LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

27
Lengua y Cultura Latinas I Teórico Nº 11 Materia: Lengua y Cultura Latinas I Cátedra: Mainero Teórico: N° 11 – 11 de Septiembre de 2015 Tema: Texto: Cincinnatus. Verbos irregulares. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. -.- Profesor Mainero: Buenas tardes a todos. Vamos a comenzar con la clase. Les pido disculpas por la tardanza pero estuve comprometido en las tareas de fiscalización del comicio que nos ocupa. Les podría haber mandado avisar que copiaran el texto de Cincinato en el pizarrón porque ganaríamos tiempo, pero no me di cuenta. Vamos a hacer dos cosas en la clase de hoy: Voy a analizar el texto de Cincinato, que traduje pero no analicé el pasado miércoles. Luego de eso entraremos a ver los verbos irregulares. El texto que estaba previsto para hoy que se llama Pyrrus, que tiene que ver con los verbos irregulares, queda para el miércoles que viene, pero no lo vamos a ver hoy. Vamos a hacer el anterior, el Cincinnatus, de la parte inferior de la página cinco. Les recuerdo el texto: Hostes aliquando urbi Romae appropinquabant aut cives inter se dissentiebant: tum consules dictatorem creaverunt. Dictator summum imperium brevi tempore habebat; magister equitum in bello eum adiuvabat. Olim Romani cum Volscis 1

description

Ultimo teorico de Latín I, Mainero (2C 2015) - UBA

Transcript of LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Page 1: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

Materia: Lengua y Cultura Latinas I

Cátedra: Mainero

Teórico: N° 11 – 11 de Septiembre de 2015

Tema: Texto: Cincinnatus. Verbos irregulares.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Profesor Mainero: Buenas tardes a todos. Vamos a comenzar con la clase. Les

pido disculpas por la tardanza pero estuve comprometido en las tareas de fiscalización

del comicio que nos ocupa. Les podría haber mandado avisar que copiaran el texto de

Cincinato en el pizarrón porque ganaríamos tiempo, pero no me di cuenta. Vamos a

hacer dos cosas en la clase de hoy: Voy a analizar el texto de Cincinato, que traduje pero

no analicé el pasado miércoles. Luego de eso entraremos a ver los verbos irregulares. El

texto que estaba previsto para hoy que se llama Pyrrus, que tiene que ver con los verbos

irregulares, queda para el miércoles que viene, pero no lo vamos a ver hoy. Vamos a

hacer el anterior, el Cincinnatus, de la parte inferior de la página cinco.

Les recuerdo el texto:

Hostes aliquando urbi Romae appropinquabant aut cives inter se dissentiebant: tum

consules dictatorem creaverunt. Dictator summum imperium brevi tempore habebat;

magister equitum in bello eum adiuvabat. Olim Romani cum Volscis Aequisque bellum

gerebant. Hostes copias Romanas prope urbem obsederant, et urbs in summum periculum

venerat. Tum cives Cincinnatum clamaverunt; itaque consules legatos ad senem miserunt.

Cincinnatus in agris suis laborabat; nihil nisi tunicam portabat. Statim ex agris ad urbem

properavit: ibi dictatoris imperium sumpsit. Mox hostium copias superavit. Cives

Cincinnatum magnopere laudavere, sed senex cuncta praemia contempsit atque in agros

suos revenit.

Cuyo análisis es es siguiente:

SES PVS Hostes aliquando urbi Romae appropinquabant aut cives inter se dissentiebant:

N CT N Esp. V/N N/C N ns T V/N DP CL

1

Page 2: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

SES PVS SES PVS tum consules dictatorem creaverunt. Dictator summum imperium brevi tempore habebat;

N/C N OD V/N N At. N At. N V/N OD CT

SES PVS PVS SES PVS magister equitum in bello eum adiuvabat. Olim Romani cum Volscis Aequisque

N Esp. ns T OD V/N CT N ns N N N/C Ubi Término Circ. de Hostilidad

PVS SES PVS SESbellum gerebant. Hostes copias Romanas prope urbem obsederant, et urbs

OD V/N N N At. ns T V/N N/C N OD CL

PVS SES PVS PVS in summum periculum venerat. Tum cives Cincinnatum clamaverunt; itaque consules

ns At. N V/N N/C N OD V/N N/C N Término Quo figurado

PVS SES PVS legatos ad senem miserunt. Cincinnatus in agris suis laborabat;

OD ns T V/N N ns N At. V/N Quo Término Ubi

PVS nihil nisi tunicam portabat. Statim ex agris ad urbem properavit:

OD N/C OD V/N CT ns T ns T V/N Unde Quo

PVS ibi dictatoris imperium sumpsit. Mox hostium copias superavit.

