stas se caracterizan poruna evidente primaca de la estratificacin como forma de

    diferenciacin de los sistemas sociales. Es el caso de la Europa delmedioevo y del inicio de la modernidad. Si se acepta la tesisluhmanniana, segn la cual la primaca de una forma de ladiferenciacin vuelve manifiestos an los puntos de ruptura en torno alos cuales se nutren los parsitos, de los que luego arrancan lasbifurcaciones, y respecto a los cuales pueden seguirse recorridos queharn historia, entonces no es una casualidad el que aqu y slo aqu, sehaya verificado la catstrofe de la llamada edad moderna. Slo enEuropa se produjo aqul cambio radical del sistema sociedad que

    llevar a la primaca de la diferenciacin funcional.En este sentido, el antiguo orden se destruy a travs de la

    diferenciacin de los sistemas de funciones. Aunque es difcildeterminar cuales son los inicios de la diferenciacin, es posible decirque empezaron con una serie de avances preadaptativos ? diceLuhmann? . Pero el momento decisivo en que se impone la presenciade los sistemas de funciones es el momento en el que la recursividad dela reproduccin autopoitica, comienza a comprenderse a s misma. Unsistema de funciones es aqul en el que se alcanza una cerradura

    operacional en donde al sistema poltico solamente le interesa lapoltica; para el sistema del arte slo cuenta el arte; para el sistema de laeducacin slo cuenta la predisposicin y la disponibilidad para elaprendizaje; para el sistema econmico, slo interesa el capital y lautilidad, mientras que los correspondientes entornos sociales internosse perciben solamente como ruido irritante o como molestias(Luhmann, 1993: 326).

    Emilio Gerardo Arriaga lvarez.La Teora de Niklas Luhmann

    309

  • 8/14/2019 La_Teora_de_Niklas_Luhmann

    34/36

    Esta visin no presupone la evolucin como una especie derevolucin estructural al adquirir su nueva articulacin paratransformarse en una sociedad funcionalmente estructurada y

    diferenciada. La transformacin no se acepta como un planpredeterminado. Las diferenciaciones se inician en un entorno que lesfavorece y an as no se presuponen necesariamente de manerarecproca. La secuencia de las diferenciaciones producen resultadosque no se derivan de la pura casualidad.

    En el contexto, surgen dificultades que conciernen a las relacionesrecprocas de los sistemas de funciones. Se plantean problemas y seintentan soluciones, as como innovaciones semnticas y estructurales,con las que el nuevo orden se va estabilizando. La economa monetaria

    se sustrae del control poltico territorial y se organiza una divisininternacional del trabajo, que a su vez determina el destino poltico delos territorios. La poltica alcanza considerable independencia de lascuestiones religiosas. En virtud del incremento masivo de la imprenta,la ciencia toma distancia de la religin a travs de la elaboracin de unconcepto de naturaleza y a travs del recurso a la libertad delescepticismo y la innovacin producida por la curiosidad. El derechose activa con asegurar espacios de libertad, necesarios para laeconoma y los contratos, o como derecho pblico necesario paraafirmar la tolerancia religiosa.

    Ante este comportamiento involuntario en todos los sentidos, est laevolucin de los sistemas de funciones, que presionan cada vez ms enel sentido sealado por sus procesos evolutivos. Cada vez ms lasociedad se absorbe en la corriente de la inclusin de sus sistemas.

    Lo importante se resuelve en los sistemas de funciones: cada sistema regula lmismo los te