CL Esp. N V/N CT Esp. N V/N OD OD

SES PVS SES PVS Cives Cincinnatum magnopere laudavere, sed senex cuncta praemia contempsit

N OD CC V/N N/C N At. N V/N OD

PVS

2

Page 3: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

atque in agros suos revenit. N/C ns N At. V/N Término Quo

en este texto aparecen varios verbos del pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo.

El pretérito pluscuamperfecto del indicativo se traduce por el mismo tiempo del español

y tiene el valor temporal que lo caracteriza igualmente en nuestra lengua, es decir que

sirve para indicar un pasado anterior a otro pasado. Es decir, que por ejemplo:

había tomado

había capturado

como pusimos aquí es un pasado anterior a “capturaba” o “capturó”. El pretérito

pluscuamperfecto se construye con las desinencias personales que ya conocen:

-m

-s

-t

-mus

-tis

-nt

que no son las desinencias características del pretérito perfecto y antes de ellas tiene un

sufijo temporal complejo que coincide con el pretérito imperfecto de sum que era

precisamente

eram

eras

erat

eramus

eratis

erant

3

Page 4: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

entonces tenemos una coincidencia morfológica, pero no es que se coloca el imperfecto

de sum para construir el pretérito pluscuamperfecto. El tiempo verbal se hace sumando

al tema del perfecto, para lo que habíamos tomado los modelos de laudo y capio:

laudav-

cep-

¿Qué se agrega para el pretérito pluscuamperfecto? En la práctica lo reconocen porque

es como si se agregara el pretérito imperfecto de sum. Pero eso es una coincidencia,

pero no es la realidad morfológica, la realidad es que hay un sufijo complejo que, por

rotacismo, coincide con el imperfecto de sum. Entonces, por ejemplo:

laudaveram

laudaveras

laudaverat

laudaveramus

laudaveratis

laudaverant

y

ceperam

ceperas

ceperat

ceperamus

ceperatis

ceperant

estas formas se traducen “había alabado” y “había capturado”. Entonces, tenemos un

tiempo formado por las desinencias personales que ya conocemos, las del infectum, no

las del perfectum, el tema de perfecto, y un infijo temporal que coincide con una forma

verbal plena. Lo que sirve, a los efectos de reconocimiento de tiempo, es que se

reconoce por el tema de perfectum más una forma idéntica al imperfecto del verbo sum.

Es decir que si ven una forma similar al imperfecto de sum solo tienen que verificar el

tema de perfecto y a partir de allí hacer el reconocimiento de la forma por lo que

4

Page 5: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

conocemos. Es decir, si tenemos un tema de perfecto en -v-, sacamos todo lo que haya

hasta ahí y vamos a buscar laudo, porque la [a] es la vocal temática de la primera

conjugación:

laudo laudas laudare laudavi laudatum

es decir que tenemos el tema laudav- más el formante -eram lo que forma el

pluscuamperfecto del indicativo activo. Todos los tiempos perfectos que estamos viendo

son de voz activa, porque los tiempos perfectos pasivos, en latín, son perifrásticos. Eso

lo debemos ver después de ver los participios.

¿Se entendió entonces? ¿Por qué lo estoy metiendo acá? Porque al tener verbos

en pluscuamperfecto, en esta versión de la historia del viejo Cincinato me pareció

pertinente desarrollarlo. Recordemos que, como dice el texto, la dictadura no era una

ruptura de la tradición republicana sino que se trataba de una magistratura

extraordinaria, por la que el Senado y el pueblo le conferían a un individuo plenos

poderes durante un plazo máximo de seis meses. Esto se hacía precisamente para que

esa persona pudiera conjurar el grave riesgo que corriera el Estado. Por el siglo V a.C.

Cincinato es uno de los prohombres romanos que se caracterizaron por su desinterés. Es

por esto que, como cuenta el texto, fue convocado, arregló el peligro, y volvió a su

campo. Hoy en día la ciudad noerteamericana de Cincinnati no es más que el genitivo

de ese nombre. Esto puede no ser muy recordado por los norteamericanos de hoy, pero

los padres de la independencia de ese país copiaron muchas cosas de la República

Romana. Entonces le pusieron a esa ciudad el nombre de Cincinato.

En la primera oración el verbo es appropinquabant. Aut es un coordinante

disyuntivo. El otro verbo es dissentiebant. Los dos puntos que siguen nos sirven para

unir las oraciones, ya que hay diferentes sujetos para diferentes verbos. Creaverunt es el

próximo. Tenemos entonces una oración compuesta con dos oraciones, una hasta los dos

puntos y la otra con lo restante. En la primera, el sujeto es hostes y tenemos un

predicado verbal compuesto. Aliquando es un circunstancial de tiempo, es un adverbio,

y el verbo appropinquare significa “acercarse” o “acercarse a”. Aquí vamos a hacer una

pequeña aclaración con respecto a los valores del dativo. Eso es porque urbi Romae está

en caso dativo. Urbi, en efecto es el dativo singular de uno de los temas mixtos que

anotamos el miércoles pasado,

urbs urbis

5

Page 6: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

significando “la ciudad, la urbe” en particular cuando se refiere a Roma. Cuando pasa

eso en particular se pone solo y con mayúsculas. Había un manual clásico de la vida

privada romana que se llamaba Urbs. Se usó bastante tiempo y luego se dejó de lado.

Entonces urbs con mayúscula es la ciudad de Roma. Pero aquí tenemos las dos cosas.

Con un núcleo urbi en dativo. Aquí tenemos lo que vamos a llamar un “dativo de

proximidad”. Y Romae podría ser un genitivo u otro dativo apósito de urbi. Lo tomamos

como genitivo complemento de especificación. ¿Por qué puse dativo de próximidad?

Porque con verbos que significan “acercarse”, justamente o “aproximarse” es normal

que haya un dativo régimen que las gramáticas tradicionalmente llaman “dativo de

proximidad”. ¿Qué podemos decir de esto? Voy a sostener la denominación, que es

tradicional en las lenguas clásicas porque desde un punto de vista conceptual nosotros

habíamos dicho que el caso, la categoría morfológica del caso, es la que indica una

función sintáctica. Desde un punto de vista taxativo es así: Caso es igual a categoría

morfológica, por lo que es igual a función sintáctica. Pero no se queden con eso. Hay

tesis doctorales que se han hecho sobre la teoría de los casos, libros, ediciones y demás

que dicen que el caso además se asociacon determinadas esferas de sentido que

habilitan diversas redes semánticas. Entonces, por ejemplo, el campo semántico de la

próximidad se expresa habitualmente en caso dativo, el campo semántico de la memoria

se expresa habitualmente en genitivo. Y hay otros ejemplos.

Entonces hablaremos de un dativo de proximidad porque justamente el caso

también se asocia con estos significados. En la traducción habíamos puesto “los

enemigos, cierta vez se acercaban a la ciudad de Roma”. Y luego tenemos un “o bien”

que es la forma en que podemos traducir el aut como coordinante disyuntivo. Entonces

si tenemos en cuenta la semántica, podemos notar el sentido diferenciador. Porque

coordinantes son todos. Es coordinante et, que es copulativo; es coordinante sed, que es

adversativo, el coordinante aut que es disyuntivo o los coordinantes ergo o itaque que

son consecutivos. Entonces, ¿cuál es la diferencia? En la función, ninguna, porque todos

coordinan elementos que están a un mismo nivel, pero la diferencia es el tipo de

coordinación que se establece. El coordinante correlativo “y” suma los sentidos.

Paulus et Petrus

“Pedro y Pablo”. Sed, los opone. Aut establece entre ambos términos una disyunción

entre los términos. A veces hay una disyunción de equivalencia que el latín también

conoce. Por ejemplo si yo digo:

6

Page 7: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

Cato Maior aut De senectute

digo que ese tratado filosófico de Cicerón se conoce de las dos maneras, es decir Cato

Maior, “Catón el mayor” o “de la vejez”. Entonces puede aparecer una aposición. Es

como cuando decimos en español:

San Martín o El Libertador

y sabemos que no son dos personas distintas. Es decir que es una disyunción de

equivalencia. Pero el valor principal de este es marcar una de entre dos opciones. Se

elige una posibilidad. En este caso la posibilidad está dada por el otro verbo

dissentiebant. Cives es el sujeto de ese verbo, con la coordinación del disyuntivo aut.

Es decir “O bien los ciudadanos disentían / discutían” y luego tenemos un circunstancial

de lugar figurado porque “entre sí” no es un lugar, desde el punto de vista posicional.

Y luego tenemos en la tercera suboración el sujeto consules con el verbo

creaverunt. Tum es un adverbio circunstancial de tiempo. Al ver un predicado verbal

compuesto tienen que tener en cuenta cuántas suboraciones implica, si tienen esos

verbos sujetos respectivos o no. Entonces:

Los enemigos, cierta vez, se aproximaban a la ciudad de Roma o bien los ciudadanos

disentían entre sí, entonces los cónsules nombraron a un dictador.

Tres sujetos, tres, predicados verbales simples y tres suboraciones. Ahora lo leeré todo

con todo el análisis hecho.

[analiza en el pizarrón el texto restante]

sigue entonces el análisis. Dictator es el sujeto simple. Tenemos un predicado verbal

simple con núcleo habebat. Summum imperium el objeto directo y un circunstancial de

tiempo brevi tempore. Una observación. Ahora que están haciendo o están por hacer el

parcialito de prácticos, en el formato del parcialito que pedí que tomaran hay un texto de

unas diez palabras para hacer análisis morfosintáctico. Luego hay una declinación conjunta

con sustantivos y adjetivos de las dos primeras declinaciones. Y después hay una

conjugación de un verbo. En mi parcial del 25 de septiembre habrá un texto de veinticinco

palabras para analizar y traducir, similares a estas que vemos en teóricos. Con una

complejidad gramatical parecida, es decir, un texto simple. No tomaré conjugación porque

notaré si están o no resolviendo bien los tiempos. Pero sí voy a tomar una declinación

conjunta. Entonces puede ocurrir en un texto como este, tomar un sintagma para que lo

7

Page 8: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

declinen conjuntamente. La declinación conjunta la deben hacer en ambos números.

Entonces pueden resolver buscando:

brevis -e

y

tempus -oris

y declinando. Normalmente se pone antes el adjetivo y luego el sustantivo, si bien el orden

de palabras en latín es bastante libre. Como tempus es neutro y el sustantivo es el término

que determina la concordancia, elegiremos la segunda forma del sustantivo. Entonces

vamos a tener

breve tempus

y en el plural

brevia tempora

y ojo, porque hay que manejar todos los conceptos que estuvimos viendo, como que los

adjetivos de la segunda clase siguen los temas en [i], entonces ahí está la [i], pero tempus -

oris, no. Y hay que recordar que en el caso de los neutros no hay diferencias morfológicas

entre los tres primeros casos. Y los otros tres serán:

brevis temporis

brevi tempori

brevi tempore

prestando atención al ablativo del sustantivo. El adjetivo, como vimos, lleva [i] porque los

adjetivos de la segunda clase hacen un ablativo singular con esa desinencia. En cambio, los

sustantivos las hacen en [e]. en el plural tendremos:

brevium temporum

brevibus temporibus

brevibus temporibus

con las diferencias del genitivo correspondientes a cada caso. Esa es la declinación

conjunta, que en el parcial puede valer dos puntos. Y ocho el trabajo con el texto y la

traducción. Solo eso les pediré en la evaluación. Con las dos horas se supone que debe

alcanzar. Y hay que descontar las palabras invariables, que no se ponen en el análisis

morfológico. Simplemente hay que enunciar los sustantivos y los verbos, y luego dar su

8

Page 9: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

especificación morfológica, que estuvimos viendo, es decir, las categorías morfológicas que

manifiestan: género, número y caso en los nombres y persona, número, tiempo, modo, voz y

aspecto en los verbos. ¿Alguna pregunta?

Si tienen una declinación conjunta de sustantivo de la tercera declinación con un

adjetivo de primera clase, cosa que puede pasar, vale lo que acabo de decir, siempre el

sustantivo domina la concordancia. Entonces si tenemos

bonus -a -um

que era “bueno”. Y tenemos

homo -inis

que es del tipo natio -onis que estuvimos viendo el otro día. Entonces

bonus homo

bone homo

bonum hominum

bonis hominis

bono homini

bono homine

boni homines

boni homines

bonos homines

bonorum hominum

bonis hominibus

bonis hominibus

entonces en la declinación conjunta, como ven, el adjetivo puede ser de la primera clase.

En ese caso lo que debemos recordar es que el sustantivo domina la concordancia y que

el adjetivo debe concordar con él en género, número y caso. Hominis es un sustantivo

de tema en [n], nasal, de tercera. Un tema consonántico. Esa nasal se cae en los

primeros casos del singular, como natio -onis. Eso es porque hay una [o] antes de la

9

Page 10: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

nasal. Y como homo es masculino elegiré, de bonus -a -um la forma del masculino. Si el

sustantivo fuera, por ejemplo, vulpes será

bona vulpes

pero obviamente el adjetivo sigue su propio paradigma, ya sea de la segunda o de la

primera declinación.

Quería comentar esto porque de esta manera les aviso lo que sí les voy a tomar

yo en el parcial de teóricos. Es decir que un sintagma de este tipo brevi tempore puede

servir para hacer la declinación conjunta. Posiblemente lo haga de esta forma.

Sigo con el análisis sintáctico. El próximo sujeto es magister equitum, un oficial

o “jefe de jinetes”. La palabra para “jinete” es eques. Un sustantivo de la tercera. Y

luego decimos “lo acompañaba en la guerra”. Hay tantos circunstanciales de lugar

figurados en este texto que no podemos calificarlos como lugares precisos o exactos.

Son solo expresiones de sentido. Sigo: Olim es un adverbio circunstancial de tiempo.

Entonces:

“Una vez los romanos hacían la guerra contra los Volscos y los Ecuos”

No llegamos a ver historia romana para este primer parcial pero sepan ustedes que en

los primeros tiempos de la República, cuando Roma empieza a expandirse hacia el sur

tiene que combatir contra varias tribus de montañeses, hostiles, que estaban dominados

por los llamados Samnitas, en general. Las guerras contra los samnitas llevaron más o

menos cien años porque fueron varias secuencias de guerras a lo largo de las cuales

Roma dominó a todos los pueblos de Italia hasta el sur, incluyendo a los de la costa del

Adriático. Recuerden para esto que Roma está más bien cerca del Tirreno. Entonces

entre estos pueblos estaban los Volscos y los Ecuos. Los Volscos están ligados también a

la historia de Coriolano que es un personaje conocido de tiempos republicanos.

Conocido para la literatura moderna, por el drama de Shakespeare. Entonces, Coriolano

es un romano que es como una especie de doble espía, primero va a traicionar a Roma

entregándola a los Volscos y luego traiciona a los Volscos (porque su familia se lo pide)

entregándolos a Roma. Pero los Volscos lo matan por esa doble traición. Entonces acá

estamos con los Volscos y los Ecuos. En la parte que tradujimos “contra los Volscos y

los Ecuos” puse “circunstancial de hostilidad”, pero es un efecto de sentido creado por

el texto, ya que la preposición cum más ablativo es habitualmente un circunstancial de

compañía solamente. Pero si el sintagma dice bellum gerebant “hacían la guerra” no es

10

Page 11: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

que estaban acompañándose, estaban guerreando, por lo tanto es un circunstancial de

hostilidad.

“Los enemigos habían sitiado las tropas romanas cerca de la ciudad y la ciudad había

caído en un gran peligro”

“en un gran peligro” no es un lugar. Entonces tenemos un circunstancial de lugar

figurado. Es un quo, la forma es la del quo, in más acusativo, pero en sentido figurado,

¿se entiende? Observen los dos verbos, obsederant y venerat. Si observo, en el primero

tengo algo que parece el pretérito imperfecto de sum dentro de ambos verbos. Entonces

debo sospechar que eso es un pretérito pluscuamperfecto. Los verbos son

obsido

venio

que en el perfectum tiene un tema largo. El tema de perfecto de obsido es obsedi. Es

decir que al buscar en el diccionario deben prestarle atención al cambio de timbre. Con

el timbre [e] es el perfecto, y al tener el infijo temporal, sabemos que estamos en

presencia de un pluscuamperfecto.

“Entonces los ciudadanos llamaron a Cincinato”

Luego hay un coordinante consecutivo:

“Y así, los cónsules enviaron embajadores al veterano”

con un quo. El coordinante lo marqué así porque al haber un punto y coma, que es una

puntuación fuerte, por lo que considero que es extraoracional. Si no hubiera puntuación

fuerte el coordinante solo estaría uniendo los dos términos paralelos.

“Cincinato trabajaba en sus propios campos; no llevaba nada salvo una túnica”

Palabra especial este nisi, que pertenece a un género de palabras poco variables, porque

a veces lo vamos a ver en la subordinación también. Pero nisi puede servir como una

especie de cuasi coordinante. Esa función la cumplen en el español adverbios como

“salvo” o “excepto”. Es decir que es como una forma adversativa. Fíjense que

nihil

es “nada” en latín, es un neutro. Y la noción de nihil implica la negación. Entonces

tengo que traducir “no llevaba nada” aunque en latín esa negación no esté. ¿Lo ven? Es

decir “llevaba puesto nada excepto una túnica”. Le agrego la negación que no está en

11

Page 12: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

latín en la traducción al español. Es decir que era un hombre que estaba trabajando sus

propios campos como un campesino cualquiera cuando viene la comisión de senadores

para avisarle que se debe hacer cargo del ejército. La función es la que está anotada acá

aunque sería prodigioso que ustedes lo vieran desde allí lejos, a menos que tuvieran la

vista de Linceo, personaje mítico que acompañó a Jasón junto al resto de los

Argonautas, cuyo nombre responde a que tenía vista de lince. Se caracterizaba por una

extraordinaria visión. Nihil a veces funciona como una forma de negación. Es una

palabra que casi no tiene declinación. Lo único que se usa es esta forma y alguna otra,

pero no todo su paradigma. Hay un refrán filosófico que dice:

ex nihilo nihil sit

“nada proviene de la nada” como un unde. Es para demostrar que el ablativo es la otra

forma que se usa. En este caso se ve que nihil es un sustantivo y está ocupando

funciones sintácticas de sustantivo, por ejemplo, sujeto. La frase de arriba responde a

que en el mundo antiguo no existe la creencia de un dios que crea las cosas de la nada.

En nuestro caso este nihil simplemente vale como un circunstancial de negación, pero

no en esta, porque yo dije que nisi funciona como un cuasi coordinante, yo tengo un

objeto directo con dos núcleos coordinados por ese nisi. Es decir “Cincinato no llevaba

nada excepto una túnica”, es decir que “nada” y “túnica” son los núcleos del objeto. Y

“excepto” es lo que coordina. Es un adverbio que está funcionando como una categoría

transportada y hace de cuasi coordinante. ¿Se entendió?

Seguimos. Statim es otro adverbio de tiempo.

“En seguida se apresuró de los campos a la ciudad”

recuerden en el parcial no poner solo “circunstancial”. Traten de utilizar las categorías

que estamos viendo. Es decir, ponerlos cuando corresponde, cuando representan a tipos

básicos de circunstanciales de lugar que hemos visto, y si son expresiones, si son

figuradas o no, etcétera. Luego:

“Allí, asumió el cargo de dictador. En seguida venció a las tropas de los enemigos. Los

ciudadanos alabaron grandemente al anciano pero el veterano despreció todas las

recompensas y regresó a sus propios campos”.

Es decir que quedó como el paradigma de desinterés republicano. ¿Alguna pregunta?

Si no la hay vamos a los verbos irregulares.

12

Page 13: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

Frente a los mayoritarios verbos regulares, tenemos algunos paradigmas de verbos

irregulares con distintos tipos de irregularidades. Los verbos más usados de los

irregulares, son sum el primero, que ya hemos visto bastante, y algunos de sus

compuestos. Luego tenemos el verbo

eo is ire ivi itum

de la cuarta. Pueden no copiar la forma del supino, porque no lo vamos a trabajar aun.

Significa “ir”, como se ve en el infinitivo. Después tenemos en tercer lugar el verbo fero

fero fers ferre tuli latum

que tiene la característica de que el perfecto y el supino los hace sobre otra raíz. Por eso

es que en esas dos formas aparecen tuli y latum. Este verbo significa varias cosas.

Fundamentalmente dos, al principio, con las que aparece en los textos clásicos: “llevar”

y como derivado “sobrellevar” o “soportar”. Y después, si no es eso, es “producir”. Ese

fero tiene sus compuestos también. Fíjense que los tres primeros verbos irregulares dan

lugar a una serie de compuestos que solamente son la suma de los significados del verbo

y su preverbio. Y finalmente tenemos el verbo “querer” que tiene las formas

volo vis velle volui

que forma sistema con otros dos que son nolo, que significa “no querer”, allí hay una

raíz común pero no se nota porque se perdió una sílaba. Ese fenómeno se llama

“síncopa”. El otro verbo con el que forma sistema es malo que significa “preferir”. Y no

tiene nada que ver con el adjetivo

malus -a -um

Junto al verbo simple, como por ejemplo sum, “ser, estar existir” hay una cantidad

importante de verbos compuestos que agregan matices de sentido y, obviamente, se

diferencian entonces del significado, del o los sememas del verbo simple y principal. En

el caso de sum vemos que hay una cantidad de compuestos que se forman a través de la

prefijación verbal. Un prefijo verbal es lo que nosotros llamamos habitualmente un

“preverbio”. Entonces hay que decir que son las antiguas preposiciones, las que hemos

visto en los circunstanciales de lugar, por ejemplo, y otras las que se van a integrar a la

base verbal como prefijos. Por eso los llamamos preverbios, que forman una

composición de sentido. A veces la incorporación del prefijo verbal implica un cambio

13

Page 14: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

en el vocalismo de base del verbo. En el caso del verbo sum hay varios que son

importantes. El primero es

absum abes abesse

vean que lo único que hago es colocar la preposición junto al verbo. No hay ningún tipo

de cambio fonético. Ab es la preposición del unde. Y absum significa “distar de” porque

se construye normalmente con un circunstancial de lugar, un unde normalmente.

También es “estar ausente”. Es lo contrario de

adsum ades adesse

que es “estar presente”, con la preposición ad, la del quo. “Asistir” incluso en el sentido

de “ayudar”. Adsum amicis “ayudamos a los amigos” con un dativo de interés. El verbo

se conjuga como se conjuga sum. Es decir que solo le agregamos el preverbio y

conjugamos como sum.

Si ustedes ven una consonante doble en el verbo es porque allí la doble es

producto de una asimilación reflexiva, nada más. Esto es un poco raro en los verbos

pero la asimilación es un fenómeno muy común.

El tercero

obsum obes obesse

significa “oponerse, obstaculizar”. Incluso puede significar “dañar”.

praesum praes praesse

significa “presidir, comandar”.

intersum interes interesse

“intervenir, participar”

supersum superes superesse

“quedar, restar, permanecer”. Es interesante que a veces, ya que estamos viendo casos

particulares, a veces esto puede pasar en contra de algo. El poeta Catulo por ejemplo

escribe:

nihil est super mihi vocis in ore

eso es un verso del poeta Catulo, que vivió en el siglo I a.C. alrededor de treinta años.

Fue contemporáneo de César y uno de los mejores líricos de la poesía erótica romana.

14

Page 15: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

Lo que dice es que cuando conoció a su amada, nada de voz le quedó en la boca. Est y

super son el verbo. Y tienen en medio un corte, una ruptura, figura que en griego se

llama “tmesis”, corte. Es decir que el verbo es superest. Viene de supersum “restar”.

Entonces nihil vocis (y no se preocupen que esto es poesía) “nada de voz” superest mihi

“me queda”... y luego un ubi “en la boca”. “Boca” en latín es

os oris

sustantivo de la tercera declinación con rotacismo. No se asusten que esto no entra para

el parcial. Lo puse para que vean como a veces la forma verbal se puede descomponer

cortando el prefijo.

Me faltan dos de los más importantes por la irregularidad que tienen que son

prosum prodes prodesse

“servir, aprovechar” y

possum potes posse

“poder”. Y es el único que no va con dativo, porque casi todos los demás van con dativo

régimen o de interés. Menos el primero, absum, que se construye con un unde y este

último que, como en español, va con infinitivo régimen. Al infinitivo régimen también

le pueden decir objetivo, como ustedes quieran. Lo que sí no es, es una frase verbal,

porque ese infinitivo en latín tiene una capacidad de disociación que no tiene el español.

Es decir que en un texto latino puedo tener el possum y el infinitivo asociado puede

estar en la línea de arriba o en la de abajo, si está en poesía. El latín, como sabemos, es

mucho más libre que el español. Voy a conjugar el presente de estos dos últimos para

que vean las irregularidades particulares que tienen. Primero possum, que tenía una base

del adjetivo

potis

con sum, pero se perdió la terminación -is y entonces quedó pot-sum. Eso explica la

forma possum por asimilación regresiva. Quiere decir que la [s] asimiló completamente

a la [t], entonces tenemos una doble sibilante. A veces puede significar “ser posible”,

pero por lo general es “poder”. Ocurre que cuando la conjugación de sum empieza por

consonante pasa eso, pero cuando empieza por vocal entonces se mantiene la [t]

etimológica:

possum

15

Page 16: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

potes

potest

possemus

potestis

possunt

y se arma así simplemente por el juego fonético de la lengua. En el caso de prosum,

resulta que lo que se puso es algo que en filología se llama epéntesis. La epéntesis es el

agregado de un fonema o sílaba en el interior de la palabra. Agregado en posición media

de la palabra, o a veces inicial. Lo contrario de la epéntesis es la síncopa. Eso funciona

incluso en el propio español. En lenguas medievales la palabra “crónica” aparece escrita

“corónica”, por epéntesis. Aquí se agrega una [d],, porque cuando sum empieza por

vocal es complicado de pronunciar. Entonces tenemos

prosum

prodes

prodest

prosumus

prodestis

prosunt

significa, dijimos, “servir” o “aprovechar”. Estas son irregularidades fonológicas. En el

caso de sum, el pluscuamperfecto sería

fueram

fueras

fuerat

fueramus

fueratis

fuerant

haremos ahora hasta el segundo compuesto, eo y nos iremos. Sobre todo porque los que

quedarían son más complejos, fero, volo, nolo y malo. Fíjense el infijo temporal en el

16

Page 17: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

pluscuamperfecto de sum, como veníamos viendo. El tema es el de perfecto de sum, que

es fui. Sería entonces “había sido / estado” y subsiguientes. Voy a anotar ahora la

irregularidad de eo y dejamos allí. Vean:

eo

is

it

imus

itis

eunt

este verbo, de la segunda conjugación, que en el diccionario aparece

eo ii / ivi itum

porque la [v] del perfecto a veces cae por síncopa. Pero la principal irregularidad es que

hay dos formas que alternan en el tema del verbo, una forma en [e] y otra en [i].

Entonces cuando la desinencia personal está en vocal aparece la forma [e], y cuando es

en consonante, aparece la forma [i].

En el imperfecto queda regular como en español:

ibam

ibas

ibat

ibamus

ibatis

ibant

y en cuanto a los compuestos, sucede lo mismo que pasa con los de sum:

abeo abis abire

es “salir, retirarse” con el preverbio ab-, que es la preposición que ya conocemos.

Tenemos también:

exeo

“partir, alejarse de”. Y especialmente

17

Page 18: LATIN I - Teórico 11 (11-09-15)

Lengua y Cultura Latinas ITeórico Nº 11

pereo

que es “perecer”. Per es la preposición de un qua. Cuando la preposición per se utiliza

como preverbio, totaliza la base a la que está modificando. De manera que

pereo peris perire

significa “irse del todo”, por ende, “perecer”.

Bueno, no perecemos pero nos vamos. Seguimos el miércoles.

18